La primera multa de tráfico de la historia se puso por circular a 13 km/h. Y fue una enorme maniobra de márketing

La primera multa de tráfico de la historia se puso por circular a 13 km/h. Y fue una enorme maniobra de márketing

Las multas de velocidad en España varían desde los 100 a los 600 euros. La tabla en la que se recoge la cuantía económica también sirve para comprobar si el conductor también será castigado con la resta de puntos del carné de conducir. En el mejor de los casos, la sanción no conlleva la resta de puntos, mientras que en el peor se pueden detraer un máximo de seis.

Toda esta información se puede consultar en la propia web de la DGT o en la Ley Sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial. Y es útil pues, según datos de Automovilistas Europeos Asociados, dos de cada tres multas que se imponen en España están motivadas por exceso de velocidad.

Pero aunque las multas por exceso de velocidad parezcan algo moderno, en lo que es necesario invertir medios de lo más sofisticados para registrar la infracción y demostrar judicialmente el quebrantamiento de las normas, su historia comienza antes de que se matriculara el primer coche en España.

La primera multa de la historia por exceso de velocidad

Las multas por cometer algún tipo de infracción al volante tienen mucha historia. Algunos apuntan a que el primer castigo relacionado con una infracción de tráfico se registró en Egipto hace más de 2.800 años, después de que un conductor ebrio atropellara a una niña y chocara con una estatua.

Sin embargo, la base de estas informaciones es, cuanto menos, dudosa. Pero en lo que sí hay un consenso general es en el registro de la primera sanción por exceso de velocidad. De hecho, los responsables del Record Guinness la hacen constar como la primera infracción de este tipo. Y le ponen fecha: 28 de enero de 1896.

La multa también tiene nombre, apellidos y lugar de origen. Concretamente, el infractor fue Walter Arnold quien en Reino Unido, y plenamente consciente de lo que se jugaba, impulsó uno de los primeros automóviles construidos por Karl Benz hasta la endiablada velocidad de 13 km/h.

Arnold superó a toda velocidad las calles de Paddock Wood, en el condado de Kent,  ante la mirada de un policía que no dudó en perseguir en bicicleta al inconsciente conductor de aquel "carro sin caballos". Arnold había quebrantado cuatro normas en un solo momento:

  • Conducir un carro sin caballos por una calle pública
  • Conducir un carro sin caballos sin la intervención de tres personas
  • No mostrar el nombre y la dirección del vehículo
  • Cuadruplicar la velocidad máxima permitida

Sí, según la multa, Arnold viajaba a una velocidad de 8 mph (unos 13 km/h) cuando el límite máximo permitido era de 2 mph. De los medios para calcular esta velocidad, nada se dice. Lo que sí sabemos es que el resultado fue inmediato. Puesto ante la justicia, Arnold fue condenado por todas y cada una de las acusaciones que se le adjudicaban.

Lo que Arnold tenía en mente es que el pago de las 4,7 libras eran tan solo una inversión. Con su tropelía demostró que los límites de velocidad estaban completamente desfasados para aquellos vehículos de combustión y, por tanto, poco después se amplió el límite de velocidad hasta unas razonables 14 mph (algo más de 22 km/h).

Pero esto no quedó aquí. Arnold, además, fue conocido por su manejo de los vehículos. Consiguió la licencia para vender en Reino Unido los vehículos de Karl Benz ligeramente modificados con una producción local bajo el nombre de Arnold Motor Carriage. Un automóvil con el que consiguió vencer en la primera Carrera de la emancipación En ella se unía Londres con Brighton (separados por 87 kilómetros) y sirvió para multiplicar las ventas de automóviles.

La primera multa era, en definitiva, todo un truco de marketing.

En Xataka | El Mercedes T80, el coche montado sobre el motor de un caza con el que Hitler quiso llegar a los 750 km/h

Foto | y Knowledge of London

-
La noticia La primera multa de tráfico de la historia se puso por circular a 13 km/h. Y fue una enorme maniobra de márketing fue publicada originalmente en Xataka por Alberto de la Torre .

Leer más

BYD hace una demostración de fuerza con un SUV de 1.200 CV que navega: es un primer aviso

BYD hace una demostración de fuerza con un SUV de 1.200 CV que navega: es un primer aviso

Por muchos adelantos que se hubieran hecho, el Yangwang U8 sigue dejando con la boca abierta. ¿El qué? Sí, el Yangwang U8, un enorme SUV que es, en realidad, la puerta de entrada de BYD al mercado del hiperlujo. Se lanzará en China pero deja entrever la fuerza del fabricante chino en todos y cada uno de los segmentos.

El Yangwang U8. El primer SUV de hiperlujo de BYD es un enorme híbrido enchufable, de 5,319 metros de largo y 2,050 metros de ancho con 1.200 CV de potencia que alcanza los 100 km/h desde parado en 3,6 segundos y que, en definitiva, es uno de los coches más salvajes que hemos visto (y probablemente veremos) en 2023.

Por dentro, las pantallas tienen un tamaño acorde al del resto del vehículo. Conductor y acompañante disfrutan de pantallas individuales de 23,6 pulgadas cada una. La pantalla táctil central es curva, de 12,3 pulgadas y tecnología OLED. El cerebro es un procesador con una capacidad de cálculo de hasta 508 TOPS firmado por NVIDIA.

Muy chino. La estética del Yangwang U8 grita que estamos ante un coche chino. La enorme figura, sus fuerzas robustas, la simulación de un perlado en la zona delantera... todo encaja a la perfección con la idea de lo que debe ser un coche chino de hiperlujo.

Pero, además, nos ha dejado imágenes sorprendentes. Cada una de sus ruedas cuenta con motor propio que les permiten un control individualizado del par entregado a cada una de las mismas y la dirección en la que giran. ¿Para qué? Para tener una mejor respuesta en carretera, mayor tracción, mejor comportamiento offroad... hacer el moonwalk en su presentación o navegar a 3 km/h. Sí, has leído bien, el Yangwang U8 es capaz de flotar durante media hora y navegar a una velocidad máxima de 3 km/h.

La marca. Yangwang será la marca que BYD utilizará para sus vehículos de lujo. El U8 es un coche que, de momento, sólo llegará a China y que tendrá versión completamente eléctrica pero desde la marca no confirman que podamos verlo en Europa.

El enorme SUV ha vuelto a escena con la presentación oficial de BYD pero a principios de año ya se mostró junto al YangWang U9, un impresionante superdeportivo de 1.300 CV que refuerza la apuesta competitiva del fabricante chino en un mercado en el que todavía está dando los primeros pasos.

BYD

El salto a Europa. Hay quien ha querido ver en este SUV todo una declaración de intenciones al mercado europeo de hiperlujo. Lo cierto es que parece complicado que los fabricantes chinos entren en el juego de rivalizar con firmas alemanas e inglesas, de larguísima tradición en nuestro continente.

El verdadero nicho de mercado y oportunidad de los fabricantes chinos en Europa lo encuentran en los vehículos superventas. Por las propias normas de seguridad de la Unión Europea, están obligados a lanzar automóviles al mercado que cumplan con unos requisitos técnicos muy altos, lo que facilita derribar los prejuicios ante coches llegados de China.

Además, la falta de vehículos eléctricos económicos ha hecho que automóviles como el MG4 Electric estén vendiéndose a muy buen ritmo en Europa. Si atendemos a la comparativa autonomía/precio, muy pocos pueden hacerle la competencia a Europa y, desde luego, en ese mercado los chinos ofrecen vehículos con mayor carga tecnológica que los europeos a un precio inferior.

BYD

Las particularidades del mercado. No es, por tanto, por este tipo de coches por los que Europa está planteándose imponer aranceles a los vehículos eléctricos chinos. Tampoco es la firma de lujo de BYD algo que teman desde Francia, donde se han puesto manos a la obra para vetar las ayudas a los coches eléctricos chinos.

