Guanzhou Baiyun, la gigantesca nueva estación de tren china que se ha convertido en una de las más grandes de Asia

Guanzhou Baiyun, la gigantesca nueva estación de tren china que se ha convertido en una de las más grandes de Asia

A China le gustan las infraestructuras XXL. Lo ha demostrado con sus presas, puentes, túneles, conductos de agua e incluso granjas verticales, entre un largo, larguísimo etcétera. De ahí que no sorprenda que el país haya querido despedirse de 2023 por la puerta grande, estrenando una enorme estación ferroviaria situada en Guangzhou, al sur del país. Tan descomunal es que espera jugar un papel clave en el mapa chino y ya se presenta como una de las mayores de su tipo en Asia.

Su nombre: estación de Guanzhou Baiyun.

Una megaestación con historia. La estación de ferrocarril de Guangzhou Baiyun se inauguró el martes 26, aunque en realidad su historia puede remontarse bastantes décadas atrás, a hace más de un siglo, para ser precisos. Aunque el nuevo complejo acaba de estrenarse a lo grande es la versión mejorada y ampliada de una terminal anterior, la de Tangxi, construida en 1916. Su remodelación se completó hace unos meses, en junio, cuando se finalizó el montaje de su gran estructura de acero. Desde entonces los operarios se han encargado de los retoques finales.

Guangzhoubaiyun Railway Station Arrival Layer W 20231226

Vestíbulo de la zona de llegadas.

La agencia China News Service la presenta como un "proyecto clave" en la planificación ferroviaria china y precisa que se encargará de operar sobre todo trenes normales, aunque también acogerá servicios de alta velocidad e incluso rutas interurbanas. A mayores cuenta con un centro turístico y de transporte de viajeros de larga distancia, además de una estación de buses turísticos y urbanos.

Un referente en Asia. Si la nueva estación ha generado interés más allá de la provincia de Guangdong o incluso China no es sin embargo por su operativa, sino por su gran tamaño, que la convierte en uno de los mayores complejos dedicados al transporte ferroviario de Asia. Así lo presenta China Daily, diario ligado al Partido Comunista Chino. Otros medios lo señalan como uno de los mayores ejemplos en el continente del conocido como desarrollo orientado al tránsito, TOD, un enfoque urbanístico que busca facilitar e incentivar el uso del transporte público.

Estacionn

Imagen de la estación ya finalizada.

Guangzhoubaiyun Railway Station Departure Level Waiting Lounge 20231228

Sala de espera.

Platform 16 17 Guangzhoubaiyun Railway Station 20231226 A

Andenes de la estación.

Pero… ¿Cuánto mide exactamente? Los medios chinos hablan de una superficie total de más de 450.000 metros cuadrados en el distrito de Baiyun, aunque no concretan qué abarca esa cifra. La terminal de Nagoya, en Japón, una de las mayores de Asia, supera los 400.000 m2. Si se atiende a andenes, la Grand Central de Nueva York tiene más de 40. Su gran tamaño permite al nuevo centro chino acoger una vasta gama de servicios que incluyen áreas comerciales, oficinas y una sala de espera de 40.000 m2 con puntos de ventas de billetes y capacidad para acoger hasta 15.000 personas. CGTN precisa que hay aún "instalaciones integradas en construcción" y habla en concreto de hoteles y edificios residenciales.

La estación se distribuye a lo largo de siete plantas, con tres pisos sobre rasante y otros cuatro subterráneos. Para facilitar su uso, los arquitectos la han dotado de 21 andenes, otras tantas vías de acceso y salida y conexiones con el sistema de metro de la ciudad desde el nivel inferior. El complejo se ha concebido también para facilitar la llegada y salida de tráfico rodado: a través de cuatro carreteras municipales los usuarios pueden conectarse con dos autopistas.

Apuesta tecnológica. Más allá de su tamaño o conexiones, Song Baocang, ingeniero jefe del proyecto en la China Railway Construction Corporation (CRCC), reivindica que la terminal es "uno de los complejos ferroviarios más avanzados a nivel tecnológico y modernos del mundo". La estación prestará servicio a algunas rutas importantes del país, como el tren de alta velocidad Beijing-Guangzhou o las conexiones ferroviarias entre la ciudad y Meizhou, Shantou y Maoming.

"La estación manejará principalmente la mayoría de los trenes de velocidad normal, así como algunos de alta velocidad y trenes interurbanos", comenta a CGTN Jiang Pengcheng, quien participó en la construcción de la estación. 

Con el nuevo complejo sus responsables esperan reforzar el papel de la ciudad como nodo de transportes en la Gran Bahía de Guangdong-Hong Kong-Macao. Su primer tren partió de hecho hacia Shantou, en la costa este de Guangdong, usando una nueva línea, recién inaugurada también y que se ha diseñado pensando en que los trenes puedan alcanzar velocidades de hasta 350 kilómetros por hora.

Imágenes: China.org (Xinhua/Lu Hanxin) y Wikipedia 1 y 2

En Xataka: El puente más alto del mundo está en China y es una locura de la ingeniería: 565 metros sobre las aguas del río Beipan

-
La noticia Guanzhou Baiyun, la gigantesca nueva estación de tren china que se ha convertido en una de las más grandes de Asia fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

El mayor proyecto de energía solar del mundo ya está en marcha y lo lleva adelante un país inesperado: Filipinas

El mayor proyecto de energía solar del mundo ya está en marcha y lo lleva adelante un país inesperado: Filipinas

El mapa mundial de la fotovoltaica se prepara para sumar un nuevo referente. La compañía Solar Philippines New Energy Corporation (SPNEC) acaba de arrancar los trabajos para crear el que reivindica como "el mayor proyecto solar del mundo", una gran instalación de energía solar que superará los cinco millones de paneles. La noticia la han avanzado medios nacionales como el periódico Phislstar o ABS-CBN News y otras cabeceras internacionales, como la cadena CNN.

Si todo avanza según lo previsto y se cumple el cronograma que maneja la compañía, la primera fase del proyecto estará listo en 2026.

Arranca Terra Solar. Así ha bautizado la firma filipina SP New Energy Corporation (SPNEC) el que con toda probabilidad sea uno de sus proyectos más ambiciosos: una amplia instalación solar con la que podrá cubrir buena parte de la demanda de energía del país. SPNEC lo plantea de hecho como el "proyecto solar más grande del mundo", mayor que el parque Bhadla de la India o el Golmund, en China, que como reconoce la compañía filipina son hoy por hoy de las instalaciones fotovoltaicas más grandes del mundo, con más de 2,2 GW. Además de paneles, SPNEC también contempla trabajos para la interconexión con la red nacional.

¿Cómo será la instalación? Amplia. Y también potente. ABS CNB News y la cadena CNN hablan de la instalación de más de cinco millones de paneles solares. En cuanto a potencia, Terra Solar está diseñado para entre 3.400 y 3.500 MW de paneles solares y 4.000 MWh de almacenamiento en baterías con una inversión de al menos 200.000 millones de pesos filipinos, equivalentes a 3.300 millones de euros. Se calcula que generará más de 5.000 millones de kilovatios-hora al año.

Su huella en Filipinas. Con esa capacidad la instalación jugará un papel relevante en el mapa energético de Filipinas. Philstar señala que, si cumple las expectativas, representará cerca del 5% del volumen total de la red filipina y el 12% de la demanda. Según los cálculos que maneja, además de batir a las grandes instalaciones solares ya en marcha en la India y China, Terra Solar superará la capacidad de todos los proyectos solares conectados a la red de Filipinas.

El portal Statista muestra que la capacidad de energía solar de la nación se incrementó de forma "exponencial" a lo largo de la última década, al pasar de 2 megavatios en 2012 a 1.625 en 2022. El impulso se explica en gran medida por la Ley de Energía Renovable de 2008, que contribuyó la renovación de su red.

