Las banderas de España ya amarillean en los balcones. Así que Madrid y Oviedo están enviando nuevas a sus vecinos

Las banderas de España ya amarillean en los balcones. Así que Madrid y Oviedo están enviando nuevas a sus vecinos

El gasto público en banderas nacionales ha sido desde siempre motivo de debate y discusión en la sociedad española. ¿Realmente hay que invertir en tela, cuando se podría usar el dinero en mejorar escuelas o infraestructuras de transporte? En ese mismo dilema se han encontrado confrontados a lo largo de los últimos años los diferentes partidos políticos. Y esa misma disputa se vive hoy en Oviedo.

El Ayuntamiento de la capital asturiana ha enviado por correo junto a una carta 500 banderas de España a los ciudadanos para animarles a acudir a un desfile militar que se celebra este sábado. Se trata de la Jura de Bandera para Personal Civil, que se celebrará en la Plaza de la Escandalera de la ciudad y cuyo desfile transcurrirá por las calles Uría y San Francisco.

Muchos vecinos del municipio abrieron sus buzones y se encontraron junto a la insignia nacional de un metro de largo, una carta firmada por el alcalde del Partido Popular, Alfredo Canteli, en la que muestra su convencimiento de que el sábado día 30 "va a ser un día muy especial para nuestra ciudad" y anima a cada vecino y vecina a participar "activamente en este sentido acto".

"Adjunta a esta carta te hago llegar una bandera de España para que la cuelgues, si así lo deseas, en tu ventana o balcón. Me encantaría ver las calles aledañas al lugar donde se celebra al Jura teñidas por los colores de nuestro país. Vamos a demostrar que en nuestra ciudad reina, como siempre lo ha hecho, el sentido de Estado y el máximo respeto a los símbolos constitucionales de España".

BANDERA ESPAÑA OVIEDO

Aunque el consistorio afirma que el reparto se ha realizado por las calles donde va a transcurrir el desfile, vecinos de otros barrios aseguran haberla recibido. Algunos como el exconcejal socialista, Diego Valiño, han mostrado su sorpresa en redes sociales. Y otros como el Grupo Municipal de IU-Convocatoria por Oviedo han criticado la decisión y han anunciado que preguntará en el próximo pleno ordinario por el coste a las arcas municipales de este envío "masivo" de banderas.

Hay que recordar que Oviedo ya se gastó hace unos años cerca de 50.000 euros de dinero público en un mástil de 25 metros de alto para una bandera de España gigante en una zona ajardinada frente a la plaza de la Escandalera. No es la única ciudad que ha dedicado una partida considerable a este reclamo.

El Ayuntamiento de Cartagena también comenzó a envolver las arterias y vías principales de la ciudad con telas que costaron cerca de 5.000 euros. "Siempre nos hemos sentido profundamente españoles y orgullosos de serlo, posiblemente porque nos reconocemos como una tierra protagonista en los grandes acontecimientos que han contribuido a configurar el país en que vivimos", rezaba el partido de la primera edil.

El increíble desembolso de Madrid

Pero en este tema la capital de España se lleva la palma. Y es que el patrioterismo de Almeida le cuesta a los madrileños nada menos que casi un millón de euros. El Ayuntamiento de Madrid ha invertido 919.000 euros en los últimos cuatro años en banderas, 11 veces más que en la etapa de Carmena, según puede consultarse en el Portal de Transparencia del Ayuntamiento de Madrid. Desde 2019, el alcalde y sus concejales han instalado banderas de España  en rotondas, glorietas y plazas cuando han tenido oportunidad.

Sólo izar la bandera en Villaverde costó 17.968,5 euros y la de Vallecas, 18.059,25 euros. En total, algo más de 36.000 euros. Y no podemos olvidarnos de otro de los mayores gastos de este tipo de la historia. La sustitución de la gran bandera de España de 75 metros cuadrados que ondea en la plaza de Colón en Madrid. ¿Coste? 9.024 euros.

Si bien según la Ley 39/1981, de 28 de octubre, indica que es obligatorio que la bandera de España esté situada en el exterior y ocupar el lugar preferente en el interior de todos los edificios y establecimientos de la Administración central, institucional, autonómica, provincial o insular y municipal del Estado, la obsesión de Almeida ha ido mucho más allá. En 2021 el Ayuntamiento de Madrid destinó una subvención de 12.750 euros para que los vecinos que quisieran pudieran renovar la bandera nacional que tienen colocada en su balcón o ventana. En ese momento dijeron que se trataba de un "proyecto artístico".

