La CIA creó hace décadas la guía perfecta para sabotear economías. Hoy es una lección para cualquier empresa

La CIA creó hace décadas la guía perfecta para sabotear economías. Hoy es una lección para cualquier empresa

Van unas cuantas preguntas, para entrar en materia.

¿Tienes en tu empresa compañeros que remolonean, aprovechan la mínima de cambio para escaquearse o parecen directamente empeñados en hacer cuanto esté en sus manos para que su trabajo salga lento, mal y a deshora? Cuando tenéis reuniones de equipo, ¿te parecen insufribles, más centradas en cuestiones de detalle y superficiales que en los temas realmente importantes? ¿Prosperan los más incompetentes? ¿Es tu oficina un caos? ¿Parece que cuanto más trabajas, menos progresas? ¿Se eterniza cada decisión como si fuera aquello El proceso de Kafka?

Si es así, ojo. Quizás lleves años dando por supuesto que tus jefes son un desastre cuando la realidad es bien distinta y poco tiene que ver con su filosofía empresarial: tal vez el negocio esté siendo víctima de un boicot urdido por los servicios de inteligencia de una nación enemiga.

¿Suena a coña? Pues no lo es tanto.

O no lo era, al menos, en los agitados años 40 del siglo pasado, cuando el planeta convulsionaba inmerso en una segunda guerra de talla mundial en cuestión de unas cuantas décadas. Si entonces te tocaba trabajar en la Francia o Noruega ocupadas por los nazis o a la Alemania del Tercer Reich y tenías la impresión de que tu oficina era un auténtico caos, igual resulta que sí lo era. Y no por casualidad, sino bajo el auspicio de los servicios de inteligencia de EEUU, la actual CIA.

Boicot para dummies

En 1944, con la guerra ya avanzada y Alemania ocupando importantes territorios, en Washington decidieron apostar de forma decidida por una estrategia tan sorprendente como prometedora. ¿Por qué no boicotear desde dentro la productividad de los países enemigos u ocupados? Y no de una forma desorganizada, dejándolo a la iniciativa e improvisación de los simpatizantes de los Aliados. No. ¿Por qué no hacerlo de una forma bien calculada, organizada, planificada por expertos?

Partiendo de esa premisa a principios de 1944 la Oficina de Servicios Estratégicos de EEUU —la OSS, precursora de la actual CIA— publicó un pequeño librillo, de una treintena de páginas, que tituló ‘Simple Sabotage Field Manual’. Eso es: un manual de campo para un “sabotaje simple”.

La idea era que los agentes de la OSS utilizasen los panfletos para reclutar —y llegado el caso instruir— a posibles saboteadores extranjeros, ciudadanos de países del Eje descontentos con la orientación de sus gobiernos o incluso trabajadores de naciones aliadas ocupadas.

Quizás lo más sorprendente es que ‘Simple Sabotage Field Manual’ planteaba un escenario de boicots de lo más abierto. No se trataba de explicar a los voluntarios cómo elaborar explosivos caseros para deslizarlos luego en puntos estratégicos o asistir sobre el terreno a agentes infiltrados. Esos no eran los únicos objetivos, al menos. En sus páginas se planteaban misiones mucho más sencillas, discretas y "simples", que no superficiales, como actuaciones encaminadas a “desestabilizar o reducir el progreso y productividad” del país sin violencia.

¿Cómo? Convirtiendo sus empresas en auténticos ejemplos de ineficiencia, dejando por los suelos sus niveles de producción. “El sabotaje varía desde los golpes de estado técnicos, que requieren una planificación detallada y el empleo de agentes especialmente entrenados, hasta innumerables actos simples que el ciudadano ordinario puede realizar. Este documento se ocupa principalmente de este último tipo”, arranca uno de los volúmenes del manual de la OSS antes de desgranar claves para un “sabotaje simple” que no requiere de herramientas, ni ningún equipo especializado.

Langley Cia

En 2008, casi seis décadas y media después de su publicación y con la guerra ya muy atrás, la CIA decidió publicar el documento, que hoy puede descargarse de su web. El resultado es una auténtica oda a las prácticas empresariales ineficientes. El manual se divide en varias partes que se centran en cómo minar diferentes esferas de las corporaciones. Por ejemplo, hay pautas específicas para congresos y reuniones, para cargos directivos y otras pensadas para empleados.

Prioriza lo irrelevante

En el primer caso y con el propósito de que una reunión de trabajo acabe convirtiéndose en un batiburrillo exasperante, plantea tretas como sobrecargar las exposiciones con largas peroratas, repletas de anécdotas; sacar a colación cuestiones irrelevantes cada dos por tres o ser lo más impreciso posible al redactar comunicaciones. Por si eso fuera poco, el manual anima también a burocratizarlo todo al máximo, exigiendo que las decisiones tengan que pasar por cuantos más despachos mejor y esquivando cualquier posible atajo que ayude a agilizarlas.

Si ostentabas un cargo de responsabilidad la OSS te animaba a priorizar los trabajos más irrelevantes, asignar los encargos de importancia a los empleados menos eficientes, promocionar a los vagos, desmoralizar a los equipos, programar reuniones inoportunas cuando la oficina esté a mil, sobrecargada de trabajo y, por supuesto, alambicar al máximo los trámites para eternizarlos. Todo un ejemplo de cómo crispar el ánimo de la plantilla y lastrar la marcha de la oficina.

La precursora de la CIA no se olvidaba tampoco del escalafón más bajo de las empresas, el de los empleados sin cargos de dirección. ¿Que pertenecías a esa categoría y querías contribuir igualmente a que tu gobierno acabase defenestrado? No problemo. La OSS tenía consejos para ti: trabajar todo lo despacio que puedas, sin prisas e interrumpiéndote de forma constante.

Por supuesto, sus expertos te animaban a sacar lo peor de ti como empleado, desempeñándote de la peor de las formas posibles y culpando siempre del resultado final a factores ajenos a ti, como las herramientas, la maquinaria o la falta de tiempo, y no compartiendo tu experiencia con nadie.

Quizás no acabases convertido en el empleado del año —o sí, si tu manager estaba compinchado—, pero desde luego estarías siguiendo la receta de la OSS para acabar con la guerra.

Ya se sabe: a la guerra, con la guerra.

Imagen | Simon Law (Flickr)

En Xataka | La historia del proyecto de control de la mente de la CIA: LSD, hipnosis y otras prácticas destapadas por un misterioso suicidio

*Una versión anterior de este artículo se publicó en enero de 2023

-
La noticia La CIA creó hace décadas la guía perfecta para sabotear economías. Hoy es una lección para cualquier empresa fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Esta megatorre solar de más de 200 metros de alto genera energía día y noche. Su secreto: el movimiento del aire

Esta megatorre solar de más de 200 metros de alto genera energía día y noche. Su secreto: el movimiento del aire

Viejos conceptos, nuevas soluciones. Un equipo de investigadores jordanos y cataríes acaba de replantear el viejo concepto de torre solar —una idea formulada a comienzos del siglo XX por el inventor español Isidoro Cabanyes— para garantizar un suministro de energía las 24 horas del día, un flujo continuo, que aprovecha la energía del Sol y está libre de las intermitencias que provocan que las instalaciones fotovoltaicas no siempre puedan coordinar su oferta y demanda. Para lograrlo, los expertos de Oriente Medio han dado, eso sí, una vuelca de tuerca a su diseño.

A su propuesta la han bautizado TTSS.