Objetivo: 2026. Si el proyecto solar es noticia ahora, recién estrenado 2023, es porque Terra Solar Filipinas, filial de SPNEC, ya ha iniciado los trabajos para que la instalación se haga realidad. En concreto ha empezado a despejar el terreno, que abarcará 3.500 hectáreas (ha) en Nueva Écija y Bulacán, ambos situados en Luzón Central. El objetivo es que las primeras instalaciones estén listas en un par de años.

"Está previsto que la primera fase del proyecto se entregue en el primer trimestre de 2026. Para cumplir con este programa, SPNEC está acelerando sus trabajos de limpieza del sitio", comenta Leandro Leviste, vicepresidente de la compañía, en declaraciones recogidas por ABS CBN, que precisa que el proyecto de Terra Solar se concentrará en Peñaranda. "SPNEC ya ha completado la instalación de paneles para el primero de sus desarrollos solares en Nueva Écija en la misma localidad".

"Esta cifra también superaría la capacidad de todos los proyectos solares conectados a la red que operan en Filipinas, que suman más de 1,5 GW", añade Leviste sobre la capacidad de generación. El anuncio llega después de que MGen Renewable Energy realizara una importante inversión en SPENC.

Imagen de portada: Solar Philippines

En Xataka: China es la mayor potencia en renovables. Ahora tiene un problema: qué hacer con todas esas turbinas y placas usadas

-
La noticia El mayor proyecto de energía solar del mundo ya está en marcha y lo lleva adelante un país inesperado: Filipinas fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Estados Unidos tiene un lugar donde jubilar a sus submarinos y barcos nucleares: la Trinchera 94

Estados Unidos tiene un lugar donde jubilar a sus submarinos y barcos nucleares: la Trinchera 94

En activo son una baza valiosa. Una vez se jubilan se convierten en un problema con el que lidiar. El ejército de EEUU lleva décadas apostando por la propulsión nuclear para sus submarinos o portaaviones, una tecnología que le ha permitido dotarse por ejemplo de sumergibles con un alcance sorprendente. Sus ventajas las comprobó ya a mediados del siglo XX, con el USS Nautilus, el primer submarino de propulsión atómica. El problema es que, por más poderosa que resulte, no hay nave que dure para siempre y cuando toca enviar al desguace unidades como el USS Nautilus surge una pregunta compleja: ¿Qué hacer con sus reactores?

La respuesta en EEUU es Trinchera 94.

En un lugar del estado de Washington… Más concretamente en Hanford Site, un complejo del condado de Benton enclavado al lado del río Columbia, se sitúa la conocida como Trinchera 94. Hanford se creó en la década de 1940 para apoyar el Proyecto Manhattan y su papel en la prueba nuclear Trinity le ha ganado una popularidad notable, pero no es la única razón por la que se conoce hoy: allí está la Trinchera 94, un cementerio nuclear donde terminan los reactores jubilados por la Marina. A su explanada van a parar los de los submarinos o el portaaviones USS Enterprise. El complejo puede observarse con ayuda de Google Maps.

Nr

Pero… ¿Qué hay en la Trinchera 94? Un almacén con más de 130 contenedores de hormigón con restos radiactivos, como recoge Popular Mechanics. El complejo mide algo más de 300 m de largo, se abre al aire libre y está formado por filas bien ordenadas que suman entre 130 y 140 cilíndricos con los restos de embarcaciones de propulsión nuclear. Cada uno de ellos es un contenedor HIC diseñado para acoger los restos de los reactores  durante unos 300 años.

Cuando se desmantela un submarino nuclear de la Marina estadounidense se retira el combustible para enviarlo al Laboratorio Nacional de Idaho. Eso responde a parte del problema de qué hacer con los desechos de la nave, pero aún queda otra cuestión pendiente: el reactor. Para deshacerse de él se corta el submarino y luego retira la sección que lo contiene, incluido el casco de acero HY-80, el blindaje de plomo y el Inconel 600. Los barriles cilíndricos realizan luego un viaje en barcaza y se descargan en el puerto de Benton para transportarlos finalmente en camión hasta Hanford Site, al este de Washington y donde está la Trinchera 94.

La factura de la propulsión nuclear. Los reactores desguazados es el precio de la propulsión nuclear, tecnología por la que EEUU empezó a apostar hace ya décadas. En los años 50 la Marina encargó el USS Nautilus, su primer submarino propulsado por energía atómica, y a finales de esa década pidió el USS Blueback (SS-581), el último sumergible diésel-eléctrico estadounidense. A lo largo de los años también Rusia y China han avanzado en el desarrollo de estas naves.

A comienzos de los años 60 EEUU incorporó además el USS Enterprise, su primer portaaviones de propulsión nuclear. Popular Mechanics cita informes de la Marina que aseguran que a cada reactor retirado en la Trinchera 94 le queda radiación de sobra para acabar con alguien en segundos. Según recoge, pasados mil años cada barril todavía arroja 250 curies. De hecho el acceso al área está restringido, entre otras medidas que dificultan que alguien pueda llegar a abrir los contenedores .

Mirando al futuro. A lo largo de los últimos años la Trinchera 94 ha protagonizado artículos, tanto por su contenido como por sus previsiones de futuro. La apuesta de EEUU por los submarinos nucleares se traduce también en un goteo de naves desmanteladas que ha aumentado a medida que la Armada jubila sus sumergibles nucleares de primera generación y que las naves de la clase Los Angeles van dejando espacio a los nuevos modelos clase Virginia.

A finales de noviembre trascendían también los planes de la Marina para desguazar el USS Enterprise, de 1961 y que se construyó junto a otros barcos de propulsión nuclear. Sus planes pasaban por remolcarlo, llevarlo a instalaciones de desmantelamiento y, una vez allí, preparar los ocho reactores Westinghouse sin combustible para transportarlos en un tren blindado especial, construido precisamente para trasladar desechos radiactivos a Hanford.

En el horizonte está también qué hacer con los reactores de los portaaviones de clase Nimitz a medida que pase el tiempo o los submarinos de misiles balísticos y de crucero de clase Ohio. Popular Mechanics calcula que a lo largo de las próximos dos décadas, la Trinchera 94 sumará medio centenar de nuevos barriles. A día de hoy estima que en la zona de la Trinchera 94 se almacenan los reactores de 123 submarinos y ocho cruceros de guerra de propulsión nuclear sellados en cofres.

Vía: Popular Mechanics

Imágenes: EPA-U.S. Navy

En Xataka: Los submarinos son la clave del dominio naval de EEUU. Ahora China ya sabe cómo detectarlos: con burbujas

-
La noticia Estados Unidos tiene un lugar donde jubilar a sus submarinos y barcos nucleares: la Trinchera 94 fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Inglaterra y Dinamarca acaban de inaugurar el cable interconector más largo del mundo. Buenas noticias para la eólica

Inglaterra y Dinamarca acaban de inaugurar el cable interconector más largo del mundo. Buenas noticias para la eólica

Reino Unido y Dinamarca están ahora un poco más unidas. Al menos a nivel energético. Aprovechando los compases finales de 2023, las compañías Energinet y National Grid han puesto en marcha el nuevo cable interconector HVDC que une las costas británicas de Lincolnshire con la península de Jutlandia, al otro lado del Mar del Norte. El conducto se llama Viking Link y destaca por varias razones que dicen mucho de su alcance y sobre todo de su propósito: la primera, es que con sus 765 kilómetros acaba de convertirse en el cable eléctrico terrestre y submarino de su tipo más extenso del mundo; el segundo, que surtirá de energía a cientos de miles de hogares y evitará grandes emisiones de dióxido de carbono.

Su estreno es también una buena noticia para las renovables.

