Así será el descuento del abono transporte que se mantiene en 2023: la letra pequeña de esta medida ‘anticrisis’

Así será el descuento del abono transporte que se mantiene en 2023: la letra pequeña de esta medida 'anticrisis'

El Gobierno ya ha confirmado sobre la bocina el esperado nuevo paquete de medidas 'anticrisis' de cara a 2023: no estará el descuento universal de 20 céntimos para la gasolina y el diésel (se limitará solo a transportistas), pero sí se prorrogará la bonificación del 30 % en los abonos de transporte público.

Aunque la ampliación de la medida viene con letra pequeña más exigente que la actual, activa hasta el 31 de diciembre. Ésta y otras iniciativas se han acordado en el último Consejo de Ministros de este 2022 y se recogerán en un Real Decreto Ley que se publicará esta misma semana.

Prórroga sujeta a condiciones y que no durará todo 2023

En su comparecencia tras la reunión del Consejo de Ministros, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha sido categórico: el descuento del 30 % sobre los abonos de transporte público, urbano e interurbano se seguirá aplicando, pero sujeto a condiciones.

🔴EN DIRECTO

El presidente @sanchezcastejon comparece, tras la reunión del último #CMin de 2022, para explicar las nuevas medidas de protección a la ciudadanía ante el alza de precios. https://t.co/ICHcHz3NHn

— La Moncloa (@desdelamoncloa) December 27, 2022

Solo para las regiones que aumenten aún más la bonificación. Y la principal es que solo se facilitará a aquellas comunidades autónomas o municipios que se comprometan a, como mínimo, ampliar el descuento a un total del 50 %, aportando el 20 % restante.

Y es que cuando se adoptó esta nueva medida, que se hizo efectiva en septiembre, era opcional para las entidades autonómicas y locales añadir un descuento adicional a la bonificación estatal del 30 %. En todo caso, siempre ha sido opcional atenerse al descuento o no.

En resumen, y a efectos, en 2023 la bonificación siempre será del 50 % o más. Pero quizá lo veamos en menos comunidades y municipios, debido a la nueva exigencia desde el Gobierno para solicitar estas ayudas.

Tren de Cercanías

Únicamente seis meses. Por otro lado, según recoge Europa Press, esta bonificación para los títulos de abono transporte estará activa desde el 1 de enero hasta el 30 de junio. Es decir solo durante el primer semestre de 2023, a menos de que se aplique una nueva prórroga.

No obstante, en realidad hablamos de seis meses, ya que si los gobiernos locales y regionales lo solicitan pasado el 1 de enero, se ampliará los días correspondientes ya entrado julio. Por ejemplo, si se hace efectiva el 15 de enero, se mantendría hasta el 15 de julio.

Si bien ya es más de lo que ha estado activa este 2022, pues se implantó desde el 1 de septiembre, no seguirá el camino de otras bonificaciones que se mantendrán todo el año. Es el caso de los abonos gratuitos de trenes de media distancia y Cercanías, así como de autobuses de larga distancia de titularidad estatal ('Bus.es'), del que se benefician 42 líneas.

¿Qué comunidades españolas van a mantener el descuento en los abonos?

Abono de transporte de Madrid

Foto: Comunidad De Madrid.

Con estas nuevas exigencias, el Gobierno deja de facto en manos de los gobiernos autonómicos y municipales que se mantenga o no el descuento sobre los abonos de transporte público. Y entonces llega la gran pregunta, ¿qué regiones lo tendrán activo en 2023?

En Barcelona sí, en Madrid puede no. Las dos regiones que acogen las dos grandes capitales del país, Barcelona y Madrid, han tomado estrategias diferentes. Al menos de momento.

La Autoridad del Transporte Metropolitano (ATM) ya confirmó hace unos días que iban a mantener la bonificación del 20 %, quedando a la espera del anuncio del Gobierno. Por tanto, y al menos hasta junio de 2023, varios títulos de abono contarán con una bonificación del 50 %, como por ejemplo el T-Usual o el T-jove.

Pero por el contrario, la Comunidad de Madrid confirmó ya en noviembre que el descuento acabaría el 31 de diciembre, señalando la medida de "temporal". Es decir, que su intención, en principio, es la de no prorrogar la medida: dado que no van aplicar el descuento adicional, no podrán solicitar el señalado 30 % de bonificación estatal.

Aunque ya anunciada la prórroga de la medida desde el Ejecutivo para 2023, la Consejería de Transportes de Madrid habría adelantado que estudiarán el contenido completo de la medidacuando se publique en el BOE para tomar una decisión definitiva, según publica 20 Minutos.

Desde el gobierno autonómico están abiertos a mantener la parte que les toca del descuento, aunque han criticado la tardanza del Gobierno en confirmar su prórroga. En Madrid el descuento se aplica ahora en todos los títulos de abono general (desde la Zona A hasta la Zona E2), así como en el abono joven y de tercera edad.

Autobuses de la EMT de Madrid

En verano lo solicitaron todas las comunidades. Está por ver si con esta nueva exigencia de ampliar la bonificación por parte de las administraciones regionales supone menos comunidades implantando la medida.

Cuando se anunció esta bonificación en verano, el grueso de comunidades españolas se apuntaron a la medida, además de 178 ayuntamientos.

De momento, se entiende que sí estará presente en 2023 en regiones como Galicia o País Vasco, que ya habían solicitado previamente al Ejecutivo mantener esta medida más allá del 31 de diciembre de este año.

¿Es efectiva esta medida? Pues tiene sus luces, pero también muchas sombras. En primer lugar, porque hay municipios que no tienen un abono transporte unificado para diferentes medios de transporte como ocurre en las grandes ciudades (autobuses urbanos e interurbanos, metro, Cercanías etc.). Por ejemplo, los de menos de 50.000 habitantes.

Y por otro lado, no siempre trae consigo una reducción de uso del vehículo privado (coches, motos etc.) Así lo concluyó un estudio de 2021 en en el Estado alemán de Hesse, que determinó que no se había reducido el uso del coche tras implantar medidas de bonificación en los títulos de transporte.

Por otro lado, este mismo estudio postuló que son más eficaces los billetes completamente gratuitos que los bonificados parcialmente, como ocurre con los abonos de trenes o autobuses.

Además, hay que tener en cuenta que desde la pandemia, hay muchos usuarios que aún son reacios a utilizar los medios de transporte colectivo, optando por el coche en su lugar.

-
La noticia Así será el descuento del abono transporte que se mantiene en 2023: la letra pequeña de esta medida 'anticrisis' fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

Se acabó: el descuento de 20 céntimos para gasolina y diésel será sustituido por estas medidas

Se acabó: el descuento de 20 céntimos para gasolina y diésel será sustituido por estas medidas

Es definitivo, en el último Consejo de Ministros de este 2022 se ha decidido lo que ya se venía adelantando desde hace varias semanas: el descuento directo de los 20 céntimos aplicado a los carburantes se acaba el 31 de diciembre.

Es decir, que a la hora de ir a repostar a las gasolineras, no se aplicará esta bonificación que lleva activa desde primavera y que se prorrogó hasta final de este año. Al menos a todos los conductores.

Así, en esta reunión se han acordado medidas de bonificación en los combustibles únicamente para ciertos sectores que puedan verse más afectados por los aún elevados precios del diésel. Por ejemplo los transportistas. Éstas se enmarcan en el sexto paquete de ayudas ya aplicado por el Ejecutivo y que irá dotado de 10.000 millones de euros.

El precio más bajo de los carburantes ha acabado con la bonificación para todos

Surtidores diésel y gasolina en estación de servicio

Era lo esperado: el descuento universal de 20 céntimos desaparece para todos. Así, a partir del domingo 1 de enero el grueso de conductores no verá reflejado en el ticket esta bonificación y repostará al precio fijado en dicha estación para la gasolina y el diésel, sin descuento alguno.

