La DGT caza a cientos de autobuses llevando niños sin seguro ni licencia. Más de 1.900 multas en cinco días

La DGT caza a cientos de autobuses llevando niños sin seguro ni licencia. Más de 1.900 multas en cinco días

Entre el 12 y el 16 de diciembre la DGT ha vuelto a vigilar a los vehículos de transporte escolar. Cinco días de campaña que se ha saldado con cifras nada buenas: un 38 % de los vehículos incumplía la normativa, ya fuera en una infracción o varias.

Si bien, como en la anterior, solo se detectó a uno de estos vehículos superando los límites de velocidad o ninguno de sus conductores dio positivo en alcohol, hay un grueso preocupante de ellos que fue cazado sin seguro, sin la autorización correspondiente o incluso sin ITV.

Casi un tercio sin seguro

En total, la DGT controló a 2.962 vehículos de transporte escolar. Y de los mismos, multó a 1.136 siendo el número total de denuncias de 1.937. Lo que se traduce en que casi un 40 % de estos vehículos, se llevó sanción. Y eso teniendo en cuenta que la campaña duró menos de una semana.

Cerca de un tercio sin seguro. Las infracciones más detectadas han tenido que ver con la documentación, siendo la más preocupante que un total de 304 de estos vehículos no disponía de seguro de responsabilidad civil mínimo y obligatorio contratado. Es decir, un 26,7 % de los vehículos totales sancionados.

Son más de los denunciados por este motivo en la campaña del año pasado, en la que se registró a 237 vehículos sin estar asegurados con el mínimo que marca la normativa.

Niño en transporte escolar

Circular sin tener el vehículo asegurado es una de las sanciones más caras que puede poner la DGT, que varía según vehículo. En el caso de los autobuses (los más habituales de transporte escolar) se fija en 2.800 euros (o 1.400 euros con pronto pago).

Más de 750 sin autorización. Aún mayor es ha sido el número de vehículos que circulaba sin tener en vigor la autorización especial para transporte escolar y de menores. Esta autorización se suele exigir que se renueve cada año y normalmente, a principios del curso escolar, en septiembre.

Han sido 753 los conductores los multados por este motivo, al circular con vehículos a los que no se les había realizado dicho trámite obligatorio. Un 66 % del total de sancionados.

Sin ITV. Por desgracia, también la DGT se ha encontrado con vehículos que no tenían en regla la ITV. Fueron un total de 22, un porcentaje mucho menor, pero aún así preocupante.

No obstante, la buena noticia es que ninguno de estos vehículos se inmovilizó por no cumplir los requisitos mínimos para circular.

Sin seguridad en las puertas y tres positivos en drogas. En el caso del transporte escolar, se vigilan varios aspectos como por ejemplo el estado de las puertas o las salidas de emergencia. Y en un total de 106 de estos vehículos la DGT detectó deficiencias ya fuera en las puertas de uso o en las salidas de emergencia.

Y por último, solo en tres de estos vehículos los usuarios no estaban haciendo uso en los sistemas de retención (cinturón de seguridad, etc) por que no funcionaban correctamente. Y tres conductores dieron positivo en droga o sustancias no permitidas.

-
La noticia La DGT caza a cientos de autobuses llevando niños sin seguro ni licencia. Más de 1.900 multas en cinco días fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

Tu coche sin etiqueta de la DGT ya no puede pisar la M-30. Así va a controlar y multar Madrid

Tu coche sin etiqueta de la DGT ya no puede pisar la M-30. Así va a controlar y multar Madrid

Madrid ZBE ya ha dado su segundo paso para vetar a los más contaminantes: los coches sin etiqueta ya no pueden circular por la circunvalación urbana M-30. Desde ayer 1 de enero está vigente esta nueva prohibición.

Solo a los coches, ya que motos y otros vehículos sin distintivo de momento se salvan del veto en esta autovía urbana. Además, no todos los coches sin etiqueta tienen aplicada la restricción: los que están empadronados en Madrid, y pagan el impuesto de circulación en la ciudad, también se libran. Aunque hay letra pequeña.

Aunque los sin etiqueta sufrirán el veto en un gran grueso de ciudades españolas este año: desde este 2023 los municipios españoles de más de 50.000 habitantes están obligados a ello. Aunque de momento son pocos. Madrid es toda una matrioska de ZBEs y así pueden ser otras ciudades del país, lo que deben definir sus ayuntamientos.

¿Ya se ha comenzado a multar? ¿Cuál es la sanción por no cumplir la medida? ¿Cuáles son las excepciones? La nueva guía para circular por Madrid este 2023.

De momento multarán los agentes

Según ha comunicado el Ayuntamiento de Madrid, de momento se ha activado un operativo especial de vigilancia formado por agentes de movilidad para controlar que se cumpla la nueva medida.

Es decir, que por ahora se multará mediante puntos de control realizados por los agentes y no de manera telemática.

Acceso M-30 desde autovía A-3

Acceso a la M-30 desde la autovía A-3

¿Dónde serán los controles? Lo único que detallan es que harán controles aleatorios, en puntos específicos que, se entiende, serán en los accesos a la M-30 desde fuera del anillo aún sin prohibición: accesos desde otras vías rápidas (M-40, autovías, carreteras convencionales) o de los barrios periféricos de esta autovía urbana.

Sin fecha para las cámaras. Más adelante, se deduce, el control será telemático por lectura de matrícula mediante cámaras dotadas de lector OCR, como parte del sistema automatizado de control de 'Madrid Zona de Bajas Emisiones (ZBE)'.

Así ha ocurrido con la almendra central, donde en un primer momento el control se hizo con agentes y los semáforos foto-rojo, que se ajustaron para controlar asimismo esta infracción desde 2022. No obstante, no hay fecha estimada para que estén listas. Hemos trasladado la pregunta al ayuntamiento y estamos a la espera de la respuesta.

¿Sin periodo de aviso sin multas? El consistorio no lo detalla. Cuando se activó el 1 de enero de 2022 se aplicaron dos meses de preaviso, aunque finalmente las multas empezaron en mayo por un retraso para volcar los últimos registros de vehículos que se dieron de alta en el padrón de Madrid.

Es otra de las dudas que hemos preguntado al Ayuntamiento. No obstante, hay que tener en cuenta que el padrón se cerró para los sin etiqueta en la ciudad de Madrid el 31 de diciembre de 2021: era la fecha límite para inscribir el coche en el registro si no tenía distintivo.

Es decir, que no hay que actualizar dicho padrón y los que ya no podían entrar en la zona interior demarcada por la M-30, ahora tampoco pueden circular por este anillo urbano.

No obstante, lo habitual es que se de un periodo de aviso para informar a los ciudadanos de la medida. El consistorio tampoco detalla si se han enviado comunicaciones a los usuarios afectados en las semanas o meses previos.

A falta de conocer la respuesta del Ayuntamiento, y dado que en el comunicado aluden a los controles de agentes y a la cuantía de la multa, se entiende que estos agentes de movilidad ya han comenzado a sancionar el incumplimiento. Pero dado que los controles son aleatorios, el control de acceso es bastante limitado.

200 euros de multa. La sanción por incumplir esta medida se tipifica como grave en la nueva Ley de Tráfico y a la que deben acogerse obligatoriamente los ayuntamientos según exige la recién llegada normativa que regula las ZBE. No se aplica resta de puntos y podemos atenernos al pronto pago, que reduce la sanción a la mitad (100 euros) si se paga en los 20 días siguientes a la notificación.

Los que coches sin etiqueta que NO pueden acceder ni circular por la M-30

Los turismos sin distintivo que no estén empadronados en Madrid, y que no lo estuvieran, antes del 31 de diciembre de 2021.

