Hoy No Circula sabatino: qué autos pueden circular y cuáles descansan el 2 de septiembre

Hoy No Circula sabatino: qué autos pueden circular y cuáles descansan el 2 de septiembre

Comenzamos un sábado más y, por tanto, vuelve a activarse en México el Hoy No Circula sabatino. Un programa que busca reducir la contaminación y las emisiones de partículas contaminantes la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM). Un programa que, de nuevo, viene con sus particulares restricciones a la circulación.

Pero, ¿qué es eso del Hoy No Circula sabatino? Este nombre hace referencia a las restricciones impuestas por la Secretaría del Medio Ambiente de la CDMX (SEDEMA) a todos los autos que se mueven por la ZMVM, sin tener en cuenta el origen de sus placas ni su matrícula.

El proyecto se aplica a 16 alcaldías en la Ciudad de México en los siguientes municipios del Estados de México:

  • Atizapán de Zaragoza
  • Coacalco de Berriozábal
  • Cuautitlán
  • Cuautitlán Izcalli
  • Chalco
  • Chicoloapan
  • Chimalhuacán
  • Ecatepec de Morelos
  • Huixquilucan
  • Ixtapaluca
  • La Paz
  • Naucalpan de Juárez
  • Nezahualcóyotl
  • Nicolás Romero
  • Tecámac
  • Tlalnepantla de Baz
  • Tultitlán
  • Valle de Chalco

Hoy No Circula Infografia Semanal 2023

A qué autos y placas afecta el Hoy No Circula sabatino

El Hoy No Circula es un proyecto ideado para mejorar la calidad del aire, reduciendo el volumen de partículas en suspensión y, por tanto, la cantidad de emisiones en la atmósfera que están producidas por los autos cuando circulan. Estas restricciones se mantienen entre las 05:00 y las 22:00 horas que, evidentemente, coincide con las horas en las que más autos se encuentran en las calles.

¿Cuáles son estos coches afectados? Las restricciones utilizan un calendario para aplicar sus limitaciones de forma rotatoria. Como decimos, no se tiene en cuenta el origen de las placas pero sí el número final de las mismas. Queda fijado, por tanto, los vehículos que tienen prohibido circular por la (ZMVM) un día a la semana y dos sábados al mes.

Para tener claro quiénes podrán moverse con total libertad este sábado dos de septiembre, hay que tener en cuenta que están afectados los autos con holograma 2 (que descansan todos los sábados) y los vehículos con holograma 1 con matrícula terminada en número impar, pues estamos hablando del primer fin de semana del mes de septiembre.

Con el objetivo de las que las restricciones no siempre perjudiquen a los mismos conductores, los turnos son rotativos y, por tanto, los vehículos que descansan los sábados no son siempre los mismos, como se especifica en la imagen superior.

Además, hay que tener en cuenta que existen algunas excepciones. Así, los siguientes autos pueden circular libremente y no están afectados por el Hoy No Circula sabatino:

  • Aquellos con holograma 0 y 00
  • Aquellos que funcionan a electricidad, gas natural o sean híbridos
  • Los que poseen placa para discapacitados
  • Todos aquellos dedicados a servicios de transporte urbano (incluye los funerarios)
  • Los que ofrezcan transporte escolar o de pasajeros
  • Aquellos destinados a la seguridad pública y/o protección civil

En caso de incumplir estas restricciones, la multa será de 20 a 30 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA), lo que equivale a 1,924.40 pesos y hasta 2,886.60 pesos.

En Xataka | Euro 7 plantea el fin del coche práctico y barato. Y, con él, de las cajas de cambios manuales

Foto | Rolando Garrido

-
La noticia Hoy No Circula sabatino: qué autos pueden circular y cuáles descansan el 2 de septiembre fue publicada originalmente en Xataka por Alberto de la Torre .

Leer más

Nuevo BYD Seal: la berlina eléctrica apunta directamente al reinado del Tesla Model 3 con una batería enorme

Nuevo BYD Seal: la berlina eléctrica apunta directamente al reinado del Tesla Model 3 con una batería enorme

El pasado mes de abril nos dieron un primer adelanto con el anuncio de que los BYD Dolphin y BYD Seal también llegarían a España y Europa. Ahora, la compañía china ha detallado todos los datos técnicos de este último, una berlina que buscará pelear con duros rivales como el Tesla Model 3, el BMW i4 o el Hyundai Ioniq 6.

Para convencer, BYD apuesta con el Seal, ante todo, por la autonomía. Las dos versiones que llegarán en primer lugar al mercado lo hacen con una enorme batería de 82,5 kWh que promete una autonomía de 570 kilómetros en su versión más eficiente.

Ficha técnica del BYD Seal


byd SEAL

TIPO DE CARROCERÍA.

Berlina de cinco plazas

MEDIDAS Y PESO.

4,800 metros de largo, 1,875 metros de ancho, 1,460 metros de alto y 2,900 metros de distancia entre ejes.

MALETERO.

400 litros (trasero) y 53 litros (delantero)

POTENCIA MÁXIMA.

390kW (530 CV)

CONSUMO WLTP.

Consumo oficial por confirmar. Se anuncia batería de 82,5 kWh (sin datos de su capacidad útil) y autonomías de 520 y 570 kilómetros. Son cifras de 15 kWh/100 kilómetros.

DISTINTIVO AMBIENTAL.

Cero emisiones

AYUDAS A LA CONDUCCIÓN (ADAS).

Frenado automático de emergencia, información inteligente de límites de velocidad, detección de vehículos en el ángulo muerto, control de crucero inteligente, iluminación led, cámara de aparcamiento de 360º, sensores de aparcamiento traseros, asistencia de mantenimiento y cambio de carril, alerta de tráfico cruzado trasero.

OTROS.

Software propio compatible con Android Auto y Apple CarPlay.

HÍBRIDO ELÉCTRICO.

No.

HÍBRIDO enchufable.

No.

eléctrico

Sí. Versión de 230 kW (313 CV) y 390kW (530 CV). Ambas con batería de 82,5 kWh.

precio y lanzamiento

Precio por confirmar. Entregas en el cuatro trimestre del este año. Las primeras se esperan para noviembre.

Todo a la batería

BYD continúa con su ofensiva española y europea con la misma filosofía que ha seguido hasta ahora: un mismo modelo con un amplísimo equipamiento de base y una diferencia entre gamas basado casi en exclusividad por su potencia.

Con el BYD Seal, los chinos ponen todo encima de la mesa para retar a las berlinas eléctricas que más miradas han centrado en los últimos meses. A falta de conocer su precio, éste será decisivo, pues si sus consumos se acercan a los datos adelantados, estamos ante de uno de los vehículso más capaces del momento.

El BYD Seal medirá 4,80 metros. Se sitúa un poco por encima del Tesla Model 3 (4,68 metros) pero se iguala con el BMW i4 (4,78 metros) y es ligeramente más corto que un Hyundai Ioniq 6 (4,86 metros). Eso sí, debería tener mayor espacio interior que los modelos de Tesla o BMW, pues su batalla de 2,90 metros es superior a ambos casos, lastrado el modelo germano por compartir plataforma con opciones de combustión.

A nivel tecnológico, el BYD Seal llegará con una amplia oferta, igual que ha venido sucediendo hasta ahora con todos los modelos presentados por la marca. Empezando, como no podía ser de otra manera, por su pantalla rotativa de 15,6 pulgadas, con sistema de infoentretenimiento propio compatible con Android Auto y Apple CarPlay. Acompaña una pantalla tras el volante con tecnología LCD de 10,25". Todo ello se mantendrá al día con actualizaciones inalámbricas vía OTA.

Byd Seal S22002

En lo que a sistemas de ayuda a la conducción y seguridad, el BYD Seal llega con aviso de colisión frontal y trasera, con alerta de tráfico cruzado, frenada de emergencia, asistente de mantenimiento y cambio de carril, control de crucero adaptativo, cámara 360º, detector de ángulo muerto y faros delanteros adaptativos.

Pero, como decíamos, donde BYD quiere marcar diferencias es en sus motorizaciones y baterías. La opción más modesta llega con un motor de 230 kW (313 CV) en el tren trasero que promete acelerar de 0 a 100 km/h en 5,9 segundos. La versión más potente aumenta su potencia hasta los 390 kW (530 CV), sumando un segundo motor al tren delantero de otros 160 kW (214 CV). En este caso, el BYD Seal promete alcanzar los 100 km/h desde parado en 3,8 segundos.