Más colas en las gasolineras para repostar los últimos días de 2022. Eso significa que hasta el 31 de diciembre, es decir el sábado, sí que se podrá aún disfrutar de esta bonificación, por lo que es buen momento para repostar a un precio más asequible. Y eso puede traer consigo un problema.

Y es que las estaciones ya han augurado un posible colapso en las gasolineras, con largas colas para repostar estos días y posibles desabastecimientos puntuales.

De nuevo se ha trabajado a contra reloj, pues el anuncio oficial se ha hecho efectivo a cuatro días de que acabe el año. Aunque es cierto que se había adelantado que sería así, la confirmación ha tenido lugar tras el Consejo de Ministros. Las estaciones de servicio llevan semanas demandando conocer las medidas definitivas para estar preparadas.

🔴EN DIRECTO

El presidente @sanchezcastejon comparece, tras la reunión del último #CMin de 2022, para explicar las nuevas medidas de protección a la ciudadanía ante el alza de precios. https://t.co/ICHcHz3NHn

— La Moncloa (@desdelamoncloa) December 27, 2022

Precios a la baja. El fin del descuento de los combustibles ha venido de la mano de "la buena tendencia en el precio de los carburantes", según ha señalado el propio presidente del Gobierno en una rueda de prensa celebrada tras la reunión del Consejo. Precisamente era el principal indicador que tendría en cuenta el Ejecutivo para prorrogar la medida o no.

Y lo cierto es que han ido a la baja en las últimas semanas, alejándose de sus precios máximos históricos alcanzados este año, en los que la gasolina y el diésel llegaron a firmar los 2,15 euros y 2,10 euros respectivamente.

A día de hoy, el precio medio de la gasolina se sitúa en los 1,57 euros el litro y el gasóleo en los 1,65 euros el litro. Solo el tiempo dirá si esta tendencia a la baja ha llegado para quedarse, o vuelven nuevos repuntes. Lo que es evidente, sea como fuere, es que desde enero será más caro repostar el coche al desparecer la bonificación obligada.

El Ejecutivo ha optado por mantener otras ayudas que tienen el transporte público en la ecuación, como prorrogar el descuento del 30 % en los abonos (en aquellas comunidades que ya lo bonifican), así como los abonos gratuitos en trenes de media distancia y Cercanías o autobuses de larga distancia. En definitiva, alivian el bolsillo de los usuarios mientras impulsan el uso de los medios de transporte público frente al privado (coche, moto etc.).

Descuento de 20 céntimos, solo para transportistas y otros sectores

Camiones y coches circulando en autovía

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Pedro Sánchez también ha despejado dudas sobre si la medida se mantendrá para algunos conductores. Algo que también se había adelantado desde hace tiempo.

Bonificación al repostar, solo para algunos. Sánchez ha remarcado que "se mantendrán medidas de bonificación para los sectores más afectados", que son "transportistas, agricultores, pescadores y otros", aunque sin detallar cómo.

Pero según confirma El País, lo que se hará es mantener el descuento de 20 céntimos para estos usuarios, que lo seguirán viendo en la factura cuando vayan a repostar a las gasolineras. Se intenta así evitar un nuevo paro del transporte, pues ya se había amenazado con nuevas actuaciones si se quedaban sin la bonificación en los carburantes.

El diésel más caro que la gasolina. No hay que olvidar, que el diésel, pese a haber bajado su precio, sigue más caro que la gasolina. Y este carburante es precisamente el que en su gran mayoría alimenta los propulsores de vehículos de transporte de mercancías, como camiones, además de los agrícolas o barcos.

Estos suelen repostar con gasóleo A o bien con gasóleo B. El primero es que tiene desde hace tiempo un precio más elevado, rondado ahora entre los 1,7 y los 1,6 euros el litro. Por su parte el segundo se sitúa hoy en los 1,32 euros el litro de media.

¿Y para taxis, VTC o autobuses? No se ha detallado, pero se entiende que la bonificación permanecerá para todo el sector del transporte y ello incluye el de personas, ya sea colectivo o discrecional.

Bono social de 200 euros, pero no solo para gasolina

Billetes de euro

Otra de las nuevas medidas aprobadas hoy, y que se aplicarán el año que viene, es la implantación de bono social que irá destinado a ayudar a los hogares más desfavorecidos.

Sánchez ha señalado que será de 200 euros y anual, se entiende en un único pago, e irá destinado a la compra de bienes esenciales para paliar la subida de precios: en esencia el de los alimentos, pero también por ejemplo el de los combustibles. El Gobierno estima que beneficiará a unos 4,2 millones de hogares.

A falta de conocer los detalles que se definirán en el Real Decreto Ley que recoge las nuevas medidas, y que se publicará esta semana, se ha adelantado que podrán solicitarlo hogares con ingresos anuales menores a los 27.000 euros en total.

Este bono social no va destinado como tal a aliviar el bolsillo a la hora de repostar el coche o vehículo como sí ocurre en Francia, que será de 100 euros al año y solo para los que precisen del coche para ir al trabajo. Esos 200 euros, a fin de cuentas, son una suerte de ayuda para cubrir los gastos en general de las familias más desfavorecidas.

-
La noticia Se acabó: el descuento de 20 céntimos para gasolina y diésel será sustituido por estas medidas fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

Ahora el lince puede obligarte a ir más despacio en carretera. Límites variables para evitar atropellos

Ahora el lince puede obligarte a ir más despacio en carretera. Límites variables para evitar atropellos

Carreteras que previenen el atropello de especies protegidas, concretamente el lince ibérico. Esta tecnología acaba de ponerse en marcha en varias vías de Extremadura. Aunque no es la única destinada a evitar los atropellos de estos animales, primera causa de muerte no natural en los ejemplares de la Península Ibérica.

Se trata de unas señales variables que se activan en caso de detectar a estos animales en las inmediaciones de la vía, avisando a los conductores y marcando un límite de velocidad específico. Son tres los que han empezado a funcionar ahora, y más adelante lo hará un cuarto. Todos se ubican en las provincias de Cáceres y Badajoz.

Este sistema, implantado por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, se incluye en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Y a su vez se enmarca en el Protocolo de Colaboración con los ministerios de Agricultura y Medio Ambiente, con actuaciones encaminadas a mitigar el atropello de especies protegidas en las carreteras estatales.

Linces y señales interconectados para evitar que los arrolle un coche

Paneles variables evitar atropello del lince ibérico en Extremadura

Los trabajos de instalación de esta tecnología, basada en receptores de elevada frecuencia VHF (Very High Frequency), comenzaron en mayo y ahora ya se han puesto en activo. En total, ha supuesto una inversión de 244.904 euros.

Se ubican en tramos o puntos de enlace en las siguientes vías de las dos provincias extremeñas:

  • N-432, entre los kilómetros 89 y 150 (Badajoz).
  • Dos enlaces de la A-66, en los kilómetros 675 y 677 (Badajoz).
  • Tres enlaces de la A-5, en los kilómetros 184, 185 y 197 (Cáceres)

Pero además, también estará operativo otro más adelante, en el enlace de la N-630 y la A-66 (kilómetro 613 de la A-66), cerca de Mirandilla (Badajoz).

Así funciona este sistema, con límite de velocidad variable. Esta tecnología se basa en señales con paneles variables LED que trabajan en conjunto con receptores VHF, cámaras y equipos de transmisión. Y a su vez con los collares que se han puesto a los linces ibéricos en esta comunidad, ya sean autóctonos o reintroducidos.

Básicamente los receptores captan la señal que emite en VHF el collar de los animales que disponen de él (que no son todos), cuando están cerca de la carretera. Al recibirla se transmiten a los equipos interconectados a estos receptores: esencialmente las cámaras y las señales variables.