Imagen: Diego Valiño Seva (X)

En Xataka | Los patrones y colores de todas las banderas del mundo, explicados en un impresionante gráfico

-
La noticia Las banderas de España ya amarillean en los balcones. Así que Madrid y Oviedo están enviando nuevas a sus vecinos fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

El precio de la vivienda en España está imposible. Hay una alternativa: las subastas de la Agencia Tributaria

El precio de la vivienda en España está imposible. Hay una alternativa: las subastas de la Agencia Tributaria

El mercado de la vivienda en España no parece tener techo. Alquilar un piso o pagar la mensualidad de una hipoteca se ha convertido en una pesadilla que empeora cada año para las familias de nuestro país. Algunos estudios recientes sugieren que los jóvenes deberían ahorrar durante casi 14 años años sólo para pagar la entrada de una hipoteca. En una economía a merced de la inflación y los tipos de interés disparados, el precio medio de la vivienda se situó en agosto en 2.004 euros el metro cuadrado. Una subida del  7,2% en comparación con el año pasado.

Ante esta situación tan precaria, y de manera paradójica, los hogares están encontrando un inesperado aliado en la figura de la Agencia Tributaria, que cuenta con un sistema de subastas de viviendas. Y a precios muy bajos.

La situación actual. En Magnet hemos contado a través de varios artículos cómo el gran grueso de la población se ha visto abocado a la única alternativa posible: alquilar. Pero ese alquiler ya absorbe más de la mitad del Salario Mínimo Interprofesional. Y sucede en toda España, incluso en las ciudades menos demandadas como pueden ser Lugo, Jaén o Huelva. Según el portal inmobiliario Idealista, el precio medio del alquiler se ha incrementado un 9,3% este año, un nuevo récord histórico. Y en el caso de las zonas más caras, como Madrid o Barcelona, los precios se disparan hasta tal punto que se necesitan casi tres salarios mínimos para costear un mes de alquiler. La hipoteca se come lo mismo.

Subastas de la Agencia Tributaria. Sin embargo, si en lugar de Idealista, Fotocasa o Spotahome o demás plataformas inmobiliarias, acudimos a la página web de la Agencia Tributaria, vemos como hay pisos por 25.000€ en Sevilla o por 12.000€ en Valencia con nada menos que 125 metros cuadrados. Se trata de inmuebles que han sido embargados a contribuyentes que no han saldado sus cuentas con Hacienda y que la Agencia Tributaria los confisca para después ponerlos en subastas a un precio que está entre un 30% y un 50% por debajo del mercado y así conseguir ingresos rápidamente.

¿Cómo funciona? Para poder ver los pisos que están ahora mismo en subasta hay que acceder al Portal de Subastas del BOE. En la página web, se deberá dirigir a ‘Gestiones’ y después al  ‘Buscador de bienes en subasta de la Agencia Tributaria’. Ahí podrá seleccionar el tipo de bien subastado y luego filtrar por provincias. En cada anuncio aparecen imágenes de lo que se subasta así como una pequeña descripción con detalles de la vivienda, ubicación, precio y fecha límite de la subasta.

Cómo pujar. Para realizar una puja, la persona tiene que estar registrada en la Agencia Tributaria con un certificado digital, Cl@ve PIN o DNI electrónico. Después, basta con seleccionar la subasta en la que se quiere participar y hacer un depósito del 5% del bien por el que se desea pujar. Por lo que hay que indicar un IBAN de la persona que va a realizar el depósito y las pujas. Según se indica en el portal, el interesado será avisado de cuál es la puja más alta y la realizada por el usuario, así como el tiempo del que se dispone para seguir subiendo la puja. Si dos son iguales, tendrá prioridad la que se haya efectuado antes. Si se gana, se deberá abonar el importe total en un periodo de 15 días.

Cosas a tener en cuenta. Pero ojo, porque en muchos casos hay truco. Lo primero a tener en mente es que aunque el precio inicial de la subasta pueda parecer muy bajo, puede inflarse a medida que otros usuarios pujen y alcanzar precios iguales a los del mercado inmobiliario tradicional. Por otro lado, hay que asegurarse bien de que  el bajo precio no esconda deudas o cargas asociadas, porque de ser así deberán ser asumidas por el comprador.

Y, sobre todo, cerciorarse de si la vivienda viene con inquilinos o incluso okupas. A diferencia de la compraventa tradicional, en la que la vivienda se traspasa libre de cargas y ante notarios, esto no sucede en el sistema de subastas. En muchas ocasiones y como se puede comprobar en las imágenes, los inmuebles están hechos una ruina, por los que hay que tener en cuenta posibles reformas a acometer.

Imagen: Agencia Tributaria

En Xataka | Este mapa te dice cuánto sol le dará a tu casa en cada momento: si vas a comprar o alquilar una vivienda, una joya

-
La noticia El precio de la vivienda en España está imposible. Hay una alternativa: las subastas de la Agencia Tributaria fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Todas las altitudes de España se miden en referencia a un punto concreto: el escalón de un ayuntamiento levantino

Todas las altitudes de España se miden en referencia a un punto concreto: el escalón de un ayuntamiento levantino

Seguramente alguna vez viajando por algún punto de España has visto una placa colgada en la fachada de algún edificio histórico, ayuntamiento o estación de tren indicando la altitud de ese lugar con respecto al nivel del mar en la ciudad de Alicante. Por qué comparar la altitud de una ciudad como Pamplona o Soria con respecto a la ciudad levantina es una pregunta que tiene una respuesta científica y que vamos a desengranar hoy en Xataka.

