Tu apellido dice muchas cosas de ti. Pero no si desciendes de la nobleza medieval o de un “rico”

Tu apellido dice muchas cosas de ti. Pero no si desciendes de la nobleza medieval o de un

La onomástica ha cubierto durante siglos una necesidad humana básica: diferenciar a unas personas de otras. Hoy, conocer el origen y procedencia de los nombres y apellidos sigue siendo una obsesión general. Y con la llegada de Internet, esa tendencia se ha acentuado. No son pocas las páginas webs y medios de comunicación que han querido sacar rédito del hambre de curiosidad del ser humano, de la innata voluntad del individuo de querer conocer su pasado, sus raíces, de dónde venimos.

En las últimas semanas, Google se ha convertido en todo un catálogo de listas de apellidos para todo. Algunos ejemplos que podemos encontrar echando un vistazo rápido: "Si tienes algunos de estos apellidos comunes en Andalucía, desciendes de la nobleza"; "Si tienes este apellido común en Castilla y León, tus raíces son de 'rico' en España”; "Si tienes algunos de estos apellidos comunes en Madrid, desciendes de los celtas", "Si tienes alguno de estos apellidos usuales en Cataluña, desciendes de los persas"

La lista es infinita. 

Algunos van más allá y juegan con estrambóticos términos:

"Si tienes algunos de estos apellidos comunes en Cataluña, tienes una fuerte conexión con el Medievo" o "Si tienes alguno de estos apellidos muy comunes en Euskadi, desciendes de los celtas misteriosos".

¿Conexión con el medievo? Me pregunto también qué serán esos “celtas misteriosos”.

En definitiva, Internet se ha llenado de artículos sobre los apellidos y cómo estos pueden tener su origen en algunos sectores y clases históricas de la sociedad, como la nobleza. Pero lo cierto es que la mayoría de estas relaciones son infundadas.

"Apellido" y "Linaje" no es lo mismo

Las familias que tienen ciertos apellidos pueden (casi seguramente) no tener ninguna relación biológica entre sí y, por tanto, no guardar parentesco. Por ello, no puede decirse que todas las familias que coinciden en apellido tengan forzosamente atribuido la misma conexión con el pasado, y por ende, el mismo estatus. Es decir, muchas personas puede que tengan un mismo apellido, pero ello no significa que provengan del mismo linaje o familia.

Primero de todo, acudamos a la RAE. Según el diccionario, el linaje es la "ascendencia o descendencia de una familia, especialmente noble". Podríamos calificarlo como una línea de antepasados y descendientes de una persona. Por lo tanto, cuando hablamos de linaje, hablamos de familia, es decir, aquellos que comparten vínculos de sangre, unas mismas señas de identidad.

Los apellidos, en cambio, nacen de la necesidad de identificar a una persona no sólo por su "nombre", sino por su "pertenencia", es decir, su vínculo a una familia y a un lugar. Según indica la RAE, "es el nombre de familia con que se distinguen las personas". Cuando empezaron a usarse, se añadía al nombre algún atributo que pudiera ayudara a distinguir a una persona de otra: patronímicos (Pérez, Martínez, Fernández, etc.), topónimos (Monte, Aldea, Villa, Huerta,...), oficios (Carpintero, Soldado, Zapatero, Hortelano) o características (Valiente, Rubio, Delgado). Pero el linaje y el apellido no tienen porqué coincidir. Es decir, no todos los Pérez forman parte del mismo linaje.

Escudos de linajes, no de apellidos

Tal y como hemos mencionado anteriormente en Xataka, los linajes han estado asociados históricamente al arte heráldico, a los símbolos y escudos de armas: una manera de identificación de personas como lo son también los apellidos. Estos escudos de armas se podían atribuir a una persona y, por extensión, a los miembros de su familia.

Pero una familia en un sentido más general, no sólo a quienes se vinculan por parentesco biológico, sino también a aquellos que tienen con él una dependencia de servicio o clientela, propia de los linajes medievales, en los que criados y otros vinculados se identifican mediante los colores de la casa a la que sirven.

Batalla De Aljubarrota

El nacimiento de la heráldica occidental a principios del siglo XIII coincide, de hecho, con la aparición de los apellidos como forma de denominación de las familias, más allá de los usos patronímicos anteriormente mencionados. Tal y como explica José Luis Sampedro Escolar, vicepresidente de la Asociación de Diplomados en Genealogía, Heráldica y Nobiliaria: "Es evidente que muchas familias que portan tales apellidos no tienen ninguna relación biológica entre sí y, por tanto, no guardan parentesco".

En su ensayo Escudos de linajes, no de apellidos, explica que no puede decirse que todas las familias que coinciden en usar uno u otro apellido tengan las mismas armas heráldicas, pues el uso de estos emblemas depende de las circunstancias particulares de cada familia. "Así, los descendientes de un determinado señor apellidado Vidal llevan las armas que le otorgó Carlos IV, pero no las ostentarán los descendientes de sus primos, aunque sean de la misma familia y ostenten el mismo apellido".

Los apellidos, transmitidos tradicionalmente de padres a hijos como ocurre con los genes del cromosoma Y, ayudan a dibujar el linaje de una familia, sí, pero no siempre ocurre. De hecho, un estudio reciente de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) que investigó la genética de diferentes personas sugiere que en muchas ocasiones los apellidos pertenecen a individuos de distintas familias.

Los investigadores analizaron los cromosomas Y de una muestra de 416 andaluces varones de las provincias de Huelva y Granada, que compartían 222 primeros apellidos. Los científicos observaron una asociación baja entre los apellidos y los marcadores genéticos del cromosoma Y. "El mismo apellido fue adoptado por individuos que no pertenecían a la misma familia", aseguran los autores.

Imágenes: Wikimedia Commons

En Xataka | Hernández, Traoré, Wang, Müller: el mapa de los apellidos más comunes en cada país del mundo

-
La noticia Tu apellido dice muchas cosas de ti. Pero no si desciendes de la nobleza medieval o de un "rico" fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Cada vez más pueblos de España ofrecen dinero para que te mudes allí: estos son y esto pagan

Cada vez más pueblos de España ofrecen dinero para que te mudes allí: estos son y esto pagan

La despoblación de las zonas rurales es el gran problema al que se enfrentan decenas de países en la actualidad. En Magnet contamos en este artículo como algunas regiones de Japón ofrecen dinero a parejas jóvenes por mudarse a ciudades envejecidas y "vacías". Nada menos que 2.000 euros por pareja. En Italia, hace unos años se llevó a cabo una campaña similar por parte del gobierno en la que 21 pueblos ofrecían casas a un 1 euro. También con el objetivo de frenar el éxodo rural al que se enfrentan.