Una idea con solera. Lo de las torres (o chimeneas) solares no es nuevo. Hace ya más de un siglo Isidoro Cabanyes le daba vueltas aal concepto y a comienzos de los 80 llegó a construirse un prototipo a pequeña escala en Manzanares, Ciudad Real. Desde entonces han sido varias las iniciativas —incluida la de la firma Enviro Mission, que ilustra este post— para impulsar una tecnología prometedora que en realidad se basa en un fenómeno bastante simple: la convección, la tendencia del aire caliente a ascender. En estas peculiares "chimeneas" alargadas se aprovecha la energía solar para calentar el conducto y el aire que hay en su interior, lo que genera una corriente con la que se impulsa a su vez un sistema de turbinas.

"Sistema de tecnología gemela". Lo que han hecho los investigadores de la Universidad de Qatar y la Universidad Técnica Al Hussein es coger el concepto y reformularlo. A su propuesta la han bautizado TTSS, que se corresponde con las siglas en inglés de "sistema solar de tecnología gemela". El nombre quizás sea algo extenso, pero es sugerente y da una idea bastante precisa de cómo funciona. En vez de quedarse con una torre convencional de corriente ascendente solar, lo que plantea el nuevo trabajo es combinar dos tecnologías en un mismo diseño.

La TTSS combina una torre de corriente ascendente solar y otras de corriente descendente de enfriamiento. Todas integradas en un mismo conducto. El sistema es relativamente sencillo, al menos sobre el papel: en el centro se sitúa la chimenea de corriente ascendente que calienta el aire a nivel del suelo y permite que se eleve a través del canal hasta llegar a las turbinas. Alrededor tiene una decena de torres más pequeñas, de corriente descendente, que canalizan el airea refrigerado hacia abajo, con lo que impulsa otras turbinas situadas en la bases de los canales.

Para caldear el aire el sistema incorpora un techo diseñado para atrapar calor. El fenómeno contrario, el de la refrigeración, se consigue con un sistema que rocía en la parte superior una fina niebla que permite al aire cálido descender.

Mejorando la eficiencia. Ese es el objetivo que se han propuesto los investigadores cataríes y jordanos. Y así lo detallan en el artículo que han publicado en Energy Reports con las conclusiones de sus experimentos.

"Las plantas de torre solar ascendente estándar funcionan durante el día, ya que dependen de la radiación solar para generar electricidad. Por eso la productividad energética, eficiencia y rendimiento sean limitados —comentan Emad Abdelsalam, Tarifas Almomani  y Shadwa Ibrahim, autores del estudio—. Este trabajo presenta un intento de aumentar la productividad del sistema solar de corriente ascendente al combinarlo con una tecnología de corriente descendente en un único diseño".

Combinando torres. Para lograrlo su TTSS combina canales concéntricos, turbinas, aspersores de agua y un colector. "La torre interior funciona como un sistema solar ascendente tradicional, en el que el aire se calienta bajo el colector debido a la irradiancia y luego asciende por la chimenea debido a la columna de presión. Mientras que la torre exterior crea una corriente descendente rociando agua en el ambiente caliente de la parte superior de la torre", abunda el equipo, que reivindica que su sistema es "independiente de la irradiancia solar", una ventaja que le permite funcionar tanto de día como en horario nocturno.

e

Gráfico que muestra el tamaño y estructura de la torre.

¿Manejan cifras? Sí. Los investigadores trabajaron con un modelo de simulación que aplicaron a las condiciones climáticas de Riad y que mostró que el TTSS podría generar 752.763 kWh anuales, lo que representa 2,14 veces más que los sistemas de corriente ascendente solar estándar. Las torres externas aportarían 400 MWh y la de corriente ascendiente unos 350 MWh. Con esos resultados, los expertos calculan que se ahorrarían alrededor de 677 toneladas de CO2.

Para sus pruebas el equipo de la Universidad de Qatar y la Al Hussein tomaron como referencia una torre TTSS con unas medidas amplias: una torre exterior de 200 m de alto con un diámetro interior de 10 m. En cuanto al colector, presenta 250 m de diámetro y un diseño inclinado con una entrada de 6 m de alto que aumenta de forma gradual hasta alcanzar los 12 en la base de la torre.

"La torre interior y la exterior son concéntricas. El área entre las torres está dividida en diez canales, donde cada canal sirve como torre enfriamiento. El radio de cada uno es de 1,8 metros", detallan los expertos en Energy Reports. Gracia a esa "estructura única" reivindican que su diseño de "tecnología gemela" es capaz de funcionar en dos modos de forma simultánea, compaginando su labor como torre solar de corriente ascendente y canal de enfriamiento descendente.

Ventajas… y algún que otro desafío. Los autores reivindican que su torre solar de doble corriente permite duplicar (2,14) la producción de los prototipos convencionales y que el sistema puede funcionar "24 horas los 7 días de la semana, según las condiciones climática", gracias a su capacidad para retener el calor.

Eso no evita que los TTSS presenten también "limitaciones" importantes que pueden complicar su expansión. Los propios investigadores admiten que se ven marcados por la climatología y que uno de sus hándicaps es que necesitan acceso a agua para el sistema de corriente descendente, lo que puede suponer una dificultad en zonas desérticas, precisamente aquellas en las que resultarían más efectivos.

"Además el rendimiento de la torre de corriente descendente disminuye considerablemente en condiciones de alta humedad, como durante el invierno. De ahí que se recomiende que el diseño propuesto se implemente en áreas remotas de clima cálido y seco", concluyen. Otro de los retos que deberá afrontar —recuerda New Atlas— es ir más allá de las simulaciones y demostrar que es viable en la escala comercial, otro reto importante dadas sus grandes dimensiones.

Imágenes: Enviro Mission y Emad Abdelsalam et al. (Energy reports)

En Xataka: Esta compañía cree que hay una forma mejor de montar los paneles solares: en enormes torres

-
La noticia Esta megatorre solar de más de 200 metros de alto genera energía día y noche. Su secreto: el movimiento del aire fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

La historia de Martinovic. O cómo una botella en el recto de un granjero precipitó la desintegración de Yugoslavia

La historia de Martinovic. O cómo una botella en el recto de un granjero precipitó la desintegración de Yugoslavia

Si no me supiera mal arrancar uno de los primeros post del año con una frase manida, la de Djorde Martinovic sería la historia ideal para recordar aquello de que "la realidad siempre supera a la ficción". Solo que en el caso de Djorde Martinovic la realidad supera muchos más géneros que el de la simple ficción. La suya es una historia tan delirante que está a la altura del mejor psicothriller de tintes políticos y con su buena carga de enredos y conjuras. Al fin y al cabo no abundan los relatos de gente que, como le ocurrió al desventurado Martinovic, haya precipitado el desmembramiento de un país por haber alojado una botella en el orto.

Eso y el efecto mariposa en la convulsa Europa del XX.

Una visita al médico. A Djorde Martinovic la fama le llegó ya talludito, con 56 años, y de la peor de las formas posibles, con un suceso doloroso cuya resonancia se amplificó por el contexto político de la Yugoslavia de mediados de los años 80. Hasta entonces Martinovic había vivido como un granjero serbio residente en un pequeño pueblo situado a las afueras de Gjiljan, en Kosovo, Yugoslava. El día 1 de mayo de 1985, festividad del trabajador, Martinovic llegó al hospital sin embargo con unas lesiones horribles que nada tenían que ver con su oficio. El motivo: el origen de sus heridas era una botella fracturada e introducida en su ano.