Cuanto más caro es un coche, más se tiene que asemejar a los gustos locales de los clientes. Volkswagen buscando ingenieros chinos para acercarse al público del país es un buen ejemplo de ello, ya que necesita cubrir unas necesidades locales muy específicas para quien busca vehículos de ticket medio más alto que su competencia.

Pero, además, en el mercado del lujo esto es más acusado. En Europa triunfan los vehículos alemanes, la mayoría con formas más suaves y señoriales. En Oriente Medio, el cliente parece estar dividido entre los SUV de lujo y los superdeportivos más radicales. En China, triunfan los vehículos de mayor tamaño, ya sean berlinas o SUV. De hecho, muchas marcas vendían vehículos con carrocerías más largas específicamente para este mercado.

Pero sin perderlos de vista. Entendido que el mercado del hiperlujo es el más difícil para atacar por parte de china (prejuicios y buen hacer de los fabricantes europeos mediante), tampoco hay que menospreciar los alardes tecnológicos que han ido mostrando.

Las capacidades mecánicas, sus enormes y potentes baterías y las demostraciones de ser capaces de producir automóviles que pueden desenvolverse en ríos de más de un metro de profundidad o un control de la carrocería que les permite circular sobre tres ruedas son sólo algunos ejemplos de lo que puede llegar en los próximos años a vehículos de ticket mucho más comedido.

En Xataka | "Europa ha tenido mucho tiempo los ojos cerrados": BYD aterriza en España con tres coches eléctricos espectaculares

Fotos | BYD

-
La noticia BYD hace una demostración de fuerza con un SUV de 1.200 CV que navega: es un primer aviso fue publicada originalmente en Xataka por Alberto de la Torre .

Leer más

3.000 coches eléctricos cargados en un día: la nueva megaestación de China ofrece pistas sobre el futuro

3.000 coches eléctricos cargados en un día: la nueva megaestación de China ofrece pistas sobre el futuro

Si Noruega es el país del coche eléctrico por cuota de mercado, China se ha convertido en el lugar donde hay que mirar cuando hablamos de qué está por venir con esta tecnología. El gigante asiático ha conseguido elevarse por encima de todos los rivales cuando se habla de volumen total de negocio, de producción y de exportación.

Por eso, es interesante qué se está produciendo allí para comprender cómo puede ser nuestra nueva movilidad en el futuro. Más allá de curiosidades como el intercambio de baterías de NIO, el cementerio de bicicletas de uso compartido o el fracaso la estafa del autobús sobreelevado, hay muchos planes con base suficiente para entender cómo cambiará la fisonomía de nuestras carreteras.

Una estación de carga gigante que nos muestra el futuro

Ubicada en Shenzhen, a unos 2,5 kilómetros del aeropuerto y gestionada por Shell y BYD. Es la estación de carga que se acaba de inaugurar en China y que durante la fase de pruebas llegó a abastecer a 3.300 vehículos en un solo día. Para ello, tiene disponibles un total de 258 enchufes de carga rápida, aunque Shell no confirma la potencia de los mismos en la información que ha publicado.

Es decir, cada cargador habría abastecido entre 12 y 13 coches en un solo día, por lo que las recargas no pueden haber superado las dos horas. Para hacer la espera más amena, la compañía petrolífera ha dotado a las instalaciones de una tienda, una cafetería y un salón para que los conductores descansen mientras el vehículo se carga.

Más allá de los números, la apertura de la estación de carga nos ofrece una imagen general de cómo pueden cambiar las estaciones de servicio en Europa. En primer lugar porque la Unión Europea está decidida a llenar las carreteras de puntos de recarga rápida cada pocos kilómetros, por lo que las petroleras tienen un aliciente para ofrecer estos enchufes en sus propias instalaciones. De hecho, Shell señala que en el mismo espacio se siguen ofreciendo surtidores para vehículos de combustión.

La dotación de servicios en espacios de recarga rápida es otra de las demandas habituales de los conductores, ya que muchas de ellas se encuentran en espacios aislados donde es imposible tomarse un café o comer algo mientras el coche carga. En Alemania, algunas compañías como Audi o Porsche sí se han preocupado de montar sus propias estaciones de recarga con este tipo de servicios, ofreciendo una imagen más premium o de mayor calidad.

Las instalaciones de Shell están apoyadas por techos con placas solares que, según la petrolera, pueden entregar hasta 300.000 kWh de energía eléctrica al año. Una ayuda en forma de energía renovable que se utilizará para recargar en parte los propios vehículos y que, como ya hemos visto en otras estaciones, empieza a ser habitual.

Además, que cada enchufe esté dando servicio a unos 12 vehículos diarios da una idea de cómo nos moveremos en el futuro. Si no hubiera tiempos muertos entre recarga, los automóviles habrían estado enchufados un total de dos horas. Esto, en postes de carga rápida (y más cuando alcanzamos potencias de 150 kW o superiores) no tiene sentido, pues está demostrado que es más rápido parar un mayor número de ocasiones durante breves intervalos de tiempo que hacer una pausa más larga con el objetivo de llenar la batería por completo.

Con mayor asiduidad los automóviles cuentan con sus propios navegadores que calculan la batería disponible en marcha, aclimatan la batería a la temperatura ideal para la recarga y absorben la mayor energía en el menor tiempo posible. Esto se produce porque rara vez en un viaje planificado de este modo se eleva la autonomía disponible por encima del 80%.

Es entre el 10% y el 80% cuando las baterías mejor reciben la electricidad a una alta potencia. Por encima o por debajo de esos porcentajes, los acumuladores sufren más degradación y necesitan recargar a una velocidad inferior. Por tanto, es de esperar que esos mismos 3.300 vehículos recargados en un día aumenten considerablemente con el mismo número de enchufes.

En Xataka | He vivido en primera persona todos los males de las cargas del coche eléctrico. Estos son mis consejos

Foto | Shell

-
La noticia 3.000 coches eléctricos cargados en un día: la nueva megaestación de China ofrece pistas sobre el futuro fue publicada originalmente en Xataka por Alberto de la Torre .

Leer más

El coche eléctrico sigue disparado en Europa y acaba de superar un umbral récord de ventas: el 20%

El coche eléctrico sigue disparado en Europa y acaba de superar un umbral récord de ventas: el 20%

El coche eléctrico ha explotado en Europa. En todos los países, salvo Malta, las ventas del coche eléctrico el pasado mes de agosto doblaron o triplicaron las cifras recogidas hace un año. El mercado está recuperando los niveles anteriores a la pandemia de Covid-19 y la tecnología más beneficiada está siendo el vehículo a pilas.

Según datos de ACEA, el 21% de los coches vendidos el pasado mes de agosto en Europa eran automóviles completamente eléctricos. Una cifra que contrasta con el 11,6% de cuota de mercado que representaban en el mismo mes del año pasado. Con estos datos, el coche eléctrico prácticamente se iguala al vehículo híbrido (23,9%) donde, recordemos, también suman los automóviles de hibridación ligera.

En total, en el mercado se contabilizaron 165.165 nuevas unidades de coches eléctricos, en un mes donde la venta total de automóviles fue de 787.626 unidades. En lo que llevamos de año, se han matriculado en Europa 7,1 millones de unidades, con España a la cabeza de los países con mayor crecimiento. En nuestro país, el número de vehículos vendidos ha sido del 20.5%. En el listado de países con mayores crecimientos le siguen Italia (+20.2%), Francia (+16.6%), y Alemania (+16.5%).

Uno de cada cinco coches

Lo verdaderamente llamativo de las cifras aportadas por ACEA es que uno de cada cinco coches que se venden en Europa son completamente eléctricos. Si contabilizamos los automóviles electrificados, nos encontramos que el 52,3% de los automóviles que se matriculan en el continente utilizan en mayor o menor medida la energía eléctrica para impulsarse.