Esto es importante, ya que si diste de alta a tu vehículo posteriormente a esa fecha, tampoco puedes circular por la M-30 ni por la almendra central.

Así, y además de éstos, quedan vetados los coches residentes en los municipios de la periferia de Madrid, los de otras comunidades y también los extranjeros.

Los que coches sin etiqueta que SÍ pueden acceder ni circular por la M-30

  • Los coches sin etiqueta empadronados en la ciudad de Madrid antes del 31 de diciembre de 2021.
  • Coches adaptados para personas movilidad de reducida.
  • Coches cuyo titular es una persona que dispone de la tarjeta de estacionamiento de movilidad reducida.
  • Coches históricos, matriculados como tal según la norma vigente (y que se va a modificar este año para facilitar el proceso).
  • Coches y vehículos de bomberos o del ejército.

Hay que tener en cuenta además que los coches adaptados para personas de movilidad reducida, los históricos y los de emergencias y el ejército nunca tendrán aplicado el veto. Ni siquiera desde 2025 cuando se extenderá la medida a todos los coches sin etiqueta, incluyendo los empadronados en Madrid.

¿Qué coches que no tienen etiqueta?

Depende la norma Euro del motor del automóvil, variando si es diésel o gasolina:

  • Los gasolina que no cumplen la normativa Euro 3 o anterior, normalmente matriculados antes de 2001.
  • Los diésel que no cumplen la normativa Euro 4 o anterior, usualmente los matriculados antes de 2006.

-
La noticia Tu coche sin etiqueta de la DGT ya no puede pisar la M-30. Así va a controlar y multar Madrid fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

No sabemos si mola más ver cómo funciona este enorme motor diésel de LEGO o cómo lo transportan

No sabemos si mola más ver cómo funciona este enorme motor diésel de LEGO o cómo lo transportan

Más allá de los set que ofrece oficialmente LEGO, en el mundo de las creaciones propias (My Own Creation o MOC) encontramos verdaderas maravillas. Y las que firma Stefan Weinert, más conocido como Legolaus, son de nota.

Y entre ellas se destacan sus mastodónticas maquetas LEGO Technic, con enormes motores completamente funcionales o gigantescos vehículos industriales como protagonistas. Como este V16 diésel que ahora nos ocupa.

Una bestia a base de ladrillos que se vende por 2.000 euros

De 63,5 cm de largo, 26,7 cm de ancho, 36,4 cm de alto y 4,2 kg de peso, esta mole concebida y diseñada por Stefan Weinert es un motor industrial diésel V16. Y tiene todos los elementos propios de este tipo de mecánicas, siendo además funcionales: cilindros, pistones móviles, cigüeñal, dos árboles de levas, control de válvulas mediante cadenas o salidas de escape.

Verlo en funcionamiento es hipnótico cuanto menos, con los pistones subiendo y bajando o los rotores moviéndose al son de la velocidad, que puede regularse. En el vídeo lo vemos girar hasta a 426 rpm.

Su creador presume de haberse inspirado en un enorme bloque Caterpillar CAT3616, que reproduce a una escala aproximada 1:10. Y de hecho, puede operar como generador diésel, que es lo que muestra al completo en el vídeo. Convertido en generador es aún más grande: más de 1,0 m de largo y con un peso que asciende casi a los 8,0 kg.

El trabajo de Weinert va más allá de mostrarlo en su canal de Youtube: cada una de sus creaciones propias de LEGO resume las piezas utilizadas y su gigantesco V16 no es una excepción. Llega a los 4.777 ladrillos y la verdad es que viéndolo parecen pocas.

Y a parte del motor en sí, otra de las creaciones de este "manitas" tan imaginativo y hábil es el vehículo que transporta esta mole. En este otro vídeo vemos como va añadiendo elevadores para poder alojarlo en la plataforma que arrastra.

Tanto los elevadores como el vehículo en sí son a base de piezas de LEGO, por supuesto. Una vez colocado sobre la plataforma, tras un minucioso proceso, lo asegura mediante "legocadenas" y el vehículo se lo lleva puesto. Porque sí, también es funcional.

Los planos, por 20 euros. La maqueta, por 2.000 euros. Para Legolaus, estas creaciones son más que un hobby. Vende los planos de cada una de sus creaciones y el del V16 tiene un precio de 19,99 euros. Asegura que van maquetados como las instrucciones de los LEGO Technic oficiales, es decir con ilustraciones y detallando las piezas.

Pero claro, para ello hay que contar con los ladrillos y piezas correspondientes. Y también advierte que "se requiere algo de experiencia" y herramientas adecuadas para el ensamblaje: pinzas, alicates para espacios reducidos etc.

Así, otra opción es comprar la maqueta en sí. Aunque no son precisamente baratas. En el perfil de Legolaus de Builda MOC el motor V16se ofrece por nada menos que 1.499 euros. Y si además se quiere integrar junto al generador, pasa a unos estupendos 1.999 euros.

Su creación más cara es un tren de carretera articulado 6x6x2 que tiene hasta siete motores y que se puede manejar por control remoto. Su precio es de 2.199 euros. Las instrucciones para concebirlo tienen 794 páginas. Casi nada.

-
La noticia No sabemos si mola más ver cómo funciona este enorme motor diésel de LEGO o cómo lo transportan fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

La DGT ha mejorado el reconocimiento médico para renovar el carnet de conducir, pero sigue siendo igual para todos

La DGT ha mejorado el reconocimiento médico para renovar el carnet de conducir, pero sigue siendo igual para todos

La DGT ha actualizado recientemente el protocolo del reconocimiento médico para renovar el carnet de conducir. Mucho más completo y unificado, su intención es la de "armonizar los criterios seguidos en la evaluación de los conductores" que se realizan en los Centros de Reconocimiento de Conductores (CRC).

La guía establecida para esta exploración médica y psicológica estaba ya algo obsoleta, pues hasta ahora la que se utilizaba era de 2007. En la nueva, redactada este mismo año 2022 hay algunos cambios.

Se trata del primer paso para las modificaciones previstas por la DGT para la renovación del carnet en los mayores de 65 años. Este procedimiento se está revisando y se incluye entre los cambios incluidos en la Estrategia de Seguridad Vial 2030 que llegarán en 2023.

Entre las modificaciones, se baraja acortar los plazos actuales, pero también una evaluación médica y psicotécnico específico para los conductores de avanzada edad. Si bien este nuevo protocolo de exploración es más completo, se aplica a todos los conductores, independientemente de su edad. En definitiva, un primer paso.

Exploración y evaluación más exhaustiva

Reconocimiento médico carnet de conducir

Según detalla Tráfico, esta nueva guía pretende "dar un nuevo enfoque centrado en facilitar la labor de cribado, ofrecer criterios y puntos de corte para simplificar la toma de decisiones sobre la aptitud y potenciar la intervención preventiva del CRC trabajando el consejo preventivo".

En general, se incluyen nuevos puntos, haciendo esta exploración más completa y contemplando más aspectos tanto para la evaluación básica, como para la exploración médica como para la evaluación psicológica. Repasamos los más destacados.

Observación: aspecto personal. Según llega el examinado a la consulta, el médico deberá tener en cuenta detalles para evaluar al conductor. Si bien ya se contemplaban en el anterior aspecto como la actitud al caminar, el gesto al sentarse o la actitud al vestirse o desvestirse, ahora contempla que sea observe más detalladamente el aspecto físico: aseo personal, apariencia, actitud, signos de abandono personal, estado de la vestimenta etc.

También si presta atención y no responde erráticamente a las preguntas o si utiliza algún tipo de ayuda (prótesis, bastón o muletas, férulas etc.).