Pero… ¿Qué ha pasado aquí? La respuesta a semejante pregunta y los detalles reales de cómo llegó medio casquillo de vidrio al malogrado recto de Martinovic es algo que solo conocía el granjero, fallecido en septiembre de 2000 a los 71 años. Lo que sí sabemos es que sobre lo ocurrido circularon dos versiones, profundamente contrapuestas: una presenta al granjero como una víctima de terrorismo; la otra, como un hombre que tuvo la mala fortuna de sufrir un accidente mientras se daba un homenaje sexual a sí mismo con ayuda de una estaca y una botella de vidrio.

Lo innegable es que su caso logró tal notoriedad, se vio caldeado hasta tal punto por el contexto geopolítico de Yugoslavia y sus tiranteces nacionalistas, que acabó favoreciendo el desmembramiento del país. Todavía hoy, casi 40 años después, hay quien sostiene una y otra versión e insiste en presentar al granjero como un mártir del pueblo serbio o como alguien que simplemente sufrió un accidente bochornoso y quiso encubrirlo con el relato de una agresión, treta que habrían aprovechado a su vez ciertas esferas serbias para sus propios intereses políticos.

Una salvaje agresión en el campo. Esa fue la versión de Martinovic, quien aseguró que si aquel pedazo de vidrio astillado estaba incrustado en su recto era porque unos albaneses desalmados se lo habían introducido a traición. Lo que el granjero serbio narró a las autoridades es que dos o tres terroristas lo habían asaltado en el campo donde trabajaba y lo habían violado con la botella.

El relato desgranado por el granjero resultaba aterrador: los atacantes lo sorprendieron a traición, usaron un casquillo de medio litro y una estaca y acabaron incrustándole la botella justo debajo del arco subcostal derecho. El pobre Martinovic quedó tan malherido tras el ataque que apenas pudo arrastrarse hasta una carretera cercana, donde lo encontraron y trasladaron al hospital de Pristina.

Una vez en el quirófano lo atendieron tres cirujanos, dos albaneses y uno serbio, quien al acabar la intervención describió la escena con la que se había topado como "espeluznante", según recogen en el medio serbio Novosti. Cuatro días después la noticia se publicó en Politika, que culpaba a terroristas de lo ocurrido, y desató una profunda ola de indignación. El caso de Martinovic pasó por comités de médicos especialistas y se trató de forma profusa en la prensa nacional, donde pese a los esfuerzos de las autoridades comunistas yugoslavas por evitar que el crimen se achacase a ciudadanos albaneses, lo ocurrido se presentó como un ejemplo flagrante de la violencia que padecían los serbios en Kosovo y Metohija.

… o una excusa del propio Martinovic. No todos tienen tan claro que lo ocurrido fuese culpa de albaneses violentos, ni que se pudiese interpretar tampoco como un ataque antiserbio. Hay quien afirma que la primera versión de Martinovic era bien distinta y que reconoció que si aquella botella estaba en un lugar tan poco convencional era porque él mismo se la había introducido en el recto mientras se masturbaba en solitario con ayuda de un palo clavado en el suelo.

Con ese punto de partida la historia se complica y complica cada vez más, con versiones dignas de la mejor crónica de intrigas geopolíticas: se cuenta que si Martinovic cambió su versión fue porque recibió un soborno, que en un inicio la historia apuntaba más a resentimientos locales que a estrategias nacionales, que el granjero reconoció a un coronel yugoslavo que las heridas se las provocó él mismo al intentar sodomizarse…  También hay quien habla, aún hoy, de que Martinovic sí sufrió una agresión, pero recibió presiones de las altas esferas militares para que confesara que lo ocurrido era resultado de un auto homenaje erótico frustrado.

Todo esto salpicado de informes igual de polarizados que juzgaban que la autolesión era imposible o totalmente factible e incluso una visita a Belgrado, a 450 km, para que un comité de médicos pudiesen examinar sus heridas.

Una botella, mucha indignación. De lo que no hay duda es de que lo ocurrido alcanzó una popularidad notable y la versión del ataque albano tensó las ya de por sí complicadas relaciones étnicas entre la población serbia y albanesa de Kosovo. Como telón de fondo, Yugoslavia afrontaba sus primeros años sin su arquitecto principal, el mariscal Tito, fallecido en mayo de 1980. Sobre Djorde Martinovic se escribieron poemas y artículos que cargaban contra lo que suponían como un feroz e inhumano ataque antiserbio, alimentando una indignación y nacionalismo que facilitaron la disolución de Yugoslavia a comienzos de la década de 1990.

"Dentro de los círculos intelectuales nacionalistas, principalmente con base en Belgrado, se convirtió en una especie de causa célebre", explica Samuel Foster, autor de 'Yugoslavia in the British Imagination' a la revista Mel Magazine: "Todo eso alimentó sentimientos que no eran tanto explícitamente antialbaneses como antimusulmanes". De hecho hubo quien creyó ver en las lesiones de Martinovic una reminiscencia de los terribles métodos de tortura empleados por los turcos otomanos que habían avanzado sobre Serbia y Kosovo siglos atrás.

Efecto mariposa. ¿Fue el episodio de Martinovic el causante de la desmembramiento de Yugoslavia? Eso sería decir mucho, pero lo que se apunta con frecuencia es que contribuyó y lo ocurrido en aquel lejano pueblo próximo a Gjiljan un 1 de mayo de 1985 acabó generando un "efecto mariposa" que condenó al país. Lo ocurrido no se entiende sin embargo sin otras muchas claves, como las propias tensiones de la República Socialista, la desaparición de Tito y el vacío de poder que dejó su muerte, el debate en torno a la autonomía de Kosovo respecto a Yugoslavia e incluso las dificultades económicas del momento. "Si no fuera él, habría sido otra persona", reconoce Foster sobre la figura de Martinovic.

Imágenes: Tom (Flickr)

En Xataka: OGAS: la primitiva Internet soviética que aspiraba a mejorar la economía de la URSS y acabó chocando contra su maquinaria burocrática

-
La noticia La historia de Martinovic. O cómo una botella en el recto de un granjero precipitó la desintegración de Yugoslavia fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Xiong´an, la “ciudad del futuro”. Así es la nueva metrópoli verde e hipertecnológica que está construyendo China

Xiong´an, la

La llaman la "ciudad del futuro" de China. Y aunque semejante título es ya ambicioso de por sí, la nueva área de Xiong´an es en realidad mucho más. Su objetivo es convertirse en una enorme metrópoli que triplique el tamaño de Nueva York, un gigantesco polo de desarrollo con un enfoque "verde", moderno y con una fuerte apuesta por la tecnología e innovación que se situaría a escasos 100 km al suroeste de Pekín. Uno de sus propósitos es de hecho desahogar la saturada capital China, donde residen alrededor de 21 millones de personas, asumiendo al menos una parte de sus departamentos y empresas estatales "no esenciales".

El proyecto es desde luego ambicioso.

Tanto, que hay quien asegura que es el preferido de Xi Jinping.

"La ciudad del futuro". Ese es el apodo que se ha ganado Xiong´an, un ambicioso proyecto impulsado por las autoridades chinas en la provincia de Hebei, a cien kilómetros al suroeste de Pekín. Su propósito es impulsar el desarrollo de la región comprendida entre Pekín, Tianjin Shijiazhuang y desahogar a la populosa y saturada capital del país, asumiendo oficinas de instituciones y empresas que no resulten esenciales para su rol como cabecera administrativa del país.

Los planes anunciados en su día por el Ejecutivo pasan por crear un área de alrededor de 2.000 km2, casi tres veces el tamaño de Nueva York, y un rango de "importancia nacional" comparable con la Zona Económica Especial de Shenzhen o Shanghái Pudong. Todo en un entorno que, según el planning inicial, permitirá a sus residentes disfrutar de una ciudad urbanizada y verde: los residentes tendrán un parque a 300 m de sus hogares y un cinturón de árboles a un kilómetro.