Ahora le ha tocado el turno a España. Algunos pueblos de nuestro país también buscan soluciones desesperadas para atraer a población joven y repoblar las áreas rurales. Algunos ofrecen alquileres muy bajos. Otros incluso ayudas económicas sólo por mudarte allí.

La España vaciada es un fenómeno que empeora con los años.La despoblación es alarmante si atendemos a los datos: entre 1996 y 2020 la población en municipios rurales creció, de media, un 9,6%. Sin embargo, ese crecimiento se distribuyó de forma muy desigual. En Castilla y León, por ejemplo, cayó un 19,7%. Además, según el INE, la región se enfrenta a la pérdida de 240.000 habitantes en los próximos 15 años.

Las razones son múltiples y diferentes. Entre ellas se encuentra la brecha económica urbano-rural. Los núcleos urbanos concentran casi el 65% del empleo y generan a su vez más del 66% del PIB. Al otro lado, las áreas rurales sólo poseen el 2% del empleo. La brecha de ingresos también juega un papel importante. Los que están en las ciudades grandes ingresan casi 5.000 euros más al año que los de los municipios pequeños.

Los pueblos que pagan por irte a vivir allí

Y luego están estos lugares, merecedores de una medalla por el esfuerzo que han puesto en repoblarse de cara a un futuro cada vez más negro. Todo lo que comentábamos anteriormente nos lleva a un punto en el que adoptar medidas extremas para contener problemas igual de extremos es la solución más eficaz. Por eso varios pueblos de nuestro país han optado por subastar viviendas, ofrecer alquileres a precios muy bajos e incluso pagar a los ciudadanos por que vivan en su territorio. Todo tipo de facilidades para que vayas y te instales.

Es el caso de Olmeda de la Cuesta, en Cuenca. Este pueblo subasta terrenos entre 200 y 3.000 euros, dependiendo del tamaño. El único requisito para sumarse a los cerca de 20 habitantes actuales que tiene censados es el de construir una casa sobre el mismo en un plazo máximo de tres años. Una hazaña un tanto difícil, pero no imposible.

Xesta, Pontevedra.

Xesta, Pontevedra.

Más allá ha ido Griegos, en Teruel. Este pueblo ubicado en la Sierra de Albarracín con tan solo 130 habitantes ofrece a sus potenciales vecinos la posibilidad de acceder a un puesto de trabajo y tres meses de alquiler gratis. Después, el alquiler será de sólo 225 euros mensuales. Eso sí, darán ayudas a las familias: concretamente 50 euros por hijo en edad escolar.

En Castellón la estrategia también rondaba más el ámbito laboral y apuntaban a los desempleados. En 2018, el pueblo de Portell de solo 200 habitantes, en la comarca de Els Ports, lanzó un programa para atraer familias con hijos en edad escolar que quisiesen instalarse allí. Ofrecían un puesto de trabajo y un alquiler de solo 50 euros al mes. Más de 20 familias se presentaron y se tuvo que llevar a cabo un proceso de selección porque solo había tres viviendas y siete empleos ofertados.

El norte de España no se queda atrás. Galicia es la comunidad que más apuesta por estas medidas. Xesta, en Pontevedra solo tiene 50 habitantes. Para aumentar esa cifra ofrece alquileres a partir de 100 euros. Y Rubiá, en Orense, aunque aún conserva 1.400 habitantes, paga un bonus de 100 a 150 euros por cada persona que se mude allí. Ponga, en Asturias, se lleva la palma. Nada menos que 3.000 euros para las parejas que se instalen de forma definitiva y otros 3.000 para cada niño nacido en el pueblo.

La pandemia ha acelerado la tendencia en todo el mundo

La crisis del covid y la llegada del teletrabajo ha hecho que muchas zonas rurales de Europa y EEUU contemplen la posibilidad de atraer a nuevos habitantes y salvar sus viejas calles.  De hecho, tras la epidemia, mucha gente se replanteó un cambio de vida: alejarse a algún lugar remoto, alejado del ruido de la gran ciudad y de su elevado coste de vida.

Olmeda de la Cuesta, Cuenca.

Olmeda de la cuesta, Cuenca.

Las recompensas, como la ofertada por Tulsa, en Oklahoma (EEUU), ascienden a los 8.800 euros a quien se mude allí con los siguientes requisitos: tiene que vivir en Tusla durante al menos un año y ser emprendedor o trabajador de al menos 18 años. New Haven, en Connecticut, puede llegar a dar a los nuevos residentes hasta 72.600 euros a través del programa New Haven: 9.000 euros como entrada para la compra de una casa, 27.000 euros para las renovaciones de la vivienda y 36.000 euros para pagar las matrículas de los estudiantes.

En Canadá, más de lo mismo. En la ciudad de Saskatchewan se ofrece a través de su programa Graduate Retention Program Application hasta 18.000 euros a los estudiantes que se matriculen y consigan graduarse en los programas universitarios de la urbe.

Pero el caso más destacado lo tenemos aquí en Europa. Dos pueblecitos de Italia ofrecían dinero al contado para los teletrabajadores que se muden allí. Lo hemos contado en Xataka. Uno de ellos es Santa Fiora, en la región de la Toscana, una localidad con menos de 3.000 habitantes que da hasta 200 euros al mes a todo el que quiera trasladar su domicilio a una de sus casas de piedra tostada y tejas rojizas. Locana, en los alpes, anunció que pagará 9.000 euros en tres años a las familias que se muden allí para vivir, siempre y cuando tengan un hijo y un salario mínimo de 6.000 euros.

La realidad es esta. La gente ha decidido decir adiós al mundo rural. Pero quizás con un trabajo y un sobre de billetes decida pensárselo dos veces.