Se activan durante 15 minutos desde que detectan al animal, y pasado ese tiempo, escanean si continúa en las inmediaciones. Si no es así, se apagan un minuto después.

De esta manera, se avisa a los conductores indicando "Peligro de lince en carretera", acompañado de un límite de velocidad variable de 40 km/h. Este siempre prevalece sobre el genérico de la vía y superarlo supone un multa si se controla la velocidad en ese punto.

Pero más allá de las posibles sanciones, el objetivo es que se reduzca la velocidad para que se pueda frenar a tiempo y así evitar que los vehículos atropellen a estos animales, que ha estado cerca de desaparecer.

Lince Ibérico

Solo un tercio de los linces extremeños con collar. Para que este sistema opere correctamente los animales de esta especie protegida deben contar con el collar que se comunica con las señales variables.

Pero de momento, únicamente un tercio disponen de ellos: cerca de 50 de los 164 linces ibéricos ('Lynx pardinus') censados en la región de Extremadura, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico a junio de este 2022.

En total, en España y Portugal, la población del lince ibérico se sitúa en 1.365 ejemplares, la mayoría en nuestro país, incrementándose un 23 % respecto a 2020, cuando apenas superaban los 1.100.

No obstante, y pese a que su número ha aumentado, sigue estando entre las especies 'en peligro de extinción', según el Catálogo Español de Especies Amenazadas. Hemos mejorado mucho, ya que hace 20 años, los contabilizados no llegaban ni a los 100.

Así, tecnologías como ésta ayudarán a evitar su muerte por atropello, aunque la administración deberá ir dotando a toda la población de esta especie en Extremadura para que esta tecnología sea siempre efectiva.

Otros sistemas para atar en corto los atropellos de linces

La mayor población de linces se encuentra en Andalucía: de los 1.156 ejemplares censados en España, 519 habitan en esta comunidad. Así, en esta región también se han llevado a cabo actuaciones para minimizar este tipo de accidentes.

Otro lince atropellado: proponemos la creación de pasadores subterráneos para la fauna y minimizar los accidentes https://t.co/alxgBRTCtG pic.twitter.com/PRQiO3xP6z

— PACMA (@PartidoPACMA) April 29, 2017

Y es que, según la organización ecologista Alianza Verde, la muerte por atropello es la primera causa de fallecimiento no natural de estos animales. Por su parte, Pacma estima que cerca de un 15 % de la población de lince ibérico en Andalucía habría fallecido atropellada en los últimos nueve años.

Uno de los puntos negros donde más se producen estos fallecimientos se encuentra en el parque de Doñana, en el kilómetro 14 de la carretera A-481 (Chucena-Hinojos-Villamanrique).

Vallas virtuales y disuasores ópticos. Así, por ejemplo este año se han proyectado 24 paneles informativos variables en Andalucía, enmarcados en el proyecto europeo Life Safe-Crossing. En septiembre, entraron en funcionamiento varios de ellos en cuatro kilómetros de la A-312 en Vilches (Jaén).

Son vallas virtuales que se activan automáticamente para alertar a los conductores cuando un animal está en las inmediaciones de la carretera. Y por otro lado, sensores ubicados en los márgenes, detectan las luces de los vehículos, activando alertas lumínicas y sonoras para alejar a los linces, y otros animales, de la carretera.

Por su parte, en Córdoba, han finalizado recientemente varias actuaciones enfocadas a minimizar este riesgo. Concretamente en la carretera N-420, entre los kilómetros 51 y 63 (Montoro y Cardeña) y con una inversión de 970.000 euros.

Entre las mismas se destacan hitos de arista y disuasores ópticos reflectantes, cuyo cometido es ahuyentar animales y evitar su atropello. Aunque también se ha llevado a cabo la limpieza de cunetas o el cerramiento del perímetro con mallas metálicas de 2,50 m de altura.

También radares de velocidad. Estas medidas disuasorias se apoyan en otras con la velocidad como protagonista. Y es que en Doñana también hay varios puntos susceptibles de ser controlados por radares móviles en carreteras donde es habitual el paso de estos animales.

Es el caso de la señalada A-481, entre los kilómetros 0 y 13, así como de la A-483 desde Almonte-Matalascañas (puntos kilométricos 14 - 24; 24 - 27,3 y 27,3 - 41,3) y la A-486 (San Juan del Puerto-Bonares) entre los kilómetros 0 y 12,9. Además, en la A-483 un radar fijo siempre controla la velocidad en el kilómetro 37,6 en sentido decreciente.

Señal peligro por paso de animales salvajes

Más allá de la tecnología: qué hacer para evitar atropello de animales salvajes. No obstante, como conductores podemos adoptar una serie de precauciones para no depender de estos sistemas y minimizar el riesgo de atropello de animales.

Por ejemplo, reducir la velocidad en tramos que puedan ser de paso de animales salvajes, que suelen ir señalizados mediante la correspondiente señal de peligro y normalmente a lo largo de un tramo dado. Y en muchas ocasiones van asociados a un límite específico, por lo que es sencillo guiarse.

Pero también extremar la atención en dichos puntos o tramos, aplicando la visión periférica y más allá de lo que justo tenemos delante. En definitiva, aplicar algunos de los preceptos de la conducción preventiva o defensiva.

En el hipotético caso de atropellar un animal, y si este ha fallecido por el golpe, se ha de contactar con la Guardia Civil inmediatamente, además de retirarlo de la vía. La multa por no avisar a las autoridades en estos casos se fija en 200 euros.

-
La noticia Ahora el lince puede obligarte a ir más despacio en carretera. Límites variables para evitar atropellos fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

El Lamborghini Huracán de la policía italiana vuela a 300 km/h para entregar a tiempo dos riñones

El Lamborghini Huracán de la policía italiana vuela a 300 km/h para entregar a tiempo dos riñones

La policía italiana cuenta con dos Lamborghini Huracán: un par de superdeportivos vestidos de coche patrulla y destinados, entre otras funciones, a emergencias médicas como el transporte urgente de órganos.

Y precisamente uno de ellos acaba de cumplir una estupenda hazaña. O más bien dos: ha trasladado dos riñones con destino a dos ciudades diferentes, a toda velocidad. Felizmente, ha llegado a tiempo.

Un periplo de casi 600 km entre tres ciudades

Así lo publicado en su perfil oficial de Facebook la Polizia di Stato, es decir el cuerpo nacional del país transalpino. El regalo de Navidad perfecto para los dos pacientes que esperaban el trasplante: "Gracias 'al Papá Noel especial de la Polizia di Stato', dos personas ha recibido de regalo un riñón".

En esta misma publicación, detallan que este Lamborghini Huracán, concretamente un LP 610-4, voló a dos ciudades para hacer entrega de los consiguientes dos órganos: Módena y Roma. Todo, en pocas horas.

De hecho, estuvo en tres ciudades diferentes en su mágica jornada. Según publica el medio italiano Tag 24, el superdeportivo italiano primeramente recogió los órganos en el Hospital Civil de Padua. Una vez en su poder, los agentes se dirigieron al Policlínico de Módena para la primera entrega y posteriormente al Hospital Tor Vergata de Roma para la segunda.

Es decir, que el Huracán LP 610-4 recorrió cerca de 580 km para hacer estas entregas en un mismo día y, como exigen estos casos, en el menor tiempo posible: unos 170 km de Padua a Módena y unos 410 km entre Módena y Padua.

Si bien la policía no lo detalla, esta publicación sostiene que llegó a alcanzar los 300 km/h en algunos tramos. Al final, el cometido de este coche es precisamente ese: llegar lo antes posible para hacer tan valiosas entregas.

El Lamborghini Huracán LP 610-4 monta un V10 atmosférico de 5.2 litros y 610 CV. Su punta se fija en 325 km/h y firma el 0-100 en 3,2 segundos.