Cruzando el Mar del Norte. Viking Link es una infraestructura estratégica, pero también de récord, como se han encargado de repetir a lo largo de los últimos meses sus impulsores, la británica National Grid y el operador danés Energinet. El enlace es lo que se conoce como un interconector eléctrico de corriente continua de alto voltaje, un HVDC, un cable de alta tensión diseñado para conectar sistemas eléctricos de países vecinos. Su propósito: permitir un intercambio del excedente de energía, incluida por supuesto la generada con el sol, el viento o el agua.

Viking Link alcanza los 765 km y se extiende tanto por tierra como bajo las aguas del Mar del Norte. De hecho gran parte del tendido, unos 620 km, es submarino. La instalación se completa con dos estaciones convertidoras situadas en Jutlandia y Lincolnshire que se encargan de convertir la corriente continua que fluye a través del cable en una corriente alterna para las redes eléctricas domésticas de los dos países. Sus promotores insisten en que con sus alrededor de 770 km de longitud, Viking Link es "la conexión por cable eléctrico" más larga del mundo.

Vl 170530 Si P59 Marine Cable V1

Gran tamaño, gran inversión. No es el único dato que ha trascendido de la nueva infraestructura. Darle forma exigió una inversión que National Grid cifra en 1.700 millones de libras, casi 2.000 millones de euros, además de varios años de esfuerzos durante los que se superaron los cuatro millones de horas de trabajo. En cuanto a su potencia, aunque en un inicio el interconector operará a 800 MW, sus responsables aseguran que con el tiempo llegará a 1,4 GW y canalizará electricidad suficiente para abastecer a unos 2,5 millones de hogares de Reino Unido.

National Grid ya ha echado cuentas y calcula que durante su primera década el cable permitirá a los consumidores británicos ahorrarse más de 500 millones de libras gracias a la importación de energía más barata y que solo durante su primer ejercicio evitará la emisión de alrededor de 600.000 toneladas de dióxido de carbono, lo que equivale a retirar de las carreteras unos 280.000 coches.

¿Por qué es importante? Por sus dimensiones, que marcan un nuevo récord entre los cables de su tipo, y por lo que supone para el mercado energético del viejo continente. "Viking es una pieza importante en la transición ecológica de nuestro sistema energético: los productores daneses de electricidad pueden vender energía verde a un nuevo y gran mercado, y nosotros podemos surtirnos desde Inglaterra cuando no haya viento en casa", señala Energinet, operadora de la red eléctrica de Dinamarca, nación que destaca por su apuesta por la generación eólica.

"Dinamarca tiene una de las proporciones más altas de generación eólica del mundo, por lo que es perfecto para conectarse, compartir electricidad limpia y ayudar al Reino Unido y la UE a cumplir los objetivos de cero emisiones netas para 2050", coincide National Grid, que argumenta que la nueva conexión ayudará a los hogares de Reino Unido a lograr electricidad más barata y ecológica y fortalecerá su propia "seguridad energética" al sumar una fuente de suministro extra.

"A medida que despleguemos más energía eólica para cumplir los objetivos climáticos y de seguridad energética, las conexiones con nuestros países vecinos desempeñarán un papel vital para aumentar la seguridad del suministro y reducir precios para los consumidores", zanja Katie Jackson, de National Grid Ventures.

Nuevo año, nueva infraestructura. Si Viking Link es noticia es porque sus responsables lo estrenaron hace unos días, justo antes del cambio de año: aunque los trabajos de cableado se habían completado ya en verano con ayuda del buque Leonardo da Vinci, el 29 de diciembre Energinet anunció el envío de "los primeros electrones de energía verde danesa" rumbo a Reino Unido. El sistema está pensado para que la corriente pueda fluir en ambos sentidos entre Inglaterra y Dinamarca, pero el operador danés reconoce que la perspectiva es que, al menos durante los primeros años, el flujo exportador parta principalmente de Dinamarca.

"Los interconectores aportan enormes beneficios al Reino Unido, ya que actúan como superautopistas de energía limpia y nos permiten trasladar el excedente de desde donde se genera hasta donde más se necesita —comenta Rebecca Sedler, directiva de National Grid—. Eso significa que podemos importar energía más barata y limpia de nuestros vecinos cuando la necesitemos, y viceversa".

Kort Over Viking Linknv Beskaret

Importante, pero no el primero. Que Viking Link destaque por sus características e importancia en el mapa energético no significa que sea el primero de sus características. De hecho es el sexto del operador británico, que ya cuenta con cables que enlazan Reino Unido con Francia (IFA e IFA2), los Países Bajos (BritNed), Bélgica (Nemo Link) y Noruega (North Sea Link). Dinamarca dispone de conexiones eléctricas con Noruega, Suecia, Alemania y Países Bajos.

En el mapa internacional, la nueva infraestructura destaca por sus dimensiones, aunque bajo los océanos hay otros cableados igual o incluso más fascinantes, como el ambicioso 2Africa, diseñado para conectar Europa, Asia y África. Su objetivo son sin embargo las telecomunicaciones. Sobre la mesa hay también iniciativas que superan al Viking Link, como el EuroAsia Interconnector, un cable de 2 GW de potencia que se extenderá por las aguas del Mediterráneo a lo largo de más de 1.200 kilómetros. Su objetivo: enlazar Israel, Chipre, Grecia y Europa.

Imágenes: National Grid 1 y 2 y Energinet

En Xataka: El deshielo del Ártico tiene un beneficiado insospechado: los cables de comunicación submarinos

-
La noticia Inglaterra y Dinamarca acaban de inaugurar el cable interconector más largo del mundo. Buenas noticias para la eólica fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

En los 70 Alemania Oriental tenía escasez de café. Así que convirtió a Vietnam en una potencia industrial del café

En los 70 Alemania Oriental tenía escasez de café. Así que convirtió a Vietnam en una potencia industrial del café

Desde los lejanos tiempos de Kaldi, el pastor etíope del siglo IX que según la leyenda fue el primero en atreverse a probar las bayas del cafeto tras observar cómo las devoraban sus cabras, el café ha servido sobre todo para dos cosas. Nos mantiene despiertos. Y nos mantiene unidos. En torno a los tazones del oscuro y humeante brebaje nos contamos confidencias, hablamos de cómo nos ha ido la semana o los planes para las vacaciones y, sobre todo, caldeamos amistades.

Ocurre con las personas, pero también con países, como bien demostraron hace medio siglo la extinta República Democrática Alemana (RDA) y Vietnam. Gracias a la pasión vorágine cafetera de la primera y las buenas condiciones del segundo para el cultivo se consolidó una relación que aún hoy tiene consecuencias.

La "crisis del café" en la RDA. Para entender el vínculo cafetero entre Alemania Oriental (RDA) y Vietnam hay que entender antes la crisis de suministro que encaró la primera en la década de 1970, cuando un cúmulo de desafortunadas circunstancias hizo que sus ciudadanos afrontasen una de sus peores pesadillas: la escasez del preciado, sabroso y excitante grano negro. Y eso son palabras mayores en un país como Alemania, donde se dice que un ciudadano consume de media al año casi diez litros de café y té sin alcohol y el gasto dedicado entre 2017 y 2018 a comprar la bebida matutina predilecta superó los 4.000 millones de euros.

Mirando el cielo en los cafetos… Con ese telón de fondo, hacia 1976 las autoridades de Alemania Oriental se toparon con serias dificultades para cubrir la demanda de café de sus ciudadanos. Más que de razón, hay hablar de razones, en plural. La más evidente es meteorológica: la "helada negra" que azotó Brasil.

Poco antes, en julio de 1975, a Brasil, gran productor de grano, le había tocado lidiar con un desplome de temperaturas que afectó a sus cafetos y congeló buena parte de las plantaciones de Paraná, São Paulo o Minas Gerais. El resultado: una escasez que no tardó en trasladarse a los mercados y el consecuente incremento de precios. Grunge asegura que en el 77 la tarifa fijada por la International Coffee Organization se había más que triplicado y los costes no bajarían hasta 1980.