Estas observaciones pueden orientar al médico para detectar posibles patologías que no reconozca el examinado y que pueden necesitar una valoración específica.


Percepción de riesgo. Se añade esta evaluación, que básicamente analiza el nivel de riesgo que pueda presentar el conductor atendiendo a sus variables personales y profesionales. Es decir, el riesgo al que se expone según su condiciones y el tiempo que pasa al volante, por ejemplo en el caso de los conductores profesionales.

Recogida de datos personales. En este apartado se añade por ejemplo la profesión del conductor o para qué utiliza esencialnente el vehículo, además de los habituales (sexo y edad, tipo de permiso, kilómetros anuales o si ha sufrido siniestros graves).

Anamnesis general más completa. Se trata de la exploración clínica y ahora es más exhaustiva en general. Por ejemplo se tienen en cuenta alteraciones analíticas, aspectos como insuficiencia renal, enfermedades metabólicas y endocrinas o evaluación del sistema nervioso.

Además, también se añade detallar si el conductor está en proceso de diagnóstico o con tratamiento oncológico.

Esto se suma a las que ya estaban presentes como análisis locomotor, la exploración oftalmológica y auditiva, cardiovascular o evaluación psicológica.

Nuevo modelo de historia clínica y nuevas fórmulas de cribado. En este protocolo se añade un modelo completo para la historia clínica, aunando todo los exámenes de exploración (general, médico, psicológico etc.) incluyendo los nuevos aspectos detallados.

Y asimismo establece puntos de corte para criterios (de agudeza visual, por ejemplo) y uso de códigos de restricción en función de la discapacidad.

Examen psicológico más exhaustivo. Aunque muchos aspectos antes se incluían en la guía de la exploración psicológica, ahora está mejor estructurado para los facultativos.

Se especifican detalladamente aspectos como demencia, trastornos amnésicos o psicóticos, trastornos del estado de ánimo, del sueño (de origen no respiratorio), de la personalidad, déficit de atención etc. Y hay un amplio apartado para analizar trastornos derivados del consumo de sustancias: alcohol, drogas o fármacos.

Valoración de resultados. Los resultados de este reconocimiento médico siguen siendo los mismos que en el protocolo anterior:

  • Apto: sin riesgos para la conducción.
  • Apto con restricciones: se detallan las causas codificadas (condición médica/discapacidad) y las condiciones restrictivas impuestas (restricción, limitaciones, adaptaciones etc.).
  • Interrumpido: ya sea porque el conductor no ha realizado el reconocimiento al completo o porque no ha aportado un informe complementario requerido.
  • No apto: que las evaluaciones básicas o específicas determinan causas que impiden la conducción.

Mayores de 65 años: meros consejos y muy genéricos

Conductor de edad avanzada

Si bien el protocolo de exploración es igual para cualquier conductor, independientemente de su edad, sí que se añaden una serie de consejos que los médicos de los CRC pueden hacer a los conductores de edad más avanzada:

  • Evitar conducir si se encuentra mal o si le han prescrito un nuevo tratamiento (para valorar sus efectos).
  • Para largos recorridos, mejor plantearse hacerlos en transporte público.
  • Intentar siempre primar recorridos conocidos.
  • Valorar usar tecnologías que facilitan la conducción, por ejemplo coches con cambio automático o de pedales de mayor superficie.
  • Espejos adaptados en caso de sufrir dolencias como la rigidez en el cuello.
  • Evitar conducir en situaciones de riesgo o baja visibilidad: de noche, con condiciones climatológicas adversas, con mucho tráfico, etc.

No obstante, no dejan de ser recomendaciones que se pueden hacer o no y que variarán mucho en función del conductor examinado. Es más, pueden ser aplicable a otros conductores y no por la edad si no por sufrir dolencias o patologías específicas.

¿Solo revisión de los plazos de renovación? De momento, no hay nada en firme, pero desde la DGT lo que más se ha señalado es la revisión de los plazos de renovación para los automovilistas de más de 65 años y no tanto el psicotécnico y la evaluación médica, aunque también se ha mencionado.

Se baraja subdividir esta horquilla en grupos de edad, con plazos diferenciados y más cortos para las edades más avanzadas.

Actualmente, la renovación para el carnet en mayores de 65 años se fija cada cinco años (cada tres para conductores profesionales). No obstante, esta horquilla se modificó en 2009, pues anteriormente ya había dos tramos para la renovación en los conductores más mayores: cada cinco años (entre 46 y 69 años), cada dos años (mayores de 70 años).

Tras ponernos en contacto con la DGT, nos señalan que por ahora están estudiando una posible reforma, pero que aún no se ha decidido cómo se va a cambiar esta exigencia para renovar el carnet.

-
La noticia La DGT ha mejorado el reconocimiento médico para renovar el carnet de conducir, pero sigue siendo igual para todos fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

El nuevo BMW Serie 7 ya tiene precios: una lujosa berlina PHEV 10.000 euros más cara que el A8 híbrido enchufable

El nuevo BMW Serie 7 ya tiene precios: una lujosa berlina PHEV 10.000 euros más cara que el A8 híbrido enchufable

Tras el lanzamiento del BMW i7, la versión 100 % eléctrica del nuevo Serie 7, BMW anuncia los precios para España de la gama al completo de la nueva entrega de buque insignia, que ya solo ofrece mecánicas electrificadas, en su mayoría etiqueta CERO.

Con sus 571 CV, la joya de la corona de la familia es el BMW M760e xDrive, que presume de ser el segundo BMW M híbrido enchufable, tras el BMW XM.

La gama del nuevo BMW Serie 7 la componen dos PHEV, un diésel mild-hybrid y la opción eléctrica i7. Al menos para Europa y por tanto para nuestro mercado. La llegada a los concesionarios de estas variantes está fijada para principios de 2023.

El BMW Serie 7 mira de tú a rivales como el Audi A8, que solo dispone de una variante PHEV de etiqueta CERO: el A8 60 TFSIe quattro que tiene un precio de 121.220. El de los cuatro aros, comparado con el Serie 7 PHEV más barato, es unos 10.000 euros más asequible. Pero menos potente, eso sí.

Y si nos vamos a las variantes de acceso de ambos, el BMW Serie 7 740d xDrive arranca en un precio 6.580 euros más elevado que el A8 50 TDI quattro. De nuevo, el de BMW es más potente 300 CV frente a 286 CV. Respecto al Mercedes-Benz Clase S PHEV, y sin tener en cuenta desceuntos, sí que es algo más "barato".

Dos híbridos enchufables y un mild-hybrid para acompañar al BMW i7 eléctrico

BMW Serie 7 2023

En esta séptima generación, el BMW Serie 7 es una ostentosa berlina, que es más grande y lujosa que su predecesor. Y es que la intención de BMW ha sido el de posicionarlo aún más arriba en el mercado. Y eso se nota en el precio, claro: el más asequible arranca en los 118.300 euros.

Este Serie 7 marca el nuevo lenguaje de diseño de la marca, encontrando por ejemplo los faros divididos a doble altura: en lo superiores los diurnos e intermitentes, y en los inferiores las ópticas en sí. Ambos parapetan unos gigantescos riñones, que el nuevo santo y seña de varios de los últimos estrenos de la marca.

Otra de las claves de esta nueva entrega en el interior digital, con un enorme panel curvo panorámico, que aúna la instrumentación de 12,3 pulgadas y la pantalla multimedia 14,9 pulgadas unidas en un mismo marco. Los botones físicos casi desaparecen, limitados al túnel central, mostrando así un diáfano habitáculo.

Más allá del modelo en sí, pasamos a las las credenciales de cada variante. Aunque tienen ingredientes comunes, por ejemplo todas son tracción integral, disponen del cambio automático Steptronic de ocho velocidades o motores de seis cilindros en línea.