Lo primero a tener en cuenta es que el nivel del mar no es igual ni constante por las diferentes mareas, tampoco es ni mucho menos el mismo en toda la Tierra. Es por ello que cada país toma como nivel de referencia un punto concreto de su territorio. Es lo que se conoce como cota cero. Y cualquier altitud que se quiera calcular en dicho país se hará en comparación con ese dato.

Tampoco podemos olvidarnos de que la tecnología que tenemos ahora en comparación con la que existía hace dos siglos no es ni por asomo la misma. Entonces no existían ni altímetros, que ahora vemos en cualquier sitio: el coche, el móvil, gasolineras… Eso hacía que calcular las altitudes de cualquier lugar fuera un trabajo muy laborioso que requería una paciencia infinita.

La tarea de elegir ese punto de referencia también se dio en España. Concretamente, recayó en el Instituto Geográfico Nacional, inaugurado en 1856, el cual estaba enteramente dedicado por aquel entonces a elaborar precisos mapas topográficos del país. En una publicación de la institución en la 10ª Asamblea Hispano-Portuguesa de Geodesia y Geofísica, explican que la elección de Alicante no fue una casualidad.

En dicho artículo se menciona que para que la medición fuese lo más estable posible, había que elegir un punto bajo para que no se produjeran alturas negativas, de ahí que se escogiera el nivel del mar. Así que se buscó un emplazamiento en la costa española en la que las variaciones entre bajamar y pleamar fueran las menores posibles. Es decir, tenía que tener poca oscilación marítima. Eso ya descartó por completo algunas ciudades del Cantábrico, pues en lugares como Santander o San Sebastián el nivel del mar puede variar hasta cuatro metros durante el día.

Cuatro años de mediciones manuales

Con eso en mente, los científicos pensaron en el litoral y en las aguas del Mediterráneo. Precisamente Alicante, está en el interior de una bahía, donde la variación diaria del nivel del mar es de apenas unos pocos centímetros. También se comprobó que esta ciudad era la mejor en cuanto a criterios meteorológicos, presión atmosférica o variabilidad estacional.

Medida Cota Cero Alicante

Pero lo más curioso de la decisión del IGN no fue la elección de la ciudad, sino el lugar concreto donde decidieron establecer la cota cero. Para saber exactamente dónde ubicarla, realizaron mediciones diarias desde 1870 hasta 1874 a mano, ayudándose solamente de una regleta en las Escaleras de la Reina ubicadas frente al Puerto de Alicante. Después de casi cuatro años de trabajo, se decidió establecer ese punto justo en el primer peldaño de las escaleras interiores del ayuntamiento de Alicante.

Concretamente se determinó que ese escalón exacto estaba a 3,41 metros por encima del mar. Allí se instaló una placa que dice: "NP 1". Es decir, Nivel de Precisión 1. Desde entonces, todas la altimetría en España se pasó a medir según la diferencia con este punto, sumando 3,41 metros. "Desde allí, las altitudes se fueron trasladando al resto de España mediante líneas y ramales de nivelación que conformarían la primera Red de Nivelación de Alta Precisión (REDNAP)", explica el Instituto en el informe.

Evidentemente, con el tiempo y la continua ampliación de la red portuaria en España, los mareógrafos han cambiado de emplazamiento, construyéndose otros nuevos para conseguir una continuidad de la serie de datos.

De hecho, hoy en día existen 10 estaciones operativas a lo largo del país: Alicante 1, Alicante 2, Cartagena, Almería, La Coruña, Alborán (Isla de Alborán), Santa Cruz de Tenerife (Isla de Tenerife), Puerto de la Cruz (Isla de Tenerife), Los Cristianos (Isla de Tenerife), Puerto del Rosario (Isla de Fuerteventura).

Imagen: Unsplash

En Xataka | Dos provincias, cuatro ayuntamientos, tres comarcas: el pueblo más complejo de España es también el de Feijóo

-
La noticia Todas las altitudes de España se miden en referencia a un punto concreto: el escalón de un ayuntamiento levantino fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Un artista entregó dos lienzos en blanco a un museo a modo de “obra”. Ahora tendrá que indemnizarle con 70.000 euros

Un artista entregó dos lienzos en blanco a un museo a modo de

"El arte se cuestiona siempre a sí mismo", afirmó una vez un reconocido y a la vez  polémico artista español. Según esa definición, cualquiera que se rebele contra el mercado y las exigencias museográficas podría considerarse artista. Pero no siempre es el caso. Y si no que se lo pregunten a nuestro amigo Jens Haaning, del que hemos hablado anteriormente en Xataka, quien se suponía que iba a crear obras de arte conceptuales con el dinero que un museo le prestó. Lo que hizo fue entregar dos lienzos en blanco.

Y ahora le va a tocar pagar por sus errores.