Siete años y miles de millones. El proyecto no es del todo nuevo. China lo anunció a bombo y platillo hace cerca de siete años, en abril de 2017, cuando lo presentó como "una estrategia crucial para el milenio" centrada en tres condados localizados en la región formada por Pekín, Tianjin y Shijiazhuang. "La nueva área, junto a Pekín y Tianjin, formará un conglomerado de ciudades de clase mundial e impulsará todo el crecimiento económico en el norte de China", celebraba Xing Tianhe, director de la Asociación de Planificación Urbana de Hebei.

Desde entonces Xiong´an ha ido más allá del papel para tomar forma sobre el terreno. En abril CGTN, ligada al Estado chino, hacía balance de los esfuerzos desplegados a lo largo de los últimos años en la zona y la inversión que ya se ha movilizado. Según sus cálculos, a finales de 2022 el área había recibido 510.000 millones de yuanes, equivalente a unos 72.000 millones de dólares, una inyección de fondos notable que se había centrado en 240 proyectos. Las previsiones eran incluso más ambiciosas para 2023, con el lanzamiento de 270 proyectos que movilizarían una inversión total de unos 96.700 millones de dólares.

Llenándose de contenido. Más allá de los datos de inversión, el propio Ejecutivo chino se ha encargado de sacar pecho por las construcciones que han ido tomando forma en la región y la actividad que ha ido captando Xiong´an. En abril y octubre la agencia Xinhua publicó de hecho dos reportajes en los que muestra cómo de avanzados están los edificios del Instituto de Investigación e Innovación, ligado a la Academia de Ciencias, el nuevo centro deportivo, la sede de China Satellite Network Group o el parque industrial de China Telecom.

CGTN precisa que durante los últimos seis años las empresas estatales han creado en Xiong´an más de 140 instituciones y decenas de empresas se han instalado en el Centro de Servicios Empresariales de la región. El objetivo, como se apuntaba ya en 2017, cuando se presentó el proyecto, es desahogar a la vecina Pekín.

En marzo de 2022 Xiong´an contaba ya con alrededor de 4.000 empresas registradas, en su inmensa mayoría —más del 80%— compañías científicas y tecnológicas que se reubicaron desde la capital. En la nueva área se han instalado además universidades, hospitales e instituciones que antes tenían sede en Pekín.

La apuesta tecnológica. Una de las grandes apuestas de Xiong´an es el desarrollo tecnológico. Al planificar la ciudad se ha dado un peso destacado al Internet de las cosas (IoT), la IA, big data y la computación en la nube. Hace tres años se creó en la zona un laboratorio de blockchain y el área se beneficia de un centro de computación urbana de 156 millones de dólares que aspira a convertirse en su "cerebro", con diferentes plataformas enfocadas en la supercomputación, la computación en la nube, IoT, la IA, la realidad aumentada o la tecnología virtual. Uno de sus propósitos es almacenar un gemelo digital para su desarrollo.

"Xiong´an será un líder en innovación y ofrecerá infinitas posibilidades y oportunidades", explica Yuan Xiaodong, director de tecnología de Xiong´an Yunwang Technology Co, que participó en el proyecto del Centro de Computación Urbana. No son las únicas demostraciones de la apuesta de la nueva región por el despliegue tecnológico. A finales de 2019 lanzó un proyecto piloto de yuan digital planteando su uso en bancos, supermercados u hoteles, y la ciudad se ha dotado de más de 3.500 estaciones que le garantizan una amplia cobertura 5G.

Bajo la mirada de Xi Jinping. Prueba de la importancia y envergadura del proyecto es que ha merecido una atención especial del máximo líder de china, Xi Jinping. En mayo el dirigente se subió a un tren de alta velocidad para desplazarse hasta Xiong´an, donde visitó la estación de ferrocarriles y una comunidad de "más de 5.000 residentes reubicados". Los responsables del proyecto han diseñado un paquete de medidas, con incentivos y subsidios, para atraer profesionales a Xiong´an y facilitar al mismo tiempo el desarrollo de industrias en áreas como la tecnología de la información, biotecnología o nuevos materiales.

"El desarrollo de la Nueva Área de Xiong'an es un proyecto de importancia milenaria y debe impulsarse con acciones concretas y esfuerzos sostenidos", destaca Xi Jinping, quien incidió en la importancia de Xiong´an para liberar a Pekín del peso de funciones que no resultan esenciales para su rol capitalino.

Trabajo por delante. Desde que se anunció, en abril de 2017, Xiong´an ha logrado saltar del papel y tomar forma sobre el terreno poco a poco; pero eso no significa que no le quede trabajo aún por delante. The Economist le dedicaba hace meses un reportaje en el que explica que a pesar del importante número de obras en marcha, solo hay un puñado de proyectos finalizados, y que si bien la región ha mejorado sus comunicaciones con Pekín o Tianjin, lo que le ha permitido recortar el tiempo de viaje desde el oeste de Pekín a apenas 50 minutos, carece aún de una buena red de carreteras entre los diferentes condados que componen Xiong´an.

El medio británico asegura además que hay instituciones que se han resistido a trasladarse a la nueva área desde la capital. Durante su visita de mayo, el propio Jinping hizo un llamamiento para que se afronten "con solidez" los esfuerzos para liberar a Pekín de las tareas no esenciales para su rol de capital. Al proyecto aún le queda un horizonte extenso por delante. Se calcula que la etapa de reubicación durará aún cerca de una década, hasta 2035, y se espera que Xiong´an sea una "ciudad socialista moderna" y funcional para mediados de este siglo.

Imagen de portada: Chapman Taylor

En Xataka: Esta ciudad acaba de convertirse en un fenómeno turístico de masas en China. Su secreto: la barbacoa

-
La noticia Xiong´an, la "ciudad del futuro". Así es la nueva metrópoli verde e hipertecnológica que está construyendo China fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Saunas caseras del tamaño de un armario y con IA: la idea de esta empresa para revolucionar los hogares

Saunas caseras del tamaño de un armario y con IA: la idea de esta empresa para revolucionar los hogares

Lo de preparar una bolsa de deporte, salir de casa, subirte al coche y conducir hasta el gimnasio más cercano para disfrutar de una relajante sesión de sauna podría tener los días contados. Al menos si Whipsaw y Ancient Ritual se salen con la suya. Ambas empresas, las dos con sede en San Francisco, han sumado fuerzas para idear una sauna peculiar que reivindican como "la primera experiencial del mundo". El motivo: gracias a su diseño, prestaciones y sobre todo su sorprendente tamaño, su modelo está pensado para instalarse dentro de los propios hogares.

Su nombre: Arc.

Objetivo: desconectar. Ese es el propósito que se ha marcado Dan Harden, director ejecutivo, diseñador y fundador de Whipsaw, quien reconoce a Wallpaper que lo que han buscado con Discover Arc es crear un espacio que permita a los usuarios aislarse. "Cuando nos relajamos profundamente en una sauna nos sentimos revitalizados, renovados e incluso transformados", reflexiona.

Con Arc, Harden y su equipo han perseguido la misma meta, aunque con una apuesta distinta: un espacio reducido, que puede instalarse en el interior de una casa convencional, y que entre otros recursos incorpora inteligencia artificial.