Byd Seal S32001

En la información aportada por la compañía se especifica que la berlina contará con la famosa e-Platform 3.0 y su BYD Blade Battery de 82,5 kWh. Esta batería es LFP, un tipo de acumulador de energía que ofrece menos potencia que las NMC o NCA pero que debería tener una vida útil más prolongada y una menor degradación.

Pese a todo, se prometen autonomías WLTP (en ciclo combinado) de 520 y 570 kilómetros, para las versiones más y menos potentes respectivamente. Son consumos que deberían moverse entre los 14,5 y 15,5 kWh/100 kilómetros. A falta de conocer sus consumos en condiciones reales de uso, sobre el papel son consumos muy similares a los del Tesla Model 3 y Hyundai Ioniq 6 y ligeramente menores a los del BMW i4, por lo que se movería entre los coches más eficientes del mercado.

Todo ello llega acompañado con una carga de hasta 11 kW en corriente alterna y de 150 kW en corriente continua que promete pasar del 30 al 80% de la batería disponible en 26 minutos.

Pese a todo, todavía tendremos que esperar un poco más para conocer el posicionamiento definitivo del vehículo. Las primeras entregas se esperan para noviembre de 2023 y todavía no se han desvelado los precios definitivos en nuestro país.

En Xataka | BYD está de gira por Europa en busca de una ciudad donde fabricar coches. Y hay dos españolas candidatas

Fotos | BYD

-
La noticia Nuevo BYD Seal: la berlina eléctrica apunta directamente al reinado del Tesla Model 3 con una batería enorme fue publicada originalmente en Xataka por Alberto de la Torre .

Leer más

Todos los puntos de carga para coche eléctrico instalados en Europa, reunidos en un estupendo mapa

Todos los puntos de carga para coche eléctrico instalados en Europa, reunidos en un estupendo mapa

La búsqueda de puntos de recarga para el coche eléctrico sigue siendo uno de los principales inconvenientes que argumenta quienes no están del todo convencidos de dar el paso a esta tecnología. Dónde, cuándo y cómo cargar sigue presentándose como un dolor de cabeza para el profano del coche eléctrico.

Es lógico si tenemos en cuenta que, en nuestro país, el avance en la instalación de cargadores es lenta y va muy por detrás de los plazos. Sin embargo, desde Europa se están poniendo las pilas para eliminar estas fricciones. Las instituciones, por ejemplo, ya han puesto en marcha un plan para dotar las principales carreteras del continente de una infraestructura densa de recarga rápida.

Pese a ello, las inconveniencias siguen presentes y no está demás conocer algunos detalles que debemos tener siempre en cuenta si estamos pensando en dar el salto al coche eléctrico o, simplemente, ya lo hemos dado.

Entre las recomendaciones está el de buscar los puntos de recarga. Unos puntos que la propia Comisión Europea recoge en su página web. Un espacio online verdaderamente interesante para quien busca en el coche eléctrico su próximo automóvil. Y no sólo para él.

Los mapas de la Comisión Europea

En el espacio digital dedicado al transporte, la Comisión Europea cuenta con un interesante mapa interactivo en el que recoge todos los puntos de recarga de Europa. Un mapa, eso sí, en el que se observa a un simple golpe de vista cuáles son los problemas de nuestro país en la red de recarga: poco densa en la España vaciada y llena de cargadores en las grandes ciudades, especialmente en las inmediaciones de Madrid y Barcelona.

El mapa de la Comisión Europea recoge el punto de recarga, su situación, la accesibilidad al mismo (si es público o no) o la potencia de los enchufes y la cantidad de los mismos. Informaciones que pueden ser especialmente interesantes en destino.

Puntos De Recarga Espana

Puntos De Recarga Detalle

Eso sí, hay que tener en cuenta que no hay un espacio para que los usuarios aporten su experiencia, como sí sucede en otros espacios como Electromaps. En aplicaciones y páginas como esta sí podemos acceder a comentarios recientes de los conductores, que aportan fotos, detalles de cómo ha sido su experiencia de uso o, por ejemplo, si hay que cumplir con una serie de requisitos o limitaciones (tiempos máximos de recarga, si se puede reservar el punto de recarga...).

Además, como decíamos antes, el mapa de la Comisión Europea es interactivo por lo que también incluye los puntos donde se puede repostar GNC o GNL. Incluso señala dónde podríamos repostar hidrógeno en España.

Hidrogeneras Europa

Hidrogeneras en Europa

Hidrogenera Detalle

Hidrogeneras en España

Y decimos donde "podríamos" porque en nuestro país no hay acceso público a ninguna hidrogenera. En este caso sólo están disponibles tres en nuestro país, pero se encuentran dentro de parques empresariales y son para uso privado, por lo que su recarga o es pública. En este caso, al contrario que con los cargadores, no se especifica si el acceso o no está permitido para todos los conductores.

En Xataka | He vivido en primera persona todos los males de las cargas del coche eléctrico. Estos son mis consejos

Fotos | Comisión Europea

-
La noticia Todos los puntos de carga para coche eléctrico instalados en Europa, reunidos en un estupendo mapa fue publicada originalmente en Xataka por Alberto de la Torre .

Leer más

El plan definitivo de Londres para que circulen menos coches es muy simple: hacerles pagar mucho

El plan definitivo de Londres para que circulen menos coches es muy simple: hacerles pagar mucho

Londres lo tiene claro: quienes circulen en coche por la ciudad tendrán que pagar.

Y mucho.

Al menos lo tienen claro dos personas. Desde luego, una de ellas es Sadiq Kahn, el alcalde que ha extendido la zona de bajas emisiones a la práctica totalidad de la ciudad. La otra persona es el conductor de cualquier coche de gasolina anterior a 2015 o de un diésel anterior al año 2021.

En ambos casos, pagarán por moverse por la ciudad. Concretamente una tarifa diaria que va desde los 14,50 euros a los 32 euros si se visita el (siempre congestionado) centro de Londres.

Un área que afecta a 12 millones de habitantes

Después de más de un año para sacar adelante el proyecto y pese a que algunos miembros del propio partido laborista se han mostrado contrarios a la extensión de la zona de la ULEZ (la zona de ultra bajas emisiones londinense), el alcalde Sadiq Kahn se ha mostrado inflexible y, desde hoy, circular por Londres supone un gran esfuerzo económico.

Hasta ahora, la ULEZ ya estaba en marcha. Por ella sólo pueden circular los coches que cumplan con la norma Euro 6 (septiembre de 2015) o Euro 6d (1 de enero de 2021) si es un coche diésel. Quien no cumpla con estas exigencias, ya conoce el precio de sacar el coche de casa: 12,50 libras (unos 14,55 euros al cambio actual).

En el centro de la ULEZ se mantiene la Congestion Charge, el área más céntrica y para la que es preciso desembolsar otras 15 libras diarias (17,46 euros). Es decir, visitar el centro de la ciudad con un coche considerado contaminante (anterior a Euro 6 o Euro 6d, si es diésel) tiene un coste total de 32 euros cada día.

Pero, además, Kahn se ha mostrado inflexible en la expansión de la ULEZ. Desde hoy, la zona de ultra bajas emisiones ya aglutina la Greater London, un espacio que incluye 32 condados, la históricaCity of London y donde se calcula que viven más de 12 millones de personas. Es, en definitiva, un espacio de 1.572 km2 que se extiende por la casi totalidad de la ciudad.

El conflicto político no se ha hecho esperar. La medida que ha empezado a aplicarse este martes ha chocado con la protesta de manifestantes que representan el sentir de la mayoría de los londinenses. Las encuestas apuntan a que el 60% de los habitantes de la ciudad son contrarios a la medida y el descontento aumenta conforme más alejado está el conductor del centro de la capital inglesa.

Desde el consistorio alegan que el 95% de los vehículos que circulan por la ULEZ ya cumplen con Euro 6. Sin embargo, la zona es tan amplia que se calcula que unos 692.000 coches (851.000 vehículos si se suman furgonetas o camiones pequeños) tendrán que desembolsar la tarifa diaria por moverse por la ciudad. Algunas estimaciones, sin embargo, elevan la cifra de vehículos que no cumplen con Euro 6 al 15%.