Algo de contexto. En 2021, el Museo Kunsten de Arte Moderno de Aalborg, en Dinamarca, entregó a Haaning 534.000 coronas (76.000 euros)  para crear versiones actualizadas de dos de sus obras anteriores. Concretamente, marcos llenos de billetes que representan los salarios anuales promedio de un austriaco y un danés, para una exposición sobre el futuro del trabajo. En lugar de eso, el artista envió al museo dos lienzos en blanco titulados “Toma el dinero y corre”, diciendo que había creado piezas nuevas y “mejores” que encajaban con el tema de la exposición.

El artista conceptual dijo que la pieza era una crítica a los bajos salarios y que su incumplimiento del contrato era parte de la obra. “No veo que haya robado dinero… He creado una obra de arte, que es quizás 10 o 100 veces mejor de lo que habíamos planeado. ¿Cuál es el problema?", dijo en su momento.

Quieto parado. Como era de esperar, el museo lo intentó llevar ante la justicia. Y ahora, después de casi dos años de litigio, un tribunal de Copenhague ha dictaminado que el artista debe devolver todo el dinero. Independientemente de la intención de sus piezas, el Tribunal Municipal de Copenhague consideró que la obra era “deficiente” en comparación con lo establecido en su contrato con el Kunsten Museum, ya que había acordado entregar dos piezas diferentes.

El fallo también desestimó una contrademanda presentada por Haaning, quien alegaba que el museo había infringido los derechos de autor de la obra. Por lo que falló en contra del artista, estableciendo que estaba “obligado” a devolver el dinero prestado (menos 5.730 dólares en honorarios por exhibición) y a pagar los costes del procedimiento judicial.

¿Timo o lucha contra la precariedad? El artista siempre sostuvo que solo recrear las obras le había costado 25.000 coronas (más de 3.000 euros) y que por ello ideó enviar dos lienzos en blanco. Y que su acción no fue un robo: “Animo a otras personas que tienen condiciones laborales tan miserables como las mías a que hagan lo mismo. Si tienen un trabajo de mierda y no les pagan, y encima les piden que pongan dinero para el trabajo, entonces que cojan lo que puedan”.

El museo, que incluso acabó exhibiendo los lienzos vacíos de Haaning junto con una copia impresa de un correo electrónico en el que explicaba sus acciones, defendió que nunca habían incumplido su parte del acuerdo y que eran conocidos por cumplir los contratos y pagar a los artistas honorarios razonables: "No somos un museo rico. Tenemos que pensar detenidamente cómo gastamos nuestros fondos y no gastar más de lo que podemos permitirnos", señaló el encargado del museo.

Una corriente de arte dudosa. Hace poco más de un siglo, Marcel Duchamp empujó los límites de lo que podría considerarse arte cuando cogió un urinario, lo giró 90 grados, lo firmó con el seudónimo “R. Mutt” y lo envió a la exposición inaugural de la Sociedad de Artistas Independientes en Nueva York. El arte conceptual sigue levantando ampollas en algunos de los críticos de arte e intelectuales de todo el mundo, y sin embargo, muchos museos abrazan y ensalzan este tipo de obras como originales y disruptivas.

Los lienzos vacíos de Haaning son parte de un género de obras controvertidas que cuestionan el valor del arte en sí, como Maurizio Cattelan pegando un plátano a una pared y Banksy triturando un cuadro en una subasta. En 1958, el artista conceptual Yves Klein expuso una sala vacía ante miles de personas. Sin ir más lejos, Karmelo Bermejo, un artista español enterró en la calle los 10.000 euros que recibió de una subvención pública.

Imagen: Kunsten Museum

En Xataka | Es normal que no te guste el arte conceptual. Pero eso no significa que sea menos "arte" que el realista

-
La noticia Un artista entregó dos lienzos en blanco a un museo a modo de "obra". Ahora tendrá que indemnizarle con 70.000 euros fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

La NASA necesitaba ayuda para analizar las muestras de un asteroide. Así que ha pedido ayuda al Vaticano

La NASA necesitaba ayuda para analizar las muestras de un asteroide. Así que ha pedido ayuda al Vaticano

En 2016, la NASA lanzó una sonda hacia el espacio con una misión: volar a Bennu, un asteroide a unos 200 millones de kilómetros de la Tierra, recolectar una pequeña muestra y regresar a casa. Pero tras ver algunas imágenes in situ de la sonda en el asteroide se dieron cuenta que Bennu no era como pensaban. Lo que más les sorprendió fue su superficie.

Las primeras lecturas de temperatura les hicieron creer que estaría cubierto de pequeños guijarros o piedras pequeñas. En cambio, las imágenes mostraban rocas redondas y una superficie que actuaba como una piscina de bolas de plástico. "Resulta que las partículas que componen el exterior de Bennu están tan sueltas y ligeramente unidas entre sí que si una persona pisara a Bennu sentiría muy poca resistencia, como si se metiera en un hoyo de bolas de plástico típico de los parques para niños", explicó la NASA en una publicación.