… y la política y economía de la RDA. Las malas cosechas de los cafetos de Brasil o las guerras que afrontaban otros productores, como Etiopía o Angola, no son las únicas razones de la crisis cafetera que afrontaba Alemania Oriental en los 70. La ecuación se complica con factores de carácter político y económico. Entre mediados de los 50 y los 70 el país socialista había visto sus relaciones comerciales muy marcadas por la conocida como Doctrina Hallstein, aplicada por Alemania Occidental (RFA), y sufría además de escasez de divisas para importaciones.

Cumpa recuerda que en 1974 y 1975 Alemania Oriental se gastó cerca de 150 millones de valutamarks en café importado. Al año siguiente esa inversión casi se había quintuplicado, hasta los 700 millones. Para el 76 y 77 la escasez ya era difícil de disimular ante una población deseosa de arrancar los días con una taza cargada. "El precio del café aumentó más del 400% entre el 73 y 77. Para cubrir la demanda pública, la República Democrática necesitaba gastar una cantidad cada vez mayor de sus reservas de divisas en la compra de café", anota Patrick Thornyke en un artículo de Medium dedicado precisamente a la crisis cafetera de la RDA.

Koo

De sucedáneos y alianzas. Cierto, hablamos "solo" de café, pero en la RDA aquel líquido negro suponía mucho más: era un hábito arraigado en los hogares y su escasez podía traducirse en descontento, una nueva restricción y derivar incluso en una crisis de legitimidad de un gobierno que se había comprometido a "mejorar los niveles de vida" de la población. Aquellos granos tostados —o su escasez, más bien— acabaron convirtiéndose por lo tanto, recuerda Thornyke, en una "cuestión política del más alto nivel". Consciente del enorme problema, el Politburó optó por aumentar el precio y, en última instancia, se decantó por "reinventar" el café.

Si escaseaba la bebida tocaba aprovecharla al máximo, así que se apostó por una suerte de sucedáneo de café, el Kaffee-mix o Mischkaffe, que combinaba café real con una mezcla de otros ingredientes entre los que se incluía remolacha azucarera o harina de guisantes. No gustó. Al margen de que su sabor no convenciera a los paladares de la RDA, se dice que incluso obstruía los filtros de las cafeteras.

Tan poca fortuna tuvo el experimento que los alemanes orientales acabaron apodándolo con sorna "Erich´s Krönung", una combinación sarcástica entre el nombre del dirigente de Alemania Oriental Erich Honecker y Jacob´s Jrönung, la marca de café que consumían sus vecinos de Alemania Occidental. Las autoridades de la RDA esperaban que el sucedáneo acaparara el 80% del suministro. En vez de eso se toparon en 1977 con un aluvión de 14.000 quejas por su mala calidad.

Mirando a las tierras del Sur. Así las cosas, la RDA decidió jugar otra carta: buscó café en otros países socialistas del Sur, como Angola, Etiopía o Mozambique. Al fin y al cabo a Alemania Oriental tal vez no le sobrasen sacos de café, pero podía negociar con otras mercancías codiciadas, como armas. La propuesta convenció al líder Mengistu Haile Mariam, de Etiopía, que vio cómo a cambio de los valiosos granos llegaba equipamiento militar con el que aplastar a los disidentes.

Thornyke señala un acuerdo que permitiría a la RDA importar unas 5.000 toneladas anuales de café a cambio de armas y equipamiento, lo que ahorraría a Alemania Oriental un buen puñado de millones de dólares. El marco global es sin embargo más complejo: además de la filosofía de "solidaridad" ideológica, la URSS respaldaba a Etiopía en la confrontación contra Somalia, con lo que el apoyo de la RDA tenía de fondo a Moscú. Los alemanes crearon relaciones también con otros países del sur, como Mozambique, para el carbón, o Angola, para el níquel. Grunge calcula que hasta 1978 las importaciones del grano negro procedentes de Etiopía y Angola suponían alrededor del 40% de la entrada de café en la RDA.

Top Coffee Producing Countries Chart

Café con aroma vietnamita. El acuerdo con Etiopía no duró eternamente. A finales de esa misma década las autoridades del país africano exigieron dinero a cambio del grano de café y decidieron poner fin al pacto. En la RDA tocaba buscar alternativas y se topó con otro valioso aliado en el Sudeste Asiático: Vietnam, otra nación socialista que había acogido cultivos en la época colonial francesa y, una vez finalizada la guerra, veía una oportunidad para impulsar sus plantaciones. 

Recuperándose aún de la guerra concluida entre 1975 y 1976, Vietnam decidió ampliar la producción de café y hacia el 77 Alemania Oriental se fijó en el enorme potencial de la nación asiática para el cultivo. En el verano del 80 se había llegado ya a un pacto para crear una plantación en la provincia vietnamita de Dak Lak.

¿El acuerdo? Vietnam exportaría buena parte de su producción a Alemania Oriental, que a cambio se encargaría de proveerla de equipamiento, materiales y expertos para mejorar los cultivos. Grunge asegura que la RDA acabó invirtiendo alrededor de 20 millones de dólares en las plantaciones vietnamitas y que el pacto permitió plantar y cuidar más de 10.000 hectáreas de cafetos, lo que contribuyó al músculo agrícola del país asiático. El plan exigió además movilizar a decenas de miles de trabajadores, que acabaron asentándose en la zona de Dak Lak.

Un acuerdo con luces y sombras. La RDA facilitó la maquinaria, los fertilizantes, pesticidas, especialistas, infraestructura para reasentamientos… lo que permitió que en 1986 Alemania Oriental pudiese importar alrededor de 5.000 toneladas de grano. No logró mucho más. En noviembre de 1989 caía el Muro de Berlín y en 1990 se declaraba la disolución de la RDA, lo que en la práctica suponía un varapalo para los acuerdos cafetaleros alcanzados en su día con Vietnam. 

La suya fue una victoria casi tan amarga como el propio café: Alemania Oriental no pudo recoger los frutos de su apuesta, pero contribuyó a regar la semilla de lo que hoy es uno de los grandes productores mundiales de café. Es más, a menudo se señala como la segunda potencia global y la mayor si se habla de café Robusta.

El Vietnam cafetero de hoy. Los datos de Statista muestran que en 2022 Vietnam fue el segundo mayor productor de café del planeta, con 29 millones de sacos de café de 60 kilos, un volumen solo superado por Brasil, con una marca de 69 millones. Sus plantaciones aventajan por mucho a las de Colombia, Indonesia o Etiopía, que completan el "Top 5". Según Statista, durante la campaña 2021/2022 se importaron a nivel mundial unos 139,5 millones de sacos de 60 kg de café, lo que supuso un alza de ocho millones de sacos con respecto al año anterior.

El peso de Vietnam es incluso más importante si se analiza la producción de plantas de Robusta, que en base a las estadísticas de World Coffee Research genera el 40% del café comercializado. Los principales productores son Vietnam, Brasil, Indonesia, Uganda y la India, con más del 90% de la aportación global.

Imágenes: Mr & Mrs Backpacker (Flickr), Wikipedia y Anshool Deshmukh (Visual Capitalist)

En Xataka: El tipo al que se le cayeron miles de kilos de café en el puerto de Bremen y, de paso, cambió el mundo: la ciencia detrás del descafeinado

-
La noticia En los 70 Alemania Oriental tenía escasez de café. Así que convirtió a Vietnam en una potencia industrial del café fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

El CSIC quiere crear una energía solar cuántica y capaz de autorregular su temperatura. Su inspiración: la pintura

El CSIC quiere crear una energía solar cuántica y capaz de autorregular su temperatura. Su inspiración: la pintura

Europa lo tiene claro. Quiere más renovables, incluida por supuesto la energía fotovoltaica. En octubre los Veintisiete refrendaron su propósito de que en 2030 la cuota de las energías verdes alcance el 42,5% del consumo total de la UE y Bruselas ya se ha marcado una hoja de ruta ambiciosa para la solar que pasa por llegar a 750 GW al final de esta década. Si queremos ahondar en esa implantación tenemos que afrontar sin embargo desafíos importantes, como lidiar con las intermitencias —los molestos desfases entre la generación y la demanda—, mejorar los sistemas de almacenamiento o seguir trabajando en tecnologías cada vez más eficientes.