No es la única montura de altos vuelos que atesoran cuerpos de seguridad para el transporte de órganos. En Portugal, la Guardia Nacional Republicana de Portugal precisamente dispone de un Nissan GT-R para estos menesteres. Superdeportivos que salvan vidas.

-
La noticia El Lamborghini Huracán de la policía italiana vuela a 300 km/h para entregar a tiempo dos riñones fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

Los coches sin etiqueta que sí podrán seguir circulando por la M-30 de Madrid a partir de enero

Los coches sin etiqueta que sí podrán seguir circulando por la M-30 de Madrid a partir de enero

La segunda fase de Madrid ZBE, que pretende convertir a toda la capital en una Zona de Bajas Emisiones, comienza el inminente 1 de enero de 2023. Y en esta nueva etapa se veta el acceso y circulación de los coches sin etiqueta de la DGT por la M-30.

Pero, ¿se aplica a todos los coches sin distintivo sin excepción? No. Hay varios coches y vehículos que, aunque no tengan etiqueta podrán seguir circulando por esta autopista de circunvalación urbana sin ser multados. Esta es la letra pequeña de la normativa.

Los coches empadronados en Madrid se libran del veto, aunque no todos

En la reformulada Ordenanza de Movilidad Sostenible por el actual gobierno municipal, se establece un calendario de restricciones con los coches sin etiqueta como protagonistas.

Coches circulando por Alcalá en Madrid

En el mismo, se especifica que los coches sin distintivo que estén dados de alta en el padrón municipal de Madrid, es decir que paguen el impuesto de circulación en la capital, no sufrirán veto alguno hasta 2025.

Por tanto, en su caso, podrán seguir accediendo y circulando por la M-30 desde el 1 de enero.

Solo para los empadronados antes de 2022. Pero cuidado: no todos los coches sin etiqueta que estén dados de alta en el registro madrileño se libran. La fecha límite que impuso el Ayuntamiento fue el 31 de diciembre de 2021.

Lo que significa que si un usuario ha empadronado su coche sin distintivo a partir de esa fecha, por ejemplo este año, tampoco podrá circular por la M-30.

Por otro lado, si el coche paga el impuesto de circulación en cualquier municipio de la comunidad que no sea Madrid ciudad, sufrirá esta restricción como ya ocurre con la zona demarcada por la M-30 (almendra central), donde no pueden acceder desde enero de este 2022.

¿Qué coches que no tienen etiqueta? Depende la norma Euro del motor del automóvil, variando si es diésel o gasolina:

  • Los gasolina con normativa Euro 3 o anterior.
  • Los diésel de normativa Euro 4 o anterior.

Motos, furgonetas y ciclomotores, sin restricciones hasta 2025

El veto en la M-30 para los más contaminantes se aplica desde enero solo para los coches no residentes en Madrid. Es decir que motos, furgonetas, camiones o ciclomotores y cuadriciclos tampoco sufrirán esta restricción.

Para estos vehículos sin distintivo, el veto llegará igualmente en dos años, es decir el 1 de enero de 2025. Y será en todo Madrid. También se incluirá desde esa fecha a todos los empadronados en la ciudad.

Los coches sin etiqueta que siempre podrán seguir circulando por todo Madrid

Coche adaptado para pasajeros de movilidad reducida

Además, la Ordenanza contempla una serie de excepciones que son permanentes: no se les aplica ni el calendario ni las zonas que se irán restringiendo paulatinamente en Madrid. En definitiva, aunque no tengan etiqueta, siempre podrán circular por la ciudad sin restricciones.

Se trata de tres únicos casos:

  • Coches adaptados para personas movilidad de reducida. Solo los que estén adaptados para estos usuarios, ya sea para su transporte o por ser titulares del mismo (conducirlo). Esto es importante ya que solo disponer de la tarjeta de estacionamiento de movilidad reducida no eximirá a los usuarios desde 2025: la excepción se aplicará únicamente si el coche está adaptado especialmente, como bien se recoge en la letra pequeña de la normativa.
  • Coches históricos. Tampoco sufrirán veto los coches y vehículos matriculados como históricos. Es decir, los que cumplan los requisitos contemplados en el en el Real Decreto 1247/1995, de 14 de julio. Aunque esta normativa se está modificando y la nueva entrará en vigor en 2023, facilitando este trámite y rebajando algunas exigencias. Igualmente pueden y podrán circular por las ZBE de Madrid Centro y Plaza Elíptica.
  • Coches y vehículos de bomberos o del ejército. Por ultimo también quedan fuera permanentemente del veto los vehículos de emergencias (solo los de extinción de incendios) y los pertenecientes a las Fuerzas Armadas (ejército, Guardia Real, Unidad Militar de Emergencias etc.)

Sin multas hasta marzo

Multa de agente de movilidad de Madrid

Si bien la medida entra en vigor el 1 de enero de 2023, las multas llegarán más tarde. Siempre hay un periodo de preaviso mínimo en el que no se sanciona a los conductores.

Normalmente es de dos meses, por lo que se entiende que el 1 de marzo se comenzará a sancionar. Por tanto, en enero y febrero, se notificará a los conductores de la infracción pero sin ser denunciados.

Este año se retrasaron las multas cuatro meses, hasta mayo, porque no dio tiempo a actualizar los ficheros con aquellos usuarios que se empadronaron en Madrid a finales de 2021. Pero este año se entiende no habrá retraso, ya que los empadronados en 2022 se quedan fuera de las excepciones y sufrirán igualmente el veto.

Multa de 200 euros. La sanción que se impone por no cumplir con las restricciones de las ZBE o de los protocolos de contaminación es de 200 euros (o 100 euros con reducción). Antes era de 90 euros, pero el Ayuntamiento de Madrid ha optado por las nuevas recogidas en la revisada Ley de Tráfico.

-
La noticia Los coches sin etiqueta que sí podrán seguir circulando por la M-30 de Madrid a partir de enero fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

Los coches sin etiqueta que sí podrán seguir circulando por la M-30 de Madrid a partir de enero

Los coches sin etiqueta que sí podrán seguir circulando por la M-30 de Madrid a partir de enero

La segunda fase de Madrid ZBE, que pretende convertir a toda la capital en una Zona de Bajas Emisiones, comienza el inminente 1 de enero de 2023. Y en esta nueva etapa se veta el acceso y circulación de los coches sin etiqueta de la DGT por la M-30.

Pero, ¿se aplica a todos los coches sin distintivo sin excepción? No. Hay varios coches y vehículos que, aunque no tengan etiqueta podrán seguir circulando por esta autopista de circunvalación urbana sin ser multados. Esta es la letra pequeña de la normativa.

Los coches empadronados en Madrid se libran del veto, aunque no todos

En la reformulada Ordenanza de Movilidad Sostenible por el actual gobierno municipal, se establece un calendario de restricciones con los coches sin etiqueta como protagonistas.

Coches circulando por Alcalá en Madrid

En el mismo, se especifica que los coches sin distintivo que estén dados de alta en el padrón municipal de Madrid, es decir que paguen el impuesto de circulación en la capital, no sufrirán veto alguno hasta 2025.

Por tanto, en su caso, podrán seguir accediendo y circulando por la M-30 desde el 1 de enero.

Solo para los empadronados antes de 2022. Pero cuidado: no todos los coches sin etiqueta que estén dados de alta en el registro madrileño se libran. La fecha límite que impuso el Ayuntamiento fue el 31 de diciembre de 2021.

Lo que significa que si un usuario ha empadronado su coche sin distintivo a partir de esa fecha, por ejemplo este año, tampoco podrá circular por la M-30.

Por otro lado, si el coche paga el impuesto de circulación en cualquier municipio de la comunidad que no sea Madrid ciudad, sufrirá esta restricción como ya ocurre con la zona demarcada por la M-30 (almendra central), donde no pueden acceder desde enero de este 2022.