Si miramos los datos país a país, Alemania encabeza la lista como país donde más coches eléctricos se venden. Su cuota de mercado en agosto fue del 31,69% y en lo que llevamos de año es de 18,59% Sólo en agosto matricularon 86.649 coches eléctricos, por los 32.006 automóviles del mismo periodo del año pasado. Para hacernos una mejor idea, en todo lo que llevamos de año, en España se han matriculado 30.882 vehículos completamente eléctricos.

En España, al contrario que en Alemania, al automóvil eléctrico le está costando romper el techo del 5% en la cuota de mercado. Esta cifra se considera clave para terminar de despegar, pues los analistas aseguran que una vez alcanzado el punto de inflexión, los crecimientos suelen ser más rápidos que hasta entonces. Si echamos la vista atrás, Alemania ha matriculado un 55,9% más de coches eléctricos en lo que llevamos de 2023 que entre enero y agosto de 2022. El aumento en el último mes ha sido de un 170,7%.

A Alemania le sigue Francia como el país donde más coches eléctricos se matriculan. En lo que llevamos de año se han contabilizado un total de 174.443 unidades vendidas, por las 118.369 unidades del año pasado entre enero y agosto. Es un 47,4% más. Si atendemos a la cuota de mercado, en 15,41% del total de las ventas.

Si miramos a nuestros vecinos, sorprende Portugal. En el país luso se han vendido en lo que llevamos de año un total de 22.839, lo que eleva la cuota de mercado a un 16,40%, con un crecimiento este año de un 124,2%. Bélgica, con un 17,73% de cuota de mercado en lo que llevamos de año, Países Bajos (29%) y Suecia (37,79%), son los países donde la penetración del coche eléctrico es mayor. Siempre con el permiso de Noruega, donde a pesar de retirar muchas de las ayudas, el 83% de los coches que se han vendido en lo que llevamos de año son eléctricos.

En Xataka | Hemos buscado los coches eléctricos más baratos de España: estos eran sus precios hace un año y esto cuestan hoy

En Xataka | Europa ha tomado todas las decisiones para que el coche eléctrico chino triunfe. Y ahora no sabe cómo pararlo

Foto |

-
La noticia El coche eléctrico sigue disparado en Europa y acaba de superar un umbral récord de ventas: el 20% fue publicada originalmente en Xataka por Alberto de la Torre .

Leer más

Europa ha tomado todas las decisiones para que el coche eléctrico chino triunfe. Y ahora no sabe cómo pararlo

Europa ha tomado todas las decisiones para que el coche eléctrico chino triunfe. Y ahora no sabe cómo pararlo

El pasado miércoles 13 de septiembre, Úrsula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, anunció que estudiarán los subsidios que el Gobierno chino ofrece a sus fabricantes de coches eléctricos para saber si éstos están compitiendo en igualdad de condiciones con el resto de compañías en Europa.

De momento, es el primer paso para, llegado el momento, poder imponer aranceles a los vehículos eléctricos chinos o venidos desde allí. La decisión habría que verla. Hay que tener en cuenta que la Comisión Europea es la que se encarga de proponer nuevas normas y políticas que, más tarde, deben ser aprobadas por el Consejo y el Parlamento Europeo, por lo que son trámites largos.

Pese a ello, ya se ha abierto la puerta a dar un giro proteccionista a la política económica europea en materia de automoción y desde China ya han mostrado su descontento con la investigación y ya avisa que esto puede traer un "impacto negativo" en sus relaciones con la Unión Europea.

El coche eléctrico hace tiempo que se empieza a definir como un motor económico en los próximos años. La cuestión es que Europa ha decidido que esta será su tecnología para los próximos años y no tiene ni una infraestructura definida ni un soporte de baterías a la altura del reto tecnológico que se pretende conseguir. Ahora, además, mira con recelo la llegada de los fabricantes chinos.

Europa: caminando al coche eléctrico

Europa se ha decidido por el coche eléctrico. Aunque su decisión de prohibir la venta de vehículos con motores de combustión haya recogido algunos matices tras las presiones de países como Alemania o Italia, lo cierto es que el coche eléctrico parece ser la vía que se impondrá en los próximos años.

Si hacemos un resumen de la situación, el objetivo prioritario era prohibir la venta de vehículos que expulsaran emisiones contaminantes a la atmósfera. Técnicamente, no se hablaba de prohibir los motores de combustión pero sí se especificaba que debían usarse energías que no expulsaran sustancias contaminantes lo que, irremediablemente, prohibía la venta de vehículos que no fueran eléctricos a partir de 2035.

Sin embargo, las presiones de los países más interesados en el desarrollo de los efuels consiguieron que se estableciera un matiz: prohibido vender vehículos con motores de combustión que no utilicen energías neutras en carbono. El cambio es sustancial pues sí hay combustibles sintéticos neutros en carbono pero no existen aquellos que no expulsan emisiones contaminantes. Aunque el combustible sea neutro en carbono, esto no quiere decir que sea totalmente limpio.

El cambio, pese a todo, tiene un impacto mínimo para la mayor parte de los compradores. Los costes de desarrollo, producción y distribución de combustibles sintéticos neutros en carbono anticipan un precio muy alto para el consumidor final. Y, por el camino, Europa quiere encargarse de que el número de fabricantes que opten por este camino sea mínimo.

¿Cómo? Sacando adelante una nueva normativa de emisiones que ponga las cosas realmente complicadas a quienes no apuesten por el híbrido enchufable antes de la ya conocida prohibición de 2035. Los límites máximos de emisiones propuestos hacen imposible la venta de vehículos con motores exclusivamente de combustión o, sencillamente, de los híbridos eléctricos actuales.

Es decir, a falta de cerrar los últimos flecos de la prohibición de 2035 y, sobre todo, la avanzadilla que espera ser Euro 7, el futuro se plantea eléctrico, con excepciones entre los vehículos de lujo. De momento, la introducción del hidrógeno para vehículos ligeros está siendo extremadamente lenta en Europa y, al mismo tiempo, los únicos fabricantes que apuestan fuertemente por mantener la producción de motores de combustión son firmas como Porsche y BMW. Estos últimos, además, dejan claro que quieren reducir su producción y desarrollo a los propulsores de mayor tamaño.

Todo ello ha provocado que los fabricantes se hayan lanzado a los brazos del coche eléctrico. La inmensa mayoría de las marcas que venden en Europa ya han anunciado su fecha para saltar al coche completamente eléctrico. Todos los grandes grupos tienen sus avanzadillas donde la electricidad es (o será en un plazo corto de tiempo) su gran apuesta. Mercedes hace años que lo hizo con Smart, Geely ha adelantado los modelos eléctricos de Volvo con el lanzamiento de Polestar como firma exclusivamente eléctrica, Volkswagen confía en Cupra y Stellantis tiene en Opel a la primera gran marca generalista que se lanzará a las mecánicas exclusivamente eléctricas.

El mercado del automóvil es un transatlántico al que le cuesta girar y cambiar de rumbo. El problema es que, una vez decidido el cambio e iniciada la marcha, retomar el camino anterior es realmente complicado. En este caso, las máquinas del interior del barco son las inversiones y los esfuerzos en desarrollo que los fabricantes están realizando para el coche eléctrico. Los millones vuelan por miles para adaptar lineas de producción y crear gigafactorías que nutran a los futuros coches eléctricos de las baterías necesarias.

Un iceberg que se acerca a una velocidad de vértigo

El problema para la industria automovilística europea es que en el camino del transatlántico se ha encontrado un iceberg que va a ser muy complicado de sortear: el coche eléctrico chino.

Las políticas europeas, independientemente de si las consideramos más o menos acertadas medioambientalmente hablando, llegan cuando China lleva dos décadas apostando por el coche eléctrico, dominando la extracción de materiales, controlando de forma férrea la cadena de suministro y atrayendo inversión y talento occidental a su suelo que ahora aprovechan para aplicar a sus propios vehículos.