A cambio, desde el Ayuntamiento de Londres han puesto en marcha una serie de ayudas a la compra de vehículos menos contaminantes, subvencionando la adquisición de los mismos con un mínimo de 2.300 euros, que puede aumentar hasta 5.800 euros en el caso de los coches con sillas de ruedas o de transporte y 8.100 euros para los minibuses. Las motocicletas están subvencionadas con 1.200 euros.

Una medida que no termina de gustar a nadie

El problema, según los dirigentes de la ciudad, es que para alcanzar los compromisos medioambientales de 2030 es necesario reducir el número de trayectos dentro de la ciudad en un 27%. Y, al mismo tiempo, el abandono del transporte público durante la pandemia y con la extensión del teletrabajo ha terminado por poner en serios aprietos al transporte público londinense, que ha necesitado de una inyección de más de 4.000 millones de libras (más de 4.800 millones de euros) para su rescate.

Con el proyecto también se ha vuelto a poner sobre la mesa el concepto de las "ciudades de 15 minutos". Según el alcalde de la ciudad, un tercio de los viajes en transporte registrados dentro de la ciudad pueden hacerse a pie en menos de 25 minutos y dos tercios de los mismos apenas necesitan de 20 minutos para completarse en bicicleta.

Un concepto de ciudad que, sin embargo, desde los círculos más conservadores y cercanos a las teorías negacionistas estadounidenses se califica como una herramienta de control de la población. No es raro, por tanto, que algunos de los manifestantes hayan hecho mención a las famosas "ciudades de 15 minutos" en sus pancartas.

De momento, la ofensiva ante los coches más contaminantes le está saliendo cara a Sadiq Kahn. Desde su propio partido le han recordado que "sabíamos que ULEZ iba a ser un asunto controvertido, y todos necesitamos reflexionar al respecto, incluido el alcalde", en palabras de Keir Starmer, uno de los líderes laboristas.

En los últimos meses, los condados de Bexley, Bromley, Harrow, Hillingddon y Surrey presentaron sus propios recursos ante el Alto Tribunal de Inglaterra y Gales contra la ampliación de la ULEZ, aunque la justicia los denegó. En la circunscripción de Uxbrigde y South Ruislip, Boris Johnsson había dejado libre un escaño que, finalmente, los laboristas han perdido por un estrecho margen de apenas 500 votos.

E incluso Rishi Sunak, actual primer ministro y líder el partido conservador, ha llegado a barajar la posibilidad de llevar a los tribunales la medida aunque, finalmente, se ha descartado el movimiento. Ha decidido, eso sí, negar a Kahn cualquier ayuda a su plan de subvenciones para la renovación de vehículo, pese a que ciudades como Birmingham, Bristol o Portsmouth sí han recibido la ayuda.

Y, pese a los objetivos del Ayuntamiento de Londres, Frank Kelly, profesor del Imperial College de Londres, apuntaba a Bloomberg que los esfuerzos son insuficientes: "aunque ha tenido un gran impacto en el centro y el interior de Londres, las concentraciones de contaminantes siguen siendo demasiado altas. Por lo tanto, será necesario introducir otras medidas a su debido tiempo si queremos llegar a esas directrices mágicas de la OMS", señalaba Kelly.

En Xataka | Coche grande, paga más: París prepara una medida radical para penalizar a los SUV que aparquen en la calle

Foto | Anouk Fotografeert

-
La noticia El plan definitivo de Londres para que circulen menos coches es muy simple: hacerles pagar mucho fue publicada originalmente en Xataka por Alberto de la Torre .

Leer más

Stellantis ha sido una de las marcas más críticas con China y sus coches eléctricos. Ahora quiere aliarse con ellos

Stellantis ha sido una de las marcas más críticas con China y sus coches eléctricos. Ahora quiere aliarse con ellos

China se ha convertido en el centro del coche eléctrico. En la piedra angular sobre la que gira todo. El país es decisivo en la compra, producción y distribución de este tipo de automóviles. Y, con el paso del tiempo, han conseguido que los fabricantes occidentales, por fin, les miren de igual a igual. E, incluso, busquen soluciones entre los fabricantes locales.

Hace poco más de un mes, una noticia hizo temblar la prensa europea del motor: Audi había cogido unas bolsas de casa y, ni corto ni perezoso, había ido al supermercado en busca de una plataforma para sus próximos coches eléctricos. El supermercado estaba en China.

Finalmente, Audi llegó a un acuerdo con SAIC, tradicional socio local de Volkswagen en China para tratar de solucionar el enorme colapso que el conglomerado automovilístico tiene en el desarrollo de sus plataformas y que ha terminó, entre otras razones, por provocar la salida de Herbert Diess como CEO.

El movimiento de los germanos en China no se quedó ahí y poco después supimos que Volkswagen también invertiría en XPeng para ofrecer un balón de oxígeno a la compañía y, a cambio, hacerse con parte de las acciones de la misma y un puesto en la junta directiva.

Han sido dos movimientos que siguen sorprendiendo pero que son muy lógicos si tenemos en cuenta el peso que China ha cogido en los últimos años en el coche eléctrico. Un peso que ha animado a numerosas marcas a emprender su aventura europea. La última en dar el paso en nuestro país ha sido Omoda.

Aventuras que desde Stellantis siempre han visto con desconfianza. El propio Carlos Tavares, CEO del enorme grupo automovilístico, se ha mostrado muy contrario a la entrada de los fabricantes chinos en el mercado europeo. Asegura que no compiten en igualdad de condiciones y, de hecho, algunas de sus demandas han sido escuchadas por Francia (con quienes mantiene una difícil relación) o las instituciones europeas.

Ahora, sin embargo, desde Stellantis miran con esperanza a China.

Jeep y RAM, a la aventura china

Como ya hiciera Volkswagen, Stellantis busca una solución en China para Jeep y RAM. Al menos, esto es lo que aseguran en Bloomberg, quienes recogen que el grupo de Carlos Tavares está sopesando posibles alianzas con fabricantes del país, como Leapmotor.

Stellantis ya cesó la producción de Jeep el año pasado en China con la bancarrota de la joint venture que tenía junto a Guangzhou Automobile Group (GAC). La caída de la empresa conjunta hizo que la firma estadounidense dejara a un lado su producción en el país asiático. Sólo en el segundo trimestre de 2022 habían perdido 297 millones de euros y sus ventas eran testimoniales.

La decisión de buscar un socio estratégico para Jeep y RAM en China está en sintonía con las decisiones que Carlos Tavares ya había anunciado para su estrategia en Asia. Cansado de los malos resultados, hace tiempo que expresó su intención de emprender una política de "activos ligeros" en China. Es decir, que el peso de la producción lo llevara otro y ellos se limitaran a ser meros inversores.

Menores inversiones y menor implicación también podría conllevar menores beneficios pero, desde luego, también un menor riesgo frente a los vaivenes del mercado, como el que ha sucedido en los últimos meses en China con la guerra de precios de sus coches eléctricos. Ya en julio, Carlos Tavares se reafirmaba en que su decisión de reducir su tamaño en China era la correcta.

Limitar los riesgos al mínimo y tratar de conseguir los mayores márgenes de beneficios posible es la gran bandera que hace tiempo que Tavares ondea. Por el camino no ha tenido reparos en tensar la cuerda hasta el extremo con los gobiernos de Francia o Canadá e, incluso, asegurar que si queremos coches eléctricos baratos será imposible fabricarlos en occidente.

De momento, no hay nada confirmado pero los rumores apuntan a que Leapmotor es la compañía mejor posicionada para ser el socio estratégico de Stellantis en China. La compañía ha recibido un importante impulso en sus acciones, con crecimientos por encima del 10% desde que se supo de la noticia.

Leapmotor es una de las empresas que prometen grandes productos en el coche eléctrico del futuro. En abril de 2022 ya presentaron el que debería ser el primer coche eléctrico del mundo con batería estructural. Es decir, que el propio chasis del vehículo son las baterías.

Además, a finales del año pasado también presentaron una hoja de ruta en la que se dibujaba la presentación de hasta ocho modelos antes de 2025. En Forococheseléctricos recogían que ya han recibido más de 1.600 millones de dólares en sucesivas rondas de financiación.