BMW Serie 7 2023

BMW M760e xDrive, el culmen de la gama. El más potente de la familia es esta versión híbrida enchufable que porta el apellido BMW M. Monta un propulsor gasolina de 3.0 litros TwinPower Turbo que rinde 381 CV y 520 Nm.

Se combina con un motor eléctrico síncrono de 145 kW (197 CV) y 280 Nm para ofrecer una entrega total de 571 CV y un par máximo de 800 Nm. Fuerza que se transmite a ambos ejes.

Este híbrido enchufable firma el 0-100 en 4,3 segundos y su punta se fija en 250 km/h, limitada electrónicamente. La batería es de 22,1 kWh, que le confiere una autonomía eléctrica de 84 km con la que se gana con amplio margen la etiqueta CERO.

El consumo combinado, se entiende jugando mucho con el modo eléctrico, es de 1,0 l/100 km. Nada mal para esta lujosa mole de 5,39 m de largo que pesa más de 2,5 toneladas.

BMW Serie 7 2023

BMW 750e xDrive, el Serie 7 PHEV más asequible. Por su parte, el 750e xDrive es el híbrido enchufable más "barato" de este modelo. En su caso el motor térmico de gasolina también firma los 3.0 litros y es TwinPower Turbo, pero algo menos potente: 313 CV y 450 Nm.

El bloque eléctrico con el que suma fuerzas es el mismo, así como la batería. No obstante en su caso ofrece un poco más de rango eléctrico: 89 km. El consumo combinado es idéntico: 1 l/100 km. Su distintivo igualmente es CERO. Su potencia total es de 490 CV y su par de 700 Nm.

En cuanto a la velocidad máxima también es de 250 km/h, aunque tarda algo más en llegar desde parado hasta los 100 km/h: 4,8 segundos.

BMW Serie 7 2023

El BMW Serie 7 de acceso, un diésel mild hybrid. El tercero en discordia de la familia de la berlina que llega ahora es el 740d xDrive, que es el único de la gama que porta la etiqueta ECO.

Su propulsor EfficientDynamics es un bloque de 3.0 litros diésel, también turbo, que rinde 286 CV y unos generosos 650 Nm. No obstante, se apoya en un sistema mild-hybrid de 48V, con un motor eléctrico integrado en el cambio Steptronic que es de 13 kW (18 CV).

Su aporte no solo es para alimentar los sistemas eléctricos sino para ayudar puntualmente al motor térmico, llegando hasta los 300 CV y los 670 Nm en conjunto. Su punta es igualmente de 250 km/h, aunque hace el 0-100 bastante más tarde: 5,8 segundos. Su consumo es de 6,1 l/100 km.

Con la enorme pantalla panorámica y otras bondades de serie

BMW Serie 7 2023

De serie, todos los BMW Serie 7 vienen con un amplio equipamiento como se exige a un coche que supera los 100.000 euros.

Entre sus bondades encontramos techo solar panorámico, faros LED adaptativos (largas/cruce), portón del maletero eléctrico, asientos de ajuste eléctrico con ajuste lumbar, y función memoria para el del conductor, que además van calefactados, o climatizador de cuatro zonas, por destacar lo más relevante.

BMW Serie 7 2023

También se incluye sin sobreprecio el panel curvo panorámico BMW Live Cockpit Plus. El sistema multimedia es el BMW Operating System 8 con navegación integrada. Pero además encontramos el BMW Touch Command o la Interaction Bar cristalina retroiluminada o sistema de audio Bowers & Wilkins con sonido envolvente.

Y en cuanto a tecnología de asistencia, destaca el control de crucero adaptativo con función de frenado, o el asistente de aparcamiento activo con cámara marcha atrás.

Precios para España del nuevo BMW Serie 7

BMW Serie 7 2023

El BMW Serie 7 parte de un precio de 118.300 euros,sin descuento alguno, correspondiente a su versión mild-hybrid diésel de 300 CV. Y el más caro es el M760e xDrive que se ofrece por 142.050 euros, siendo su precio más elevado incluso que el del eléctrico BMW i7.


Etiqueta

potencia

autonomía eléctrica

precio

740d xDrive

ECO

300 CV

-

118.300 euros

750e xDrive

CERO

490 CV

89 km

131.200 euros

M760e xDrive

CERO

571 CV

84 km

142.050 euros

i7 xDrive60

CERO

544 CV

625 km

139.350 euros

Del impuesto de matriculación se libran todos menos el de gasóleo microhíbrido que firma los 160 g/km de CO₂. Ninguna de las variantes CERO puede adherirse a las ayudas del plan MOVES III, pues superan, y bastante, el límite de precio.

-
La noticia El nuevo BMW Serie 7 ya tiene precios: una lujosa berlina PHEV 10.000 euros más cara que el A8 híbrido enchufable fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

A partir del 1 de enero los peajes serán aún más caros: subirán el doble que en 2022

A partir del 1 de enero los peajes serán aún más caros: subirán el doble que en 2022

La buena noticia es que los peajes de las autopistas no van a firmar en 2023 la subida histórica que se auguraba, la mayor en 30 años. Pero la mala es que el incremento va a ser más del dobledel aplicado para este 2022.

Esta subida de precio se recoge en el nuevo paquete de medidas para paliar las consecuencias del conflicto entre Rusia y Ucrania, y que se recoge al completo en un nuevo Real Decreto Ley.

Medidas en las que dejan de estar presentes otras destinadas a aliviar el bolsillo de los conductores, como el adiós a la bonificación universal de 20 céntimos en los carburantes, que llega a su fin el 31 de diciembre. Y es que, en materia de transportes Ejecutivo, ha focalizado esencialmente los descuentos para los usuarios en el transporte público.

La mitad de la subida prevista, pero que dobla la de este año

Cabina de peaje

Un 8,4% ese era el incremento marcado por la evolución del Índice de Precios al Consumo (IPC) para las once autopistas de peaje de concesión estatal. No obstante, los consumidores no soportarán semejante subida, pues se ha fijado finalmente en un 4 %.

El doble de la subida de 2022. Pese a que el Ejecutivo asumirá la mitad del previsto y fijado por el IPC, la subida es notable. Y es que en 2022, la revisión de los precios de las autopistas de peaje se fijó en un 1,97 %.

Es decir, que en 2023 la subida va a ser más del doble que la aplicada hace un año, para el presente ejercicio que ahora llega a su fin. En resumen, desde el 1 de enero vamos a pagar los peajes un 4 % más caros sobre el precio actual. Que no es poco.

Al final, el Ejecutivo a optado por la vía que se esperaba, que las arcas del Estado cubran parte de la subida fijada por el IPC. Para ello se ha destinado una partida de 23,3 millones de euros para financiar la mitad del incremento de las tarifas fijado para 2023.

Tres años con nuevos incrementos elevados. No obstante, el Ministerio de Transportes señala que "hay que tener en cuenta que la subida de tarifas es acumulativa, de ahí la necesidad de repercutir nuevamente al usuario la diferencia que no abona en 2023".

Y para que sea asumida poco a poco por los usuarios, la Administración General del Estado se compromete a fijar las partidas necesarias para mitigar parcialmente la subida entre 2024 y 2026 a fin de que sea escalonada.

Esto se traduce en que en 2024 y hasta 2026, se prevén subidas que también serán elevadas, al menos más de lo habitual. A fin de cuentas, el del 4 % lo es pese a que la debacle para el bolsillo de los conductores podría haber sido mayor.

Autopista de peaje

Las autopistas que serán un 4 % más caras en 2023. Son un total de 11 autopistas de pago las que subirán sus precios desde el 1 de enero. Algunas de ellas incluso deberían haber subido un 9,46 %.