¿Qué coches que no tienen etiqueta? Depende la norma Euro del motor del automóvil, variando si es diésel o gasolina:

  • Los gasolina con normativa Euro 3 o anterior.
  • Los diésel de normativa Euro 4 o anterior.

Motos, furgonetas y ciclomotores, sin restricciones hasta 2025

El veto en la M-30 para los más contaminantes se aplica desde enero solo para los coches no residentes en Madrid. Es decir que motos, furgonetas, camiones o ciclomotores y cuadriciclos tampoco sufrirán esta restricción.

Para estos vehículos sin distintivo, el veto llegará igualmente en dos años, es decir el 1 de enero de 2025. Y será en todo Madrid. También se incluirá desde esa fecha a todos los empadronados en la ciudad.

Los coches sin etiqueta que siempre podrán seguir circulando por todo Madrid

Coche adaptado para pasajeros de movilidad reducida

Además, la Ordenanza contempla una serie de excepciones que son permanentes: no se les aplica ni el calendario ni las zonas que se irán restringiendo paulatinamente en Madrid. En definitiva, aunque no tengan etiqueta, siempre podrán circular por la ciudad sin restricciones.

Se trata de tres únicos casos:

  • Coches adaptados para personas movilidad de reducida. Solo los que estén adaptados para estos usuarios, ya sea para su transporte o por ser titulares del mismo (conducirlo). Esto es importante ya que solo disponer de la tarjeta de estacionamiento de movilidad reducida no eximirá a los usuarios desde 2025: la excepción se aplicará únicamente si el coche está adaptado especialmente, como bien se recoge en la letra pequeña de la normativa.
  • Coches históricos. Tampoco sufrirán veto los coches y vehículos matriculados como históricos. Es decir, los que cumplan los requisitos contemplados en el en el Real Decreto 1247/1995, de 14 de julio. Aunque esta normativa se está modificando y la nueva entrará en vigor en 2023, facilitando este trámite y rebajando algunas exigencias. Igualmente pueden y podrán circular por las ZBE de Madrid Centro y Plaza Elíptica.
  • Coches y vehículos de bomberos o del ejército. Por ultimo también quedan fuera permanentemente del veto los vehículos de emergencias (solo los de extinción de incendios) y los pertenecientes a las Fuerzas Armadas (ejército, Guardia Real, Unidad Militar de Emergencias etc.)

Sin multas hasta marzo

Multa de agente de movilidad de Madrid

Si bien la medida entra en vigor el 1 de enero de 2023, las multas llegarán más tarde. Siempre hay un periodo de preaviso mínimo en el que no se sanciona a los conductores.

Normalmente es de dos meses, por lo que se entiende que el 1 de marzo se comenzará a sancionar. Por tanto, en enero y febrero, se notificará a los conductores de la infracción pero sin ser denunciados.

Este año se retrasaron las multas cuatro meses, hasta mayo, porque no dio tiempo a actualizar los ficheros con aquellos usuarios que se empadronaron en Madrid a finales de 2021. Pero este año se entiende no habrá retraso, ya que los empadronados en 2022 se quedan fuera de las excepciones y sufrirán igualmente el veto.

Multa de 200 euros. La sanción que se impone por no cumplir con las restricciones de las ZBE o de los protocolos de contaminación es de 200 euros (o 100 euros con reducción). Antes era de 90 euros, pero el Ayuntamiento de Madrid ha optado por las nuevas recogidas en la revisada Ley de Tráfico.

-
La noticia Los coches sin etiqueta que sí podrán seguir circulando por la M-30 de Madrid a partir de enero fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

En el podio de las multas: las del seguro son de las más caras que te puede poner la DGT

En el podio de las multas: las del seguro son de las más caras que te puede poner la DGT

Entre las multas de tráfico más elevadas que nos puede poner la DGT, está la de no tener asegurado el coche. Éstas varían por tipo de vehículo y por otros motivos, pero en general todas superan los 600 euros.

Y más allá de las sanciones en sí, y de lo caras que sean, no tener asegurado el coche puede tener otras consecuencias. Por ejemplo, no podremos pasar la ITV, tendremos que correr con los gastos si ocasionamos un accidente o, en caso de que acabe en un proceso judicial, no tendremos incluida la defensa jurídica.

¿Cuáles son las multas por no tener contratado un seguro? ¿Y por no estar al corriente del pago de la póliza? ¿Me pueden multar si no llevo el resguardo del último pago en el coche? Vamos a verlo.

El coche tiene que estar asegurado, incluso si no circula

Coche aparcado en plaza de garaje

Siempre que se es propietario de un coche o vehículo, se debe contar como mínimo con un seguro de responsabilidad civil. Así se exige en el Artículo 2 de la Ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor, recogida en el Real Decreto Legislativo 8/2004, de 29 de octubre:

Todo propietario de vehículos a motor que tenga su estacionamiento habitual en España estará obligado a suscribir y mantener en vigor un contrato de seguro por cada vehículo de que sea titular, que cubra, hasta la cuantía de los límites del aseguramiento obligatorio, la responsabilidad civil.

Es decir, que por un lado debemos haber contratado un seguro y por otro debemos estar al corriente de los pagos del mismo, lo que significa tenerlo en vigor. Y a su vez, si tenemos varios vehículos o coches, cada uno debe estar asegurado independientemente.

Aunque no circulemos con él, debe estar asegurado. Por otro lado, la normativa obliga siempre al propietario a tener el seguro mínimo. Lo que significa que aunque no utilicemos el coche, debe estar siempre asegurado.

Esto es así porque un coche aparcado, sobre todo si está en la vía pública o en un garaje comunitario, puede dañar a otros coches. Por ejemplo si se incendia o le falla el freno de estacionamiento y acaba impactando contra otro vehículo.

Multas de hasta 1.500 euros si el coche no tiene seguro

Seguro del coche

En esta misma normativa, se especifica que las sanciones por no disponer de seguro oscilan entre los 601 y los 3.005 euros de multa. Cantidades que dependen del tipo de vehículo, o de agravantes como la gravedad del perjuicio causado, cuánto se ha estado sin seguro o si se es reincidente.

Así, en el codificado de sanciones de tráfico, se recogen diversas multas relacionadas con el seguro. A grandes rasgos encontramos dos tipos: la que se impone por no haber contratado nunca un seguro y otra por no tenerlo en vigor. Es decir: por no estar al corriente del último pago.

Y a su vez, también varían por tipo de vehículo: es más elevada por ejemplo la de un coche que la de una moto. En todo caso, siempre se consideran como infracciones muy graves, pero todas pueden atenerse al pronto pago (reducción del 50 % si se abona en los 20 días siguientes a la notificación).

Multas por no haber contratado el seguro

  • Coches: 1.500 euros (o 750 euros con reducción).
  • Cuadriciclos pesados: 1.500 euros (o 750 euros con reducción).
  • Motos: 1.250 euros (o 625 euros con reducción).
  • Ciclomotores y cuadriciclos ligeros: 1.000 euros (o 500 euros con reducción).
  • Camiones y autobuses: 2.800 euros (o 1.400 euros con reducción).

Multas por no estar al corriente del pago del seguro

  • Coches: 800 euros (o 400 euros con reducción).
  • Cuadriciclos pesados: 800 euros (o 400 euros con reducción).
  • Motos: 700 euros (o 350 euros con reducción).
  • Ciclomotores y cuadriciclo ligeros: 650 euros (325 euros).
  • Camiones y autobuses: 1.500 euros (750 euros).

¿Me pueden inmovilizar el coche? Sí, carecer de seguro obligatorio, o bien no tenerlo en vigor, es uno de los motivos recogidos en la Ley de Tráfico que permite a un agente inmovilizar el vehículo. Y así será hasta que hayamos hecho los trámites para asegurarlo o bien actualizar la póliza.