Imágenes: Wikimedia Commons

En Xataka | España lleva más de un siglo intentando erradicar todos los nombres de pueblo repetidos. Aún quedan 30

-
La noticia Cada vez más pueblos de España ofrecen dinero para que te mudes allí: estos son y esto pagan fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

De la escalada del precio del aceite de oliva ha salido un claro ganador: los fondos de capital de riesgo

De la escalada del precio del aceite de oliva ha salido un claro ganador: los fondos de capital de riesgo

Durante las últimas semanas, en Xataka hemos estado analizando todo el fenómeno que implica la subida generalizada de los precios de aceite de oliva en España, el mayor exportador del mundo de este producto. Hemos contado cómo los hogares han experimentado un incremento brutal del precio, ya que en algunos supermercados el litro ya supera los 10 euros, e incluso cómo están repuntando los robos a las almazaras andaluzas.

Muchas de las causas las encontramos en el campo, donde las malas cosechas debido a la sequía (y uno año muy caluroso) han sido muy pobres. Pero también hay obstáculos internacionales: la pandemia, una crisis energética, que aumentó los costes de producción y logística, y la guerra de Ucrania, que puso patas arriba los precios del aceite de girasol.

Ahora también se habla de la supuesta especulación de ciertos sectores.

Algunas asociaciones como la OCU o la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) han denunciado públicamente la lucración alrededor del precio del aceite, ya que el disponible ahora en los supermercados fue adquirido a los productores a unos precios mucho más bajos. Por eso piden a las administraciones poner en marcha mecanismos de regulación y la creación de observatorios de costes de producción y márgenes comerciales para los próximos años.

¿Qué son estos márgenes comerciales? Hay que entender que el aceite que ahora compramos en el súper lo adquirieron los envasadores al productor a precios de risa: 5,25 euros según datos de PoolRed. Teniendo en cuenta que ahora el aceite de oliva virgen extra en el supermercado llega hasta los 12 euros, significa que hay un incremento de más del 200% respecto al precio de origen que se pagó al agricultor.

En su denuncia, la UCO también señala que el precio del aceite de oliva en España supera "por mucho" al de nuestros países vecinos. En un análisis revelan que el precio medio de marca blanca en España es un 6% más caro que en Italia, un 16% más que en Francia y un 27% más que en Portugal.

Estando en el punto de mira, Anierac (asociación de envasadores y refinadores) y Asoliva (patronal exportadora), señalan que están cumpliendo con la Ley de la Cadena, por la que los precios de venta nunca sean inferiores a los de adquisición a los olivareros. Y defienden que el sector envasador ha reducido también sus márgenes cuando "los agricultores han visto subir el coste de la mano de obra, los seguros, los fertilizantes y abonos, la maquinaria y el carburante, entre otros".

Es tranquilizador, al menos, tal y como comentan nuestros compañeros de Directo Al Paladar, que debido a la demanda elástica del aceite (con clientes que dejan de comprarlo cuando su precio sube tanto), resultará casi imposible en el futuro que un olivarero ponga el precio de origen en 8 o 9 euros. Porque eso supondría que el industrial debería venderlo más caro para mantener su margen. Y luego el distribuidor también engrosaría el precio al aplicar el suyo. De ser así, sería la ruina para las familias.

Los fondos de capital de riesgo haciéndose de oro

Pero tampoco podemos olvidarnos que, dado la baja producción que está teniendo el campo en los últimos años por las malas cosechas y la falta de lluvia, ya hay inversionistas que han entrado al terreno de juego buscando hacerse ricos gracias a la situación actual. Es algo que los inversores han llamado agribusiness.

De hecho, tal y como se comenta en este artículo de Cinco Días, hay un fondo de capital riesgo que se está forrando con el aceite de oliva a 10 euros el litro. Forma parte de la gestora de activos española Beka Finance, que se ha especializado recientemente en la inversión en plantaciones de olivos con modernos sistemas, por lo que su producción apenas se ha visto afectada y están facturando muchísimo dinero.

Según sus cálculos iniciales, iban a tener una rentabilidad media anual de entre el 11% y el 13%, durante los primeros 10 años de vida. Pero el reciente encarecimiento del aceite de oliva ha hecho que los clientes de banca privada que pudieron acceder a este producto (con un mínimo de inversión de 100.000 euros) consigan rentabilidades del 20% anual.

Asociado con una compañía familiar portuguesa, el fondo es ahora dueño de unas 1.300 hectáreas de cultivos en Portugal, donde tienen derechos de riego gracias al embalse de la Alqueva y no han padecido apenas la sequía. Beka Finance también dispone de otras 1.500 hectáreas en Talavera de la Reina (Toledo), dedicadas sobre todo a la producción de almendras.

No es un problema de escasez

Si bien la falta de producción (una caída de casi la mitad para el que es el mayor país exportador del mundo) ha sido el argumento más blandido por la industria, la realidad es que no falta aceite de oliva, el sobrante de aceite es de "entre 235.000 y 250.000 toneladas", que equivale al 35% del aceite producido en la pasada campaña y, a tres meses de terminar el año, el suministro está totalmente garantizado.

El aceite no se está acabando. De hecho, nos sobra. El problema es que los productores de aceite trabajan a largos plazos y los operadores firman contratos que cubren toda la campaña. Es decir, los precios se fijan antes. Por eso los supermercados están ahora vendiendo el aceite que el distribuidor o envasador compró a las almazaras el año pasado. Veremos cómo está el panorama a partir de noviembre.

Imagen: Agromillora

En Xataka | El litro de aceite de oliva está tan caro que los ladrones están asaltando un nuevo objetivo: las almazaras

-
La noticia De la escalada del precio del aceite de oliva ha salido un claro ganador: los fondos de capital de riesgo fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

El Canal de Panamá sigue atascado por la sequía. Así que hay barcos pagando dos millones de dólares por saltarse la fila

El Canal de Panamá sigue atascado por la sequía. Así que hay barcos pagando dos millones de dólares por saltarse la fila

El Canal de Panamá es un pilar clave en la economía mundial. Principalmente porque sirve de enlace entre dos océanos, uno por donde pasa casi el 6% del comercio mundial y el 40% de contenedores de EEUU, lo que se traduce en más de 12.000 barcos cruzando cada año para llevar carga a más de 160 países. Pero el canal vive hoy una crisis sin igual: se está quedando sin agua por la sequía. Una cola de barcos se amontona a la espera de poder utilizar el canal y el ritmo ahora mismo es lentísimo.

La congestión de barcos en el lugar ha llegado a tal punto que ya hay transportistas pagando millones de dólares por saltarse la cola y atravesar el canal.