El CSIC se ha propuesta perseguir ese último objetivo y crear una energía solar cuántica y capaz de autorregular su temperatura. Y con ese propósito trabaja ya en nanodispositivos capaces de absorber y transportar energía con unas capacidades notables que, entre otras cuestiones, le permitirán enfriarse por sí mismos y aplicarse directamente sobre coches o casas como si fuesen una pintura.

Inspirándose en la naturaleza. Esa es la filosofía de Adaption, un proyecto europeo en el que se han embarcado el CSIC, la Universidade do Minho o la de Vigo, entre otras instituciones, y que aspira a desarrollar dispositivos capaces de absorber energía solar y convertirla en electricidad al mismo tiempo que reducen su temperatura para evitar pérdidas de energía y eficiencia. Todo, repetimos, inspirándose en fenómenos naturales, como la fotosíntesis de las plantas.

"La integración de tecnologías fotovoltaicas o de captación de energía solar son incompatibles con tecnologías que permitan una gestión de la temperatura de forma eficiente", reconoce Pedro García, investigador del Instituto de Ciencias Materiales de Madrid (ICMM-CSIC), uno de los organismos que participa en el proyecto. Para solucionarlo, los científicos han decidido apostar por "una solución rompedora": "Combinarlo todo en un único material, conseguir una buena respuesta térmica con la optimización de la captación de la energía del Sol".

Apuesta por la biología. A la hora de buscar soluciones los expertos del ICMM-CSIC y el resto de organismos implicados, como el Instituto de Óptica (IO-CSIC) o el International Iberian Nanotechnology (INL) han decidido fijarse en la biología cuántica e inspirarse en los fenómenos que ocurren durante la fotosíntesis.

Al fin y al cabo, como recuerda al CSIC Sara Núñez-Sánchez, coordinadora del proyecto en la Universidade do Minho, las plantas destacan tanto por su capacidad para absorber energía como, sobre todo, por cómo la gestionan. "Transportan esa energía de forma muy eficiente gracias a fenómenos cuánticos no triviales. Eso es lo que el proyecto va a imitar creando un concepto nuevo de dispositivo para la conversión de energía solar", comparte el CSIC, que precisa que Adaptation ha recibido ya 3,6 millones de euros de las ayudas Pathfinder de la UE.

Fotosíntesis y desierto. Lo que se plantea Adaptation es imitar cómo se organiza el tejido fotosintético a nivel molecular y generar "nuevos materiales" con los que desarrollar un dispositivo formado por estructuras nanométricas, que se mueva en la escala de los nanómetros. A mayores, ofrecerán tres capacidades para generar electricidad: absorber energía, transportarla de forma eficiente y, por último, el control térmico para evitar la pérdida de eficiencia por el calor.

Lo que buscan los científicos del proyecto europeo es que pueda enfriarse por sí mismo de forma eficiente, a través del conocido como "enfriamiento radiativo", sin incurrir en gasto de energía. "Para ello, los investigadores reproducirán el proceso que hace la Tierra en, por ejemplo, el desierto", añaden desde el CSIC.

Igual que una pintura. Una de las peculiaridades de Adaptation es cómo plantean sus autores el resultado final. Lo que tienen en mente, reconoce el organismo, poco se parece a los dispositivos solares que estamos acostumbrados a ver en los campos, terrazas o demás instalaciones con placas fotovoltaicas. 

El CSIC asegura que sus nanodispositivos serán "flexibles" y se aplicarán sobre la superficie de objetivos igual que una pintura. "Al recubrir elementos urbanos como coches o casas les aportarán energía mientras controlarán su temperatura, con lo que los pondrán adaptar a las necesidades climáticas de cada región", detalla.

Sus autores reivindican en cualquier caso que la tecnología irá "más allá" de la gestión de la energía y en el futuro podría beneficiar otras áreas, como lograr un transporte más eficiente de información. "Estableceremos las bases de una nueva tecnología que tendrá un impacto más allá de las tecnologías de gestión energética, como por ejemplo cómo transportamos la información de forma más sostenible, reduciendo así nuestra dependencia de materiales críticos", zanja Núñez-Sánchez.

Imagen de portada: CSIC

En Xataka: Este invento promete reducir un 7,4% la factura de la calefacción y aire acondicionado. Su secreto: el color

-
La noticia El CSIC quiere crear una energía solar cuántica y capaz de autorregular su temperatura. Su inspiración: la pintura fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Unos investigadores colocaron una rueda para hámsteres en un bosque. Acto seguido se convirtió en un parque de atracciones

Unos investigadores colocaron una rueda para hámsteres en un bosque. Acto seguido se convirtió en un parque de atracciones

Ocurre de vez en cuando que la ciencia nos regala estampas dignas del mejor de los lienzos surrealistas de Dalí. Un ejemplo claro lo dejó hace ya algunos años una pareja de investigadores del Centro Médico de la Universidad de Leiden (LUMC), en los Países Bajos, que un buen día decidieron lanzar un experimento peculiar: instalaron al aire libre dos ruedas giratorias como las que se utilizan habitualmente en las jaulas de los hámsteres.

Una acabó en una duna remota. Otra en una zona llena de maleza y próxima a un área urbana, medio oculta entre ramas y arbustos. Tras semejante despliegue se sentaron a ver qué pasaba y si aquellas ruedas llamaban la atención de la fauna silvestre. El resultado les sorprendió. A ellos y al resto de sus colegas.

¿En qué consistió el experimento? En colocar en mitad del campo dos pequeñas jaulas con las puertas abiertas, un platito con comida y un par de ruedas giratorias de 24 centímetros de diámetro para luego, sencillamente, sentarse a ver qué pasaba. Como no querían que se les escapase ningún detalle, los investigadores incluyeron cámaras con visión nocturna y un sensor de movimiento infrarrojo que les permitió recabar una buena colección de tomas entre 2009 y 2013.

Acabaron analizando 12.000 fragmentos de vídeo de más de 200.000 grabaciones.

Decisiones. Los lugares en los que se colocaron las ruedas, claro está, tampoco se escogieron al azar. Los investigadores del LUMC, Johnanna H. Meijer y Yuri Robbers, optaron por colocarlas en una duna sin presencia de humanos y un claro con arbustos en las que sabían que habitaban roedores.

Y todo eso, ¿para qué? Para responder una pregunta muy sencilla. Y relevante. Meijer, Robbers y muchos otros científicos habían visto que los roedores encerrados en las jaulas de sus laboratorios usaban las ruedas para correr. Pero… ¿Lo harían también en libertad? ¿Cuándo vemos una rata de laboratorio corretear en su rueda, quemando energía sin ninguna razón aparente, lo hace movida por el estrés que le provoca el cautiverio? ¿Les gusta a los roedores correr en ese tipo de mecanismos? ¿Lo hacen de forma voluntaria? ¿Lo haría, pongamos el caso, un ratón silvestre que se encontrara una rueda en mitad de su duna? ¿Correría incluso cuando no hay ninguna recompensa?

¿Qué observaron los investigadores? Que a los roedores parecía gustarles lo de corretear en las ruedas. Al menos eso es lo que sugieren las observaciones de los investigadores, en las que puede verse un despliegue de fauna que las utilizaba incluso cuando en los alrededores no había platillos con comida. Veamos: durante los primeros 24 meses de experimento en la zona más urbana los científicos registraron 1.011 observaciones. En las dunas, 254 en 20 meses.