Como sea, la nave especial que el ser humano envió allí, recogió las muestras y ahora mismo se dirige a la Tierra. Está previsto que OSIRIS-REx llegue a la Tierra el 24 de septiembre. Si su vuelta es exitosa, una cápsula que transporta fragmentos de roca y polvo de Bennu caerá en Utah (EEUU) con suficiente material para que los científicos puedan analizarlo.

Space.com describe al asteroide como "uno de los asteroides más peligrosos conocidos actualmente" porque si choca con la Tierra, causaría una "perturbación en todo el planeta". Aunque la posibilidad es bastante improbable: 1 entre 2.700 entre los años 2175 y 2199, según la NASA. Es por ello que la comunidad científica se ha apresurado a recuperar muestras del asteroide para estudiar, que incluso podrían dar pistas sobre cómo pudo haberse originado la vida en la Tierra.

nasa

Para hacerlo, la NASA ha pedido ayuda al Vaticano. Espera, ¿a la Iglesia? Para entender cómo y por qué, hay que saber primero que, aunque pocos lo conocen, la Iglesia Católica Romana cuenta con eminente observatorio dirigido por astrónomos jesuitas desde la década de 1930. Hombres católicos devotos que estudian el cosmos.

El origen de este equipo se remonta muy atrás en la historia, a mediados del siglo XIX, cuando el sacerdote Angelo Secchi construyó una base de estudio en el techo de la Iglesia de San Ignacio de Loyola en Roma. Allí realizaron investigaciones astronómicas para demostrar la "compatibilidad del catolicismo y la ciencia".

Recurriendo a la tecnología de la Iglesia

Bien, pues volviendo a la historia de nuestro asteroide Bennu, este observatorio del Vaticano cuenta con una colección inmensa de restos de meteoritos. En total, tiene alrededor de 1.200 especímenes en su tesoro. Y el hermano Robert J. Macke, curador de la colección, ha diseñado un dispositivo personalizado capaz de estudiar la muestra que nos trae la OSIRIS-REx.

Resulta que Macke es uno experto en rocas espaciales con agujeros. Junto a sus colegas del Observatorio Vaticano, ha perfeccionado técnicas para medir la densidad y la porosidad de los meteoritos, rocas espaciales que han sobrevivido a la caída desde el espacio a través de la atmósfera. Tal y como se explica en este reportaje de Mashable, la NASA le ha pedido que deje el Castel Gandolfo, donde el Papa a veces pasa el verano, y se dirigirá al Centro Espacial Johnson en Houston para ayudar a los científicos a utilizar su picnómetro.

"No veo ningún conflicto entre la fe y la ciencia", explicaba Macke, quien cree tanto en la Biblia como en la posibilidad de que el universo tenga 13.800 millones de años. "Hay personas que interpretan las Escrituras literalmente, y eso no es hacer justicia a las Escrituras. Si miras, por ejemplo, la historia del Génesis, no es un libro de recetas para la creación. No es realmente una historia. Su intención era ser una historia para expresar una verdad fundamental”, comenta.

La NASA tampoco tiene ningún problema, ni ve un conflicto entre “la fe y la ciencia” y, después de varios obstáculos en su misión, necesitan la ayuda urgente de Macke. Los japoneses no pudieron obtener estas mediciones clave. Y ningún picnómetro disponible en el mercado funciona como querrían. La razón es que, para evitar la contaminación de la muestra, el equipo de conservación de la NASA ha establecido normas sobre lo que puede o no entrar en el agujero. Y sólo se aprobaron unos 15 materiales, como acero inoxidable, aluminio y vidrio.

Macke creía que podía construir un picnómetro para la NASA óptimo, incluso con tales limitaciones. Y lo consiguió. Junto con estudiantes de la Universidad de Arizona fabricó un instrumento con pequeñas cámaras de acero, tubos de metal y válvulas que se abren y cierran. La NASA pagó las piezas de fabricación, pero Macke no recibió ninguna compensación, ni la pidió. Una ventaja de contratar a un jesuita para el trabajo, la del voto de pobreza.

Imágenes: NASA

En Xataka | La Biblioteca Vaticana: así han contado la historia quienes poseen buena parte del saber universal

-
La noticia La NASA necesitaba ayuda para analizar las muestras de un asteroide. Así que ha pedido ayuda al Vaticano fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Mientras Europa reduce su jornada escolar, España está haciendo lo contrario: cada vez más horas lectivas

Mientras Europa reduce su jornada escolar, España está haciendo lo contrario: cada vez más horas lectivas

"Horarios maratonianos", así definen muchos profesores las largas jornadas que afrontan los estudiantes de secundaria en nuestro país. No sólo damos más horas de clase, sino que los horarios no favorecen en mucho al aprendizaje de los alumnos. Sin ir más lejos, Europa nos ha vuelto a llamar la atención sobre este tema. Por enésima vez.

El estudio. Un nuevo informe educativo de la OCDE publicado ayer recalca la carga lectiva a la que están sujetos los alumnos españoles. Una que ni siquiera se está reduciendo, sino que sigue aumentando a cada nueva reforma educativa. Después de la última, los jóvenes españoles tienen aún más horas de clase y ya superan por mucho la media de los países europeos, que a diferencia de nosotros, buscan cada año reducirlas.