Cuando occidente quiso deslocalizar su producción llevándosela a suelo chino porque era más barato para producir se encontró con una barrera infranqueable: quienes quisieran entrar en el país tenían que asociarse con algún fabricante local. Volkswagen lo hizo (y lo hace) con SAIC (que está participada por el propio Gobierno chino), Fiat, Honda o Toyota tienen acuerdos con GAC, con quien Stellantis ha roto recientemente, BAIC tiene un importante contrato con Mercedes y BMW ha salido al paso de Brilliance, rescatando la joint venture que tiene en el país asiático.

Las obligaciones europeas en seguridad han estrechado la brecha entre los coches asiáticos y los europeos

Ahora, China se ha encontrado con el mejor contexto para lanzarse a la caza del mercado europeo que, en automoción, siempre se le ha mostrado inaccesible. Sus productos ofrecen lo mismo que los europeos a un precio más comedido. Tanto en la parte baja del mercado (MG4 Electric), como en categorías superiores (BYD o NIO), con vehículos que se ofrecen miles de euros más baratos que los europeos y estadounidenses. Especialmente entre los coches eléctricos.

Además de los pasos que se están dando para implantar el coche eléctrico en Europa, en Xataka ya te contamos que las últimas obligaciones en materia medioambiental y en seguridad han elevado el precio de los automóviles. Tanto que ya hablamos de que el suelo del coche eléctrico en los próximos años podría estar en los 25.000 euros.

Aquí, China ha encontrado otro aliado. Cuando los coreanos Hyundai y Kia empezaron a funcionar en nuestro país lo hicieron con vehículos con una calidad muy inferior al producto europeo. Sin embargo, quien compre ahora un coche chino nuevo sabe que puede contar con sistemas como la frenada de emergencia o el mantenimiento en el carril de serie. Los prejuicios son más fáciles de derrumbar con vehículos que cuentan con unos estándares altos en materia de seguridad.

Esto ha provocado que la brecha entre coche chino y occidental se haya ido estrechando. Pero, además, hay que tener en cuenta que los coches eléctricos son sensiblemente más caros que los hermanos de combustión. Esto ha provocado que en el mercado tengamos coches eléctricos con menos de 300 kilómetros reales de autonomía con precios que rondan los 30.000 euros o, incluso, lo superan. Si un coche eléctrico chino, con mayor autonomía y una alta dotación tecnológica en materia de seguridad, se ofrece por 10.000 euros será mucho más sencillo que gane cuota de mercado.

De momento, China ya es el país del mundo que más vehículos exporta, superando a Japón recientemente.

La estrategia para entrar en el mercado

Aunque algunos fabricantes de coches eléctricos rechacen la etiqueta de “coches baratos”, lo cierto es que sus productos ofrecen las mismas tecnologías que las compañías europeas por menos dinero. Como decíamos, lo hace el MG4 Electric, que con ayudas se puede conseguir por menos de 20.000 euros, pero también lo hace el BYD Han pese a sus casi 70.000 euros de coste, pues se compara directamente con rivales de la talla del BMW i5 o Mercedes EQE, que cuestan varios miles de euros más.

Para conseguirlo, estas compañías chinas no han dudado en aplicar la estrategia de jugar con márgenes de beneficio muy exiguos o nulos. Guillermo García Alfonsín, ingeniero y experto en automoción, lo explica bien en X (antes Twitter). Para que una marca europea sea rentable, los márgenes de beneficio deben situarse, al menos, en el 5%. Tanto por cuestiones puramente económicas para el día a día como para la confianza que los inversores tienen puestas en ellas. Por eso, Volkswagen avisa de que no le merece fabricar un coche eléctrico de 20.000 euros alegando aquello de “no somos una ONG”.

Ford también se encuentra en una situación delicada en su transición al coche eléctrico. Sin embargo, SAIC, dueña de MG, no duda en operar con márgenes de poco más del 2%, pues la propia compañía está participada por el Gobierno chino. BYD, que crece a un ritmo imparable, tampoco llega al 5% en sus márgenes de beneficio. Reuters ya apuntaba a que NIO o XPeng pierden miles de dólares con cada coche eléctrico producido. Se considera que lo ideal, en la industria, es estar por encima del 8% de margen de beneficio.

La situación la resume bien la consultora AlixPartners en un informe del que se hacen eco en Bloomberg: "Actualmente, una gran mayoría de las más de 167 marcas chinas que venden vehículos eléctricos no tienen suficiente volumen para lograr rentabilidad, y es probable que sólo entre 20 y 30 sean financieramente viables a largo plazo (…) De los cinco fabricantes chinos de vehículos eléctricos que cotizan en bolsa, sólo dos están por encima del punto de equilibrio en este momento".

Las ayudas son diversas que se recogen en este informe son diversas. Sólo en subvenciones a la compra, el Gobierno chino ha gastado 57.000 millones de dólares entre 2016 y 2022. En Bloomberg recogen que esta cifra es cinco veces superior a la que ha gastado el Gobierno estadounidense en el mismo periodo. Sólo en exención de impuestos al coche eléctrico ha motivado que el Estado chino haya gastado 30.000 millones de dólares entre 2009 y 2022. Una cifra que el diario económico espera que aumente hasta los 97.000 millones de dólares en 2027 si el crecimiento del coche eléctrico mantiene sus cifras en el país.

Los fabricantes chinos están manejando márgenes de beneficios inferiores a la rentabilidad: "de 167 fabricantes, sólo entre 20 y 30 serán rentables a largo plazo"

A estos apoyos económicos hay que sumar decisiones políticas para el fomento del coche eléctrico en toda la cadena. Desde la cesión de suelo para la instalación de fábricas a precios irrisorios, hasta ayuda directas para la producción de este tipo de vehículos o la compra de enormes flotas por parte de los organismos estatales para garantizar la supervivencia de las marcas o el impulso de las mismas. Según el Center for Strategic and International Studies, BYD es la marca más beneficiada de estas últimas políticas. Firma que este mismo año superó a Volkswagen como la compañía más vendida en el país.

Ofrecer estos productos a un precio mucho más bajo que el de los contrincantes europeos tiene como objetivo ganar cuota de mercado en nuestro continente. Si ganan cuota de mercado conseguirán debilitar a los fabricantes europeos, aumentar la notoriedad, eliminar prejuicios y, en definitiva, crear una base sobre la que crecer en un futuro. Un buen ejemplo es Hyundai y Kia, que ofrecen vehículos en Europa con una calidad y un precio que era impensable dos décadas atrás.

Además, se han encontrado con un nicho de mercado perfecto: los coches baratos. Ahora mismo, los fabricantes europeos no tienen un producto para rivalizar. En países como España, con salarios más bajos que vecinos como Alemania o Francia, MG ha encontrado un nicho tanto en combustión como en la electricidad. En España colocó en agosto al ZS como el vehículo más vendido. Si hablamos de coche eléctrico, es el único que hace algo de sombra a Tesla. Según los analistas de UBS, en Europa, los fabricantes chinos pueden comerse una quinta parte del mercado que ahora ocupan los fabricantes occidentales.

Por eso desde Europa se está estudiando la posibilidad de establecer aranceles a los fabricantes chinos. El respaldo del Gobierno chino, su producción más barata y un acceso más sencillo y menos costoso a las materias primas está permitiendo a estos fabricantes entrar con fuerza en el mercado europeo. Juegan con un respaldo económico superior a las compañías occidentales que, pese a todo, no olvidemos que también cuentan con importantes ayudas de las instituciones europeas.