En cada uno de esos casos comprobaron cómo la rueda se movía con musarañas, caracoles, babosas, ranas… pero sobre todo ratones, que protagonizaban más del 70% de los registros. Para su análisis excluyeron cuando la rueda se movía por azar o se activaba desde el exterior.

¿Alguien ha dicho correr? “Las observaciones mostraron que los ratones salvajes corrían en las ruedas durante todo el año, aumentando constantemente a finales de la primavera y alcanzando su punto máximo en verano en el área urbana verde”, zanja el estudio de Meijer y Robbers, que incluso va más allá: “Algunos animales parecían usar la rueda sin querer, pero se vio que ratones y algunas musarañas, ratas y ranas salían de la rueda y luego volvían a entrar al cabo de minutos para que siguiera funcionando”. Su conclusión es que el uso en esos casos era intencionado.

¿Qué más dicen los datos? En el 20% de los casos observados los ratones corrían más de 60 segundos. Incluso hubo un roedor que trotó durante 18 minutos. Otro dato curioso es que de media su velocidad era sensiblemente más baja que la alcanzada en el laboratorio —1,3 km/h frente a 2,3—, aunque con marcas máximas más elevadas. La observación más interesante sin embargo es la que se asocia con la comida: llegado cierto punto del experimento los investigadores retiraron los platos con comida para comprobar si los ratones seguían visitando las ruedas.

Las incursiones en la zona descendieron, pero una parte importante de los que iban seguían usando el artilugio para correr. Su “popularidad” aumentó de hecho entre los visitantes. Lo más curioso es que muchos de ellos eran jóvenes que no podían tener el recuerdo de que allí hubo alimento.

hámster

(Frenjamin Benklin/Unsplash)

¿Y qué nos dice todo esto? Las conclusiones se publicaron hace algunos años en la revista Proceeding of the Royal Society B, y son mucho más que una simple colección de observaciones curiosas. La clave, como explicaba Gene D. Block, rector de la Universidad de California, a The New York Times, es que el estudio muestra que correr en la rueda es “algún tipo de comportamiento gratificante” para los animales y “probablemente no está motivado por el estrés o la ansiedad”.

El matiz no es menor. En los laboratorios se recurre a menudo a este tipo de ruedas para estudiar cómo influyen los niveles de actividad en el organismo y sus estímulos, pero existe la duda de si su uso es fruto de la estereotipia o neurosis, un comportamiento repetitivo fruto del cautiverio. El estudio sugiere todo lo contrario, que puede ser voluntario. En un contexto en el que la investigación sobre la actividad física es cada vez mayor y en el que se utiliza con frecuencia ruedas, manejar más claves sobre su funcionamiento y qué mueve exactamente a los roedores resulta fundamental.

Pero… ¿Por qué los ratones usan las ruedas? He ahí una de las grandes claves del estudio. Y también una de las cuestiones que dejan botando los autores. “Las explicaciones existentes son que correr en una rueda es un comportamiento consumatorio que satisface una motivación como jugar o escapar o que está vinculado al sistema metabólico […] como una respuesta motora al hambre o la búsqueda de alimento”, detallan los investigadores. Su análisis sugiere que el uso de la rueda “puede experimentarse como una recompensa” incluso cuando no hay comida en juego: “Correr en las ruedas puede ser un comportamiento voluntario para los animales salvajes en la naturaleza”.

En Xataka | La zoofilia es el último gran tabú sexual de nuestras sociedades. Y hay voces que quieren debatirlo

Imagen | Matt Bero (Unsplash)

*Una versión anterior de este artículo se publicó en enero de 2023

-
La noticia Unos investigadores colocaron una rueda para hámsteres en un bosque. Acto seguido se convirtió en un parque de atracciones fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

La CIA creó hace décadas la guía perfecta para sabotear economías. Hoy es una lección para cualquier empresa

La CIA creó hace décadas la guía perfecta para sabotear economías. Hoy es una lección para cualquier empresa

Van unas cuantas preguntas, para entrar en materia.

¿Tienes en tu empresa compañeros que remolonean, aprovechan la mínima de cambio para escaquearse o parecen directamente empeñados en hacer cuanto esté en sus manos para que su trabajo salga lento, mal y a deshora? Cuando tenéis reuniones de equipo, ¿te parecen insufribles, más centradas en cuestiones de detalle y superficiales que en los temas realmente importantes? ¿Prosperan los más incompetentes? ¿Es tu oficina un caos? ¿Parece que cuanto más trabajas, menos progresas? ¿Se eterniza cada decisión como si fuera aquello El proceso de Kafka?

Si es así, ojo. Quizás lleves años dando por supuesto que tus jefes son un desastre cuando la realidad es bien distinta y poco tiene que ver con su filosofía empresarial: tal vez el negocio esté siendo víctima de un boicot urdido por los servicios de inteligencia de una nación enemiga.

¿Suena a coña? Pues no lo es tanto.

O no lo era, al menos, en los agitados años 40 del siglo pasado, cuando el planeta convulsionaba inmerso en una segunda guerra de talla mundial en cuestión de unas cuantas décadas. Si entonces te tocaba trabajar en la Francia o Noruega ocupadas por los nazis o a la Alemania del Tercer Reich y tenías la impresión de que tu oficina era un auténtico caos, igual resulta que sí lo era. Y no por casualidad, sino bajo el auspicio de los servicios de inteligencia de EEUU, la actual CIA.

Boicot para dummies

En 1944, con la guerra ya avanzada y Alemania ocupando importantes territorios, en Washington decidieron apostar de forma decidida por una estrategia tan sorprendente como prometedora. ¿Por qué no boicotear desde dentro la productividad de los países enemigos u ocupados? Y no de una forma desorganizada, dejándolo a la iniciativa e improvisación de los simpatizantes de los Aliados. No. ¿Por qué no hacerlo de una forma bien calculada, organizada, planificada por expertos?

Partiendo de esa premisa a principios de 1944 la Oficina de Servicios Estratégicos de EEUU —la OSS, precursora de la actual CIA— publicó un pequeño librillo, de una treintena de páginas, que tituló ‘Simple Sabotage Field Manual’. Eso es: un manual de campo para un “sabotaje simple”.

La idea era que los agentes de la OSS utilizasen los panfletos para reclutar —y llegado el caso instruir— a posibles saboteadores extranjeros, ciudadanos de países del Eje descontentos con la orientación de sus gobiernos o incluso trabajadores de naciones aliadas ocupadas.

Quizás lo más sorprendente es que ‘Simple Sabotage Field Manual’ planteaba un escenario de boicots de lo más abierto. No se trataba de explicar a los voluntarios cómo elaborar explosivos caseros para deslizarlos luego en puntos estratégicos o asistir sobre el terreno a agentes infiltrados. Esos no eran los únicos objetivos, al menos. En sus páginas se planteaban misiones mucho más sencillas, discretas y "simples", que no superficiales, como actuaciones encaminadas a “desestabilizar o reducir el progreso y productividad” del país sin violencia.

¿Cómo? Convirtiendo sus empresas en auténticos ejemplos de ineficiencia, dejando por los suelos sus niveles de producción. “El sabotaje varía desde los golpes de estado técnicos, que requieren una planificación detallada y el empleo de agentes especialmente entrenados, hasta innumerables actos simples que el ciudadano ordinario puede realizar. Este documento se ocupa principalmente de este último tipo”, arranca uno de los volúmenes del manual de la OSS antes de desgranar claves para un “sabotaje simple” que no requiere de herramientas, ni ningún equipo especializado.

Langley Cia

En 2008, casi seis décadas y media después de su publicación y con la guerra ya muy atrás, la CIA decidió publicar el documento, que hoy puede descargarse de su web. El resultado es una auténtica oda a las prácticas empresariales ineficientes. El manual se divide en varias partes que se centran en cómo minar diferentes esferas de las corporaciones. Por ejemplo, hay pautas específicas para congresos y reuniones, para cargos directivos y otras pensadas para empleados.