En Xataka | China ha devorado a Japón como el mayor exportador de automóviles del mundo. Su secreto: el coche eléctrico

Foto | Leapmotor

-
La noticia Stellantis ha sido una de las marcas más críticas con China y sus coches eléctricos. Ahora quiere aliarse con ellos fue publicada originalmente en Xataka por Alberto de la Torre .

Leer más

Una cifra es clave para el futuro del coche eléctrico. 23 países ya la han superado, entre ellos España

Una cifra es clave para el futuro del coche eléctrico. 23 países ya la han superado, entre ellos España

Una adopción masiva del coche eléctrico y un rápido crecimiento. Esto es lo que considera Bloomberg Green que se produce cuando esta tecnología alcanza una cuota de mercado del 5%. Los nuevos países que se incorporan a este grupo tienen que demostrar si la tendencia se mantiene. Y entre ellos está España.

Según sus cuentas, los países donde los coches eléctricos superan el 5% de la cuota de mercado pueden crecer hasta representar el 25% de las ventas en apenas cuatro años. Es decir, el medio económico cree que en ese tiempo, los coches eléctricos pueden representar una de cada cuatro ventas cuando, cuatro años antes, la proporción era de una venta por cada 20 automóviles comprados.

Para sostener estas afirmaciones, en el informe de Bloomberg Green se apunta a que todas las nuevas tecnologías pasan por un crecimiento lento en sus inicios pero que, una vez superado un techo de cristal, el crecimiento se dispara. Los analistas apuntan a que en el coche eléctrico, esta frontera se sitúa en una cuota de mercado del 5% de las ventas.

Cuando "unos pocos resuelven los desafíos universales del coste de los automóviles, la disponibilidad de cargadores y el escepticismo de los conductores, las masas pronto les siguen", apuntan desde Bloomberg, donde se hacen eco de las informaciones del análisis. Las ventas, ahora, deberían dispararse y aumentar en crecimientos enormes.

23 países entre los que está España

Este informe es el segundo en el que Bloomberg Green ha analizado cuál es la situación del mercado. Según sus cuentas, este año ya hay 23 países en los que la cuota de mercado del coche eléctrico es superior al 5%. Hace un año era de 19 y suman a España como uno de estos países en los que se ha roto ese techo de cristal.

En estas cuentas suman el caso de España, país al que adjudican una cuota de mercado del 6,3% en vehículos eléctricos. Entre las fuentes de los datos apuntan a ACEA y podemos entender que, además de coches para particulares, se suman motocicletas o ciclomotores. Según los últimos datos de ANFAC, la cuota de mercado de coches eléctricos en España en lo que llevamos de año es del 4,91%.

Sin embargo, sí se cumplen las tasas de crecimiento de las que habla Bloomberg Green. De hecho, en nuestro país se superan ampliamente. Según los analistas, cuando el 5% de las ventas se supera, los crecimientos trimestrales son de hasta el 55%. Si comparamos el acumulado de los siete primeros meses de 2023 con el mismo periodo de tiempo del año anterior, en España se han vendido un 75,30% más de este tipo de automóviles.

Una vez superada esta primera fase de fuerte y rápido crecimiento, lo habitual es que las ventas vuelvan a retroceder, conforme el mercado se satura. Es lo que aseguran que ha sucedido en Noruega donde las cuotas de mercado superan el 80% de las ventas y han llegado a representar el 97% si sumamos a los híbridos enchufables. Además, hay que tener en cuenta que los gobiernos también dejan de fomentar la adquisición de esta tecnología conforme se populariza entre los compradores.

La implicación del comprador es, según Bloomberg Green esencial para el fomento de la tecnología. De hecho, señalan que los híbridos enchufables tienen un techo de cristal más alto y que su adopción masiva no se produce hasta que alcanzan un 10% de la cuota de ventas. Los analistas apuntan a que su despegue puede estar lleno de pasos en falso, pues el cliente no está tan implicado en la adopción de la tecnología y, por tanto, contempla otras opciones y alternativas con mayor interés. Las fronteras pueden ser más difusas pero la percepción de sus ventajas también se diluye.

La adopción masiva del coche eléctrico no sólo supone un empujón para las ventas, también lo es para los propios fabricantes. Según el informe, las ventas de coches eléctricos dentro de una misma marca se disparan cuando superan el 10% de sus ventas europeas. De media, aseguran que una marca triplica el número de coches eléctricos vendidos en apenas dos años y medio una vez se supera su particular techo de cristal.

De nuevo, el precio vuelve a ser una pieza fundamental. Según los analistas del medio económico, para alcanzar esta cifra es imprescindible que se reestructuren las fábricas y se establezca una cadena de suministro estable. Cuando esto sucede, los coches bajan de precio, las ventas acompañan y la rueda toma más y más velocidad.

En Xataka | Comprarse un coche es cada vez más un asunto de ricos. Y el coche eléctrico sólo lo va a empeorar

Foto | Volkswagen

-
La noticia Una cifra es clave para el futuro del coche eléctrico. 23 países ya la han superado, entre ellos España fue publicada originalmente en Xataka por Alberto de la Torre .

Leer más

Hoy No Circula sabatino: qué autos pueden circular y cuáles descansan el 19 de agosto

Hoy No Circula sabatino: qué autos pueden circular y cuáles descansan el 19 de agosto

Un sábado más, el Hoy No Circula sabatino se pone en marcha en este 12 de agosto. La Secretaría del Medio Ambiente de la CDMX (SEDEMA) ha ideado un protocolo que se aplica para todos los autos que se desplacen por la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM). En ella, se prohíbe la circulación a todos los automóviles afectados, independientemente de su matrícula o el origen de sus placas. 

La intención última del proyecto es reducir las partículas contaminantes en suspensión, con el objetivo de mejorar la calidad del aire que se respira en la ZVMZ. El Hoy No Circula está activo en 16 alcaldías de ciudad de México y en los siguientes municipios del Estado de México


  • Atizapán de Zaragoza
  • Coacalco de Berriozábal
  • Cuautitlán
  • Cuautitlán Izcalli
  • Chalco
  • Chicoloapan
  • Chimalhuacán
  • Ecatepec de Morelos
  • Huixquilucan
  • Ixtapaluca
  • La Paz
  • Naucalpan de Juárez
  • Nezahualcóyotl
  • Nicolás Romero
  • Tecámac
  • Tlalnepantla de Baz
  • Tultitlán
  • Valle de Chalco

Hoy No Circula Infografia Semanal 2023

A qué autos y placas afecta el Hoy No Circula sabatino

Cada vez que se aplica el Hoy No Circula, las prohibiciones para circular se extienden entre las 5:00 y las 22:00 horas. Éstas no hacen distinciones de matrícula u origen de placa, por lo que se reduce el volumen de vehículos (y de emisiones) cuando más cantidad se espera en la calle. El objetivo final, por tanto, es reducir la contaminación generada por los vehículos.

¿Cómo se deciden estas restricciones? Se aplican utilizando lo reflejado en un calendario rotatorio en el que se especifica quién y cuándo puede circular o por el contrario, tiene que descansar. En este calendario se especifican lso autos que no pueden circular un día a la semana y dos sábados al mes.

En este caso, ¿qué autos pueden moverse y cuáles no por el área delimitada anteriormente este 12 de agosto? Los autos con holograma 1 y matrícula terminada en número impar estarán obligados a descansar, pues el sábado contará como el tercer fin de semana de este mes de agosto. Los coches con holograma 2 no podrán circular ningún sábado.

Las restricciones, como decimos, son rotatorias, con el objetivo de que no sean siempre los mismos autos los que se vean en la obligación de descansar. Los turnos son rotatorios y, por tanto, el Hoy No Circula no siempre afecta a los mismos automóviles. De todas maneras, hay algunas excepciones que no podemos perder de vista:

  • Aquellos con holograma 0 y 00
  • Aquellos que funcionan a electricidad, gas natural o sean híbridos
  • Los que poseen placa para discapacitados
  • Todos aquellos dedicados a servicios de transporte urbano (incluye los funerarios)
  • Los que ofrezcan transporte escolar o de pasajeros
  • Aquellos destinados a la seguridad pública y/o protección civil

En caso de incumplir estas restricciones, la multa será de 20 a 30 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA), lo que equivale a 1,924.40 pesos y hasta 2,886.60 pesos.