¿Me pueden multar por no llevar el recibo del seguro?

Control Guardia Civil

En teoría, no. O más bien es interpretativo según lo contempla la normativa. En 2008 llegó el Fichero Informativo de Vehículos Asegurados (FIVA), que permite a los agentes de tráfico y otros organismos comprobar in situ si un vehículo está asegurado y con la póliza en vigor.

No obstante en el Real Decreto Ley 1507/2008, que reguló este nuevo sistema, su Artículo 14 referente a los términos sobre la acreditación del seguro obligatorio se expone que:

La vigencia del seguro obligatorio se constatará por los agentes de la autoridad mediante la consulta al Fichero Informativo de Vehículos Asegurados. En su defecto, quedará acreditada la vigencia del seguro mediante el justificante de pago de la prima del periodo de seguro en curso, siempre que contenga, al menos, la identificación de la entidad aseguradora, la matrícula, placa de seguro o signo distintivo del vehículo, el periodo de cobertura y la indicación de la cobertura del seguro obligatorio

Es decir, que si por cualquier motivo fallase el sistema telemático y los agentes no pudieran comprobar que el vehículo está asegurado, tendremos que recurrir a este recibo para demostrarlo ante las autoridades.

Y en este mismo artículo, se especifica que: no cumplir con la obligación de presentar "la documentación justificativa del seguro" se sancionará con una multa de 60 euros.

No obstante, en otro tipo de gestiones, aunque sea obligatorio tener el coche asegurado, no es necesario mostrar este justificante de pago. Por ejemplo, para pasar la ITV.

Precisamente el año pasado, circuló un bulo que aseguraba que las ITV iban a obligar a presentar este recibo: la patronal de las estaciones lo desmintió  categóricamente.

Sea como fuere, la documentación obligatoria que siempre hay que llevar mientras se circula son el carnet de conducir (en vigor), el permiso de circulación del vehículo y la ficha de inspección técnica.

-
La noticia En el podio de las multas: las del seguro son de las más caras que te puede poner la DGT fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

Si tienes que echar gasolina, aprovecha lo que queda de diciembre. Llenar el depósito el 1 de enero será más caro

Si tienes que echar gasolina, aprovecha lo que queda de diciembre. Llenar el depósito el 1 de enero será más caro

Llenar el depósito del coche a partir del 1 enero será más caro. Y eso significa que en los días que restan a este 2022, poco más de una semana, es el mejor momento para repostar.

Los precios de los carburantes han ido a la baja desde noviembre. Y previamente, estuvieron estancados con apenas variaciones desde entre septiembre y octubre. Este indicador ha sido señalado como clave por el Gobierno para tomar la decisión de prorrogar a o no el descuento que acaba el 31 de enero.

Por tanto, y como ya se ha dejado entrever en no pocas ocasiones, la bonificación directa de 20 céntimos por litro al repostar no se extenderá en el inminente próximo año. Al menos, no para todos.

Estos días, el mejor momento para llenar el depósito

Gasolinera

Según el Boletín del Petróleo europeo de esta semana, a fecha de 19 de diciembre, el precio medio de la gasolina se ha situado en 1,591 euros por litro y el del diésel algo más elevado: 1,662 euros el litro. Bastante más bajos que por ejemplo al inicio de septiembre, con la gasolina en 1,779 euros el litro y el gasóleo en 1,921 euros el litro.

Además, y aunque son más elevados que el año pasado por estas fechas, la distancia es mucho menor que a principios de este 2022, cuando comenzó a dispararse llegando a máximos históricos. Como refleja el último boletín publicado en 2021, la gasolina estaba a 1,476 euros de litro y el gasóleo en 1,344 euros el litro. La mayor brecha la abre el diésel.

Sea como fuere, los dos llevan tiempo lejos de sus máximos registrados en primavera: 2,152 euros el litro la gasolina y 2,106 euros el litro el gasóleo.

La gasolina y el diésel ahora más baratos que en todo el año. Estos precios medios no incluyen el descuento de 20 céntimos obligatorio que las estaciones deben aplicar directamente sobre la factura.

Por tanto, dado que están más bajos que en todo el año y que aún está presente la bonificación, repostar estos días es más que recomendable si queremos ahorrar. Y es que tomando como referencia los precios medios de esta semana, y con el descuento de los 20 céntimos añadido, la gasolina supone 1,39 euros el litro y el gasóleo 1,46 euros el litro.

Las nuevas ayudas se deciden la semana que viene

Surtidores gasolina y diésel en estación de servicio

El descuento universal de los 20 céntimos al repostar cualquier carburante no va a seguir: el 31 de diciembre finalizará, salvo sorpresa de última hora. Desde el Gobierno lo han dejado caer desde las últimas semanas y señalando que se tomaría la decisión según la evolución de los precios.

A la espera de la decisión del Consejo de Ministros. No obstante, es posible que sea sustituido por ayudas específicas para ciertos colectivos. Algo que también llevan semanas adelantando. La decisión se tomará en el próximo Consejo de Ministros, que se celebra el martes 27 de diciembre.

Y previsiblemente, por lo que se opte se recogerá a golpe de decreto, que se publicará el miércoles 28 o el jueves 29 de diciembre.

Bono social para particulares y descuento para transportistas. En esta reunión, dado que ya se descarta la bonificación universal como hasta ahora, se decidirán las posibles ayudas específicas.

Por lo adelantado en RAC1 hace unos días por Nadia Calviño, ministra de Economía, se limitará a los sectores más afectados: transportistas, ganadores, pescadores etc. Lo que no está tan claro es que vaya a ser directo al repostar como hasta ahora, aunque en su caso es más sencillo identificar a estos usuarios en las estaciones.

No obstante, Calviño asimismo dejó entrever previamente que asimismo se plantea incluir entre los colectivos más afectados a particulares: "también clases medias y rentas bajas".

Dado el caos que podría generar en las gasolineras, la propia ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ya reconoció que las estaciones no están capacitadas para hacer de inspectores tributarios, lo lógico es que de aplicarse para algunos particulares, sea en forma de ayuda.

España bien podría mirarse en el espejo de Francia (como ya hizo con el descuento directo) y aplicar un bono de ayuda para particulares. En nuestro país vecino será de 100 euros y para usuarios que cobren menos de 2.000 euros al mes. Lo que deberán acreditar, además de demostrar que precisan del coche para acudir al trabajo, para solicitarlo. Este bono es anual y de pago único.

En muy pocos días, saldremos de dudas.

-
La noticia Si tienes que echar gasolina, aprovecha lo que queda de diciembre. Llenar el depósito el 1 de enero será más caro fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

Las luces V16 conectadas tendrán fecha de caducidad. No durarán para siempre como los triángulos

Las luces V16 conectadas tendrán fecha de caducidad. No durarán para siempre como los triángulos

Es definitivo: desde el 1 de enero de 2026, solo se podrán utilizar dispositivos de luz de emergencia V16 conectados, que serán obligatorios como lo son ahora los triángulos. Es decir, tendremos que llevarla en el coche y utilizarla para señalizar nuestro vehículo en caso de avería o percance.

Así lo recoge el Real Decreto Ley recién publicado en el BOE, donde además se especifican novedades que antes no se habían contemplado. Por ejemplo, lo referido al plan de datos asociado a estos dispositivos conectados, que permitirán que se comunique con la Plataforma DGT 3.0, aún en desarrollo.

La buena noticia es que no habrá que contratar un plan de datos adicional para estas luces conectadas, pues lo llevan incluido con la compra de la misma. La mala, que no será para siempre.