La propia Europa ha abierto una enorme línea de ayudas para atraer inversiones y producción de coches eléctricos y componentes a nuestro suelo. Los fabricantes de la automoción siempre han tenido un fuerte respaldo gubernamental, tanto que las modificaciones respecto a la prohibición de 2035 llegan tras presiones de las propias compañías. Grupos automovilísticos que, además, hace tiempo que solicitan un fuerte respaldo gubernamental para sus instalaciones a cambio de mantener en Europa su producción, chantajeando incluso a gobiernos como el canadiense o el españoldespués de haber anunciado inversiones en el país.

También hay que recordar que la intervención europea y estadounidense ha llegado a rescatar grandes grupos automovilísticos como General Motors y Chrysler (80.000 millones de dólares) o Francia con Peugeot-Citroen (más de 6.000 millones de euros), a los que no se les dejó caer cuando quebraron, impidiendo por otra parte que hasta un millón de trabajadores (sólo con el rescate de General Motors) perdieran su trabajo de la noche a la mañana.

Las repercusiones

El problema para Europa es que, de querer tomar medidas proteccionistas, llega tarde. Ha lanzado a los fabricantes hacia el coche eléctrico sin tener asegurado una infraestructura acorde, sin una cadena de suministros que garantice la producción de baterías suficiente y con un acceso escaso a la materia prima.

Esta dependencia china para la producción de sus vehículos y el aprovechamiento de sus baterías provoca que los posibles aranceles tengan unas consecuencias indeseadas para los propios fabricantes europeos. De momento, son las propias compañías las que han dicho a las claras que prefieren producir fuera de las fronteras de la Unión Europea, alegando, incluso, que no podemos producir los coches baratos que aspiramos a comprar.

No es casual que firmas como Mercedes, que siguen teniendo una enorme vía de ingresos desde China, ya presione para que estos aranceles no se impongan, alegando que en el mercado actual es imposible aparcelar los mercados, levantando nuevas fronteras. Saben que en sus productos, de ticket medio alto y que, esperan, sea todavía más caro, los coches eléctricos chinos tienen más complicado convencer a sus potenciales clientes.

Otras compañías, como Stellantis, llevan tiempo pidiendo que Europa tome medidas contra los productos llegados desde China. Pero tampoco es casual, teniendo en cuenta que sus productos sí compiten por el grueso de las ventas con los nuevos (y más baratos) coches eléctricos chinos y que la aventura del grupo automovilístico en el país ha terminado, con una inversión mínima en la zona.

De momento, desde China ya han mostrado su descontento con la investigación europea, definiendo ésta como “un acto descarado de proteccionismo que perturbará y distorsionará gravemente la cadena de la industria automotriz global”. Quizás porque, desde 2020 a 2023, la cuota de mercado de los fabricantes chinos en Europa ha crecido del 1,1% al 5,6%.

Y, sobre todo, porque quizás han encontrado la manera de ser relevantes y claves en un mercado en el que nunca lo han conseguido.

En Xataka | Hemos buscado los coches eléctricos más baratos de España: estos eran sus precios hace un año y esto cuestan hoy

Foto | BYD

-
La noticia Europa ha tomado todas las decisiones para que el coche eléctrico chino triunfe. Y ahora no sabe cómo pararlo fue publicada originalmente en Xataka por Alberto de la Torre .

Leer más

El taxi eléctrico está conquistando las ciudades de medio mundo. En Londres ya circulaba hace 120 años

El taxi eléctrico está conquistando las ciudades de medio mundo. En Londres ya circulaba hace 120 años

Europa se ha encaminado al coche eléctrico. No es ningún secreto, es lo que han decidido los políticos del continente que se esmeran, a última hora, a sacar adelante posibles alternativas o excepciones.

Pero aunque hablamos de Europa como Unión Europea, en Reino Unido también se han propuesto dar el salto. Con más prisa que en el resto de Europa, pues quieren saltar por completo en 2030, cinco años antes de lo que lo haría España.

En ese camino al coche eléctrico, el transporte público está en el punto de mira. Desde los autobuses a los taxis, incluso prohibiendo modelos de gasolina o diésel en ciudades como Hamburgo. En España ya nos han contado el enorme salto que se consigue en comodidad y ahorro cuando se utiliza un coche eléctrico como taxi.

Pero antes, mucho antes de que el coche eléctrico se extendiera como una alternativa o se definiera como el vehículo elegido para abanderar la movilidad del futuro, en Londres ya disfrutaban de un taxi eléctrico. Era 1897 y esta es su historia.

El taxi eléctrico del siglo XIX

En España, el taxi lleva funcionando desde 1909. En ABC rescataron hace unos años cómo fue la llegada de los primeros taxis a la ciudad de Madrid. De hecho, fue el propio periódico el que recogió el anuncio de "diez flamantes Landaulet, de cuatro asientos, espaciosos, presentados con todo confort y apariencia" que podían alquilarse para un paseo con conductor.

Antes, desde el siglo XVII, ya se había creado un servicio de transportes con mulas pero no sería hasta los primeros años del siglo XX cuando los vehículos autopropulsados fueron utilizados como servicio de taxis. Pero como en otros temas de movilidad, en España íbamos muy retrasados. En Reino Unido nos llevaban años de ventaja.

Aunque en el siglo XVIII ya empezaron a moverse los primeros automóviles autopropulsados con vapor, no sería hasta finales del siglo XIX cuando éstos fueran admitidos como taxis en Londres. Hasta poco antes del cambio de siglo, los taxis debían estar tirados por caballos, pues se consideraba que los vehículos autopropulsados podían ser peligrosos.

El problema, según se intuye de esta crónica rescatada por Autocar, es que los conductores tenían verdaderos problemas para llevar el automóvil en línea recta. Bien por sus problemas con la dirección, un peso enorme y unos frenos que a duras penas podían contener la masa de los vehículos, los coches que no estaban tirados por caballos se seguían viendo como un vehículo peligroso.

Sin embargo, en 1897 todo cambio. Porque, a partir de entonces, los vehículos autopropulsados empezaron a ser utilizados como taxi. Y el responsable fue un coche eléctrico.

1897, mismas ventajas y algunos problemas que 126 años más tarde

Como explican en el medio británico, el artífice de todo fue Walter Bersey, un joven ingeniero que desarrolló un autobús, una furgoneta... y sí, el primer taxi eléctrico.

Bersey congregó a los periodistas en la London Electrical Cab Company, en agosto de 1897. Una compañía que, cosas de la vida, está sostenida ahora por Geely, el gigante chino que se ofrece de paraguas de Polestar y Volvo. Coches eléctricos, empresas chinas... nos suena de algo. Pero esa es otra historia.

La cuestión es que Bersey presentó allí su artilugio: un vehículo que tenía en sus bajos una batería de 40 celdas y 170 Ah que le permitían circular toda una jornada. Su motor de 3 CV le permitía alcanzar unos 16 km/h y, con una red eléctrica casi en pañales, era una empresa privada la que enviaba la electricidad hasta la nave de la London Electrical Cab Company.

En sus instalaciones se recargaban las baterías y se ponían a punto cada uno de los 75 vehículos que llegaron a formar parte del parque móvil de taxis eléctricos londinenses. Pero, ¿cómo se recargaban aquellos coches eléctricos? Con un sistema parecido al que NIO ha querido extender en China y Europa: cambiando las baterías. Una plataforma hidráulica levantaba a, coche y la batería se engarzaba en la parte inferior.

El problema, según relata el reportero del entonces The Daily News rescatado en el artículo de Autocar, era que los coches eléctricos eran mucho más pesados, acercándose a los 1.500 kg. Esto, junto a unas ruedas demasiado pequeñas, les impedía traccionar bien en algunas situaciones y, en otras, los frenos no eran capaces de aguantar la masa por completo, por lo que acaban por escorarse peligrosamente hacia los lados.

Poco después, los vehículos de combustión terminaron por extenderse y mataron la tecnología eléctrica. Una mecánica que hoy promete sustituir a los primeros, que tiene algunos de los mismos defectos de entonces (como el evidente sobrepeso) pero que también presenta muchas ventajas.