Prioriza lo irrelevante

En el primer caso y con el propósito de que una reunión de trabajo acabe convirtiéndose en un batiburrillo exasperante, plantea tretas como sobrecargar las exposiciones con largas peroratas, repletas de anécdotas; sacar a colación cuestiones irrelevantes cada dos por tres o ser lo más impreciso posible al redactar comunicaciones. Por si eso fuera poco, el manual anima también a burocratizarlo todo al máximo, exigiendo que las decisiones tengan que pasar por cuantos más despachos mejor y esquivando cualquier posible atajo que ayude a agilizarlas.

Si ostentabas un cargo de responsabilidad la OSS te animaba a priorizar los trabajos más irrelevantes, asignar los encargos de importancia a los empleados menos eficientes, promocionar a los vagos, desmoralizar a los equipos, programar reuniones inoportunas cuando la oficina esté a mil, sobrecargada de trabajo y, por supuesto, alambicar al máximo los trámites para eternizarlos. Todo un ejemplo de cómo crispar el ánimo de la plantilla y lastrar la marcha de la oficina.

La precursora de la CIA no se olvidaba tampoco del escalafón más bajo de las empresas, el de los empleados sin cargos de dirección. ¿Que pertenecías a esa categoría y querías contribuir igualmente a que tu gobierno acabase defenestrado? No problemo. La OSS tenía consejos para ti: trabajar todo lo despacio que puedas, sin prisas e interrumpiéndote de forma constante.

Por supuesto, sus expertos te animaban a sacar lo peor de ti como empleado, desempeñándote de la peor de las formas posibles y culpando siempre del resultado final a factores ajenos a ti, como las herramientas, la maquinaria o la falta de tiempo, y no compartiendo tu experiencia con nadie.

Quizás no acabases convertido en el empleado del año —o sí, si tu manager estaba compinchado—, pero desde luego estarías siguiendo la receta de la OSS para acabar con la guerra.

Ya se sabe: a la guerra, con la guerra.

Imagen | Simon Law (Flickr)

En Xataka | La historia del proyecto de control de la mente de la CIA: LSD, hipnosis y otras prácticas destapadas por un misterioso suicidio

*Una versión anterior de este artículo se publicó en enero de 2023

-
La noticia La CIA creó hace décadas la guía perfecta para sabotear economías. Hoy es una lección para cualquier empresa fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

La CIA creó hace décadas la guía perfecta para sabotear economías. Hoy es una lección para cualquier empresa

La CIA creó hace décadas la guía perfecta para sabotear economías. Hoy es una lección para cualquier empresa

Van unas cuantas preguntas, para entrar en materia.

¿Tienes en tu empresa compañeros que remolonean, aprovechan la mínima de cambio para escaquearse o parecen directamente empeñados en hacer cuanto esté en sus manos para que su trabajo salga lento, mal y a deshora? Cuando tenéis reuniones de equipo, ¿te parecen insufribles, más centradas en cuestiones de detalle y superficiales que en los temas realmente importantes? ¿Prosperan los más incompetentes? ¿Es tu oficina un caos? ¿Parece que cuanto más trabajas, menos progresas? ¿Se eterniza cada decisión como si fuera aquello El proceso de Kafka?

Si es así, ojo. Quizás lleves años dando por supuesto que tus jefes son un desastre cuando la realidad es bien distinta y poco tiene que ver con su filosofía empresarial: tal vez el negocio esté siendo víctima de un boicot urdido por los servicios de inteligencia de una nación enemiga.

¿Suena a coña? Pues no lo es tanto.

O no lo era, al menos, en los agitados años 40 del siglo pasado, cuando el planeta convulsionaba inmerso en una segunda guerra de talla mundial en cuestión de unas cuantas décadas. Si entonces te tocaba trabajar en la Francia o Noruega ocupadas por los nazis o a la Alemania del Tercer Reich y tenías la impresión de que tu oficina era un auténtico caos, igual resulta que sí lo era. Y no por casualidad, sino bajo el auspicio de los servicios de inteligencia de EEUU, la actual CIA.

Boicot para dummies

En 1944, con la guerra ya avanzada y Alemania ocupando importantes territorios, en Washington decidieron apostar de forma decidida por una estrategia tan sorprendente como prometedora. ¿Por qué no boicotear desde dentro la productividad de los países enemigos u ocupados? Y no de una forma desorganizada, dejándolo a la iniciativa e improvisación de los simpatizantes de los Aliados. No. ¿Por qué no hacerlo de una forma bien calculada, organizada, planificada por expertos?

Partiendo de esa premisa a principios de 1944 la Oficina de Servicios Estratégicos de EEUU —la OSS, precursora de la actual CIA— publicó un pequeño librillo, de una treintena de páginas, que tituló ‘Simple Sabotage Field Manual’. Eso es: un manual de campo para un “sabotaje simple”.

La idea era que los agentes de la OSS utilizasen los panfletos para reclutar —y llegado el caso instruir— a posibles saboteadores extranjeros, ciudadanos de países del Eje descontentos con la orientación de sus gobiernos o incluso trabajadores de naciones aliadas ocupadas.

Quizás lo más sorprendente es que ‘Simple Sabotage Field Manual’ planteaba un escenario de boicots de lo más abierto. No se trataba de explicar a los voluntarios cómo elaborar explosivos caseros para deslizarlos luego en puntos estratégicos o asistir sobre el terreno a agentes infiltrados. Esos no eran los únicos objetivos, al menos. En sus páginas se planteaban misiones mucho más sencillas, discretas y "simples", que no superficiales, como actuaciones encaminadas a “desestabilizar o reducir el progreso y productividad” del país sin violencia.

¿Cómo? Convirtiendo sus empresas en auténticos ejemplos de ineficiencia, dejando por los suelos sus niveles de producción. “El sabotaje varía desde los golpes de estado técnicos, que requieren una planificación detallada y el empleo de agentes especialmente entrenados, hasta innumerables actos simples que el ciudadano ordinario puede realizar. Este documento se ocupa principalmente de este último tipo”, arranca uno de los volúmenes del manual de la OSS antes de desgranar claves para un “sabotaje simple” que no requiere de herramientas, ni ningún equipo especializado.

Langley Cia

En 2008, casi seis décadas y media después de su publicación y con la guerra ya muy atrás, la CIA decidió publicar el documento, que hoy puede descargarse de su web. El resultado es una auténtica oda a las prácticas empresariales ineficientes. El manual se divide en varias partes que se centran en cómo minar diferentes esferas de las corporaciones. Por ejemplo, hay pautas específicas para congresos y reuniones, para cargos directivos y otras pensadas para empleados.

Prioriza lo irrelevante

En el primer caso y con el propósito de que una reunión de trabajo acabe convirtiéndose en un batiburrillo exasperante, plantea tretas como sobrecargar las exposiciones con largas peroratas, repletas de anécdotas; sacar a colación cuestiones irrelevantes cada dos por tres o ser lo más impreciso posible al redactar comunicaciones. Por si eso fuera poco, el manual anima también a burocratizarlo todo al máximo, exigiendo que las decisiones tengan que pasar por cuantos más despachos mejor y esquivando cualquier posible atajo que ayude a agilizarlas.

Si ostentabas un cargo de responsabilidad la OSS te animaba a priorizar los trabajos más irrelevantes, asignar los encargos de importancia a los empleados menos eficientes, promocionar a los vagos, desmoralizar a los equipos, programar reuniones inoportunas cuando la oficina esté a mil, sobrecargada de trabajo y, por supuesto, alambicar al máximo los trámites para eternizarlos. Todo un ejemplo de cómo crispar el ánimo de la plantilla y lastrar la marcha de la oficina.

La precursora de la CIA no se olvidaba tampoco del escalafón más bajo de las empresas, el de los empleados sin cargos de dirección. ¿Que pertenecías a esa categoría y querías contribuir igualmente a que tu gobierno acabase defenestrado? No problemo. La OSS tenía consejos para ti: trabajar todo lo despacio que puedas, sin prisas e interrumpiéndote de forma constante.