Se trata de la AP-7 (Alicante-Cartagena), que contemplaba un 1 % mayor para devolver un préstamo participativo que le hizo el Estado para pagar las expropiaciones. También de la AP-46 (Las Pedrizas-Málaga) y a AP-9 (Autopista del Atlántico), para compensar las obras realizadas y que modificaron las condiciones de las concesionarias.

No obstante, en todas incluyendo estas tres, el incremento se fijará en un 4 %, sufragada también esa parte con esos 23,3 millones de euros:

  • AP-51 (Villacastín-Ávila)
  • AP-61 (San Rafael-Segovia)
  • AP-53 (Santiago de Compostela-Alto de Santo Domingo)
  • AP-66 (Campomanes-León)
  • AP-7 (Alicante-Cartagena)
  • AP-7 (Málaga-Guadiaro)
  • AP-68 (Autopista Vasco-Aragonesa)
  • AP-71 (León-Astorga)
  • AP-9 (Autopista del Atlántico)
  • AP-6 (Autopista del Noroeste)
  • AP-46 (Alto de Las Pedrizas-Málaga)

-
La noticia A partir del 1 de enero los peajes serán aún más caros: subirán el doble que en 2022 fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

Todos los descuentos para viajar gratis o a mitad de precio en 2023: tren, AVE, Cercanías, autobús o metro

Todos los descuentos para viajar gratis o a mitad de precio en 2023: tren, AVE, Cercanías, autobús o metro

El Gobierno quiere que aparquemos el coche, o al menos que reduzcamos su uso. Así, mantendrá en 2023 la mayoría de medidas que permiten moverse con descuento, o incluso gratis, en transporte público. Ya sea dentro de las ciudades o entre localidades.

Desde trenes de corta y media distancia a autobuses de largo recorrido pasando por el metro, autobuses urbanos e interurbanos y otros servicios de transporte urbano: todos disfrutarán de bonificaciones en la mayoría billetes de tipo multiviaje.

Los repasamos, así como sus condiciones, exigencias (fianzas, uso mínimo), cómo reservarlos o adquirirlos y hasta la fecha que estarán activos. Todas las preguntas, respondidas. Incluida la letra pequeña, porque la hay.

Viajes en tren y Cercanías: o gratis o a mitad de precio

Tren de Cercanías de Renfe

Las bonificaciones en trenes se aplican siempre en títulos multiviaje o abonos. Es decir, para viajeros frecuentes. Y abarcan recorridos de tren corta o media distancia, incluyendo el AVE.

Abonos para Cercanías y Rodalies: gratis

¿Cuál es el descuento? De 100 %, es decir completamente gratuito.

¿En qué títulos se aplica? Para usar la red de Cercanías y de Rodalies, se ha creado un abono gratuito específico que sustituye a los anteriores vigentes.

¿Es nominativo? Sí, solo puede usarlo un usuario determinado, siendo personal e intransferible.

¿Dónde y cómo se adquieren? Los de Cercanías, en las estaciones (taquillas o máquinas expendedoras) o bien por Internet: en la web de Renfe (hay que registrarse previamente) o desde la app de Renfe. Los de Rodalies solo en las estaciones, ya que su no se ha habilitado la adquisición online.

Se recomienda reservarlos con anterioridad, que puede hacerse con hasta dos meses de antelación (los del segundo y tercer cuatrimestre).

¿Hasta cuándo son válidos? Si bien este abono será gratis durante todo 2023, debe renovarse cada cuatro meses. Es decir, del 1 de enero al 30 de abril, del 1 de mayo al 31 de agosto y del 1 de septiembre al 31 de diciembre.

¿Hay que reservar plaza? No.

¿Tienen fianza? Sí, de 10 euros. Esta señal se rembolsa tras cumplir la validez del abono.

¿Tienen requisitos? Sí, se ha de realizar un mínimo de 16 viajes durante los cuatro meses de validez.

Abonos para trenes de media distancia: gratis

¿Cuál es el descuento? De 100 %, por lo que es completamente gratuito.

¿En qué títulos se aplica? Seis tipos de abono disfrutan de la bonificación del 100 % desde el 1 de enero, tal y como ha ocurrido hasta ahora:

  • Bono Regional 10
  • Tarjeta 10 sencilla
  • Tarjeta 10 Libre
  • Abono Mensual Regional
  • Tarjeta Mensual 40 sencilla
  • Tarjeta Mensual 40 Libre

Las características de cada uno de estos títulos multiviaje puedes consultarlos aquí. No obstante, en todos el trayecto ha de ser el mismo entre dos estaciones específicas (origen y destino). Algunos no están disponibles en todas las comunidades.

¿Son nominativos? Sí, cada uno de estos billetes son para un único usuario y no es transferible.

¿Dónde y cómo se adquieren? En las estaciones (taquillas, máquinas expendedoras) y por Internet: desde la web de Renfe (hay que registrarse previamente)  o desde la app de Renfe. Se recomienda reservarlos con anterioridad, que puede hacerse con dos meses de antelación (los del segundo y tercer cuatrimestre).

¿Hasta cuándo son válidos? Al igual que los abonos de Cercanías y Rodalies, estos abonos será gratuitos durante todo 2023, pero los titulares tienen que renovarlos cada cuatro meses: del 1 de enero al 30 de abril, del 1 de mayo al 31 de agosto y del 1 de septiembre al 31 de diciembre.

¿Hay que reservar plaza? Sí.

¿Tienen fianza? Sí, de 20 euros. Esta señal se rembolsa tras cumplir la validez del título multiviaje.

Si reservas y no viajas, te retiran el abono. Se anulará el abono a todos aquellos usuarios que, en al menos tres ocasiones, reserven un asiento y no cancelen esa reserva con, al menos, dos horas de antelación. Además, no se devuelve la fianza de 20 euros y ese usuario no podrá solicitar un nuevo abono hasta pasados 30 días desde la retirada del título.

¿Tiene limitaciones? Sí, según título, permiten realizar hasta cuatro viajes al día y no se pueden reservar trayectos en un mismo sentido hasta que transcurra el triple del tiempo de viaje programado.

Abonos de tren Avant: a mitad de precio

Trenes de Renfe en Atocha

¿Cuál es el descuento? La bonificación es del 50 % en estos títulos multiviaje, es decir la mitad de su precio habitual.

¿En qué títulos se aplica? En un total de tres abonos: Tarjeta Plus (entre 30 y 50 viajes de ida o vuelta), Tarjeta Plus 10 Normal ( 10 viajes de ida o vuelta) y Estudiante y Tarjeta Plus 10-45 (10 viajes de ida o vuelta).

¿Dónde y cómo se adquieren? En las estaciones (taquillas o máquinas expendedoras) o bien por Internet: en la web de Renfe (hay que registrarse previamente) o desde la app de Renfe.

¿Son nominativos? Sí, cada uno de estos billetes son para un único usuario y no es transferible.

¿Hasta cuándo son válidos? La validez de estos abonos varía según el título, aunque podrán adquirirse con este descuento durante todo 2023:

  • Tarjeta Plus: 90 días de validez y, dentro de esta, 60 días para su uso desde la fecha de viaje de la primera formalización.
  • Tarjeta Plus 10 Normal y Estudiante: 30 días desde la fecha de compra para realizar el primer viaje y, dentro de esos 30 días, 20 días para su uso desde esa primera formalización.
  • Tarjeta Plus 10-45: se mantiene el periodo de validez y uso de 45 días desde la fecha de la compra.