En Xataka | “Sólo en gasolina ahorro unos 7.000 euros al año”: tres taxistas nos cuentan su experiencia con un taxi eléctrico

Foto | Arvydas Venckus

-
La noticia El taxi eléctrico está conquistando las ciudades de medio mundo. En Londres ya circulaba hace 120 años fue publicada originalmente en Xataka por Alberto de la Torre .

Leer más

Nuevo Peugeot e-3008: una ambiciosa apuesta con un coche eléctrico de 700 kilómetros de autonomía e interior futurista

Nuevo Peugeot e-3008: una ambiciosa apuesta con un coche eléctrico de 700 kilómetros de autonomía e interior futurista

Peugeot reimagina la versión exclusivamente eléctrica del Peugeot 3008, el cual llegará apostando por una carrocería a medio camino entre el SUV y el Fastback, aquella que ya vimos en el peculiar Peugeot 408, y con una plataforma completamente nueva que adelanta las novedades que veremos en nuevos modelos de Stellantis.

Con un ambicioso anuncio de 700 kilómetros de autonomía en ciclo WLTP, el Peugeot e-3008 se convertirá en el coche eléctrico más avanzado del momento en la gama de los franceses, inmersos en una estrategia por contar con versiones eléctricas de todos sus modelos en 2025 y sólo ofrecer vehículos movidos por electricidad en 2030.

Peugeot E 3008 2309pj 115 Fr

Ficha técnica del nuevo Peugeot e-3008


peugeot e-3008

TIPO DE CARROCERÍA.

SUV cinco plazas

MEDIDAS Y PESO.

4,54 metros de largo, 1,89 metros de ancho y 1,64 metros de alto. Distancia entre ejes y peso por confirmar.

MALETERO.

520 litros.

POTENCIA MÁXIMA.

240 kW (320 CV)

CONSUMO WLTP.

Consumo por confirmar. Baterías de 73 y 98 kWh de capacidad.

DISTINTIVO AMBIENTAL.

Cero emisiones

AYUDAS A LA CONDUCCIÓN (ADAS).

Control de crucero adaptativo, mantenimiento en el carril, alerta de ángulo muerto, cambio asistido de carril cámara 360 grados. Frenada de emergencia con detección de coches, ciclistas y peatones hasta 140 km/h.

OTROS.

Software propio compatible con Android Auto y Apple CarPlay. Pantalla curva y panorámica de 21 pulgadas. Barra táctil con botones de atajos.  

HÍBRIDO ELÉCTRICO.

No.

HÍBRIDO enchufable.

Llegarán más adelante pero sin fecha fija.

eléctrico

Sí. Versiones de 157 kW (210 CV) y 170 kW (230 CV) con autonomías de 525 y 700 kilómetros y de 240 kW (320 CV) con autonomía de 525 kilómetros.

precio y lanzamiento

Precio y lanzamiento por confirmar.

Panoramic i-Cockpit: cuando la pantalla lo es todo

Lo primero que llama la atención del nuevo Peugeot e-3008 es el frontal completamente rediseñado. A pesar de mantener la firma lumínica con las tres garras, estamos ante una evolución evidente de lo visto hasta ahora en la firma, con un frontal completamente cerrado en la versión eléctrica (Peugeot adelanta versiones híbridas en algunos mercados). La parte delantera gana presencia con una delgada línea que cubre el ancho del frontal.

Pero, sobre todo, capta la atención el espacio trasero, terminado en una carrocería fastbak, más deportiva y que bebe de los conceptos que Stellantis está empleando en sus últimos modelos, alejándose del SUV pero marcando claras diferencias con las berlinas tradicionales. Sus datos: 4,54 metros de largo, 1,89 metros de ancho y 1,64 metros de alto. Su Cx queda en 0,28.

Peugeot E 3008 2309pj 137 Fr

A la mayor presencia ayudan los faros Pixel LED, de estética más limpia, que se adaptan a las condiciones lumínicas y meteorológicas de cada momento para no deslumbrar al resto de usuarios de la vía y que en la parte trasera pueden adoptar tecnología 3D si se elige el nivel de equipamiento superior, el GT.

Pero es en el interior donde se promete un enorme salto tecnológico y de diseño. La pantalla flotante, denominada Panoramic i-Cockpit, es ahora de 21 pulgadas y combina la superficie táctil central con el Head-Up Display. A la izquierda, en el lado del conductor se clasificará la información relativa al viaje, mientras que en la zona central se mostrará la referente al sistema de infoentretenimiento.

Para optar por esta disposición, habrá que elegir el nivel de equipamiento más alto. El Peugeot e-3008 solo se ofrecerá con dos gamas: Allure y GT. La primera es la básica y cambia la disposición de la enorme pantalla de 21 pulgadas por un espacio en el que se reparten dos pantallas independientes de 10 pulgadas en una disposición más clásica.

Peugeot E 3008 2309pj 303 Fr

Bajo la pantalla central (más bien, en la zona derecha de la misma) se concentran los i-toggles, botones táctiles personalizables en los que se pueden seleccionar atajos y que, como vimos en el Peugeot 408, son una decisión de diseño realmente interesante. La consola central también se limpia, llevando el mando de la transmisión junto al botón de encendido y detrás del volante, donde los controles serán táctiles pero que detectarán la presión de la mano, para evitar toques fantasma.

Los botones físicos, por tanto, son meramente testimoniales y quedarán limitadas a unas (muy pocas) funciones, lo que está en la línea del mercado.

En esta zona central contará con tomas USB-C, toma inalámbrica de 15 W para el teléfono móvil y compatibilidad inalámbrica con Android Auto y Apple CarPlay. Las plazas traseras también tienen disponible dos tomas USB-C y la conectividad incluye planificador de rutas (con aclimatación de la batería antes de las paradas) y actualizaciones vía OTA.

Nueva plataforma que adelanta lo que está por llegar

En el plano mecánico, el Peugeot e-3008 llega con una nueva plataforma denominada STLA Medium sobre la que se asienta una batería de una sola capa, situada más cerca del suelo para bajar el centro de gravedad. También se ha diseñado teniendo en cuenta una batería de sistemas de seguridad y ayuda al conductor.

Así el Peugeot e-3008 llega con sistemas como control de crucero adaptativo con mantenimiento en el carril, lectura de señales y asistencia en el cambio de carril, que realiza de manera automática si el conductor da el intermitente y pulsa el botón de “ok” en el volante. Se combina con frenada de emergencia con aviso de colisión, incluyendo detección de vehículos, peatones y ciclistas hasta los 140 km/h.

Con el cambio de plataforma, Peugeot ha decidido apostar sin contemplaciones por el tamaño de la batería y aumentar la autonomía. Se ofrecerán versiones de 73 kWh y la más ambiciosa eleva su capacidad hasta los 98 kWh, situándose directamente entre los modelos con mayor capacidad de su segmento y algunos de los más altos del mercado.

Las baterías se combinan con uno o dos motores, lo que repercute en la potencia disponible y en la autonomía disponible, quedando configurado de la siguiente manera:

  • Motor de 157 kW (210 CV): batería de 73 kWh con tracción a un solo eje con 525 kilómetros de autonomía.
  • Dos motores (uno por eje) que suman 240 kW (320 CV): batería de 73 kWh con tracción a las cuatro ruedas y 525 kilómetros de autonomía.
  • Motor de 170 kW (230 CV): batería de 98 kWh con tracción a un solo eje con 700 kilómetros de autonomía.

La potencia y la autonomía variarán en función del modo de conducción elegido. Entre ellos encontramos los siguientes:

  • Modo normal: no se dispone de toda la potencia y el par hasta que el pedal está pisado en más de un 70%.
  • Modo Eco: se limita el par, la potencia, la calefacción y el aire acondicionado para ahorrar una mayor cantidad de energía.
  • Modo Sport: actúa sobre el acelerador y la dirección con configuraciones más dinámicas.
  • Modo 4WD: en las versiones en las que está disponible, reparte la potencia entre las cuatro ruedas para ganar tracción en condiciones de lluvia, barro o nieve.