La situación del canal. Hace cinco años la región registró una reducción del 20% de lluvias en comparación a la media, convirtiéndose en el quinto año más seco desde los años 50. Desde entonces, las autoridades han recortado la cuota de barcos que cruzan el canal (de 16 a 14 naves al día) con el fin de ahorrar agua, a la par que han restringido el calado y peso límite de los barcos. Sin embargo, las cosas siguen igual de mal.

Pagar por saltarse la cola. Esto ha llevado a que haya menos barcos en tránsito y al mismo tiempo lleven menos carga. Con una cola de más de cien embarcaciones (lo que significa varios días de espera y pérdidas millonarias para las compañías), muchos barcos están optando por pagar desorbitadas cantidades de dinero para saltarse la cola. Hasta 2,4 millones de dólares pagó un transportista anónimo en una de las subastas que están llevando a cabo las autoridades para poder pasar lo antes posible.

Toda una subasta para pasar. Según ha avisado la compañía naviera Avance Gas, la Autoridad del Canal de Panamá está organizando subastas para quienes deseen evitar las colas. Las pujas más altas normalmente llegan por parte de transportistas de gas licuado de petróleo o gas natural licuado. "Puedes saltarte la cola, pero es inmensamente caro. Ha aumentado muy rápido. Y si sumas la tarifa regular, son alrededor de 3 millones para que tus barcos pasen", explicaba Oystein Kalleklev, director ejecutivo de Avance Gas, en este artículo de Bloomberg.

No es la primera vez que pasa. El gigante naviero Maersk explicaba en otro reportaje de Wall Street Journal que el peaje normal para cruzar el canal fuera de una subasta ya es de 400.000 dólares. Y cuentan cómo tuvieron que abonar 900.000 dólares además del peaje normal por cada uno de sus dos barcos que no pudieron conseguir una plaza para cruzar el canal. Según Business Insider, las tarifas para cruzar pueden oscilar entre los 150.000 dólares y más de 1 millón de dólares, dependiendo del tamaño y peso del barco.

Cientos de barcos varados. Ahora mismo hay 108 embarcaciones en ambas entradas de la vía fluvial. Sin embargo, la situación preocupa a las compañías de cara a la temporada navideña. Según project44, una plataforma de suministro, “ha habido un aumento reciente en los tiempos medios de espera para cruzar el canal, y varios días de la semana pasada excedieron una media de cuatro días, lo que representa un aumento del 100% en comparación con los días típicos".

Una sequía brutal. Esta enorme infraestructura que conecta los océanos Atlántico y Pacífico requiere de una gran cantidad de agua para operar, unos 193 millones de litros para cada uno de los cerca de 12.000 tránsitos anuales que se producen. Pero la falta de lluvias del pasado otoño puso en alerta al canal. El problema es que los lagos que lo alimentan también están registrando niveles muy bajos. El Gatún, el más grande de los que aportan agua al canal, alcanzó mínimos históricos en julio.

Y, tal y como lleva anunciando durante más de tres años la Autoridad del Canal (ACP), la falta de lluvias hace peligrar el sistema de esclusas que ayuda a mover los barcos de un océano a otro.

Alternativas. Ante esta situación, las autoridades ya están buscando otras rutas, como el canal de Suez, que se ha abaratado notablemente. Otros miran con atención el deshielo del Ártico debido al calentamiento global, que podría abrir otra competitiva ruta por el norte. El proyecto de canal en Nicaragua también suena como una buena alternativa viable en el futuro.

Imagen: Flickr (Enrique)

En Xataka | La sequía se ha convertido en la gran amenaza del cambio climático. Es posible que no tenga vuelta atrás

-
La noticia El Canal de Panamá sigue atascado por la sequía. Así que hay barcos pagando dos millones de dólares por saltarse la fila fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Los murciélagos de España viven tiempos de incertidumbre. El motivo, según el CSIC: los aerogeneradores

Los murciélagos de España viven tiempos de incertidumbre. El motivo, según el CSIC: los aerogeneradores

En España, la energía eólica es uno de sus principales motores del crecimiento económico. De hecho, el número de parques eólicos en nuestro país es cada vez mayor. Ya existen 22.000 aerogeneradores repartidos entre unos 1.500 parques eólicos. Casi 400 máquinas se instalaron sólo en 2022. Aunque esta fuente de energía es un pilar importante para la transición energética, existe un problema: los parques eólicos se han convertido en un cementerio para los murciélagos.

Sus aspas ya matan a un millón de estos animales al año, poniendo a sus especies en peligro de extinción a largo plazo.

El estudio. Hasta ahora la cifra se estimaba que el número de muertes de estos animales por las aspas de los aerogeneradores era de entre 100.000 y 200.000 al año, según la Asociación Española para la Conservación y el Estudio de los Murciélagos (SECEMU). Pero un nuevo estudio conjunto del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Lund y la de Sevilla acaban de elevar esa cifra hasta el millón anual.

El mismo Gobierno de España explica en su página web que una de las principales causas de mortalidad no natural de los quirópteros es la producida por los aerogeneradores: "Considerando la biología de las especies de este grupo taxonómico, las mortalidades detectadas por esta causa podrían estar poniendo en riesgo la viabilidad de poblaciones de algunas especies de quirópteros".

¿Por qué? Este tipo de animales suele sentirse atraído por las grandes estructuras en medio del paisaje como son aerogeneradores y curiosean por sus alrededores. Hay que tener en cuenta que las aspas de un aerogenerador viajan a una velocidad de 300 kilómetros hora. Y su impacto es una de las principales causas de muerte de los murciélagos.

Pero hay más. La otra mitad de las muertes se produce sin que les toquen las palas. Es lo que se conoce como barotrauma: los cambios bruscos de presión provocados por las aspas les producen una hemorragia interna en los pulmones o en la cavidad abdominal.

En peligro de extinción. Los investigadores recogieron 2.371 cadáveres de murciélagos sólo durante el estudio y la conclusión es  murieron entre 33.000 y 37.000 murciélagos solamente en Cádiz. Pero los autores alertan de que en algunas de las zonas analizadas se registraron las tasas de mortalidad más altas en el mundo documentadas hasta la fecha.

Según los investigadores, de las 31 especies de murciélago que viven en la España peninsular, un tercio se encuentran amenazadas, y más de la mitad morirán bajo las aspas. "Conviene recordar que los murciélagos tienen una tasa de natalidad muy baja, de una cría (a veces dos) por hembra al año", señalaba Sonia Sánchez, autora principal del estudio.