Doce años con datos de conexión incluidos, como mínimo

Señal emergencia V16 conectada DGT

En el Real Decreto 1030/2022, de 20 de diciembre, que modifica el anterior 159/2021, de 16 de marzo, se especifica que:

Este real decreto prevé la necesidad de introducir una fecha de caducidad respecto a las funcionalidades de conectividad de los dispositivos V-16 geolocalizados, que figurará tanto en su envase como en el propio dispositivo, permitiendo al ciudadano saber a partir de qué fecha su dispositivo dejará de emitir señal.

Más adelante, se añade que:

La fecha de caducidad de servicio, referida al periodo de conectividad
incluido con la adquisición de la baliza
, deberá figurar tanto en el envase como en el propio dispositivo.

Conectividad con obsolescencia programada. De esta manera, todas las V16 conectadas incluirán con la compra del dispositivo un plan de datos, pero tendrá una duración determinada que siempre deberá ir reflejada en la caja y el dispositivo.

Es decir que, una vez haya transcurrido el periodo especificado por el fabricante, ya no dispondrá de conectividad. Lo que no queda claro es que se pueda renovar ese plan de datos, lo que significaría que una vez se quede sin conexión, deberemos comprar uno nuevo.

La normativa meramente se limita a especificar que que cada dispositivo contará con un periodo de conexión dado e incluido en su compra. No obstante, hemos trasladado esta duda a la DGT y varios fabricantes de estos dispositivos y estamos a la espera de la respuesta.

Un mínimo de 12 años. En la regulación tampoco se reecoge un periodo mínimo para los servicios de conectividad incluidos en las luces de emergencia V12. No obstante, desde la DGT Jorge Ordás, subdirector general de Gestión de Tráfico, ha señalado que "vendrán con la conectividad prepagada por al menos 12 años", según recoge ABC.

Plataforma 3.0 DGT y luz de emergencia conectada V16

Así, el tiempo mínimo de conectividad incluida que deberán ofrecer estos dispositivos será de 12 años. Y precisamente es el plazo indicado en varias luces conectadas que ya se presentan como homologadas por la DGT.

Contrato con Vodafone. La DGT ha adjudicado los servicios de soporte de conectividad de Plataforma DGT 3.0 (la nube de la DGT con la que se comunicarán estas balizas) a Vodafone, junto a Kapsch TrafficCom e Inspide. Por tanto, será este operador el que preste los servicios de conectividad de los dispositivos. El contrato, de momento, será por cuatro años.

Así, por ejemplo la luz V16 de Help Flash IoT, de la marca Netun (una de las que contarán con homologación de Tráfico), indica que es un producto 'connected by Vodafone' que incluye un plan de datos mínimo de 12 años y que ya está "cubierto por el precio del dispositivo". Y añade: "sin altas, sin suscripciones, sin pagos adicionales". Se podrá comprar en tiendas Vodafone y a través de la web.

Y el mismo periodo se indica en la PF Led One V16, otra de las que contarán con la homologación: 12 años de conectividad y otros 12 de garantía.

No obstante, dado que es el periodo mínimo, es posible que haya dispositivos que ofrezcan conectividad durante más años. Aunque se entiende serán más caras.

Entre 40 y 50 euros por dispositivo

Luz conectada V16 Help Flash IoT

En 2026 tendremos que jubilar los triángulos, pero también las luces V16 que no estén conectadas, que son las que ahora se venden y ya han adquirido algunos usuarios. Lo que significa que si bien podemos comprar ahora uno de estos dispositivos sin conexión a Internet, y utilizarlos en carretera, deberemos sustituirlos en tres años obligatoriamente.

Y las V16 conectadas, ya que incluyen tecnología de conectividad y plan de datos, son más caras. Las dos reseñadas tendrán el siguiente precio:

  • Help Flash IoT (Netun), la oficial de Vodafone: 49,95 euros.
  • PF Led One V16: 40,41 euros.

Por lo tanto, y a la espera de que vayan llegando más dispositivos, se prevé que pagaremos entre 40 y 50 euros tanto por el dispositivo como por el plan de datos asociado al mismo.

Mientras, las no conectadas y que se venden actualmente en su mayoría, oscilan entre los 20 y los 30 euros, aunque se pueden encontrar por menos de 20 euros con ofertas puntuales.

¿Merece la pena comprarse una V16 conectada ahora? No. Todavía no está activa la Plataforma DGT 3.0, por lo que no tiene sentido comprarlas de momento pues van asociadas a un periodo de conectividad dado. Y en todo caso, no van a ser obligatorias hasta 2026, aunque ya es decisión de cada conductor optar por comprarla una vez se active la nube de la DGT.

Help Flash - Luz de Emergencia - Señal V16 para Coche Homologada DGT - Help Flash V.2 - Señalización Inmediata en Caso de Emergencia - Dispositivo V16 Visible a 1Km - Activación Automática y Manual

Help Flash - Luz de Emergencia - Señal V16 para Coche Homologada DGT - Help Flash V.2 - Señalización Inmediata en Caso de Emergencia - Dispositivo V16 Visible a 1Km - Activación Automática y Manual

¿Y comprarse una luz de emergencia no conectada? De nuevo, dependerá de cada uno. Las V16 tienen ventajas respecto a los triángulos, ya que no tendremos que salir del coche, lo que es más seguro.

Además, el Reglamento General de Circulación cambió para favorecer su uso: y es que por ley ahora se prohíbe caminar por la carretera ante un accidente o avería. Lo que significa, que en este caso no se pueden colocar los triángulos: si no se puede salir fuera de la vía para ubicarlos, pueden multarnos.

Sea como fuere, hay que tener claro que solo podrán utilizarse las no conectadas durante un máximo de tres años.

Nota: la elección de los productos mencionados en el artículo es una decisión del equipo editorial. Algunos de los enlaces pertenecen a programas de afiliación. Es posible que haya cambios en el precio y la disponibilidad a partir de la fecha de publicación original.

-
La noticia Las luces V16 conectadas tendrán fecha de caducidad. No durarán para siempre como los triángulos fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

Viajar en Navidad: los días y horas con más atascos y las multas que más pondrá la DGT

Viajar en Navidad: los días y horas con más atascos y las multas que más pondrá la DGT

Para esta Navidad, desde el viernes 23 de diciembre y hasta el 8 de enero, se esperan 18,2 millones de desplazamientos que se repartirán en tres fases a lo largo de estas festividades. La DGT ya tiene preparado su habitual dispositivo orientado a aliviar los atascos pero también para vigilar que se cumplan las normas a golpe de multas.

¿Cuáles son las mejores y peores horas para viajar? ¿Qué días habrá más atascos? ¿Cuáles serán las carreteras más atascadas? ¿Qué controlará y multará especialmente la DGT durante estos viajes? Lo repasamos.

El día con más atascos: el lunes 26 de diciembre

Son tres las fases de operación salida y retorno durante estos días festivos, que se concentran en pocas jornadas ya que los días más señalados caen en fin de semana.

En todos estos días se juntarán desplazamientos de largo y corto recorrido desde y hacia: segundas residencias, zonas de montaña (deportes de invierno), zonas de  atracción turística invernal y navideña o áreas comerciales.

El grueso de desplazamientos se repartirá así:

Primera fase (23 - 26 de diciembre)

Desde el viernes 23 de diciembre, a las 15:00, hasta el domingo 25 o lunes 26 de diciembre a las 00:00. Se prevén 4,41 millones de desplazamientos.

El festivo del domingo 25, día de Navidad, se pasa al lunes 26 en la mayoría de Comunidades Autónomas: Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla la Mancha, Castilla y León, Extremadura, Islas Baleares, Madrid, Murcia, Navarra y La Rioja.

Así, el lunes 26 de diciembre se concentrará el mayor grueso de trayectos de retorno hacia estas regiones. Al ser las más numerosas, será el más conflictivo de todas las vacaciones.

Segunda fase (30 de diciembre - 2 de enero)

Desde el viernes 30 de diciembre a las 15:00 horas hasta el domingo 1 de enero o lunes 2 de enero a las 00:00. Se estiman 4,26 millones de desplazamientos.