Las diferentes versiones se podrán cargar mediante corriente alterna a 11 kW (22 kW en opción) y un máximo de 160 kW en corriente continua. Esto quiere decir que Peugeot promete pasar del 20 al 80% en menos de 30 minutos en la versión de gran autonomía y en media hora en las baterías de menor tamaño. Sin embargo, no se especifica, en este último caso, si el pico máximo de carga también es de 160 kW y lo sostiene durante menos tiempo o, por el contrario, no alcanza esta potencia.

Con la tecnología V2L, el propio coche podrá suministrar hasta 3 kW y 16 A para la recarga de accesorios u objetos eléctricos, como un patinete o una bicicleta eléctrica.

En cuanto a su lanzamiento y precios, todavía tendremos que esperar la confirmación oficial por parte de la marca.

En Xataka | Peugeot proyecta su futuro con el Inception Concept, un coche eléctrico de diseño tecnológicamente agresivo

Fotos | Peugeot

-
La noticia Nuevo Peugeot e-3008: una ambiciosa apuesta con un coche eléctrico de 700 kilómetros de autonomía e interior futurista fue publicada originalmente en Xataka por Alberto de la Torre .

Leer más

Durante la Segunda Guerra Mundial ningún arma acabó con más nazis que un coche: el Tatra T87

Durante la Segunda Guerra Mundial ningún arma acabó con más nazis que un coche: el Tatra T87

Casi 80 años después del final de la Segunda Guerra Mundial, el conflicto, el nazismo y todo lo que giró alrededor de la confrontación más sangrienta de la historia de la humanidad sigue atrayendo miradas. Y, concretamente, la muerte de nazis (o no) de los nazis siempre ha suscitado un extraño interés.

Las hay de todo tipo. Recopilatorios de personajes reales que lucharon contra el nazismo desde fuera de las trincheras. Quienes todavía tienen que explicar el daño que hizo Hitler. Las teorías que plantean qué hubiera pasado si el nazismo hubiera ganado la guerra. Quienes plantean cómo se tomaría Hitler despertarse en el siglo XXI. Quienes fantasean con una muerte prematura del dictador...

Como decimos, nada ni nadie parece escapar a todo lo que rodea al nazismo. Tampoco los vehículos. Y es que la automoción también fue explotada por el III Reich y causó sensación entre los nazis. Animados por los deseos de tener las mejores máquinas, los nazis experimentaron con la gasolina sintética y buscaron los límites de la velocidad hasta cifras imposibles.

El atractivo que tenía la velocidad era tan grande que se crearon las Rekordwoche, jornadas en las que las carreteras se cerraban en busca de un nuevo récord de velocidad y que terminaron parando el velocímetro en 432 km/h pero, también, con la muerte de Rudolph Caracciola.

Esta atracción también llego al día a día. Los nazis descubrieron que la sensualidad de la velocidad también era peligrosa. Y en ese indebido accercamiento, nadie acabó con tantos nazis como el Tatra T87.

Tatra T87, la maldita y sexy berlina que enamoró (y mató) a los nazis

El Tatra T87 es un coche con mucha historia detrás. Un coche que fue motivo de juicio entre la marca y Volkswagen, lo que ha derivado en la falsa creencia de que el Volkswagen Beetle nació como copia de este Tatra. La compañía checoeslovaca denunció a los germanos argumentando que éstos les habían copiado su chasis tubular central, lo que terminó con Volkswagen pagando una indemnización millonaria a Tatra.

Pero si algo fascinó a la burguesía de la época fueron las líneas rompedoras de su línea Streamliner. En los años 30 del siglo XX, las berlinas de lujo eran grandes, cuadradas y muy poco aerodinámicas. Eso poco a poco fue cambiando y el Tatra T77, modelo anterior al T87 fue uno de sus máximos exponentes.

Tatra T87

Con el T87, Tatra mejoró la berlina y consiguió producir 3.000 unidades que pronto brillaron por su estética pero también por un V8 refrigerado por aire y construido en magnesio que es toda una rareza. Con sus más de 160 km/h de velocidad punta, no tardó en ganar adeptos. Y entre los adeptos, se cuenta que el coche causó fascinación entre los altos mandos nazis.

La leyenda cuenta, nunca se ha podido comprobar con seguridad, que hasta siete oficiales nazis murieron en un mismo fin de semana. La alta velocidad, las dificultades para conducir un coche que tenía que pelearse con un eje trasero sobre el que recaía la mayor parte del peso y las carreteras de la época fueron un cóctel explosivo para sus conductores.

En Motorpasión explican que el III Reich llegó a prohibir su uso, aunque tampoco está del todo claro cuánto influyó la demanda que volaba por los aires entre Tatra y Volkswagen. Guillermo García Alfonsín, en un extraordinario vídeo en Power Art cuenta toda la historia del coche (hay una unidad en el Museo Automovilístico y de la Moda de Málaga) y menciona que Hitler era el primer enamorado del Tatra T87.

En Xataka | España tiene uno de los Mercedes más raros y exclusivos del mundo: un 6x6 que Hitler regaló a Franco

Fotos | RM Sotebhy's

-
La noticia Durante la Segunda Guerra Mundial ningún arma acabó con más nazis que un coche: el Tatra T87 fue publicada originalmente en Xataka por Alberto de la Torre .

Leer más

Si conducir ya no es excitante, habrá que inventarse un nuevo mundo. Esto propone el Cupra DarkRebel

Si conducir ya no es excitante, habrá que inventarse un nuevo mundo. Esto propone el Cupra DarkRebel

El IAA Mobility 2023 de Múnich está siendo movido para Seat y Cupra, que ya caminan en caminos claramente opuestos pese a estar inmersos en la misma estrategia: reposicionar su imagen de marca. La cruz, eso sí, ha caído para Seat, de la que el CEO de Volkswagen ha confirmado su futuro. La cara es para Cupra, que presenta nuevo prototipo.

El salón germano ha sido el escenario elegido por Cupra para presentar en sociedad un nuevo (y futurista) prototipo. El Cupra DarkRebel ha visto la luz en Alemania. Algo que no es casual, teniendo en cuenta que el país es uno de los mercados más potentes para la marca.

Cupra DarkRebel: una carta de presentación

Aunque el Cupra DarkRebel es un prototipo que está muy alejado de cualquier coche eléctrico que llegará a la calle, el ejercicio de diseño no es por ello menos importante, pues se trata de poner las cartas encima de la mesa y presentar la marca como una compañía realmente atractiva para quien busque la deportividad en los coches eléctricos.

Si otras marcas como Renault han apostado por mirar al pasado, como el evidente parecido entre el Alpine A290_β y lo que esperaríamos que fuera la versión más deportiva e hipervitaminada del Renault R5 eléctrico, en Cupra apuestan por romper con todo partiendo desde cero.

Con la ventaja de pintar sobre un lienzo en blanco, en Cupra apuestan por llevar las formas agresivas al extremo en un coche de 4,5 metros de largo, 2,2 metros de ancho y 1,3 metros de alto. Barroco y excesivo, el DarkRebel se ha presentado como un juego de diseño por fuera pero, también, como una interpretación de cómo serán los coches del futuro por dentro.

Es aquí donde se encuentra lo más interesante del coche. Todo el habitáculo gira alrededor del conductor, que se sienta integrado en una posición "que combina geometrías de competición con la interactividad del mundo de los videojuegos", en lo que es un claro guiño a un público joven.

Cupra Darkrebel Ui Ux

Las tres experiencias de usuario propuestas por Cupra

Pero desde Cupra apuntan, además, que el conductor podrá elegir su propia experiencia de usuario, con diseño propio para cada interfaz de usuario. Esto debería ayudar a crear un ambiente inmersivo que genere más sensaciones en el conductor. "Los usuarios no solo conducen", apuntan desde Cupra.