Hay que tener en cuenta que los títulos adquiridos antes del 31 de diciembre dejan de ser válidos el 31 de enero de 2023. Es decir, que para solicitar/renovar los nuevos hay que esperar hasta el 1 de febrero de 2023.

Pero, si no se han adquirido antes de esa fecha, se pueden solicitar desde el 1 de enero. En todo caso, estos abonos con descuento nunca podrán ser utilizados más allá del 31 de diciembre de 2023.

¿Hay que reservar plaza? Sí.

¿En quérutasson válidos los abonos Avant? En más de 30 rutas, tanto de ida como de vuelta entre las ciudades de la ruta:

  • Sevilla - Córdoba - Málaga (con parada en Puente Genil y Antequera)
  • Sevilla - Córdoba - Granada (con parada en Loja)
  • Málaga - Granada
  • Figueres - Girona - Barcelona
  • Lleida - Barcelona
  • Madrid - Medina del Campo AV
  • Valladolid - Segovia - Madrid
  • Madrid - Ciudad Real - Puertollano
  • Madrid - Toledo
  • Albacete - Cuenca - Madrid -Toledo
  • Cuenca - Madrid
  • Utiel - Requena - Valencia
  • Madrid - Palencia
  • Madrid - Zamora
  • León - Valladolid
  • Burgos - Madrid
  • León - Palencia
  • Burgos - Valladolid
  • Ourense - Zamora
  • Palencia - Valladolid
  • Huesca - Zaragoza
  • León - Segovia
  • Segovia - Zamora
  • Palencia - Segovia
  • Medina del Campo - Zamora
  • A Gudiña - Puebla Sanabria
  • Zamora - Puebla Sanabria
  • Puebla Sanabria  - Ourense
  • A Gudiña - Zamora
  • Puebla Sanabria - Medina
  • Medina - A Gudiña

Rutas de alta velocidad compatibles con abonos Avant: hay 13 de las mencionadas rutas de media distancia que se cubren con trenes AVE. En éstas, también podrán usarse los abonos Avant en 2023. Son:

  • Madrid – Palencia
  • Madrid – Zamora
  • León – Valladolid
  • Burgos – Madrid
  • León – Palencia
  • Burgos – Valladolid
  • Ourense – Zamora
  • Palencia – Valladolid
  • León – Segovia
  • Segovia – Zamora
  • Palencia – Segovia
  • Medina del Campo – Zamora
  • Huesca – Zaragoza.

Viajes en autobús: los abonos de los Bus.es, siempre gratuitos

Autobuses de Avanza Bus.es

Hasta el 31 de diciembre, los abonos para la red de autobuses de larga distancia de concesión estatal se ofrecen a mitad de precio, pero desde el 1 de enero de 2023 serán completamente gratuitos.

¿En qué títulos se aplica? En los títulos multiviaje de 10, 20 y 30 viajes. Solo quedan quedan excluidos los billetes de ida y vuelta y los de un único trayecto.

¿Cuáles son las rutas de concesión estatal? Un total de 42 y las ofrecen un buen grueso de compañías. Por ejemplo Avanza o Alsa, entre otras. Estos autobuses se distinguen por llevar el logo 'Bus.es'. Las rutas señaladas son tanto de ida como de vuelta entre los municipios señalados.

  • Huesca - Lleida, con Hijuelas
  • Barcelona - Huesca
  • Madrid y Segovia con prolongación a Melgar de Fernamental (Burgos)
  • Madrid - Salamanca - Vigo, con Hijuelas
  • Tamarite de Litera (Huesca) - Lleida
  • Madrid - Fuente del Arco - Monesterio - Badalona, con Hijuelas
  • Teruel - Barcelona, con Hijuela en Caspe
  • Zaragoza y Castellón de la Plana, por Tarragona y Caspe, con Hijuelas (ACU - 4/00).
  • Fraga, Binéfar, Mequinenza (Huesca) y Lleida
  • Madrid - Miajadas - Don Benito
  • Madrid - Jaraíz de la Vera
  • Madrid - Zaorejas. (Guadalajara) y Sigüenza (Guadalajara)
  • Madrid - Casas Ibañez - Las Lagunas de Ruidera
  • Madrid - Piedrabuena - Casas Ibañez - Las Lagunas de Ruidera, con Hijuelas
  • Madrid - Jaén, con Hijuelas
  • Madrid y Toledo, por Valmojado, con Hijuela desviación por Chozas de Canales
  • Logroño - Soria - Madrid con Hijuelas
  • Madrid - Toledo
  • Murcia - Sevilla, por Granada, con Hijuelas a Cartagena, Córdoba y Málaga
  • Murcia - Valencia
  • Viella y Lleida
  • Lleida y Molina de Aragón, por Zaragoza, con Hijuelas
  • Irún y Tuy, con Hijuelas
  • Madrid - Alicante
  • Burgos - Poza de la Sal - Frias - Briviesca - Padrones y Logroño
  • Madrid - Granada - Almuñecar
  • Madrid - Zaragoza - Barcelona, con Hijuela
  • Santander - Bilbao - Barcelona con Hijuela
  • Alicante - Murcia, con Hijuelas
  • Salamanca - León - Santander
  • Sevilla y Málaga, A Montgat y Manresa, con Hijuelas
  • Irun - Madrid
  • Santiago de Compostela, Gijón, Irún y Barcelona
  • Madrid - León - Gijón
  • Sevilla - Salamanca - Irún
  • Ferrol (A Coruña) - Algeciras (Cádiz)
  • Murcia y Almería
  • Madrid - Guadalajara
  • Soria - Zaragoza, con Hijuelas
  • Madrid - Almería
  • Almería y Cartagena (Murcia)
  • Alicante - Cartagena - Murcia

¿Desde cuándo son válidos? El descuento del 100 % se aplicará durante todo 2023. Pero cuidado: dado que los títulos adquiridos hasta el 31 de diciembre caducan el 1 de enero de 2023 (que van al 50 % de descuento), los gratuitos no se podrán solicitar hasta el 1 de febrero de 2023.

¿Tienen requisitos? Sí, la bonificación solo se aplica si se realizan, como mínimo, 12 viajes en el primer trimestre de aplicación de la medida (febrero-abril) y, al menos, 16 viajes al cuatrimestre (entre el 1 de mayo y el 31 de diciembre).

Además, siempre se ha de estar registrado como usuario en la compañía que cubre la ruta.

Condiciones aún por definir. Desde el Gobierno señalan que aún hay que definir las condiciones de comercialización, utilización, vigencia y caducidad de los títulos de viaje. Por ejemplo, no queda claro si hay que abonar el importe y, solo en caso de cumplir con los requisitos citados, se devuelve íntegramente después.

Y se entiende que se mantendrán la mayoría de las condiciones de los anteriores bonificados al 50 %: nominativos, con reserva de plaza etc. Además, es de esperar que puedan solicitarse y adquirirse tanto en estaciones como en las web de las compañías que operan estas rutas.

En ciudad, abonos transporte público a mitad de precio

Abono transportes de Madrid

Los descuentos para los abonos transporte regulados por las entidades regionales (autonómicas y municipales) también se van a extender más allá del 31 de diciembre de 2022. Y no será durante todo 2023, a menos de que se prorrogue nuevamente.

En este caso, las condiciones dependerán de cada localidad o región, pero se han venido aplicando desde septiembre en varios títulos multiviaje.

Siempre con descuento del 50 % o más. El Gobierno ha prorrogado esta medida, fijando de nuevo la bonificación en un 30 %. Pero solo aquellas administraciones que completen el descuento hasta llegar como mínimo al 50 % (aportando un 20 % adicional), podrán atenerse a esta bonificación.

Es decir, que para los usuarios, el precio de estos abonos y títulos multiviaje tendrá un descuento del 50 % como mínimo.