Sauna2

Ir a la sauna sin salir de casa. "Arc es menos profunda que la media de las saunas domésticas y está diseñada para ocupar el mínimo espacio en el hogar", comenta Ancient Ritual, la otra compañía embarcada en el proyecto. Para lograrlo ha reducido sus dimensiones de forma notable. Según la ficha técnica publicada en su web, la sauna casera mide 1,9 m de alto por 1,5 m de ancho con una profundidad de 0,9 m. Y como siempre dice más una imagen que mil palabras o medidas, la compañía ofrece varias fotos de su sauna casera en negro ébano o color roble.

LED, audio… e IA. La cabina está incorporada con un sistema de panel de infrarrojos, iluminación LED, un sistema de audio de sonido envolvente con altavoces subwoofer, un calentador y mobiliario entre el que se incluye una estantería abatible o un asiento con reposacabezas que se reclina 150º.

Ancient Ritual aclara que Arc incorpora además un sistema de inteligencia artificial que se encarga de "personalizar" el tratamiento para cada usuario. "El software de IA evoluciona contigo, transformando tus datos biométricos en análisis dinámicos dimensionales para maximizar tu experiencia", zanja.

Captura De Pantalla 2023 12 31 180442

Sauna3

Sauna4

Sauna6

Madera y diseño minimalista. La sauna está construida con roble natural y ciprés japonés hinoki y su "grueso aislamiento" —reivindican desde Whipsaw— lo mantiene protegido tanto de las temperaturas como de los ruidos del exterior. "El suave baño de luz de la pared hace que parezca que estás en una habitación mucho más grande y el sonido 2.1 te envuelve en la música", anotan sus creadores.

Disfrutar de "la primera sauna experiencial del mundo", eso sí, exige rascarse el bolsillo. Ancient Ritual aclara que el precio oscila entre los 9.995 y 12.500 dólares, en función de la configuración que escoja el cliente. En cuanto al calendario y los plazos de entrega, la compañía estadounidense habla de que empezará los repartos ya en 2024, aunque no aclara si se limitará al mercado nacional o irá más allá.

Para amantes de la sauna. Whipsaw y Ancient Ritual no son los únicos que se han propuesto llevar las saunas a los hogares particulares. Meta similar tiene Josh Lyons, quien ha apostado por otro enfoque: los modelos de barril exteriores.

"La mayoría de las personas no tienen espacio para construir una sauna dentro de su casa, así que decidí diseñar una ideal para el exterior. El diseño de la sauna de barril parecía la mejor opción: resulta portátil, asequible y tenía una forma única", comenta Lyons. Su propuesta se aleja, eso sí, de las unidades tradicionales: incorpora innovaciones, como una nueva cubierta impermeable y ventilada.

Imágenes: Whipsaw y Ancient Ritual

En Xataka: En Japón han ideado el espacio gamer definitivo: una cama gaming rodeada de todo lo necesario para no tener que abandonarla

-
La noticia Saunas caseras del tamaño de un armario y con IA: la idea de esta empresa para revolucionar los hogares fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Un estudiante chino tenía en secreto una criptomina de seis millones de dólares en Texas. Ahora tiene un problema

Un estudiante chino tenía en secreto una criptomina de seis millones de dólares en Texas. Ahora tiene un problema

Jerry Yu estudia en la Universidad de Nueva York, tiene 23 años y es uno de tantos ciudadanos chinos residente en Estados Unidos. Hasta ahí nada extraño. A lo largo de los últimos días Yu ha protagonizado sin embargo un buen número de titulares en medios internacionales y se ha convertido —seguramente para su disgusto— en el rostro más visible de una práctica polémica: las tretas usadas por ciudadanos chinos para mover dinero a EEUU burlando la vigilancia de ambos países.

El motivo: pese a su corta edad, Yu es el propietario mayoritario de una mina de Bitcoins de Texas adquirida el año pasado por más de seis millones de dólares.

Estudiante y acaudalado (cripto)minero. El caso de Jerry Yu lo ha revelado The New York Times y llama la atención tanto por sus detalles como, sobre todo, por lo que nos muestra. Al fin y al cabo, como recuerda el rotativo neoyorquino, es un ejemplo de cómo los ciudadanos chinos  pueden traspasar dinero de China a Estados Unidos eludiendo el radar de las autoridades de los dos países.

Yu es un ciudadano chino de 23 años que estudia en la NYU, se formó en Connecticut y reside en un apartamento comprado por ocho millones de dólares a Jeffrey R. Immelt, exdirector de General Electric. Para sus coterráneos representa lo que suelen denominar "un rico de segunda generación". Si ha saltado a la fama es sin embargo por otra faceta: la de dueño de una mina de Bitcoins en Texas.

Una mina de seis millones. La suya no es una explotación cualquiera. Yu es el propietario mayoritario de una mina de Bitcoin situada en Texas y que se adquirió el año pasado previo desembolso de seis millones de dólares. El pago no se hizo sin embargo con la moneda oficial de EEUU, sino con criptomonedas. La transacción se realizó a través de una vía que ofrece anonimato y una bolsa extraterritorial que, recuerda TNYT, complica que pueda conocerse el origen de la financiación.

La compañía de Yu se llama BitRush Inc, o BytesRush, y su mina se localiza en Channing, una pequeña localidad de Panhandle, en Texas, que no llega a los 300 habitantes. Allí, en un campo abierto, se localizan sus docenas de construcciones dotadas de 6.000 computadoras que se dedican al minado de Bitcoins.

Quejas de los contratistas. El negocio de Yu podría haber pasado inadvertido si no fuera por las quejas de los contratistas de Channing, que aseguran que no han cobrado por todos sus trabajos. Las demandas han centrado el foco en la cripto mina y sacado a la luz transacciones que normalmente no llegan a trascender.

En una de las demandas que implica a Yu, Crypton Mining Solutions asegura que los inversores de la mina "no son solo son ciudadanos chinos" y que detrás tiene también "ciudadanos con cargos políticos y empresariales muy influyentes", pero no hay pruebas de semejantes vínculos y el rastro del dinero lleva a Binance.

Los inversores de Yu usaron una criptomoneda llamada Tether, lo que sumado al enrutado a través de la bolsa extraterritorial de Binance hace imposible conocer el origen del capital. TNYT va más allá y asegura que cuando se realizó la transacción, las operaciones extraterritoriales de Binance no cumplían las normas bancarias  de EEUU. A finales de noviembre el hasta entonces director ejecutivo de la compañía, Changpeng Zhao, abandonó su cargo por no haber adoptado medidas para evitar el blanqueo de dinero. La firma aceptó pagar además multa de 4.300 millones.

¿Por qué es importante? Si el caso de Yu y BitRush resulta interesante no es únicamente por sus detalles y sumas. Sin pretenderlo, Yu se ha convertido en un ejemplo de cómo los ciudadanos chinos pueden mover dinero de su país a Estados Unidos burlando el control de las autoridades de ambas naciones y eludiendo el escrutinio que acarrearía una transacción al uso, con un banco que conocería el origen de los fondos e informaría al Tesoro de actividades sospechosas.

¿Cómo? Gracias a un sistema que les ofrece anonimato y complica averiguar el origen de los fondos, los inversores chinos consiguen eludir el control del sistema bancario estadounidense y el escrutinio de los reguladores federales. También las restricciones sobre la salida de fondos de la propia China, que en 2021 intensificó su campaña contra las criptomonedas e incluso declaró ilegales las transacciones y minado de esta clase de divisas. Las minas les permiten generar criptomonedas, especialmente Bitcoins, y cambiarlas luego por dólares estadounidenses.