Concretamente, los estudiantes de Secundaria españoles tienen 1.057 horas anuales de clase en cada uno de los cuatro cursos de la ESO, según el informe de la OCDE. Eso sitúa a España a la cabeza de Europa: un 20% más que el resto del continente (876 horas anuales de media en la UE). Eso se traduce en 180 horas extra cada año, casi una más cada día.

Un sistema mal diseñado. "Somos más bien una anomalía en Europa", explicaba Marta Ferrero, vicedecana de investigación y transferencia en la Facultad de Formación de Profesorado, en este artículo de eldiario.es. "Los estudiantes comienzan muchos días, quizá no todos, a las 8 de la mañana y terminan a las 14.00 o 15.00, con breves descansos. Esto hace que tengan unas jornadas escolares muy largas, en las que se junta el cansancio que se pueda acumular con el hecho de que por las mañanas estos estudiantes no están en las mejores condiciones para aprender, están un poco adormecidos", apunta.

Algunas investigaciones sugieren además que la curva de atención de los jóvenes tiene dos picos, uno hacia media mañana, que luego cae, y otro sobre las cuatro de la tarde. Por lo que tal y como está diseñado el sistema español, nos deja en una gran desventaja.

Consecuencias. Todo esto da como resultado que los estudiantes tengan una mayor carga mental. Y, sin que el informe lo correlacione directamente, que el abandono escolar sea muy alto. En España, el 26,5% de jóvenes entre 25 a 34 años tienen como máximo 3º de la ESO. Una cifra mucho más alta que la UE (12%). Y también tenemos un porcentaje muy alto de jóvenes de 18 a 24 años que ni estudia ni trabaja: el 17,2%. En la UE, la media es del 13,7%. Más estudio, sí, pero menos éxito académico.

Los problemas de la jornada intensiva. Además de las horas lectivas, la situación en España empeora por otros factores: las vacaciones escolares (más largas en los meses de calor, al contrario que el resto de países que las reparte a lo largo del año para que haya descansos). Y una jornada intensiva concentrada en horario de mañana. En la Secundaria los días lectivos que acaban a la hora de comer son el estándar desde hace décadas en España. Y algunos investigadores creen que esa distribución horaria en los institutos afecta al fracaso escolar.

Una investigación de EsadeECPol señala que "algunos estudios correlacionales apuntan a que la jornada completa (o partida) está asociada a mejores resultados”. Y cómo el tiempo en la escuela supone un impacto positivo en los alumnos en términos académicos y socioemocionales. También que “la jornada completa (o partida), con un almuerzo temprano y una pausa después, se adapta mejor a los biorritmos de los alumnos y mejora su salud".

La OCDE nos insta a cambiar. Como decíamos antes,la institución lleva años pidiendo a España que abandone su horario intensivo y adopte una jornada partida, con los colegios abiertos más tiempo por las tardes, para reducir el abandono escolar. Advierte que "en España muchos centros funcionan con un horario centrado en las mañanas" y que cerca del 47% de los hogares paga clases extraescolares para sus hijos".

Y nos insta a seguir el ejemplo de países como Dinamarca y Portugal, que han cambiado a sistemas más flexibles de jornada completa, con un aumento de la prestación de comedores escolares y actividades extraescolares.

Imagen: Universidad de Sevilla 

En Xataka | La ciencia da la razón a los estudiantes perezosos: las clases de primera hora son las más innecesarias

-
La noticia Mientras Europa reduce su jornada escolar, España está haciendo lo contrario: cada vez más horas lectivas fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

10.000 kilómetros al año sin usar combustible: los camiones solares ya son una realidad en Europa

10.000 kilómetros al año sin usar combustible: los camiones solares ya son una realidad en Europa

La movilidad solar ha sido durante mucho tiempo considerada una simple curiosidad científica, limitada a ejemplos muy experimentales. Pero la idea de que un vehículo sea independiente de cualquier infraestructura de carga o repostaje lleva sobrevolando las mentes de los ingenieros durante años. Y ahora es una realidad. Universidades y fabricantes de automóviles participan en una carrera por desarrollar el vehículo solar definitivo.

Entre sus propuestas se encuentran proyectos que van desde colocar células fotovoltaicas en el capó de un coche hasta cubrir con estos paneles todo el remolque de un camión. El objetivo es dotar de plena autonomía a los eléctricos o híbridos, sobre todo en países como España, que tienen muchas horas de sol.

Pero el principal obstáculo siempre ha sido el mismo: los vehículos no suelen disponer de la suficiente superficie y espacio que se requiere para instalar tantos paneles fotovoltaicos como sean necesarios para generar energía y que el sistema sea totalmente autosostenible.

Hoy en día, gracias a que la tecnología ha mejorado (y mucho) la capacidad de las celdas y la combinación de la propulsión eléctrica con la solar, es una realidad mucho más cercana.