En Xataka | Euro 7 plantea el fin del coche práctico y barato. Y, con él, de las cajas de cambios manuales

Foto | Büşra Salkım

-
La noticia Hoy No Circula sabatino: qué autos pueden circular y cuáles descansan el 19 de agosto fue publicada originalmente en Xataka por Alberto de la Torre .

Leer más

Stellantis quiere ganar la carrera por el coche eléctrico de menos de 25.000 euros. Sus armas: Citroën y Fiat

Stellantis quiere ganar la carrera por el coche eléctrico de menos de 25.000 euros. Sus armas: Citroën y Fiat

Hemos hablado en multitud de ocasiones de por qué los fabricantes han comenzado, aparentemente, la casa por el tejado con el coche eléctrico. Ahora, Stellantis tiene claro que el futuro está en el coche eléctrico barato. Y pronto desplegará sus armas.

La transición al coche eléctrico ha obligado a invertir mucho dinero en investigación y desarrollo. Crear nuevas plataformas, desarrollar software específico y, en definitiva, dar la vuelta a cada una de las marcas como si de un calcetín se tratara, reconvirtiéndose por completo.

Por el tipo de tecnología que es, el coche eléctrico que más sentido tiene es uno de pequeño tamaño, ligero y que se mueva, en la mayor parte de sus trayectos, por ciudad. Las marcas, sin embargo, han optado por modelos enormes, muy pesados y, sobre todo, muy caros.

Obligados a recuperar gran parte de la inversión, los fabricantes han optado por posicionar al coche eléctrico como modelos topes de gama, situándolos en lo más alto de su oferta, con las últimas innovaciones y una autonomía de algunos cientos de kilómetros que resulte atractiva para quien se compra un vehículo asumiendo el sobrecoste que va a tener.

En primer lugar, para compensar todo lo anterior, en segundo, por el disparado precio de sus baterías. Y, por último, por una simple cuestión de producción a escala. A menor número de coches producidos, mayores serán los costes fijos y más caro el precio para los clientes. Además, así podían jugar con mayor margen de beneficios.

Toda esta situación ha terminado desembocando en que la industria empiece a plantear un nuevo suelo para adquirir un vehículo. Si hace menos de una década se podían encontrar automóviles por poco más de 10.000 euros, ahora hablamos de coches eléctricos "baratos" situando la frontera en los 25.000 euros.

De hecho, Volkswagen tiene como objetivo lanzar su ID. 2all por debajo de esta barrera. Los germanos ya han avisado que ven muy complicados los coches eléctricos por menos de 20.000 euros y que, de no reportarles el beneficio suficiente, no entrarán en el mercado. Renault quiere hacer lo propio con su nuevo R5 eléctrico. Ford no sólo dice que aspira a lanzar eléctricos de 25.000 euros. Además, asegura que estos coches provocarán "una guerra de precios".

Eso sí, siempre hablando de firmas occidentales. Llegado desde China, MG ha colocado su MG4 Electric por debajo de los 20.000 euros. Un precio que parece muy complicado de igualar por los fabricantes europeos. Por menos de 32.000 euros (Plan MOVES III incluido) es posible hacerse con la opción más deportiva del coche eléctrico chino, con aceleraciones de 3,8 segundos en el 0 a 100 km/h.

Stellantis quiere entrar de lleno a la pelea

Ante este contexto, Stellantis empieza a mover sus fichas. Con un conglomerado automovilístico tan grande, el grupo es capaz de ofrecer el mismo producto con diferentes marcas a un precio más competitivo al del resto de compañías. Mientras otras buscan sinergias, tanto en Occidente como en Oriente, Stellantis aprovechará sus plataformas para diversas marcas.

La compañía ya ofrece algunos modelos completamente eléctricos de tamaño comedido pero a precios demasiado altos. Por eso confía en Citroën y Fiat para atrapar a un público que busque un coche eléctrico a un precio asequible. Lo hará con un Citroën ë-C3 y, poco después, con un nuevo Fiat Panda. Al menos así lo asegura Bloomberg.

Olivier Francois, presidente de Fiat, ha asegurado que "hay una necesidad real de vehículos eléctricos más asequibles", en palabras recogidas por el diario económico. Para ello, planean presentar el verano de 2024 un Fiat Panda completamente eléctrico que se venda por debajo de 25.000 euros. Según Francois, "es muy probable que comparta sinergias" con el pequeño eléctrico francés.

Lo cierto es que Citroën y Fiat se dan la mano dentro de Stellantis en lo que a vehículo eléctrico pequeño se refiere. Para muestra, cómo el éxito del Citroën AMI ha desembocado en la creación del Fiat Topolino. De nuevo, ambas marcas podrían repetir jugada con un Citroën completamente eléctrico que sirva de entrada y una versión un poco más atractiva estéticamente con Fiat.

El conglomerado, además, parece tener confianza en sus futuros modelos completamente eléctricos de menor precio. Carlos Tavares ha mostrado una mano muy firme a la hora de reducir los costes, alertando de que los coches eléctricos de menor precio no se pueden fabricar en los países más desarrollados de Occidente y, al mismo tiempo, obteniendo enormes márgenes de beneficios.

El primer adelanto de este nuevo Fiat Panda eléctrico lo podemos esperar con la llegada del Citroën ë-C3 que se presentará el próximo mes de octubre. En ambos casos podemos esperar que Stellantis busque competir directamente con el Dacia Spring, uno de los modelos más baratos del mercado. En ambos casos deberían llegar con autonomías ligeramente superiores (han tenido más tiempo para madurar la tecnología) pero la duda es si podrán hacer frente a fabricantes como MG o los próximos modelos de BYD, compañías chinas que han sido el centro de buena parte de los dardos dialécticos del CEO de Stellantis en los últimos meses.

Citroën, además, ha sido muy clara respecto a su idea de coche eléctrico barato. Ante interiores que se han llenado de pantallas y que han visto cómo se desplegaba una enorme batería tecnológica dentro de ellos, sus conceptos ya avisan de que prescindirán de todo lo accesorio con tal de reducir los precios.

En Xataka | Los 22 coches eléctricos más baratos y con más autonomía que se pueden comprar (2023)

Foto |

-
La noticia Stellantis quiere ganar la carrera por el coche eléctrico de menos de 25.000 euros. Sus armas: Citroën y Fiat fue publicada originalmente en Xataka por Alberto de la Torre .

Leer más

“Sólo en gasolina ahorro unos 7.000 euros al año”: tres taxistas nos cuentan su experiencia con un taxi eléctrico

Circulan por Madrid más de 15.000 taxis. De ellos, poco más de 300 vehículos son automóviles completamente eléctricos. Al menos esto es lo que dicen los datos del Ayuntamiento de Madrid en uno de sus últimos recuentos. Es decir, menos de un 2% de los taxis en la capital son automóviles exclusivamente eléctricos.

Con el objetivo de aumentar estos números, el consistorio madrileño dispuso en 2022 una línea de ayudas de hasta 5.000 euros para quienes adquirieran un taxi con etiqueta Cero emisiones. Sin embargo, el impacto a final de año fue mínimo.

"Yo no puedo poner un cargador en casa y me han dicho que me pondrían uno en la calle, pero no me fío", me explicaba un taxista sobre la posibilidad de pasarse al coche eléctrico. en uno de mis últimos viajes. De momento, las subvenciones a la compra (por sí mismas) no compensan a un sector que sigue siendo reacio al cambio.

Desde FreeNow nos aseguraban hace un año que, pese a todo, la posibilidad de comprar un taxi eléctrico ya está en la cabeza de los trabajadores. Aunque siguen aduciendo que les falta autonomía, echan de menos más cargadores y el precio de un coche eléctrico sigue siendo demasiado alto, el gran cambio es que ya se plantean el salto.

Sin embargo, los datos dicen que a diez años vista, un coche eléctrico es más barato que su hermano de combustión. Eso cuando el número de kilómetros está en la media de cualquier ciudadano. Y es que, debido a su escaso mantenimiento, cuantos más kilómetros se hagan, mucho más rentable es la compra.

A ello hay que sumar que, por su propia tecnología, la ciudad es el entorno perfecto para un coche eléctrico: sus consumos son menores, se aprovecha la frenada regenerativa continuamente y, además, se disfrutan de sus mayores ventajas en marcha, como una mayor suavidad y menor ruido de fondo.