Vigilancia ambiental. Cádiz cuenta con uno de los planes de vigilancia más drásticos de España. Han puesto vigilantes en los parques durante las horas de luz durante todo el año. Su trabajo es localizar animales muertos o heridos por los aerogeneradores y ordenar la detención de las turbinas cuando exista peligro de colisión con algún ave. Aunque los resultados del estudio demuestran claramente que estos programas no son eficientes, ya que están más centrados en aves planeadoras de gran tamaño.

Soluciones.  Si bien la eólica es una fuente de energía renovable esencial para luchar contra el cambio climático, es necesario proteger a su vez la biodiversidad. "Medidas como la parada temporal de las turbinas durante los periodos de alta actividad de murciélagos han demostrado ser vitales para reducir el impacto sobre estas especies y alcanzar esa energía verde de la que tanto se habla", señalaba Sánchez.

Desde SECEMU, también creen necesario aplicar estas medidas sobre todo en los meses de celo (agosto, septiembre y octubre),  momentos en los que hay un actividad frenética y cuando se produce más de un 80 % de la mortalidad de los murciélagos. Y proponen activar los aerogeneradores a partir de los 5-6 m/s de viento, ya que se ha observado que la mayoría de los murciélagos mueren en noches con viento suave, cuando el aerogenerador gira a bajas velocidades, pero suficiente para que golpearlos o causarles un barotrauma.

Imágenes: Unsplash

En Xataka | Por primera vez en España, una comunidad produce más que el 100% de su demanda con viento: Aragón

-
La noticia Los murciélagos de España viven tiempos de incertidumbre. El motivo, según el CSIC: los aerogeneradores fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Hacer acopio de aceite de oliva ahora mismo no es tan buena idea. El motivo: los márgenes de distribución

Hacer acopio de aceite de oliva ahora mismo no es tan buena idea. El motivo: los márgenes de distribución

El precio del aceite de oliva sigue incrementándose cada mes. Hasta el punto en que se ha convertido prácticamente en un bien de lujo para muchas familias. Si prestamos atención a la evolución de su coste, vemos que es totalmente vertical: en apenas medio año, el importe en origen (que se paga a los productores y agricultores) ha aumentado un 37%, según datos del Ministerio de Agricultura, un récord histórico. El resultado ha sido que este verano se haya producido una subida generalizada en casi todas las marcas distribuidas en los supermercados, elevándose la media a los casi 10 euros por litro.

Sí, el aceite de oliva se ha convertido en "oro líquido", pero ahora la pregunta es: ¿hasta qué punto merece la pena seguir adquiriéndolo dada la situación actual? Explicamos varios factores que explican por qué comprar aceite masivamente no es una buena idea ahora mismo.

Un canto de sirenas. Todo el mundo está hablando ahora mismo de lo imposibles que se están poniendo los precios del aceite de oliva. Lo que ha llevado a muchas familias a hacer acopio de botellas a lo loco, ante una supuesta preocupación de que la campaña 2023 encarezca aún más el producto hasta los 12 o 15 euros el litro. Ante este temor, muchos clientes están viéndose atraídos por "ofertas" de garrafas de gran formato, packs de varias botellas y descuentos mínimos.

¿Por qué no hay que caer en el truco tan fácilmente?

Porque no gastamos tanto realmente. No tanto como para acaparar, claro. Los españoles gastamos de media 12 litros de aceite al año (8 de oliva), según los datos del Ministerio de Agricultura sobre Consumo Alimentario en el hogar. Teniendo en cuenta que el tamaño medio de una familia española es de 2,5 personas, un hogar medio consume 20 litros de aceite de oliva al año (o menos de una botella de litro al mes). Aquí lo más inteligente es atender a la pura lógica: si compras aceite, hazlo porque lo vas a usar, no porque creas que se va a poner por las nubes.

Porque estamos comprándolo al precio fijado hace tiempo. También hay que tener presente que los productores de aceite trabajan a largos plazos y los operadores firman contratos que cubren toda la campaña. Es decir, los precios se fijan antes. Ahora mismo las previsiones de la cosecha de 2023 rondan las 660.000 toneladas de aceite de oliva. Una cifra que sigue siendo baja, pero que podría mejorar ligeramente con las lluvias de otoño. Y eso rebajaría el importe en origen y, en consecuencia, los precios al consumidor.

Porque el aceite es de la temporada pasada. Los supermercados están ahora vendiendo el aceite que el distribuidor o envasador compró a las almazaras el año pasado. Es decir, están dando salida a lo que les queda de la cosecha de 2022 antes de prepararse para la nueva que llegará este otoño. Y la campaña de 2023 (que comienza sobre octubre o noviembre) ya está a la vuelta de la esquina.

También es importante saber que los aceites de una cosecha anterior son peores que los de una nueva. El aceite, al contrario que el vino, se va deteriorando con el tiempo y se van perdiendo los aromas y sabores. Esto no significa que no sea bueno, pero sí es cierto que va a tener un proceso de oxidación más rápido. El mejor momento, sin duda, para comprar aceite es al principio de cada cosecha.

Porque nos repercuten los márgenes del empresario. El aceite que ahora adquirimos en el súper lo compraron los envasadores al productor a precios que a nosotros, los consumidores, nos parecen utópicos: 5,25 euros según datos de PoolRed. Y ahora vemos que hay aceite de oliva virgen extra en el supermercado que llega hasta los 12 euros. Eso significa que hay un incremento de más del 200% respecto al precio de origen que se pagó al agricultor.

Tal y como comentan nuestros compañeros de Directo Al Paladar, debido a la demanda elástica del aceite, con clientes que dejan de comprarlo cuando su precio sube tanto, resultaría impensable que en 2023 un olivarero fuera a poner el precio de origen en 8 o 9 euros. Porque eso supondría que el industrial debería venderlo más caro para seguir manteniendo su margen. Y luego el distribuidor (supermercado) también engrosaría el precio al aplicar su margen.

Porque puede existir especulación.  Todo eso nos lleva a una denuncia reciente por parte de la OCU y de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), que denuncian una fuerte especulación alrededor del precio del aceite, ya que, como comentábamos antes, el disponible ahora en los supermercados fue adquirido a los productores a unos precios mucho menores. Ante esta situación, piden a las administraciones poner en marcha mecanismos de regulación y la creación de observatorios de costes de producción y márgenes comerciales para los próximos años.