Para ello, el DarkRebel permite elegir entre tres experiencias:

  • Cuadrado Exponencial: presenta un avatar 3D personalizable, junto a gráficos futuristas que amplían los ya conocidos de la instrumentación del Digital Cockpit que utiliza el Grupo Volkswagen.
  • Cubo Exponencial: se inspira en los vehículos de competición de altas prestaciones y mezcla la instrumentación con "el mundo de los videojuegos". En este caso se muestran datos como la posición del coche en el circuito, el cronometraje de las vueltas o los datos de rendimiento.
  • Infinito Exponencial: la puerta a un metaverso en el que perderse mientras el vehículo se recarga.

La elección de cada una de las experiencias tiene su respuesta tanto dentro como fuera del vehículo. El habitáculo cambia su iluminación, pero también lo hace en el exterior, quedando patente el modo de conducción elegido, así como el sonido del vehículo.

Evidentemente, se trata de un ejercicio de diseño que no deberíamos ver en la calle pero que sí ayuda a reposicionar a la marca y que proyecta un futuro menos halagüeño de lo que nos gustaría, ofreciendo una sensación de que conducir ya no es lo suficientemente excitante y debe ser acompañado de estas "experiencias" que amplíen las sensaciones al volante.

En Xataka | En el futuro tan solo importarán las pantallas de los coches. Este concepto de BWM es la prueba

Fotos | Cupra

-
La noticia Si conducir ya no es excitante, habrá que inventarse un nuevo mundo. Esto propone el Cupra DarkRebel fue publicada originalmente en Xataka por Alberto de la Torre .

Leer más

Volkswagen ha sentenciado al fin el futuro de Seat. No es necesariamente una mala noticia para la marca

Volkswagen ha sentenciado al fin el futuro de Seat. No es necesariamente una mala noticia para la marca

"El futuro de Seat es Cupra". "Encontraremos un nuevo rol para Seat". "La inversión en Cupra es fuerte y seguirá en aumento". Tres respuestas a preguntas de los periodistas que aclaran lo que, hasta ahora, era un secreto a voces. Thomas Schäfer, uno de los hombres más fuertes del Grupo Volkswagen, ha respondido así a preguntas de los periodistas durante el IAA Mobility 2023 que se está llevando a cabo en Múnich.

Las respuestas las ha recogido la revista Autocar y son especialmente relevantes porque Schäfer es CEO de Volkswagen (la marca, el CEO del Grupo Volkswagen es Olivier Blume) pero también es responsable de todas las marcas de volumen, como Skoda, Seat o Cupra, desde los cambios estructurales que se produjeron el año pasado.

Las respuestas solo confirman lo que ya era un secreto a voces. De hecho, desde el Grupo Volkswagen llevan tiempo allanando el camino. La estrategia pasa por dejar a Skoda como única firma de volumen y acceso en el Grupo Volkswagen, posicionar a Cupra como una firma eléctrica, deportiva y juvenil, al tiempo que Seat pasa a quedar limitada a la micromovilidad. Un cambio que lleva tiempo gestándose.

El nuevo papel de Seat

En el mundo del automóvil, los grandes cambios provocan, irremediablemente, enormes consecuencias económicas, para bien o para mal. Por ello, nada pasa en la industria de la noche a la mañana, todo se cuece a fuego lento y, como en una olla a presión, todo coge temperatura lentamente antes de que el contenido rompa a cocer.

Habitualmente, no es hasta que la olla echa el vapor de agua cuando nos enteramos de todo lo que se ha ido cocinando. Y, cuando el vapor sale, la ola chilla y acapara todas las miradas.

En este caso, la olla lleva chillando mucho tiempo. Durante la presentación de resultados de Seat en marzo de 2022, Wayne Griffiths, CEO de Seat y Cupra, ya advirtió de que "Cupra no es el final de Seat. Cupra le da un futuro a Seat y el futuro es eléctrico. El futuro es Cupra".

La declaración de intenciones no podía ser más evidente. El CEO de ambas marcas dejando claro cuál era el futuro de las mismas durante uno de los eventos más importantes del año, la presentación de resultados. Poco después se desvelaban tres nuevos adelantos eléctricos o altamente electrificados de Cupra y en octubre nos preguntábamos qué era de Seat, sin una hoja de ruta en el mercado del coche eléctrico.

Hasta entonces, se habían ido dando largas a las preguntas en las que se inquiría el futuro de la marca. En un primer momento se quiso dejar claro que la apuesta por Cupra no es una muerte de Seat. Al menos en lo referente a puestos de trabajo. Seat seguiría fabricando componentes para otros vehículos del grupo y sería clave en los automóviles de menor tamaño. Eso fue lo que se explicó en marzo de 2022.

Un año después y hace sólo unos meses (en marzo de 2023), la presentación de resultados de Seat y Cupra dejaban claro que la estrategia que el Grupo Volkswagen ha seguido parece correcta. El crecimiento de la firma aspiracional (Cupra) está siendo espectacular y permite a la compañía tirar del carro hasta el punto de arrastrar a Seat S.A. (la suma de ambas compañías) a la rentabilidad.

Los resultados de Seat S.A. ya adelantaban que Cupra es la apuesta segura

La fuerza de Cupra ha quedado ampliamente demostrada. Seat S.A. vendió un 18,1% menos de vehículos y, pese a ello, consiguió beneficios. Esto fue posible porque el margen de beneficios de Cupra, que creció más de un 92% el año pasado, le permitió elevar el ticket medio en la compra de vehículos de Seat SA en más de 3.000 euros, pasando de ventas medias de 16.850 euros a 19.920 euros.

El reposicionamiento de la marca Seat, para la que Schäfer ha anunciado "un nuevo rol", parece que pasa por la micromovilidad. De momento, ha sido la marca preferida para hacer unas primeras pruebas con patinetes, motocicletas eléctricas o carsharing.

Todo ello, no es una mala noticia, si dejamos a un lado el posicionamiento puramente romántico y emocional. El Grupo Volkswagen está invirtiendo enormes cantidades de dinero en electrificar Martorell y en la construcción de una planta de baterías en Sagunto, por lo que los empleos de Seat parecen garantizados para los próximos años. Es algo especialmente importante en un momento crucial y donde los despidos están a la orden del día en el sector.

Hay que tener en cuenta que Seat era especialista en ofrecer un producto que la Unión Europea parece querer matar con sus propias políticas. El coche asequible y polivalente se ha encarecido tanto que está matando a su primer rasgo distintivo y Euro 7 no anticipa buenas noticias para estos automóviles.

Con una transformación hacia el coche eléctrico, las inversiones económicas de las marcas han sido enormes y los gastos se están disparando. Un hecho al que tampoco escapa el Grupo Volkswagen, que busca soluciones para frenarlos. Con este contexto y con Skoda ya adelantada en los planes de vehículos electrificados, el hueco en el mercado de Seat estaba desapareciendo.

Pero que Volkswagen no mate definitivamente el nombre de Seat quiere decir que siempre hay hueco para una vuelta, incluso si, como parece, la firma española queda relegada a la micromovilidad. De momento, España será clave en la construcción de los vehículos más pequeños del Grupo Volkswagen.

Y aunque sería recomendable una reconversión del tipo de trabajos que se realizan en este país y dependamos en menor medida de ensamblar automóviles, las inversiones de los germanos en España no señalan un futuro sombrío.

En Xataka | Martorell puede respirar tranquila: Seat invertirá 300 millones de euros en una nueva planta de baterías

Foto | Seat

-
La noticia Volkswagen ha sentenciado al fin el futuro de Seat. No es necesariamente una mala noticia para la marca fue publicada originalmente en Xataka por Alberto de la Torre .

Leer más