Pero, ¿qué piensan quienes sí han dado el salto al taxi eléctrico? ¿Qué beneficios les reporta y qué les inquieta?

Opinan los taxistas

Para conocer de primera mano qué opinan los propios taxistas sobre el taxi eléctrico, nos hemos puesto en contacto con tres de ellos para que nos cuenten su experiencia. Cómo fue el cambio, qué tal les está yendo con un vehículo eléctrico como taxi y si volverían (o no) a un taxi de combustión.

"¿Por qué no ser de los primeros que se metan en este mundillo?"

Jofrge Cristobal Roman

Jorge Cristobal se ha pasado al taxi eléctrico hace poco. Con el salto, también comenzó una vida más activa en redes sociales. En su Twitter, su canal de Youtube y, ahora, su cuenta en TikTok explica cómo es su día a día con un Tesla Model Y.

"Sí, dedico el canal solo al coche. Tengo un Tesla Model Y desde hace casi cuatro meses (la entrevista se grabó en junio). Tiene unos 24.000 kilómetros", nos explica".  "Llevaba ya un año mirando el tema del eléctrico, las autonomías, las baterías... y dije: ¿por qué no ser de los primeros que se metan en este mundillo?".

En Madrid, sólo los Citroën ë-C4 X, Hyundai Ioniq 5, los Tesla Model 3, S e Y y los Nissan Leaf están homologados como taxis eléctricos. "La gente tiene mucho miedo de las baterías, las autonomías... Y yo de verdad estoy muy contento. Las autonomías cada vez están mejorando más, están sacando más coches... Es verdad que es una inversión muy grande pero con las bajadas de Tesla... Un Toyota Camry vale 45.000 euros (ahora mismo parte de 44.000 euros), un Lexus 50.000..."

Una de las grandes ventajas, nos dice, está en el combustible: "Yo antes tenía un Toyota Prius y gastaba unos 600 euros al mes en gasolina. Ahora, cargando en casa, unos 50 euros al mes. Tengo una tarifa nocturna. Sólo con lo que gastaba en combustible ahora pago la electricidad y la letra de mi coche".

Por su forma de trabajar, nos cuenta que tiene autonomía de sobra para todo el día. "Me suele dar con una carga. Hay días, como por ejemplo el del Orgullo, que había tantisimo trabajo, hice tantísimos kilómetros que paré a recargar mientras cenaba. La gente dice: 'no, no te da y tienes que parar'. ¿Tú no paras a cenar? Pues mientras estás parado cargas el coche y ya está. Hay gente que va a casa a comer y recarga... y si un dia puntual no llegas, paras donde haya un cargador y comes, cenas o lo que sea. Y cuando hayas terminado tienes tu coche con 200 kilómetros".

Le explico a mi Román que uno de sus compañeros me ponía un viaje como ejemplo. Hace unos meses me recogió del concesionario de Tesla para la devolución de mi prueba del Tesla Model Y Performance. Me contó que el "no veía" lo del coche eléctrico y me ponía como ejemplo una carrera inesperada que le había salido a Mérida. "Si me pilla por sorpresa, con la batería a medias, ¿cómo le digo al cliente que tiene que esperar a que cargue el coche?", me argumentaba.

Roman contestó con otro ejemplo parecido: "hace tres fines de semana me salió un viaje al País Vasco. Tenía un 70% de batería y se lo dije a los clientes antes de salir: 'mirad, tenemos que parar'. Eran dos personas mayores, así que no les importaba. Paramos en Burgos, en el cargador de Tesla. Estuvimos, incluso, más tiempo de lo necesario porque se querían tomar tranquilamente una Cocacola con un pincho de tortilla. Yo cargué el coche al 100% y salimos para Hondarribia. Allí cargué otro poco para llegar a Burgos otra vez a la vuelta. Cargué toda la batería en Burgos para llegar a mi casa y ya está. El gasto fue de 40 euros en mil kilómetros. ¿Qué coche de combustible te hace eso? Y no es que me tuviera que parar seis veces".

También ha notado una diferencia notable en ciudad. "Al final del día estás mucho menos cansado. Pasé del cambio manual al automático y ahora del automático a la frenada regenerativa... Eso de no pisar casi el freno... Yo hago una media de 300 kilómetros diarios y puedes trabajar mejor, es menos cansado", recalca.

"Sólo en gasolina ahorro unos 7.000 euros al año. Con lo que me gastaba antes en gasolina, ahora pago la letra de mi coche y la electricidad"

En cuanto a los beneficios por utilizar un taxi eléctrico en lugar de uno de combustión, el Ayuntamiento de Madrid sólo ofrece alguna pequeña ventaja. "Antes el Plan Cambia 360 se podía sumar al Plan Moves III, pero ya no. Tenemos los mismos descuentos que todo el mundo", apunta sobre la adquisición del coche. "Eso sí, no tenemos letra de libranza, así que podemos trabajar los 31 días del mes. Yo suelo trabajar seis días pero es un plus que tienes, que si estás más apurado o quieres pagar antes el coche, tienes esa posibilidad encima de la mesa".

Además, a los dueños de los coches eléctricos se les da más tiempo para amortizar la compra. "Normalmente, obligan a cambiar el coche a los 10 años pero a los eléctricos nos dejan hacer el cambio a los 14 años". "Yo ojalá tire con las mismas baterías esos 14 años", nos apunta haciendo referencia a una de las comidillas de las paradas.

La degradación de las baterías es uno de los temas estrella: "hay Teslas con medio millón de kilómetros y una degradación del 10 o el 15%. Yo firmo eso. Tengo la sensación de que hay más miedo que hechos objetivos. Si haces 350 kilómetros y se degrada un 10% es posible hacer 320 kilometros. Eso que es, ¿estar cinco minutos más parado?", se pregunta.

Y termina el tema con una reflexión: "hay quien tiene su clientela fija y necesita hacer 400 kilómetros diarios, necesita un coche que le dé esa garantía, que no tenga que estar pendiente de cargar... Pero es el miedo a la novedad, que es una inversión muy grande... También la garantía son ocho años o 160.000 kilómetros y yo hago 80.000 kilómetros al año. Si se me estropea la batería, pues es como si te sale malo un coche de combustión. Y si se te rompe un motor no serán 20.000 euros, serán 5.000 euros pero tampoco habrás ahorrado tanto en mantenimiento en ese tiempo".

Y, aquí, empieza el goteo del mantenimiento. "Mi coche no tiene. Cada dos años, hay que revisar el líquido de frenos. Yo cada 15.000 kilómetros, cada tres meses, estaba en el concesionario de Toyota. Filtros, aceites... eran 150 euros cada tres meses. Luego cambia bujías, correas de distribución...".

Por no hablar del combustible: "sólo en gasolina ahorro unos 7.000 euros al año. Con lo que pagaba en gasolina en el Toyota Prius puedo pagar la letra de mi coche y la electricidad. Si amortizo el coche en cuatro años y a los ocho tengo que invertir en una batería nueva, pongamos 20.000 euros, ¿cuánto he ganado en los primeros siete años? Y no es algo seguro, puede suceder o no, que no lo sabemos. Ni sabemos lo que costarán las baterías dentro de siete años".

Sí ha notado diferencia en el tipo de clientes que recoge o la posibilidad de trabajar para algunas empresas concretas. "Hay empresas que sí, que se están enfocando en buscar coches eléctricos", nos señala. Pero, además, nos asegura que el Tesla le ofrece un plus en la calle: "si he notado que te paran por tener un Tesla. Esperan que pase el compañero de delante y te paran a ti. O estás en una parada y esperan para cargar contigo. Te piden más el teléfono, que les vayas a recoger... pero por una cuestión de marca, no de ser un coche eléctrico. A la gente le sigue sorprendiendo el pantallote que lleva. Todavía hay gente que me pregunta si la pantalla la he puesto yo o es del coche".

"Exploto el taxi con mi marido, ahorramos unos 800 euros al mes"

Gema Guinea

“Yo con el taxi eléctrico llevo un año y medio más o menos, un Hyundai Ioniq. Y estoy encantada con el coche, súper contenta. Al principio, te resistes un poco al cambio. Porque, claro, es un coche eléctrico y yo siempre he llevado combustión y no sabía cómo iba a ir la cosa. Pero después de probarlo, estoy encantada con él", no contesta Gema a la primera pregunta sobre su experiencia con un taxi eléctrico.