Porque puede ser falso. La Comisión Europea ha incluido hace poco al aceite de oliva en una lista de productos adulterados. "El fraude en el mercado del aceite de oliva a nivel mundial es una realidad. En la medida que el consumidor final o la población desconoce la calidad de un producto, las empresas siempre intentarán venderte la mínima calidad al máximo precio", explicaba Susana Romera, directora técnica de la Escuela Superior del Aceite de Oliva (ESAO) en este artículo de BBC.

La situación podría complicarse aún más, dado que la producción ha caído estrepitosamente por las condiciones climáticas. Y porque se puede mezclar con otros tipos de aceite sin que la etiqueta lo advierta. Hay organismos que regulan la venta del producto, como el Consejo Oleícola Internacional, fijando sus propiedades químicas. Pero, a pesar de los controles, las acciones fraudulentas siguen ahí. Sobre todo ahora.

Imagen: Flickr ()

En Xataka | El litro de aceite de oliva está tan caro que los ladrones están asaltando un nuevo objetivo: las almazaras

-
La noticia Hacer acopio de aceite de oliva ahora mismo no es tan buena idea. El motivo: los márgenes de distribución fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

La demolición del mayor complejo de presas del mundo ha comenzado. Su polémico objetivo: resucitar a un río

La demolición del mayor complejo de presas del mundo ha comenzado. Su polémico objetivo: resucitar a un río

El río Klamath, de alrededor de 423 km, discurre por el norte del estado de California y desemboca en el océano Pacífico. Abarca nada menos que cinco bosques nacionales y siete condados en dos estados. En uno de los tramos del río, en la frontera entre California y Oregón, una compañía eléctrica comenzó en 1918 a operar una represas hidroeléctrica para dar electricidad a las ciudades, granjas y minas de ambos estados.

Esta represa (que se extendió a otras cuatro más conforme los años pasaron) es la más grande del mundo. Pero llegó con inconvenientes para los locales. Perjudicó a las aldeas del pueblo indio de Shasta, bloqueó los canales de salmón y convirtió el agua del río en una mezcla de algas, lo que generó décadas de activismo por parte los conservacionistas.

De hecho, las represas no se construyeron para almacenar agua para beber, regar o detener inundaciones. Generaron electricidad para PacifiCorp, una subsidiaria de Berkshire Hathaway Energy de Warren Buffett, y produjeron menos del 2% del suministro de energía de sus clientes. Durante más de 20 años, la represa del Klamath ha estado en el centro de una lucha por restaurar el río que siglos atrás fluía libremente.

Ahora, tras tantos años de polémicas, ha comenzado su demolición.

Las excavadoras y los obreros han comenzado ya a destrozar los restos del muro de hormigón que estaba incrustado en el río. "Hace apenas un mes, había una presa de hormigón de 10 metros que abarcaba todo el ancho del río", dice Mark Bransom, director ejecutivo de Klamath River Renewal Corporation, que supervisa la demolición de la presa, en este reportaje de Calmatters.org.

rio klamth

La más pequeña de las cuatro represas, la Copco Número 2, en el condado de Siskiyou, ha sido retirada del cauce principal y ya casi ha desaparecido. Todo lo que queda de ella son las cabeceras de un túnel de desvío adyacente al río que ahora se pretende revivir y donde ahora se bombea agua continuamente.

Para octubre de 2024, el río discurrirá también por las otras tres presas contiguas: la presa J.C. Boyle en Oregón y las presas Copco Número 1 y Iron Gate. A principios del año que viene, el contratista Kiewit Infrastructure West utilizará explosivos para derribar muros de hormigón debajo de estas presas y retirar el último tapón de un túnel perforado aguas abajo.

En este túnel se verterá cada gota de agua que acabará en el río, drenando el depósito Iron Gate hasta aproximadamente 2 metros por día. Alrededor de 20 millones de metros cúbicos de sedimento se han acumulado detrás de las represas durante décadas, suficiente para llenar alrededor de 2 millones de camiones, aunque se espera que sólo entre un cuarto y un tercio termine en el río.

Décadas de lucha

Cuando esté terminado, este proyecto será la mayor demolición de una represa en la historia del país, y reabrirá cientos de kilómetros de hábitat para peces amenazados que estuvieron aislados durante más de un siglo. Las tribus, los conservacionistas y la industria pesquera, ven la demolición como una victoria para los pueblos del río y el medioambiente.

Aunque algunos expertos están preocupados por el río en realidad ya está condenado para siempre después de haber sido represado. Los análisis ambientales federales señalan qué impacto tendrá el proyecto sobre los habitantes locales, incluida la pérdida de agua del lago para combatir incendios, la existencia de algunas laderas inestables a orillas del lago y una caída en los niveles de agua subterránea para regar.

Por otro lado está PacifiCorp. La compañía quería seguir operando las represas para la generación de energía incluso después de que su licencia expirara en 2006. Pero ante las numerosas protestas y los cientos de millones gastados en mejoras ordenadas por el gobierno federal para su mantenimiento y sostenibilidad, acordó demolerlas. "Ya es hora de que hagamos esto", dijo el gobernador de California, Gavin Newsom.

Habrá que esperar para ver el resultado final de lo que es una obra colosal de ingeniería al servicio del medioambiente. Pero lo que está claro es que difícilmente el Klamath volverá a ser el río que alguna vez fue. Sus aguas salvajes fueron durante siglos el origen de algunas de las guerras por el agua más notables en América. Y la demolición de la represa de PacifiCorp es sólo una más de ellas.

Imagen: Klamath River Renewal Corporation

En Xataka | España está destruyendo más presas y azudes que nadie en Europa. Son buenas y malas noticias

-
La noticia La demolición del mayor complejo de presas del mundo ha comenzado. Su polémico objetivo: resucitar a un río fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Ucrania necesita soldados. Así que una empresa de Lleida está impartiendo cursos por 700 euros para ir a la guerra

Ucrania necesita soldados. Así que una empresa de Lleida está impartiendo cursos por 700 euros para ir a la guerra

Ucrania lleva meses pidiendo ayuda internacional. Gracias al envío de tanques avanzados occidentalesy de munición a gran escala, las fuerzas de Zelenski están ampliando y modernizando sus Fuerzas Armadas. Incluso las demandas de aviones de combate ya no es algo que comenten en voz baja. Pero el desafío al que ahora se enfrentan es más peliagudo, sobre todo si quieren lanzar una contraofensiva pronto. Tendrán las armas, sí, pero la pregunta es si tendrán suficientes soldados.