Por supuesto, sus expertos te animaban a sacar lo peor de ti como empleado, desempeñándote de la peor de las formas posibles y culpando siempre del resultado final a factores ajenos a ti, como las herramientas, la maquinaria o la falta de tiempo, y no compartiendo tu experiencia con nadie.

Quizás no acabases convertido en el empleado del año —o sí, si tu manager estaba compinchado—, pero desde luego estarías siguiendo la receta de la OSS para acabar con la guerra.

Ya se sabe: a la guerra, con la guerra.

Imagen | Simon Law (Flickr)

En Xataka | La historia del proyecto de control de la mente de la CIA: LSD, hipnosis y otras prácticas destapadas por un misterioso suicidio

*Una versión anterior de este artículo se publicó en enero de 2023

-
La noticia La CIA creó hace décadas la guía perfecta para sabotear economías. Hoy es una lección para cualquier empresa fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Esta megatorre solar de más de 200 metros de alto genera energía día y noche. Su secreto: el movimiento del aire

Esta megatorre solar de más de 200 metros de alto genera energía día y noche. Su secreto: el movimiento del aire

Viejos conceptos, nuevas soluciones. Un equipo de investigadores jordanos y cataríes acaba de replantear el viejo concepto de torre solar —una idea formulada a comienzos del siglo XX por el inventor español Isidoro Cabanyes— para garantizar un suministro de energía las 24 horas del día, un flujo continuo, que aprovecha la energía del Sol y está libre de las intermitencias que provocan que las instalaciones fotovoltaicas no siempre puedan coordinar su oferta y demanda. Para lograrlo, los expertos de Oriente Medio han dado, eso sí, una vuelca de tuerca a su diseño.

A su propuesta la han bautizado TTSS.

Una idea con solera. Lo de las torres (o chimeneas) solares no es nuevo. Hace ya más de un siglo Isidoro Cabanyes le daba vueltas aal concepto y a comienzos de los 80 llegó a construirse un prototipo a pequeña escala en Manzanares, Ciudad Real. Desde entonces han sido varias las iniciativas —incluida la de la firma Enviro Mission, que ilustra este post— para impulsar una tecnología prometedora que en realidad se basa en un fenómeno bastante simple: la convección, la tendencia del aire caliente a ascender. En estas peculiares "chimeneas" alargadas se aprovecha la energía solar para calentar el conducto y el aire que hay en su interior, lo que genera una corriente con la que se impulsa a su vez un sistema de turbinas.

"Sistema de tecnología gemela". Lo que han hecho los investigadores de la Universidad de Qatar y la Universidad Técnica Al Hussein es coger el concepto y reformularlo. A su propuesta la han bautizado TTSS, que se corresponde con las siglas en inglés de "sistema solar de tecnología gemela". El nombre quizás sea algo extenso, pero es sugerente y da una idea bastante precisa de cómo funciona. En vez de quedarse con una torre convencional de corriente ascendente solar, lo que plantea el nuevo trabajo es combinar dos tecnologías en un mismo diseño.

La TTSS combina una torre de corriente ascendente solar y otras de corriente descendente de enfriamiento. Todas integradas en un mismo conducto. El sistema es relativamente sencillo, al menos sobre el papel: en el centro se sitúa la chimenea de corriente ascendente que calienta el aire a nivel del suelo y permite que se eleve a través del canal hasta llegar a las turbinas. Alrededor tiene una decena de torres más pequeñas, de corriente descendente, que canalizan el airea refrigerado hacia abajo, con lo que impulsa otras turbinas situadas en la bases de los canales.

Para caldear el aire el sistema incorpora un techo diseñado para atrapar calor. El fenómeno contrario, el de la refrigeración, se consigue con un sistema que rocía en la parte superior una fina niebla que permite al aire cálido descender.

Mejorando la eficiencia. Ese es el objetivo que se han propuesto los investigadores cataríes y jordanos. Y así lo detallan en el artículo que han publicado en Energy Reports con las conclusiones de sus experimentos.

"Las plantas de torre solar ascendente estándar funcionan durante el día, ya que dependen de la radiación solar para generar electricidad. Por eso la productividad energética, eficiencia y rendimiento sean limitados —comentan Emad Abdelsalam, Tarifas Almomani  y Shadwa Ibrahim, autores del estudio—. Este trabajo presenta un intento de aumentar la productividad del sistema solar de corriente ascendente al combinarlo con una tecnología de corriente descendente en un único diseño".

Combinando torres. Para lograrlo su TTSS combina canales concéntricos, turbinas, aspersores de agua y un colector. "La torre interior funciona como un sistema solar ascendente tradicional, en el que el aire se calienta bajo el colector debido a la irradiancia y luego asciende por la chimenea debido a la columna de presión. Mientras que la torre exterior crea una corriente descendente rociando agua en el ambiente caliente de la parte superior de la torre", abunda el equipo, que reivindica que su sistema es "independiente de la irradiancia solar", una ventaja que le permite funcionar tanto de día como en horario nocturno.

e

Gráfico que muestra el tamaño y estructura de la torre.

¿Manejan cifras? Sí. Los investigadores trabajaron con un modelo de simulación que aplicaron a las condiciones climáticas de Riad y que mostró que el TTSS podría generar 752.763 kWh anuales, lo que representa 2,14 veces más que los sistemas de corriente ascendente solar estándar. Las torres externas aportarían 400 MWh y la de corriente ascendiente unos 350 MWh. Con esos resultados, los expertos calculan que se ahorrarían alrededor de 677 toneladas de CO2.

Para sus pruebas el equipo de la Universidad de Qatar y la Al Hussein tomaron como referencia una torre TTSS con unas medidas amplias: una torre exterior de 200 m de alto con un diámetro interior de 10 m. En cuanto al colector, presenta 250 m de diámetro y un diseño inclinado con una entrada de 6 m de alto que aumenta de forma gradual hasta alcanzar los 12 en la base de la torre.

"La torre interior y la exterior son concéntricas. El área entre las torres está dividida en diez canales, donde cada canal sirve como torre enfriamiento. El radio de cada uno es de 1,8 metros", detallan los expertos en Energy Reports. Gracia a esa "estructura única" reivindican que su diseño de "tecnología gemela" es capaz de funcionar en dos modos de forma simultánea, compaginando su labor como torre solar de corriente ascendente y canal de enfriamiento descendente.

Ventajas… y algún que otro desafío. Los autores reivindican que su torre solar de doble corriente permite duplicar (2,14) la producción de los prototipos convencionales y que el sistema puede funcionar "24 horas los 7 días de la semana, según las condiciones climática", gracias a su capacidad para retener el calor.

Eso no evita que los TTSS presenten también "limitaciones" importantes que pueden complicar su expansión. Los propios investigadores admiten que se ven marcados por la climatología y que uno de sus hándicaps es que necesitan acceso a agua para el sistema de corriente descendente, lo que puede suponer una dificultad en zonas desérticas, precisamente aquellas en las que resultarían más efectivos.

"Además el rendimiento de la torre de corriente descendente disminuye considerablemente en condiciones de alta humedad, como durante el invierno. De ahí que se recomiende que el diseño propuesto se implemente en áreas remotas de clima cálido y seco", concluyen. Otro de los retos que deberá afrontar —recuerda New Atlas— es ir más allá de las simulaciones y demostrar que es viable en la escala comercial, otro reto importante dadas sus grandes dimensiones.

Imágenes: Enviro Mission y Emad Abdelsalam et al. (Energy reports)

En Xataka: Esta compañía cree que hay una forma mejor de montar los paneles solares: en enormes torres

-
La noticia Esta megatorre solar de más de 200 metros de alto genera energía día y noche. Su secreto: el movimiento del aire fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más