En cinco comunidades se pasa el festivo del domingo (Año Nuevo) al lunes: Andalucía, Aragón, Asturias, Castilla y León y Murcia. Serán las que más concentren los desplazamientos de retorno.

Tercera fase (5 - 8 de enero)

Desde el jueves 5 de enero a las 15:00 al domingo 8 de enero a las 00:00. Se prevén 4,10 millones de desplazamientos.

¿En qué horas habrá más atascos?

Atasco de coches

Durante estos días, habrá franjas horarias donde se concentrarán la mayoría de trayectos:

Las peores horas para viajar

  • Viernes 23 de diciembre: entre las 17:00 y las 22:00, siendo las más desfavorables entre las 18:00 y las 21:00.
  • Sábado 24 de diciembre: entre las 9:00 y las 14:00, siendo las más desfavorables entre las 10:00 y las 13:00.
  • Domingo 25 de diciembre: entre las 18:00 y las 22:00 horas, siendo las más desfavorables entre las 19:00 y las 21:00.
  • Lunes 26 de diciembre: entre las 18:00 y las 22:00 horas, siendo las más desfavorables entre las 19:00 y las 21:00.
  • Viernes 30 de diciembre: entre las 17:00 y las 22:00, siendo las más desfavorables entre las 18:00 y las 21:00.
  • Sábado 31 de diciembre: entre las 9:00 y las 14:00, siendo las más desfavorables entre las 10:00 y las 13:00.
  • Domingo 1 de enero: entre las 18:00 y las 22:00 horas, siendo las más desfavorables entre las 19:00 y las 21:00.
  • Lunes 2 de enero: entre las 18:00 y las 22:00 horas, siendo las más desfavorables entre las 19:00 y las 21:00.
  • Jueves 5 de enero: entre las 17:00 y las 22:00, siendo las más desfavorables entre las 18:00 y las 21:00.
  • Sábado 7 de enero: entre las 9:00 y las 14:00, siendo las más desfavorables entre las 10:00 y las 13:00.
  • Domingo 8 de enero: entre las 18:00 y las 22:00 horas, siendo las más desfavorables entre las 19:00 y las 21:00.

Las mejores horas para viajar

  • Viernes 23 de diciembre: entre las 00:00 y las 16:00 y entre las 22:00 y las 23:59.
  • Sábado 24 de diciembre: entre las 00:00 y las 8:00 y entre las 15:00 y las 23:59.
  • Domingo 25 de diciembre: entre las 00:00 y las 17:00 y entre las 23:00 y las 23:59.
  • Lunes 26 de diciembre: entre las 00:00 y las 17:00 y entre las 23:00 y las 23:59.
  • Viernes 30 de diciembre: entre las 00:00 y las 16:00 y entre las 22:00 y las 23:59.
  • Sábado 31 de diciembre: entre las 00:00 y las 8:00 y entre las 15:00 y las 23:59.
  • Domingo 1 de enero: entre las 00:00 y las 17:00 y entre las 23:00 y las 23:59.
  • Lunes 2 de enero: entre las 00:00 y las 17:00 y entre las 23:00 y las 23:59.
  • Jueves 5 de enero: entre las 00:00 y las 16:00 y entre las 22:00 y las 23:59.
  • Sábado 7 de enero: entre las 00:00 y las 8:00 y entre las 15:00 y las 23:59.
  • Domingo 8 de enero: entre las 00:00 y las 17:00 y entre las 23:00 y las 23:59.

En cuanto a las carreteras con más problemas de circulación, se espera que sean:

comunidad autónoma

carreteras

Andalucía

AP-4, AP-7, A-4, A-7, A-44, A-45, A-49, A-66, A-92, A-92M y MA-20

Aragón

AP-2, AP-68, A-2 y A-23

Asturias

A-8, A-64, A-66 y N-634

Cantabria

A-8, A-67, S-10 y S-30

Castilla - la Mancha

AP-36, A-3, A-4, A-5, A-30, A-31, A-40, A-41 y A-42

Castilla y León

AP-1, AP-6, A-1, A-6, A-52, A-62, A-66,  A-67 y N-630

Comunidad Valenciana

AP-7, A-3 y A-7

Extremadura

A-5 y A-66

Galicia

AP-9, A-6, A-8, A-52, A-55 y N-550

Islas Baleares

Ma-1, Ma-19 y Ma-20

Madrid

AP-6, A-1, A-2, A-3, A-4, A-5, A-6 y M-40

Murcia

AP-7, A-7 y A-30

Navarra

AP-15, A-1, A-10, A-12, A-15, A-21, N-121 y N-121-A

La Rioja

AP-68, A-12, N-111 y N-232

Prohibida la circulación de camiones y paralización de obras. Para aliviar en la medida de posible los atascos, la DGT y otros organismos de tráfico con las competencias transferidas, van a aplicar restricciones de circulación de camiones, además de paralizar obras en la vía. Todos los tramos afectados los puedes consultar aquí.

Carriles adicionales. En los días y horas más conflictivos, se añadirán carriles adicionales en el sentido con más congestión (entrada y salida de las grandes urbes y otras zonas conflictivas). Será en estas carreteras. Recuerda que en estos carriles hay que circular cumpliendo ciertas normas para evitar sanciones.

Antes de salir, consulta el tráfico. Puedes comprobar en tiempo real el estado de las carreteras, y cualquier incidencia en este mapa de la DGT. Además, aplicaciones GPS como Waze o Google Maps son recomendables, pues muestran en ruta atascos y otras incidencias.

Lo que más vigilará la DGT: excesos de velocidad, alcohol y uso del móvil

Radar de velocidad

Además, durante estas dos semanas, Tráfico señala que va a intensificar los controles de velocidad y de alcohol y drogas.

Para los excesos de velocidad, dispondrá de su arsenal al completo:

¿Dónde habrá más radares móviles? En las carreteras secundarias. Recuerda que coches y motos ya no pueden superar en 20 km/h el límite para adelantar a vehículos más lentos.

No obstante, asimismo vigilará en ruta actitudes como usar el móvil al volante, o no utilizar el cinturón. Lo controlará con:

Los controles de alcohol y drogas los realizará tanto la Guardia Civil, como agentes de Policía Local y autonómica.

Multas de hasta 1.000 euros y seis puntos

Muchas de estas infracciones conllevan la resta de puntos más elevada, seis puntos. Y todas son graves o muy graves, pudiendo llegar a los 1.000 euros de sanción.

Exceso de velocidad, entre 100 y 600 euros. Las multas varían en función de en cuánto se rebase el límite. Las sanciones van desde los 100 euros sin puntos a los 600 euros y seis puntos: aquí, la relación completa de sanciones y excesos. Además, puede ser delito.

Alcohol, entre 500 y 1.000 euros. Depende de la tasa positiva que refleje el test: entre 0,26 mg/l y 0,50 mg/l de aire espirado, 500 euros y cuatro puntos; más de 0,50 mg/l, 1.000 euros y seis puntos. Si se superan los 0,60 mg/l es delito.

Drogas, 1.000 euros. Siempre que se de positivo en alguna de las sustancias del drogostest son 1.000 euros de multa y seis puntos. Siempre se considera delito.

Teléfono móvil, 200 euros. Si se usa sujetándolo con la mano, la multa es de 200 euros y se restan seis puntos del carnet. Si se utiliza colocado en un soporte, se sanciona con 200 euros y tres puntos.

Cinturón, 200 euros. La sanción es la misma que para el uso del móvil, pero se restan cuatro puntos. Las mismas multas se aplican por no utilizar sistemas de retención infantil (sillitas) o el casco en el caso de motos o ciclomotores.

-
La noticia Viajar en Navidad: los días y horas con más atascos y las multas que más pondrá la DGT fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más