Ucrania necesita tropas desesperadamente y está llevando a cabo un reclutamiento internacional. En España, sin ir más lejos, una compañía de Lleida está ofreciendo cursos de 700 euros para luchar en la guerra.

El curso. G. O. A. Tactical es una empresa de Lleida que oferta un curso para aquellos que quieran considerar marchar a la guerra contra Putin. ¿Precio? 700 euros. La formación consiste en cinco días de aprendizaje de tácticas militares y funcionamiento de drones. Los propios docentes son exsoldados que han combatido en Ucrania y que explican a los nuevos reclutas qué esperar al llegar al campo de batalla.

Destino: el frente. No sólo se dedican al entrenamiento, también hacen de enlace con el Ministerio de Defensa del país para facilitar el acceso a la Legión Internacional. Según la compañía, en apenas 24 horas desde que publicaron un llamamiento han recibido más de 30 solicitudes. Mientras, el Ministerio de Exteriores español recomienda no viajar al país bajo ningún concepto y señalan que no hay ninguna garantía de poder ayudar a las personas que viajen allí, ni siquiera de saber su paradero.

Los requisitos. Para poder acceder al curso, la asociación pide tener dos años de experiencia en el sector,  ya sean militares, policías o del campo de la seguridad. También no tener antecedentes y superar una entrevista. Una vez en el este de Europa, los voluntarios firman un contrato con el Ministerio de Defensa ucraniano que puede ascender a los 3.400 euros mensuales si se forma parte de las unidades de élite, 2.800 en primera línea, y 1.800 euros por hacer gestiones administrativas en la retaguardia.

En este caso, y como en cualquier trabajo, cualquiera de las partes puede rescindir el contrato en cualquier momento.

Cuerpo

¿Por qué? Porque Ucrania necesita soldados. El Ministerio de Defensa abrió el año pasado al poco de comenzar la invasión un programa de reclutamiento de voluntarios extranjeros para sumar a sus filas. Así se creó la Legión Internacional. De hecho, no es raro encontrar combatientes internacionales en el terreno, algunos veteranos del ejército estadounidense, brasileños, colombianos o peruanos. Aunque lo cierto es que muchos de ellos son más bien mercenarios, cuya única motivación es la recompensa económica.

“En Ucrania hay un problema cuando se abrió la caja de pandora de los mercenarios. Llega mucha gente sin experiencia y sin formación. En menos de una semana, muchos de los que acaban de llegar rescinden el contrato", explicaba uno de los formadores en este reportaje de EL PAÍS. "Nos valemos de nuestra experiencia para garantizar al Gobierno ucranio que cumplen con unos requisitos mínimos y evitar las semanas de gestión que supone viajar por cuenta propia", añade.

¿Qué es esta empresa? La empresa fue fundada en 1999 y está situada en Alpicat (Lleida). Utiliza diferentes campos autorizados para llevar a cabo las prácticas, basadas en tácticas militares y situaciones reales. La academia, que está homologada por el Ministerio del Interior, ha sido desde años una sociedad especializada en instruir a cuerpos policiales y militares de todo el mundo. También han enviado combatientes a otros países en conflicto como el Líbano o Irak.

Escasez de tropas.  En una filtración de documentos del Pentágono, los asesores militares estadounidenses señalaban que la falta de soldados, sumado a la escasez de armamento, puede hacer que el ejército ucraniano no cumpla sus objetivos de contraofensiva para recuperar zonas controladas por Rusia. Normalmente, en las maniobras militares, se aplica una regla del 3 a 1 para conquistar un terreno o ganar una batalla: las fuerzas deben ser al menos el triple para asegurar la victoria.

En este caso, las Fuerzas Armadas ucranianas están compuestas por alrededor de 500.000 militares, aunque el número se acercaría a los 700.000 si se tienen en cuenta otros cuerpos de seguridad del Estado que también están luchando. Pero Ucrania no está llevando a cabo reclutamientos masivos obligatorios (como sí lo hace Rusia) y cada vez tiene más bajas que cubrir: según datos EEUU, ha tenido cerca de 190.000 bajas en el año y media de guerra.

¿Y la OTAN? Pocos soldados se esperan. Al menos de momento. Algo que Rusia ha aprovechado para fortificarse y atrincherarse en el este del país. La solución a medio plazo es acelerar los programas de formación de soldados. La Unión Europea quiere formar hasta 30.000 soldados ucranianos este año. Reino Unido, otros 20.000. Aún así, están muy lejos de llegar a sus expectativas estratégicas.

Imágenes: G.O.A Tactical

En Xataka | Rusia tenía miles de tanques en Siberia antes de invadir Ucrania. Un tercio se ha esfumado (según imágenes satelitales)

-
La noticia Ucrania necesita soldados. Así que una empresa de Lleida está impartiendo cursos por 700 euros para ir a la guerra fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Septiembre va a poner fin al verano meteorológico con un fenómeno ya habitual en esta época: una DANA

Septiembre va a poner fin al verano meteorológico con un fenómeno ya habitual en esta época: una DANA

Tras uno de los peores agostos en España, con una ola de calor eterna que ha registrado diferentes récords históricos de temperatura y puesto en alerta roja muchas zonas del país, llega oficialmente el frío. Y las lluvias. Muchas lluvias. La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha avisado de un “cambio drástico de tiempo” que se ha empezado a notar ya en algunos puntos del país. 

Una situación que se hará más extrema de cara al fin de semana y la entrada de septiembre, por la llegada de una masa de aire fresca proveniente del Atlántico que dejará abundantes tormentas por toda la Península.

A sacar el paraguas. Así lo indican los meteorólogos, que confirman que el final de agosto e inicio de septiembre vendrá acompañado de temperaturas frescas propias del otoño y con lluvias. La causante es una DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) que llega a la Península. "Una fuerte DANA podría descolgarse sobre España, trayendo un nuevo descenso térmico y fuertes precipitaciones y tormentas", indican los profesionales de la AEMET, que señalan que, de cumplirse este escenario, podría haber tormentas intensas y torrenciales en algunas zonas durante el fin de semana.

meteo

¿Dónde? En toda España. Las primeras lluvias comenzarán el viernes en el norte y se extenderán durante el fin de semana al resto de la península. Incluido el sur, donde más lo necesitan, ya que no cae una gota desde hace semanas. Extremadura y Andalucía, aunque no verán tanta agua, también acumularán algunos litros. Pero si el aire frío desciende por el oeste peninsular, se espera que las lluvias más fuertes se den en el litoral y en el interior. Por lo que las precipitaciones más fuertes se darán en el valle del Ebro, Comunidad Valenciana, Cataluña y Pirineos.