Imágenes de portada: Kanchanara (Unsplash) y Nicolas Henderson (Flickr)

En Xataka: La Policía buscaba marihuana, acabó encontrando una granja de criptomonedas y 50.000 euros en RTX 3080

-
La noticia Un estudiante chino tenía en secreto una criptomina de seis millones de dólares en Texas. Ahora tiene un problema fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Este invento quiere llevar la energía nuclear a la Luna y áreas remotas: no necesita agua y reposta cada ocho años

Este invento quiere llevar la energía nuclear a la Luna y áreas remotas: no necesita agua y reposta cada ocho años

La compañía Westinghouse se ha fijado un objetivo ambicioso en materia energética: crear un dispositivo fácil de transportar, potente, que requiera un mantenimiento mínimo y pueda llevar un flujo continuo a lugares tan remotos o necesitados de electricidad como una comunidad apartada, regiones afectadas por desastres naturales o incluso, por qué no, futuras bases construidas en la Luna o Marte. Y por si semejante desafío no se las trajese ya de por sí, sus técnicos han querido que opere además sin agua ni dejar una huella de emisiones de CO2.

El resultado se llama microrreactor eVinci.

Y prueba de su potencial es que ha captado ya el interés, entre otras entidades, del Departamento de Energía de Estados Unidos o las autoridades canadienses.

Un reactor nuclear "transportable". Al presentar su minirreactor, Westinghouse incide en dos ideas: su potencia y lo fácil que resulta moverlo e instalarlo, lo que lo convierte en una alternativa más ágil y económica que las centrales. "Su pequeño tamaño permite transportarlo y un despliegue rápido in situ, en contraste con las plantas que exigen grandes obras", destaca la compañía. Según sus cálculos, eVinci es capaz de producir cerca de 5 MWe con un diseño de núcleo de 13 MWth. Además el núcleo de su reactor está diseñado para que funcione ocho o más años "a plena potencia" antes de tener que repostar.

eVinci saldrá de la fábrica ensamblado, se transportará en contenedores y requerirá poco personal y "una alteración mínima del terreno" en el que se vaya a ubicar. Sus creadores reivindican que permite llevar energía "libre de CO2, segura y escalable" allí donde resulte necesaria y con diferentes propósitos, incluida la generación de electricidad o su uso en calefacción. A modo de ejemplo, hablan de minas, centros industriales y de datos o instalaciones de defensa.

¿Qué cifras maneja? En su ficha Westinghouse aporta algunas cifras que ayudan a comprender mejor el alcance de eVinci. "El microrreactor tiene muy pocas piezas móviles y funciona como una batería, proporcionando versatilidad para sistemas de energía que van desde varios kilovatios a cinco megavatios de electricidad, suministrados 24 horas al día, siete días a la semana durante más de ocho años sin repostar", explica. Westinghouse calcula que cada uno de sus reactores reducirán hasta 55.000 toneladas de emisiones de CO2 al año.

Sin necesidad de agua. Una de las principales peculiaridades de eVinci es que no necesita agua ni para su funcionamiento ni para refrigerarse, una ventaja que lo hace interesante para lugares aislados en los que escasee ese recurso. Para operar el reactor usa tecnología Heat Pipes, que "elimina la necesidad de refrigerante del reactor y agua de refrigeración"; y combustible TRISO, una alternativa que juzga más resistente a las altas temperaturas, la corrosión y la oxidación que los combustibles que usan habitualmente los reactores convencionales.

"La tecnología de batería eVinci es transportable. También proporciona electricidad y calor libres de carbono, no utiliza agua y puede retirarse por completo del sitio después de funcionar de forma continua durante ocho años o más", destacaba en noviembre Patrick Fragman, presidente de la compañía. El dispositivo incorpora además un sistema pasivo de eliminación del calor (PHS) que funciona con convección natural y transferencia del calor por radiación, una solución que "proporciona una eliminación segura y fiable del calor".

A la hora de diseñar su pequeño reactor el equipo ha confiado además en la tecnología Heat Pipe para "eliminar el riesgo de accidentes por altas presiones del sistema y la pérdida de refrigerante". En cuanto a la gestión del reactor, la empresa asegura que es recargable y el combustible ya gastado se puede almacenar a largo plazo en los denominados "DGR", depósitos geológicos profundos.

Evinci Cut Away

Mirando al espacio. La compañía apunta alto con su prototipo. En sentido simbólico. Y literal. Sus responsables aseguran que eVinci puede aportar calor tanto para calefacciones como para aplicaciones industriales y que el reactor puede ampliarse o reducirse con facilidad en función de las necesidades, una ventaja que sumada a su "transportabilidad" le lleva a plantear sus ventajas para minas, bases militares, infraestructuras críticas, la generación de hidrógeno, el abastecimiento de poblaciones situadas en regiones remotas y aisladas… o incluso, yendo varios pasos más allá, en futuras colonias situadas en la superficie lunar.

Respaldo institucional. Por lo pronto Westinghouse ha logrado hacerse con algunos apoyos importantes. En octubre anunciaba por ejemplo que eVinci había recibido el respaldo del Departamento de Energía (DOE) de EEUU para desplegar en el Laboratorio Nacional de Idaho un reactor de pruebas, un prototipo a escala de uno de sus dispositivos. El objetivo, explicaba Kathryn Huff, subsecretaria de Energía Nuclear del DOE, es "acercar un paso más a la realidad" los pequeños reactores nucleares. Dentro de la misma iniciativa, el organismo respaldó proyectos de otras dos firmas: Radiant y Ultra Safe Nuclear Corporation.

Hace un mes la empresa sacaba pecho también por el proyecto del primer eVinci en Canadá, un sistema que se instalará en Saskatchewan. Como explicó entonces el primer ministro de Saskatchewan, Scott Moe, el proyecto cuenta con 80 millones de dólares de financiación gubernamental para la concesión de licencias y otros trabajos, y se espera que esté concluido para finales de esta misma década.

Imágenes y vídeo: Westinghouse 1, 2 y 3

En Xataka: Uno de los mayores desafíos que plantea la fusión nuclear está a punto de ser derribado

-
La noticia Este invento quiere llevar la energía nuclear a la Luna y áreas remotas: no necesita agua y reposta cada ocho años fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Este invento quiere llevar la energía nuclear a la Luna y áreas remotas: no necesita agua y reposta cada ocho años

Este invento quiere llevar la energía nuclear a la Luna y áreas remotas: no necesita agua y reposta cada ocho años

La compañía Westinghouse se ha fijado un objetivo ambicioso en materia energética: crear un dispositivo fácil de transportar, potente, que requiera un mantenimiento mínimo y pueda llevar un flujo continuo a lugares tan remotos o necesitados de electricidad como una comunidad apartada, regiones afectadas por desastres naturales o incluso, por qué no, futuras bases construidas en la Luna o Marte. Y por si semejante desafío no se las trajese ya de por sí, sus técnicos han querido que opere además sin agua ni dejar una huella de emisiones de CO2.

El resultado se llama microrreactor eVinci.

Y prueba de su potencial es que ha captado ya el interés, entre otras entidades, del Departamento de Energía de Estados Unidos o las autoridades canadienses.

Un reactor nuclear "transportable". Al presentar su minirreactor, Westinghouse incide en dos ideas: su potencia y lo fácil que resulta moverlo e instalarlo, lo que lo convierte en una alternativa más ágil y económica que las centrales. "Su pequeño tamaño permite transportarlo y un despliegue rápido in situ, en contraste con las plantas que exigen grandes obras", destaca la compañía. Según sus cálculos, eVinci es capaz de producir cerca de 5 MWe con un diseño de núcleo de 13 MWth. Además el núcleo de su reactor está diseñado para que funcione ocho o más años "a plena potencia" antes de tener que repostar.

eVinci saldrá de la fábrica ensamblado, se transportará en contenedores y requerirá poco personal y "una alteración mínima del terreno" en el que se vaya a ubicar. Sus creadores reivindican que permite llevar energía "libre de CO2, segura y escalable" allí donde resulte necesaria y con diferentes propósitos, incluida la generación de electricidad o su uso en calefacción. A modo de ejemplo, hablan de minas, centros industriales y de datos o instalaciones de defensa.