"Es verdad que tienes que cambiar ahí un poquito la forma de conducir para hacerte a la autonomía, ¿sabes? Para sacarle su máximo rendimiento. Pero estoy encantada, si tuviese que cambiar de vehículo volvería a coger un coche eléctrico", nos recalca.

Gema es taxista en Madrid y comparte el mismo coche eléctrico con su marido, que también es taxista. Mano a mano y pie derecho a pie derecho, explotan día a día su Hyundai Ioniq.

"Mi coche tiene unos 300 kilómetros de autonomía en invierno y en verano tiene como unos 350. Con la calefacción, el coche gasta más en invierno. Con 300 kilómetros no tengo para trabajar todo el día. Mi marido sale por la mañana de madrugada, viene a casa a comer y lo cargamos. Yo me lo suelo llevar casi todos los días al 80% con unos 260 kilómetros más o menos y ya lo cargamos por la noche", nos explica cómo se turnan.

¿Cuánto se cuidan entonces con el acelerador? "Mi marido sí que le saca mucho más rendimiento que yo porque él conduce distinto. Se ha hecho más al coche eléctrico, va más despacio, cuida la autonomía... Y yo decidí que iba a conducir como lo hacía antes. Sí he cambiado un poco pero conduzco prácticamente igual. Además, el hace más ciudad y yo más carretera y por ciudad gastas mucho menos, aprovechando la frenada regenerativa. Si algún día vamos muy justos de autonomía, pues en una electrolinera de las que hay en Madrid o en la zona".

Pese a todo, compensa. Gema nos explica que con la compra del coche también les instalaron un cargador en casa y que todos los días paran a medio día un poco más de dos horas. Mientras comen, el coche ha cargado unos 100 kilómetros, que se suman a los 150 kilómetros que le suele dejar su marido. Con los 250 kilómetros totales, Gema puede trabajar toda la tarde.

Donde más han notado el cambio, de nuevo, es en el gasto de combustible. "Mi coche no llega al año y medio y ya tiene 155.000 kilómetros. Sólo en gasolina calculamos que ahorramos unos 800 euros al mes. Y no solo eso, súmale las revisiones cada 15.000 o 20.000 kilómetros. En el tiempo que llevo y le tendría que haber cambiado la correa de distribución, el aceite no sé cuántas veces... y eso si no hubiera tenido alguna avería", nos apunta.

"En el Hyundai Ioniq", nos detalla, "sólo tienes que llevarle de vez en cuando a hacerle unas revisiones en el que solo le comprueban el estado de la batería, los niveles del agua y poco más".

"Estoy encantada, si tuviese que cambiar de vehículo volvería a coger un coche eléctrico"

La principal barrera, de nuevo, para dar el salo al coche eléctrico: el precio. "Es una inversión muy grande. Esto es un servicio público, el coche está funcionando muchas horas. Nosotros 12, 13 cada día... 16 horas como máximo, que nunca llegas... pero bueno. El resto de coches los conoces, conoces las pegas que pueden tener... pero el taxi eléctrico lleva relativamente poco tiempo. No sabes cómo va a rendir y yo necesito un coche que me responda, le pueda hacer kilómetros y no se averíe".

Entre esas averías, el fantasma de la vida útil de la batería vuelve a sobrevolar. "Oyes lo que la gente cuenta, que si las baterías pueden tener problemas de tal, si se te rompe una batería cuesta tanto. Claro que piensas en esas cosas porque miras los problemas que te puede dar un coche. Hablas con los compañeros que tienen modelos de combustión: 'pues este coche, con tres o cuatro años ha tenido estos problemas...". Con este no tienes referencias, es un poco ir a la aventura pero nosotros estamos muy contentos. Porque de lo que la gente cuenta a lo que es... Te dicen que las baterías empiezan a degradarse como a los 100.000 kilómetros. Yo llevo unos 150.000 y voy a tocar madera pero deben estar casi al 100%".

Todas estas dudas se notan entre los compañeros: "yo creo que todavía están muy reticentes, que ellos prefieren el híbrido. En este sector la gente prefiere esperar primero a ver qué dice la avanzadilla, que vayan probando y que vayan saliendo las averías. Y, si va bien, más se lo irán planteando. Pero de momento yo creo que son pocos los que se lo piensan", nos recalca Gema.

Quienes tampoco se esperan subirse a un coche eléctrico son los clientes, nos aclara Gema, para terminar: "todo el mundo te dice 'qué silencioso es este coche'. Porque, la verdad, es una maravilla, no hace nada de ruido, es súper cómodo de conducir, dinámico... y tienes que explicarle a la gente que no, que mi coche es  100% eléctrico. La gente yo creo que todavía piensa que casi todos los coches nuevos que hay son híbridos. De momento, hay coches eléctricos pero tampoco somos tantos. Y los que más se ven son los Teslas, algún Hyundai Ioniq 5... Skoda Enyaq... pero son los menos".

"Cuando notan la suavidad y que no hace ruido, hay gente que te pide el teléfono"

Jose Luis Guinea

José Luis Guinea es hermano de Gema y más o menos compraron sus coches eléctricos a la par. Ambos llevan año y medio trabajando con un taxi eléctrico pero mientras que Gema optó por un Hyundai Ioniq, José Luis prefirió apostarlo todo al Tesla Model 3 Long Range. Desde entonces ha superado los 100.000 kilómetros.

La historia de José Luis y su Tesla Model 3 comienza más atrás, antes de que estuviera homologado como taxi. "Yo antes tenía un Seat León diésel. Llevaba mucho tiempo leyendo acerca de los eléctricos, viendo vídeos... informándome. De todas maneras, las marcas tenían que homologar el coche (se necesita darl el visto bueno a un sistema que une la transmisión con el taxímetro). Vi que el Tesla Model 3 lo homologaron en Nueva York. Y me dije, cuando venga a España voy a ver cómo va y me informo", nos cuenta.

"Yo a mi coche tenía que meterle dinero porque tenía que cambiar las embragues, filtro de aceites, frenos... todo el mantenimiento que llevan normalmente los coches de combustión. Como no quería gastarme dinero en arreglar ese coche, me fui a informar sobre el Tesla, la autonomía que tenía y el consumo. Y  directamente lo encargué y al mes tuve el coche. Lo tengo desde hace un año y medio. Tiene 100.000 kilómetros", nos explica.

Pronto empezó a comprobar las ventajas de utilizar un taxi como coche eléctrico. Desde entonces "¿Cuánto dinero he ahorrado? No lo sé con exactitud porque cada marca tiene su propio plan de mantenimiento. Sí sé que en 100.000 kilómetros yo solo le he cambiado las ruedas al coche y un filtro de aire acondicionado. Con otro coche cada 15.000, 20.000 o 30.000 kilómetros, depende de la marca, tendría que hacerle cambios de aceite, revisiones, sustituciones y demás".

"El mantenimiento es muy escaso. Los frenos no los usas, el coche frena solo. Un motor de combustión puede tener cientos o miles de piezas. Los motores de este coche están en las ruedas y tiene 37 piezas. Entonces el mantenimiento es escaso. Sí, es cierto que hay un pequeño filtro de aceite que es recomendable cambiar cada 200.000 kilómetros. Solo eso", nos aclara Guinea.

"En electricidad pagas aproximadamente una octava parte respecto a uno de combustión. Depende de la tarifa que tengas y de lo que consumiera tu coche de combustión.  Yo le hago unos 5.000 kilómetros al mes y gasto 1.000 kW. A 0,12 euros/kW son 120 euros más impuestos. Con una tarifa nocturna puede ser de unos 48 euros más impuestos. Imagina la comparación con uno de combsutión. Gastando 6 l/100 km, a 1,50 euros la gasolina y 5.000 kilómetros... (el gasto sería de 750 euros pero, cuando escribimos estas líneas, el precio medio de la gasolina en España es de 1,650 euros/litro, según el último boletín de la Unión Europea)", nos detalla respecto al consumo.

Guinea, además, no sólo ha encontrado un ahorro en el mantenimiento y en la electricidad, también nos cuenta que está sacando partido a su Tesla Model 3, simplemente, por ser un Tesla. "Yo trabajo con Teletaxi y estoy súper contento. No te dan exclusividad ni muchísimo menos, ni te van a dar mejores servicios porque tengas un eléctrico. Pero sí hay gente que a veces lo pide".