Una de las empresas que está totalmente metida en la viabilidad de estos sistemas es Scania. Especializada en vehículos industriales y pesados, ya está probando un camión híbrido con un remolque repleto de paneles solares. Sí, sus 18 metros de largo de remolque van recubiertos de unas finas y flexibles láminas fotovoltaicas.

Según la empresa, esto puede proporcionar 5.000 kilómetros de autonomía eléctrica al año en un país como Suecia. Pero afirman que en países con un mayor número de horas de sol como España, esa cifra podría aumentar hasta el doble: 10.000 kilómetros. Las estadísticas muestran que un camión hace de media unos 100.000 kilómetros al año en nuestro país, por lo que se obtendría un ahorro del 10%. Y eso es mucho dinero.

En concreto, el almacén de electricidad tanto en las células solares como de su sistema híbrido enchufable es de 300 kWh, de los que acarrea 100 kWh en el camión y otros 200 kWh en el remolque. "Nuestros paneles solares son excelentes para aplicaciones que hacen que los vehículos comerciales sean sostenibles", explicaba Erik Olsson, director de desarrollo corporativo de Midsummer, la empresa que produce las láminas fotovoltaicas.

Gracias a la autoproducción de energía solar del sistema podrían reducirse también los costes operativos y las emisiones de carbono, sobre todo en un momento en el que las regulaciones sobre contaminación son cada vez más estrictas y el diesel no para de subir su precio.

Tal y como se explica en este reportaje de Nius Diario, este modelo ha surgido de una investigación de más de dos años en la que han participado (además de Scania), la Universidad de Uppsala y las empresas Eksjö Maskin & Truck, Midsummer, Ernsts Express y Dalakraft. Incluso está respaldada por Vinnova, la agencia gubernamental de innovación sueca, para el desarrollo de camiones de bajo impacto climático.

Su objetivo a largo plazo es que la generación de energía solar se duplique en comparación con la actual. Si se llegara a ese punto, eso serían 20.000 kilómetros de autosuficiencia en países como España. De hecho, otra de las partes del proyecto consiste en barajar la posibilidad de vender el excedente que los camiones no usen. Aunque la posibilidad de la recarga bidireccional no es del todo sencilla y la legislación en este aspecto no es del todo clara.

Coches con placas solares en el capó

Y no son sólo camiones. En Xataka hemos hablado de otros modelos como el Lightyear 0, un coche eléctrico con un paquete de baterías de 60 kWh y con casi 5 metros cuadrados de placas solares en su capó, lo que le permitirá sumar unos 70 kilómetros al día. Suficiente para usar el vehículo sin necesidad de recargarlo.

Según Lightyear, teniendo en cuenta que el conductor hace de media unos 35 kilómetros al día, el vehículo se podrá utilizar sin recargar durante unos meses en zonas con clima nublado y hasta siete meses en las regiones más soleadas, como el sur de España. En total, el rango máximo anual que se podría conseguir con el Lightyear es de hasta 11.000 kilómetros al año.

Otras empresas también trabajan en kits de paneles solares autoinstalables para instalarlos en los coches. El año pasado se presentó el VIPV (Vehicle Integrated PhotoVoltaic) en Francia. Consiste en alimentar directamente la batería principal con energía solar. En pruebas realizadas en un Renault Zoé, se ha demostrado que puede producir la suficiente electricidad para ampliar la autonomía de la batería en 4 kilómetros al día.

Imagen | Scania

En Xataka | Necesitamos coches menos contaminantes. Hay quien quiere conseguirlo poniendo placas solares en el capó

-
La noticia 10.000 kilómetros al año sin usar combustible: los camiones solares ya son una realidad en Europa fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Nueva York acaba de llegar a un nivel extremo de personas sin hogar. Ya tiene más que en la Gran Depresión de 1930

Nueva York acaba de llegar a un nivel extremo de personas sin hogar. Ya tiene más que en la Gran Depresión de 1930

Nueva York ha sido desde siempre una ciudad de inmigración, multiétnica y multicultural. También un faro de esperanza para aquellos que buscaban una vida mejor. Pero eso se está volviendo en su contra. Como todo en esta vida, cuando algo se lleva a cabo al extremo, surgen los problemas. La enorme afluencia de inmigrantes y solicitantes de asilo está poniendo a prueba la capacidad y los recursos de la ciudad. "Este problema destruirá Nueva York", señalaba su alcalde Eric Adams.

Ahora la ciudad se enfrenta a un nivel de personas sin hogar no visto desde la Gran Depresión de la década de 1930.

Los datos. Según han comunicado los funcionarios esta semana, la ciudad de Nueva York acaba de superar un hito lamentable: por primera vez en su historia tiene a más de 100.000 personas sin hogar que duermen cada noche en el sistema de albergues y refugios. Según datos de la Coalición para las Personas sin Hogar, esa cifra supera ya los 110.000. Y hay que tener en cuenta que ahí no se incluye a otros miles que duermen en las calles.