¿Qué cifras maneja? En su ficha Westinghouse aporta algunas cifras que ayudan a comprender mejor el alcance de eVinci. "El microrreactor tiene muy pocas piezas móviles y funciona como una batería, proporcionando versatilidad para sistemas de energía que van desde varios kilovatios a cinco megavatios de electricidad, suministrados 24 horas al día, siete días a la semana durante más de ocho años sin repostar", explica. Westinghouse calcula que cada uno de sus reactores reducirán hasta 55.000 toneladas de emisiones de CO2 al año.

Sin necesidad de agua. Una de las principales peculiaridades de eVinci es que no necesita agua ni para su funcionamiento ni para refrigerarse, una ventaja que lo hace interesante para lugares aislados en los que escasee ese recurso. Para operar el reactor usa tecnología Heat Pipes, que "elimina la necesidad de refrigerante del reactor y agua de refrigeración"; y combustible TRISO, una alternativa que juzga más resistente a las altas temperaturas, la corrosión y la oxidación que los combustibles que usan habitualmente los reactores convencionales.

"La tecnología de batería eVinci es transportable. También proporciona electricidad y calor libres de carbono, no utiliza agua y puede retirarse por completo del sitio después de funcionar de forma continua durante ocho años o más", destacaba en noviembre Patrick Fragman, presidente de la compañía. El dispositivo incorpora además un sistema pasivo de eliminación del calor (PHS) que funciona con convección natural y transferencia del calor por radiación, una solución que "proporciona una eliminación segura y fiable del calor".

A la hora de diseñar su pequeño reactor el equipo ha confiado además en la tecnología Heat Pipe para "eliminar el riesgo de accidentes por altas presiones del sistema y la pérdida de refrigerante". En cuanto a la gestión del reactor, la empresa asegura que es recargable y el combustible ya gastado se puede almacenar a largo plazo en los denominados "DGR", depósitos geológicos profundos.

Evinci Cut Away

Mirando al espacio. La compañía apunta alto con su prototipo. En sentido simbólico. Y literal. Sus responsables aseguran que eVinci puede aportar calor tanto para calefacciones como para aplicaciones industriales y que el reactor puede ampliarse o reducirse con facilidad en función de las necesidades, una ventaja que sumada a su "transportabilidad" le lleva a plantear sus ventajas para minas, bases militares, infraestructuras críticas, la generación de hidrógeno, el abastecimiento de poblaciones situadas en regiones remotas y aisladas… o incluso, yendo varios pasos más allá, en futuras colonias situadas en la superficie lunar.

Respaldo institucional. Por lo pronto Westinghouse ha logrado hacerse con algunos apoyos importantes. En octubre anunciaba por ejemplo que eVinci había recibido el respaldo del Departamento de Energía (DOE) de EEUU para desplegar en el Laboratorio Nacional de Idaho un reactor de pruebas, un prototipo a escala de uno de sus dispositivos. El objetivo, explicaba Kathryn Huff, subsecretaria de Energía Nuclear del DOE, es "acercar un paso más a la realidad" los pequeños reactores nucleares. Dentro de la misma iniciativa, el organismo respaldó proyectos de otras dos firmas: Radiant y Ultra Safe Nuclear Corporation.

Hace un mes la empresa sacaba pecho también por el proyecto del primer eVinci en Canadá, un sistema que se instalará en Saskatchewan. Como explicó entonces el primer ministro de Saskatchewan, Scott Moe, el proyecto cuenta con 80 millones de dólares de financiación gubernamental para la concesión de licencias y otros trabajos, y se espera que esté concluido para finales de esta misma década.

Imágenes y vídeo: Westinghouse 1, 2 y 3

En Xataka: Uno de los mayores desafíos que plantea la fusión nuclear está a punto de ser derribado

-
La noticia Este invento quiere llevar la energía nuclear a la Luna y áreas remotas: no necesita agua y reposta cada ocho años fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

El mamotreto de Añaza: el megahotel abandonado en la costa de Tenerife desde hace 40 años que nunca se terminó

El mamotreto de Añaza: el megahotel abandonado en la costa de Tenerife desde hace 40 años que nunca se terminó

Cuando se proyectó, hace ya más de medio siglo, el hotel Añaza se concibió como uno de los grandes complejos turísticos de Santa Cruz de Tenerife, un edificio de una veintena de plantas con forma de "Y" que se alzaría en primera línea de costa, asomado casi a las aguas del Atlántico. Hoy es todo lo contrario. Una mole grisácea que emerge en el borde del litoral canario como una banderilla clavada a traición. Tan enorme, inacabado y hasta surrealista es el inmueble que, con el paso de las décadas, se ha ganado de hecho el apodo de "mamotreto de Añaza".

Y en Santa Cruz llevan años buscando la forma de borrarlo.

Una herencia de los 70. Si coges el coche y te das una vuelta por la calle Mayántigo, en Santa Cruz de Tenerife, verás recortado contra el océano un inmenso edificio en obras. Ladrillos a la vista, vallas metálicas, bloques y una estructura completamente desnuda, pelada. Tan vacío está el inmueble que desde el ángulo adecuado puede observarse el mar al otro lado de sus galerías abiertas.

Si no fuera porque en los alrededores del edificio no hay ni un solo operario, ni maquinaria o andamios podría parecer una obra aún en marcha o abandonada hace solo unos meses. La mole en cuestión es sin embargo una herencia de los años 70 y hace ya medio siglo que sus promotores se desentendieron del proyecto.

Acoran Tenerife 2021 008

De complejo turístico a pesadilla. Cuando se inició, durante los coletazos finales de la dictadura, el edificio se concebía como un gran complejo turístico. Así se planteaba en 1973, cuando se iniciaron las obras, impulsadas por promotores de origen alemán. La idea era levantar un gran hotel de 741 apartamentos dotados de unas vistas privilegiadas del Atlántico. Y con tal propósito sus artífices solicitaron, y lograron, una licencia que se ajustaba a la normativa entonces vigente.

Durante un tiempo las cosas le fueron bien al proyecto, sin sobresaltos. Los operarios acabaron levantando un enorme bloque con planta en forma de "Y" de 22 pisos que se alza sobre una superficie de 2.350 m2 y con una edificación que supera los 40.000 m2, según los datos desgranados en su día por el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. El problema es que dos años después de que se iniciase la obra, en 1975, los promotores abandonaron la obra, dejándola a medias. Lo que se prometía una exclusiva torre para veraneantes acabó convertido en un gran armatoste, un ejemplo del mejor feísmo clavado en pleno litoral tinerfeño.

Fácil de levantar, difícil de borrar. El hoy conocido como mamotreto de Añaza se levantó en un par de años; eliminarlo de la costa canaria está llevando mucho, muchísimo, más. Y no porque las autoridades no lo hayan intentado o no lleven tiempo pulsando las cuerdas a su alcance para derribar el edificio. En 2018 la primera teniente de alcalde, Zaida González, explicaba que los gobiernos que se han sucedido en el consistorio durante las últimas décadas han tratado de localizar a quienes en su día construyeron y luego abandonaron el edificio, pero sin éxito.