"Hay gente que a veces lo pide: 'Podríamos contratar contigo porque, ya que tienes un Tesla, queremos llevarles en este coche'. En el fondo, somos un poco clasistas"

"Algunas personas, cuando se suben y notan que el coche no hace ruido y que va suave te dicen 'yo viajo habitualmente, ¿me puedes dar tu teléfono para llamarte?'. Luego otros me paran por el coche. Ayer, precisamente, cogí a unas clientas en el aeropuerto y me dijeron: 'vamos a estar por Madrid porque estamos mirando para invertir en ciertos hoteles y demás. Y mi jefe va a tener que llevar visitas a Toledo, a Segovia, porque quiere que vean la ciudad. Podríamos contratar contigo porque ya que tienes un Tesla, pues queremos llevarles en este coche", nos explica como ya nos contó Román.

No es diario pero sí nos explica que sucede con cierta frecuencia:  "hace poco también cogí a un chaval en Gran Vía, que trabaja en una empresa cerca de Sol, y durante el trayecto me dijo 'tengo que llevar a vips al Madcool. ¿Te puedo avisar?' Así que he estado haciendo trayectos con ellos de ida y vuelta al Madcool. Somos un poco clasistas en ese sentido", nos aclara sobre uno de los últimos grandes festivales en la ciudad.

"Y luego hay gente que lo pide, simplemente, porque está concienciada con el medioambiente y demás. Que ojo, para fabricar la pila se ha contaminado y veremos a ver luego qué pasa cuando se recicle, qué proceso hay que seguir... pero durante la vida del vehículo no contaminas y eso hay gente que lo valora", nos apunta.

Ahorrar, lo que se dice ahorra, Guinea nos cuenta que también ahorra en fuerzas. "Mi coche anterior era manual. Estuve con el embrague haciendo ruido casi nueve meses el mecánico me recomendó aguantarlo hasta que se me rompiera. Y te puedo asegurar que con este coche me canso mucho menos. Mis trayectos son más tranquilos, no tienes que cambiar, solo usas el acelerador... y ya te digo, el freno es que, a no ser que te pases un poco, no lo usas. Y vas mucho más tranquilo, apenas te cansas. Te acabas cansando porque son jornadas largas, nosotros hacemos muchas horas, pero no por el coche".

¿Y los compañeros? "El taxista es amante de la combustión", nos responde. "Sí, se nota que hay más interés, te preguntan para echar cuentas y ver si les merece la pena... Es cierto que la inversión es mayor pero el ahorro, a la larga, también es mucho mayor".

Y en ese ahorro, una parte fundamental es la batería y su salud. "Yo con mi coche, yendo fino, me da para casi dos jornadas (el Tesla Model 3 Long Range homologa 602 kilómetros WLTP y en ciudad es donde menos consume). Y las baterías que tienen la mayoría de los coches eléctricos están mejoradas. La de mi versión no tiene efecto memoria y apenas se degrada. A mí se me ha degradado un 1,9%, la batería, con respecto a cuando lo compré, porque yo apunto todos los días la autonomía cuando comienzo. Precisamente, el otro día hice el cálculo y digo, bueno, pues en 100.000 kilómetros se me ha degradado un 2%... la casa dice que cada 200.000 se degrada un 8%.

Además, nos explica que cuida bastante las cargas, primando las recargas en casa a 7,4 kW. "Yo le he hecho solo 10 cargas rápidas. Son muy pocas. Pero tengo compañeros que lo enchufan a los supercargadores una o dos veces a la semana. Y, de momento, la batería no se ha degradado. ¿Por qué? Pues porque según pasa el tiempo está mejorando la tecnología de la batería".

"Yo estoy encantadísimo", nos confirma. Pero aclara que no contempla un futuro donde todos los vehículos sean completamente eléctricos: "Ojo, creo que no es el futuro. Hay muchas alternativas y todo el mundo no va a poder tener eléctricos. Más del 60% de los coches duermen en la calle. Si quieres un eléctrico necesitas un punto de carga. Se habla también del hidrógeno..."

Guinea, sin embargo, apuesta por el mismo futuro que algunas marcas piden a los políticos europeos: "Supongo que en un futuro habrá híbridos enchufables con baterías para 200 o 250 kilómetros. Podrás moverte por ciudad y hacer un viaje y tener combustión sin problema. Pero no creo que sea el futuro".

En Xataka | Ya hay marcas rebajando sus coches eléctricos a los 19.000€. Pero con condiciones

Fotos | Entrevistados

-
La noticia "Sólo en gasolina ahorro unos 7.000 euros al año": tres taxistas nos cuentan su experiencia con un taxi eléctrico fue publicada originalmente en Xataka por Alberto de la Torre .

Leer más

Hoy No Circula sabatino: qué autos pueden circular y cuáles descansan el 12 de agosto

Hoy No Circula sabatino: qué autos pueden circular y cuáles descansan el 12 de agosto

Nuevo sábado, nuevo Hoy No Circula sabatino en este 12 de agosto. Una vez más se pone en marcha el programa ideado por la Secretaría del Medio Ambiente de la CDMX (SEDEMA) con el objetivo de mejorar la calidad del aire en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM). 

Para reducir las sustancias contaminantes y las partículas en suspensión, el Hoy No Circula Estará activo para todos los automóviles que se mueven por la ZVZM, independientemente de sus matrículas o el origen de sus placas. Para ello, se restringe la circulación a algunos vehículos en 16 alcaldías de ciudad de México y los siguientes municipios del Estado de México:

  • Atizapán de Zaragoza
  • Coacalco de Berriozábal
  • Cuautitlán
  • Cuautitlán Izcalli
  • Chalco
  • Chicoloapan
  • Chimalhuacán
  • Ecatepec de Morelos
  • Huixquilucan
  • Ixtapaluca
  • La Paz
  • Naucalpan de Juárez
  • Nezahualcóyotl
  • Nicolás Romero
  • Tecámac
  • Tlalnepantla de Baz
  • Tultitlán
  • Valle de Chalco

Hoy No Circula Infografia Semanal 2023

A qué autos y placas afecta el Hoy No Circula sabatino

¿Cómo funciona el Hoy No Circula? En primer lugar, el programa no hace distinciones de autos por matrícula u origen de la placa, limitando la circulación entre las 05:00 y las 22:00 horas, precisamente cuando peor es la calidad del aire, pues mayor volumen de vehículos se encuentran en las mismas.

¿Cuáles son estas restricciones? Básicamente, y con el objetivo de mejorar la calidad del aire, se prohíbe la circulación a algunos automóviles que se basan en un calendario rotatorio donde se especifica qué vehículos no pueden circular un día a la semana y dos sábados cada mes.

¿A quienes afecta en este sábado 12 de agosto? En este caso, en el área delimitada especificada mas arriba en este mismo artículo, los autos con holograma 1 y matrícula terminada en número par tendrán que descansar, pues el sábado coincide con el segundo fin de semana del mes de agosto. Los coches con holograma 2 no pueden circular ningún sábado.

Estas restricciones, sin embargo, no son siempre las mismas y para que no recaigan siempre en los mismos automóviles, se basan en un sistema rotatorio. Así, el Hoy No Circula afecta cada semana a vehículos diferentes. Sin embargo, sí se mantienen las excepciones cada semana, que son las siguientes:

  • Aquellos con holograma 0 y 00
  • Aquellos que funcionan a electricidad, gas natural o sean híbridos
  • Los que poseen placa para discapacitados
  • Todos aquellos dedicados a servicios de transporte urbano (incluye los funerarios)
  • Los que ofrezcan transporte escolar o de pasajeros
  • Aquellos destinados a la seguridad pública y/o protección civil

En caso de incumplir estas restricciones, la multa será de 20 a 30 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA), lo que equivale a 1,924.40 pesos y hasta 2,886.60 pesos.

En Xataka | Euro 7 plantea el fin del coche práctico y barato. Y, con él, de las cajas de cambios manuales

Foto | Jessica Furtney

-
La noticia Hoy No Circula sabatino: qué autos pueden circular y cuáles descansan el 12 de agosto fue publicada originalmente en Xataka por Alberto de la Torre .

Leer más