Hola, otoño. Aunque parezca increíble, hemos pasado de un calor abrasador al frío y las tormentas otoñales.Y es que llevamos desde el sábado con temperaturas más razonables y ninguna localidad ha superado ya los 40º. Algunos termómetros incluso han registrado los 15 grados. Y el viento ha ayudado, mejorando mucho la sensación térmica y de agobio que hemos vivido durante dos largos meses. Si las máximas se mantienen, podemos decir oficialmente “hola” al otoño.

Bajada de las temperaturas. Y es que a partir de este fin de semana las temperaturas se van a desplomar aún más con el paso de la DANA. Durante el sábado y el domingo podrían no superarse los 20° en muchas zonas del norte y del interior del país. En la costa, Valencia, Cataluña e incluso Murcia esperan termómetros que se situarán sobre los 25º. De hecho, se espera que la temperatura media en España durante esta estación sea de 15,4º.

¿Buenas noticias? Sí y no. Aunque muchos celebrarán la vuelta del fresco tras un verano realmente insoportable en cuanto a calor y la llegada de algunas gotas en un momento de escasez de lluvias brutal, se prevé que las tormentas sean demasiado intensas. ¿Qué quiere decir eso? Tal y como hemos comentado en Xataka, no se acabará la sequía, porque las precipitaciones torrenciales y tormentosas no solucionan ese problema, sino que pueden incluso empeorarlo. Esperemos que pasado el fin de semana se estabilice el temporal.

Imagen: Tomer Burg (PolarWX)

En Xataka | Las lluvias torrenciales serían un buen antídoto contra la sequía. El problema es que España no sabe gestionarlas

-
La noticia Septiembre va a poner fin al verano meteorológico con un fenómeno ya habitual en esta época: una DANA fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Andorra se está llenando de gente. Así que el Gobierno les va a obligar a saber un mínimo de catalán

Andorra se está llenando de gente. Así que el Gobierno les va a obligar a saber un mínimo de catalán

Andorra se está llenando de gente. La llegada de nuevos residentes que buscan establecerse en el país lleva incrementándose durante las últimas décadas, un fenómeno acelerado aún más por la pandemia y el auge del teletrabajo, que ha permitido a muchos más profesionales instalarse en el país. Según el departamento de Estadística de Andorra, la población crecerá entre un 6 y un 16% hasta el 2031.Los atractivos son evidentes: baja fiscalidad, alto nivel de seguridad y de calidad de vida, cercanía a la naturaleza y un largo etcétera.

Con tanta gente haciendo cola para obtener la residencia, el Gobierno ha tomado una importante decisión administrativa: exigir un nivel mínimo de catalán a los recién llegados.

La nueva ley. Está siendo preparada ya por el gobierno andorrano y afectará de lleno a los empresarios, youtubers y estudiantes que decidan mudarse al país ya que incluirá la obligatoriedad de tener nociones básicas de catalán. Es decir, a partir de 2024, las personas que quieran conseguir o renovar su permiso de residencia en Andorra tendrán que acreditar un conocimiento mínimo de la lengua.

Tal y como han declarado fuentes oficiales al periódico Segre, el nivel exigido será "muy básico", incluso inferior al A2. Además, quien no llegue a ese nivel podrá hacer un curso de 30 horas en cualquier centro acreditado en el país. Una vez superado el curso, podrán recibir o renovar la tarjeta verde. Para aquellos que no tengan un título pero sí el nivel, podrán realizar una prueba en los centros de catalán.

El objetivo. Es quetodos los residentes puedan comunicarse de alguna manera en la lengua del país, sobre todo en el ámbito laboral. Según señala el gobierno, cada vez hay más casos en los que la primera atención se hace directamente en castellano, sobre todo en los comercios y en la restauración. Y es algo que quieren evitar.

Hasta el punto de que aplicar esta regulación significa movilizar a varios ministerios como el de Cultura, Educación e Interior e incluso conlleva también cambios en la ley de Inmigración. La nueva legislación llega en un momento en el que se espera renovar unos 3.000 permisos de residencia el año que viene.

Las críticas. El debate sobre si pedir un nivel mínimo de catalán para residir no llega de nuevas. De hecho, lleva varios años trayendo polémicas porque algunos sectores creen que si se es demasiado exigente se frenará la llegada de trabajadores extranjeros. La Confederación Empresarial Andorrana (CEA) ya ha manifestado su preocupación de que esto sea un "freno para encontrar mano de obra".

Por otro lado, también en este artículo de Elnacional.cat se indica que la Unión Hotelera ha añadido que "hace falta que se pongan los medios y recursos para garantizar que el aprendizaje del nivel mínimo de catalán esté al alcance de todo el mundo". Un gasto que correría a cargo del gobierno.

Un boom inmobiliario. Tal y como hemos comentado en Xataka en otros artículos, Andorra vive hoy un boom inmobiliario en forma de construcción masiva de viviendas. Tanto, que se está quedando sin espacio para tanta gente. La fiscalidad, con el IVA, el IRPF (con un tramo único) y los impuestos de sociedades fijados en el 10%, está engrosando un problema que el país ya se olía hace bastante tiempo: se está yendo a vivir más gente de la que tienen capacidad para absorber. Y para satisfacer la gran demanda, están construyendo mucha vivienda sin poder evitar que los precios suban como la espuma.

Según datos de idealista, en el último año la búsqueda de inmuebles en venta en este país de apenas 80.000 habitantes ha aumentado un 99%, más que en España. El país atrae sobre todo a empleados del sector tecnológico, youtubers, empresarios y también inversores inmobiliarios. Como resultado, los precios se han incrementado. En junio de este año los inmuebles residenciales han tenido un precio medio de 3.723€ por metro cuadrado,, según datos de Indomio. Un máximo histórico.

Imagen: Wikimedia Commons

En Xataka | Andorra ha puesto límites al alquiler turístico. Los primeros perjudicados: los youtubers inmobiliarios

-
La noticia Andorra se está llenando de gente. Así que el Gobierno les va a obligar a saber un mínimo de catalán fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más