A finales de 2020 El Día explicaba que el Ayuntamiento había enviado notificaciones a varias entidades mercantiles, pero sin resultados. Dar con los responsables actuales de la obra es un desafío porque en las escrituras del solar no figura la dirección de las empresas que lo adquirieron en su día. Las entidades estarían formadas además por cientos de ciudadanos alemanes de los que, al menos en algunos casos, no constan datos completos sobre su residencia.

"Tenemos la obligación primero de dirigirnos a los propietarios. Pero ocurrirá lo que ha pasado siempre, que no harán ningún caso. Por lo tanto, el paso siguiente es que este Consistorio pida permiso en el Juzgado para proceder a la ejecución subsidiaria también para el derribo y que redacte el proyecto de demolición", explicaba por entonces el concejal del área de Urbanismo, Carlos Tarife.

e

Complejo… y caro, muy caro. El camino para derribar el hotel no es solo complicado por la necesidad de avanzar "con prudencia" al tratarse de una obra privada o las dificultades para localizar a los propietarios y exigirles que "asuman su responsabilidad". Tirar la vieja mole de los años 70 será además caro. Muy caro. Tanto que costearlo supone también un reto. En 2018 el Consistorio de Santa Cruz de Tenerife calculaba que librarse del mamotreto costaría 1,8 millones de euros, suma de las facturas de demolición y los trabajos de tratamiento de escombros.

Pese a uno y otro desafío, de las dificultades del proceso y su tremendo coste, las autoridades locales han avanzado en el camino para borrar el hotel de la costa y en septiembre, tras un complejo proceso administrativo que duró más de un lustro, el Consistorio adjudicó la redacción del proyecto de demolición a la firma Proyelim SL, a la que se dio un margen de cinco meses para cumplir con su trabajo. 

El servicio costará 123.000 euros y marca el inicio de un proceso al que aún le queda un largo camino por delante. Los planes del Consistorio pasan por iniciar el derribo entre finales de 2024 y comienzos de 2025, lo que no deja de ser una ironía porque coincidiría con el 50 aniversario del abandono de las obras. Por lo pronto, el Ayuntamiento ya ha pedido "colaboración económica" a otras administraciones para poder afrontar el derribo. "una vez se ha procedido a adjudicar el contrato a Proyelim, los siguientes pasos que se están dando se centran en las expropiaciones, la ejecución subsidiaria y en pedir colaboración económica", comenta González.

Mucho más que estética. Con el derribo la localidad busca algo más que librarse de un mamotreto de 22 plantas que emborrona el litoral canario desde hace más de 40 años. Como reconocía en noviembre González, la infraestructura supone "un riesgo para los vecinos" y ya ha llevado al Consistorio ha plantearse medidas de seguridad, como la instalación de señales y una red perimetral de cuatro metros de alto para impedir que se pueda acceder al edificio.

En 2017 los vecinos denunciaban que en el inmueble ya habían muerto al menos cuatro personas, tres en accidentes y la cuarta en un presunto suicidio. "Tiene los huecos de los ascensores totalmente al descubierto y los que se meten, de forma inconsciente, pueden caer por ellos, pero también tropezar o caer desde cualquiera de los altos de este hotel", advertía el colectivo, que denunciaba cómo había gente que se colaba para saltar entre las plataformas o encaramarse a la azotea.

Imágenes: Albert Koch (Flickr), Mike Peel (Wikipedia) y Jose Mesa (Flickr)

En Xataka: El edificio más pesado del mundo está en Europa y es una herencia comunista: 1.250.000 toneladas de acero y hormigón

-
La noticia El mamotreto de Añaza: el megahotel abandonado en la costa de Tenerife desde hace 40 años que nunca se terminó fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

China ya tiene la grúa con ruedas de mayor tonelaje del mundo. Su objetivo: construir aerogeneradores gigantes

China ya tiene la grúa con ruedas de mayor tonelaje del mundo. Su objetivo: construir aerogeneradores gigantes

Si el sector de las energías renovables quiere instalar turbinas cada vez más grandes y potentes, dotadas de palas de más de 100 metros de longitud, necesita herramientas para desplazarlas. Tanto en sus instalaciones ituadas mar adentro como aquí, en tierra. La industria lo sabe. Y por eso lleva años buscando fórmulas para manejar unas aspas que no han dejado de crecer. La mejor prueba acaba de dejarla la empresa XCMG durante una maniobra en un parque eólico de Yingkou, donde ha presentado a XCA3000, "la grúa con ruedas más pesada del mundo".

Su aspecto y capacidad son desde luego fascinantes.

No digas megagrúa, di XCA3000. Así se llama el aparato que acaba de estrenar en Yingkou la compañía china XCMG, una enorme grúa sobre ruedas diseñada específicamente para izar turbinas eólicas. Sus creadores aseguran que XCA3000 es capaz de levantar 3.000 toneladas, lo que la convierte en una aliada valiosa para montar aerogeneradores de hasta 10 megavatios (MW), y que su estructura le permite elevar cargas de 190 toneladas a una altura de 160 m.

Con semejantes datos sobre la mesa, XCMG reivindica que XCA3000 es "la grúa sobre ruedas de mayor tonelaje del mundo" y que está preparada para colarse en el libro Guinness como un plusmarquista de las renovables. "A una altura de 160 m, puede levantar 190 toneladas, estableciendo un nuevo récord de capacidad de elevación más alta y pesada entre las grúas de ruedas", subraya XCMG.

e

Presumiendo de capacidad. No todo son anuncios, ni fichas técnicas. Para demostrar de lo que es capaz su nueva grúa XCMG ha publicado un vídeo que la muestra en acción, mientras maniobra una pala de aerogenerador. El trabajo en cuestión lo desarrolló en Yingkou, en la provincia china de Liaoning, donde se encargó de izar una pala de 25 toneladas y 95 metros de longitud hasta llevarla a una altura de 107 m. Luego ayudó a que la pieza se acoplase "con precisión" al centro de la turbina para que los operarios pudiesen terminar de colocarla.

La delicada maniobra se realizó en las instalación eólica Dashiqiao Xintai New Energy 200 MW y XCMG asegura que marca "una nueva referencia en eficiencia operativa y capacidad de elevación". Al tratarse de un modelo con ruedas, la firma incide también en su capacidad para transportar componentes pesados y ascender por pendientes. "Mejora su efectividad en la transferencia de cargas", abunda.

… Y presumiendo de números. La apuesta de XCMG llega en un momento clave, sobre todo en China, con grandes firmas energéticas apostando por enormes aerogeneradores terrestres y marinos. En primavera Minyang presentó la pala para turbina de tierra MySE216, la "mayor del mundo", en sus propias palabras. En los últimos meses la misma empresa china iba un paso más allá y apuntaba ya a un colosal aerogenerador marino con un rotor de 310 metros de diámetro.

Con ese telón de fondo, XCMG asegura que XCA3000 es capaz de instalar de forma eficaz una góndola de turbina de 135 toneladas y 5 MW en cuestión de 30 minutos. El tiempo de instalación del aerogenerador se recorta según sus cálculos de forma notable: entre un 20 y 30%. El sector también dispone de máquinas para la instalación de aerogeneradores en el mar. En abril os hablábamos de SK6000, una nueva grúa eléctrica ideada para desplazar y cargar grandes estructuras y que sus creadores presentaban como una solución ideal para los parques offshore.

Imágenes: XCMG Group (YouTube)

En Xataka: Un aerogenerador, 170.000 hogares iluminados: China sigue rompiendo todos los récords energéticos

-
La noticia China ya tiene la grúa con ruedas de mayor tonelaje del mundo. Su objetivo: construir aerogeneradores gigantes fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más