Solo seis meses. En principio, la ampliación de esta bonificación será solo para el primer semestre del año: desde el 1 de enero hasta el 30 de junio. Aunque si las administraciones lo solicitan más tarde, se ampliará la parte proporcional en los meses siguientes para completar el periodo de seis meses.

¿En qué medios de transporte se puede viajar con el abono? Los abonos son una suerte de tarifa plana (por ejemplo anual o mensual) que, normalmente, permiten utilizar todos los medios de transporte de una ciudad o incluso de una región: autobuses urbanos e interurbanos, metro, tranvías, Cercanías etc.

¿Qué comunidades ya han confirmado que seguirán con el descuento? Cataluña, Galicia, País Vasco, Navarra, Comunidad Valenciana, Murcia y La Rioja. De momento, de las que se acogieron al descuento desde septiembre, Madrid no se ha pronunciado y lo está estudiando.

Por otro lado, en Canarias todos los billetes de usuarios recurrentes de transportes terrestres (urbanos e inteurbanos) son siempre gratuitos y financiados al 100 % por el Estado.

Viajar en coche: sin descuento estatal

Coches circulando por autopista

Con el fin del descuento de los 20 céntimos para la gasolina y el diésel, los usuarios de coche, moto y otros vehículos privados no verán bonificación alguna en 2023.

Esta bonificación acaba el 31 de diciembre, por lo que si se quiere disfrutar de repostar a menor precio, habrá que hacerlo como tarde ese día.

Sin bono de ayuda para repostar. Ya se ha confirmado va a haber ayudas específicas para repostar, ni siquiera para las rentas más bajas en forma de bono como ha ocurrido en Francia. Al menos, no habrá un bono específico para carburante.

Lo que sí se aplicará en 2023 es un bono social por valor de 200 euros, en concepto de ayuda estatal y de un único pago anual. Una ayuda genérica que engloba todo y que solo se concederá a hogares que, en conjunto, no superen una renta de 27.000 euros al año.

Solo descuentos de las gasolineras. No obstante, hay petroleras que seguirán aplicando un descuento a los usuarios que estén dados de alta en sus programas de fidelización.

Es el caso de Repsol, que acaba de anunciar que mantendrá la bonificación de 10 céntimos por litro a los usuarios que reposten utilizando la app Waylet. Al menos tres meses: hasta el 31 de marzo.

-
La noticia Todos los descuentos para viajar gratis o a mitad de precio en 2023: tren, AVE, Cercanías, autobús o metro fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

Más allá del descuento de los 20 céntimos: Repsol mantendrá su bonificación, aunque no para todos

Más allá del descuento de los 20 céntimos: Repsol mantendrá su bonificación, aunque no para todos

No habrá descuento de 20 céntimos por litro para la gasolina y el diésel en 2023: el Gobierno ya ha confirmado que la bonificación estatal desaparece, por lo que acaba este 31 de diciembre. Al menos para todos los conductores, ya que mantendrá bonificaciones específicas para transportistas y otros sectores (pesca, agrario etc.)

Pero además de esta bonificación estatal y obligatoria, algunas gasolineras han estado aplicando descuentos adicionales a los clientes de sus programas de fidelización. ¿Seguirán haciéndolo a partir de enero?

Un total de 10 céntimos por litro y con fecha límite

Gasolinera Repsol

De momento, únicamente una petrolera ha confirmado que va a continuar manteniendo sus descuentos propios en 2023: Repsol. Mientras, otras que añadieron bonificaciones adicionales a los 20 céntimos estatales, como Cepsa o BP, no se han pronunciado.

Solo para clientes particulares. Repsol seguirá ofreciendo su descuento de 10 céntimos por litro repostado en todas sus estaciones para aquellos que paguen mediante la app Waylet. Es decir como ha ocurrido hasta ahora y desde primavera.

No obstante, los transportistas y profesionales no disfrutarán de este descuento, que también era de 10 céntimos hasta el 31 de diciembre. Por lo tanto, pagar con la tarjeta Solred no ofrecerá bonificación alguna. Estos usuarios sí que dispondrán no obstante de descuentos aplicados por el Estado.

Hasta finales de marzo. De momento, Repsol detalla que su descuento de 10 céntimos para particulares estará activo entre el 1 de enero hasta el 31 de marzo de 2023. Pero Repsol ha ido prorrando sus descuentos a lo largo de todo 2022, por lo que podría hacerlo también en 2023.

¿Y Cepsa y BP? De momento, no detallan que vayan a alargar sus bonificaciones. De hecho, de las dos, Cepsa era la única que ofrecía 10 céntimos por litro adicionales hasta el 31 de diciembre. Los de BP terminaron en septiembre, y eran de hasta 20 céntimos adicionales para los usuarios de la tarjeta Mi BP.

De todas formas, aún podrían añadir nuevas bonificaciones. No en vano, no fue hasta julio cuando BP anunció sus descuentos más allá del obligado por el Gobierno.

Gasolinera Cepsa

¿Competencia desleal? Las tres principales petroleras están siendo investigadas por la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC) por presuntas prácticas desleales por sus "agresivos descuentos".

Han sido denunciadas por dos asociaciones de operadores independientes, que acusan a estas compañías de "dejarles fuera de mercado". Ante esta tesitura, solo Repsol se ha atrevido a dar el paso de cara a 2023, aunque como vemos por solo tres meses.

De hecho, en el comunicado en el que anuncia mantener la rebaja señala que sus descuentos adicionales "han reducido sus márgenes comerciales en un contexto de subida de las cotizaciones internacionales de la gasolina y el gasóleo". Pero entre marzo y junio, precisamente Repsol disparó sus beneficios. También lo hizo Cepsa.

¿Ninguna bonificación estatal para particulares? Con el fin del descuento directo de 20 céntimos, se acaban las ayudas para el grueso de conductores, más allá de los profesionales del transporte.

El Ejecutivo no ha sacado un bono específico para rentas bajas, que podía haber sido una posibilidad siguiendo el ejemplo de Francia. No obstante, en 2023 se podrá solicitar un bono social de 200 euros, para cubrir gastos en general. Solo los hogares con ingresos totales de menos de 27.000 euros al año tendrán derecho a ellos.

-
La noticia Más allá del descuento de los 20 céntimos: Repsol mantendrá su bonificación, aunque no para todos fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

Ya hay normativa para las ZBE: llega tan tarde que pocas ciudades las tendrán listas en enero. Sus claves, a examen

Ya hay normativa para las ZBE: llega tan tarde que pocas ciudades las tendrán listas en enero. Sus claves, a examen

A tres días de que finalice 2022, el Gobierno ha publicado el Real Decreto Ley que regula y define los criterios mínimos que deben cumplir las Zonas de Bajas Emisiones.

Una regulación que llega sobre la bocina, pues la fecha no cambia: se sigue señalando el 1 de enero 2023 como fecha límite para que las casi 150 ciudades obligadas a contar con estas áreas las pongan en marcha.

Los municipios habían pedido más margen debido a la inexistencia de la normativa y la consiguiente inseguridad jurídica a la hora de redactar sus ordenanzas. No en vano, en varias ocasiones se han declarado nulas por un tribunal, como ha ocurrido con la de Barcelona o la de Madrid Central o de Distrito Centro.

Un paraguas normativo que llega con mucho retraso

Ley

Esta regulación se recoge en el Real Decreto 1052/2022, de 27 de diciembre: se aprobó ayer en el Consejo de Ministros y se ha publicado hoy miércoles 28 de diciembre.

Apenas hay cambios respecto a las directrices. Se basa en el proyecto de RDL elaborado en abril y que se sometió a consulta pública entre abril y mayo. Y a su vez, toma como referencia las directrices de cómo deben ser estas zonas que se publicaron a finales de noviembre de 2021.

No hay cambios apreciables respecto a lo dictado en la normativa embrionaria y en las directrices, lo que para el Gobierno supone una estupenda escusa. Aún así, la realidad es la que es.

Pocas ciudades tendrán sus ZBE en enero ante el escaso margen. La promesa del Ejecutivo es que la normativa definitiva se publicaría a finales de 2022. Y así ha sido. Pero son los gobiernos municipales los que deben redactar las ordenanzas que las definan, lo que supone trabajar a contra reloj.

Muchas ciudades ya han señalado que no podrán tenerlas listas en fecha, como Zaragoza que tardará meses en aplicarla, y como Valencia que prevé que estará lista "a lo largo de 2023". O incluso las hay que ya señalan a 2024, como es el caso de Valladolid.

La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) argumentó en verano que redactar estas ordenanzas lleva "un mínimo de cuatro meses". Por ello se solicitó un plazo más amplio que fue rechazado de plano por la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera.

Además, la propia normativa exige que los proyectos de las ZBE de cada municipio se deben someter a consulta pública como mínimo un mes y anunciarse previamente en la web institucional.

Las claves de las ZBE: sus requisitos mínimos, a examen

Prohibido circular coches

¿Qué localidades deben tener Zonas de Bajas Emisiones? Las de más de 50.000 habitantes, así como los territorios insulares y los municipios de más de 20.000 habitantes que superen los valores límite de contaminantes regulados. Solo con el primer requisito, 149 ciudades deben disponer de al menos una ZBE.

Las ZBE han de ser proporcionales en extensión al conjunto de la ciudad, y las de mayor área pueden incluir varias ZBE.

De momento, solo Madrid se ha atrevido a dar este paso, con dos ZBE de especial protección (Distrito Centro y Plaza Elíptica) y una general que comprende toda la ciudad y sujeta a calendario: ya veta a los más contaminantes en la almendra central y desde el 1 de enero hará lo propio en la M-30. Eso sí, con muchas excepciones.

¿Cómo debe ser una ZBE? En el texto se considera una ZBE un área permanente delimitada por la administración pública (ayuntamientos), en el que se aplican "restricciones de acceso, circulación y estacionamiento de vehículos para mejorar la calidad del aire y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero" y conforme a "la clasificación de los vehículos por su nivel de emisiones". Es decir, las etiquetas de la DGT: sin distintivo, B, C, ECO o CERO.

Así, estas ZBE deben orientarse a reducir emisiones contaminantes, pero también a cumplir con los objetivos de calidad acústica y promover la eficiencia energética en los medios de transporte.

Y uno de sus fines principales debe ser la reducción del uso del transporte privado (coches, motos etc.) potenciando la utilización del transporte público o vehículos de movilidad alternativa (bicicleta, patinetes eléctricos etc.) y trayectos a pie (con la consiguiente peatonalización).

ZBE de Barcelona

¿Vetarán a los etiqueta B? Cada ciudad decidirá a qué vehículos aplica la restricciones. En la normativa meramente se señala que "las prohibiciones o restricciones de acceso afectarán prioritariamente a los vehículos con más potencial contaminante" y que "cuando se permita el acceso de vehículos motorizados, se priorizará el acceso de los vehículos CERO emisiones".

Pero la mayoría de ayuntamientos está optando por los sin etiqueta en sus proyectos, embrionarios o ya aplicados. Y es que los B son los más numerosos del parque automovilístico: un 32,6 % siendo un total de 8,06 millones según los últimos datos de la DGT.

Si sumamos los C, hablamos de un 65 % del parque y si hacemos lo propio con los sin etiqueta nos encontramos con un 90 % de los coches que circulan por España.

Estos datos han podido variar ligeramente con las ventas de este año, pero más de la mitad de los coches matriculados siguen siendo de combustión pura: un 59,3 % (gasolina, un 42,1 %, y diésel, un 17,2 %).

Y de los alternativos, la mayoría comercializados son híbridos no enchufables, acogiendo casi el 30 % de las ventas totales. Además, muchos de estos son mild-hybrid, en esencia térmicos por mucho que lleven la etiqueta ECO.

En definitiva, los consistorios están siendo cautos, como es lógico, pues supone limitar la movilidad de mucha gente, con los hogares capeando una crisis y con muchas familias sin poder acometer la compra de un coche nuevo. Y más teniendo las elecciones municipales a la vuelta de la esquina: se celebran en mayo.

Excepciones de la ZBE. En este texto se señala que las excepciones para poder acceder con los vehículos más contaminantes deben ser "casos debidamente justificados" y en  todo caso deben cumplir con el objetivo de estas áreas: reducir la contaminación ambiental y acústica. Pero la línea es muy difusa.

Y muy en sintonía con la variedad de criterios que ya están aplicando algunas ciudades. Por ejemplo en Barcelona los residentes no están exentos, aunque su ZBE está sujeta a horario (de lunes a viernes entre las 6:00 y las 20:00) y también van a incluir ahora a los residentes de renta más baja en las excepciones. En Madrid hay una amplia variedad de excepciones según ZBE, pero en todas, y de momento, están libres de veto los residentes.

A examen a los tres años de su aplicación. Todos los proyectos de las ZBE deberán revisarse a los tres años desde su implantación. Y después cada cuatro años. Aquí el Gobierno examinará si cumplen o no con lo establecido en la normativa recién llegada, por lo que podrían sufrir modificaciones. Es decir, ser más restrictivas.

Puntos de recarga para coches eléctricos

¿Se obliga a instalar puntos de carga? No como tal, aunque se indica que se debe facilitar la disposición de puntos de recarga para coches eléctricos, o bien de suministro de combustibles como el hidrógeno.

Peajes por circular en las ZBE. En esta normativa no se recoge nada relativo a los peajes urbanos. No obstante, se está redactando una normativa que permitirá a los ayuntamientos cobrar una tasa por circular en estas áreas. Esta medida que siempre será voluntaria para los consistorios.

En cuanto al precio, se sugiere que sea similar al de un aparcamiento público, es decir tarifas sujetas a utilización por tiempo. Se prevé que la regulación definitiva, también a golpe de RDL, llegue a lo largo de 2023.

Siempre 200 euros de multa

Señal ZBE

En este RDL encontramos un cambio en cuanto a las multas por incumplir las restricciones de las ZBE: deben atenerse siempre a las recogidas en la reformulada Ley de Tráfico, que incluyó esta infracción como grave junto a la de las protocolos anticontaminación.

Así, la sanción es la genérica para este tipo de infracciones, que se fija en 200 euros. No conlleva resta de puntos del carnet.

Las ciudades con ZBEs ya se han adelantado a esta imposición: en Madrid se multa con 200 euros desde la entrada en vigor de la nueva Ley de Tráfico y lo mismo ocurre en Barcelona. En Madrid, la sanción era antes de 90 euros.

Por otro lado, las sanciones, como es habitual han de contar con un periodo de prueba: es decir, que haya un periodo informativo desde que se implante la ZBE en el que no se sancione a los infractores.

Según recoge La Vanguardia, urbes como Ciudad Real han señalado que las multas comenzarán en septiembre. Y en Badalona se ha establecido una prórroga hasta julio de 2024. 

Son meros ejemplos, pero dado que muchos consistorios aún están definiendo las ZBE no solo habrá que esperar a que estén listas, sino también a las sanciones que al final es lo que importa: una prohibición sin multa, a efectos, no lo es.

-
La noticia Ya hay normativa para las ZBE: llega tan tarde que pocas ciudades las tendrán listas en enero. Sus claves, a examen fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más