Para empeorar la situación aún más, está creciendo la afluencia de solicitantes de asilo, que ahora constituye más de la mitad de la población acogida. El alcalde Eric Adams dice que la ciudad se está quedando sin dinero, espacio y personal para atender a esos solicitantes de asilo. “No veo un final para esto. Recibimos 10.000 inmigrantes al mes…. La ciudad se encuentra en medio de una crisis”. En total, aproximadamente 1 de cada 80 personas en la ciudad más grande del país no tiene un lugar permanente donde vivir.

La situación actual. La ciudad ya ha gastado más de 1.200 millones en viviendas para inmigrantes sólo este año y piensa gastar otros 4.000 millones el próximo año. Incluso se está considerando instalar tiendas de campaña en Central Park para albergar a los inmigrantes recién llegados, lo que indica cuán desesperada es la situación. Y es que más de dos tercios son familias con niños. ¿De dónde vienen? Principalmente de países latinoamericanos como Venezuela, Ecuador y Colombia. Desafortunadamente, albergar a los solicitantes de asilo es más costoso ya que muchos de ellos, sin permisos de trabajo, no pueden pagar sus necesidades básicas.

La mayoría son mayores. El Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano explica además que los adultos mayores suponen el conjunto de más rápido crecimiento de la población sin hogar. Es lo que muchos expertos llaman (de forma peyorativa) un creciente “tsunami de plata”.  Se estima que los costes de atención médica y vivienda en la ciudad de Nueva York se triplicarían por este problema en 2030 en comparación con 2011, y en Los Ángeles aumentarían un 67%.

¿Por qué? Principalmente porque la enorme generación del baby boom, que desde la década de 1980 ha contribuido en gran medida a la población sin hogar, ahora es anciana. Y el envejecimiento de Estados Unidos significa que más personas mayores se ven abrumadas por el alto costo de la vivienda y otras crisis financieras.

A futuro. Los legisladores de la ciudad han lanzado una campaña pública para resaltar la gravedad de la crisis migratoria y el alcalde ha pedido a las instituciones federales que aceleren la autorización de trabajo para los solicitantes de asilo También han anunciado una nueva política que sólo permitirá a los inmigrantes permanecer en los refugios de la ciudad durante 60 días, después de lo cual tendrán que volver a solicitar vivienda.

La crisis inmobiliaria. Aunque gran parte de la esfera política habla de crisis migratoria, el profesor de la City University de Nueva York, Philip Yanos, no está tan seguro. Y separa el problema de los recién llegados de la falta de vivienda asequible. Los altos costes inmobiliarios son, de hecho, el factor más importante para que una persona se quede sin hogar, especialmente para los mayores que viven con el Seguro Social y que ya no trabajan.

De hecho, el rápido crecimiento de los precios de la vivienda en los últimos años también está golpeando San Francisco, tal y como hemos comentado en Xataka. El 53% de los encuestados que se han quedado en la calle en el último año afirma que la causa fueron las “dificultades económicas”. Y una cuarta parte de las personas que se quedaron sin casa en 2018 se encuentra en la calle por primera vez. Es decir, no son personas que han estado entrando y saliendo de las calles. Sino que es algo que nunca antes les había pasado.

Imagen: Flickr ()

En Xataka | El "efecto dónut" del teletrabajo: cómo ha trasladado la economía de Nueva York del centro a la periferia

-
La noticia Nueva York acaba de llegar a un nivel extremo de personas sin hogar. Ya tiene más que en la Gran Depresión de 1930 fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Trabajar a tiempo parcial en España suponía una gran desventaja para cobrar la pensión de la jubilación. Hasta ahora

Trabajar a tiempo parcial en España suponía una gran desventaja para cobrar la pensión de la jubilación. Hasta ahora

Ser trabajador a tiempo parcial en España tiene muchas ventajas, pero también muchos inconvenientes. Uno de ellos es el cobro de la pensión de jubilación. En España, la prestación depende de la cotización y de los años trabajados que una persona ha tenido durante su vida laboral. Y para acceder a esa pensión, los trabajadores deben haber cotizado al menos 15 años en ese periodo. Desde siempre, el sistema no ha favorecido a quienes habían sido empleados a jornada parcial, que necesitaban cotizar el doble ya que dos jornadas computaban como una jornada completa.

Ahora, una nueva medida del Gobierno va a cambiar eso. El Gobierno ha decidido equiparar las cotizaciones del trabajo parcial con las del trabajo a tiempo completo.

La nueva medida. Entrará en vigor a partir del 1 de octubre. Y supone ver cumplida una de las mayores reivindicaciones del colectivo de trabajadores a tiempo parcial, que son unos 2,5 millones en nuestro país. De esta manera, una jornada laboral, sea cual sea su horario efectivo, equivaldrá a un día de cotización a la Seguridad Social. Concretamente, se modificará el artículo 247 de la Ley General de la Seguridad Social (LGSS), que establece los cómputos de los periodos de cotización. El nuevo texto dice lo siguiente:

"A efectos de acreditar los periodos de cotización necesarios para causar derecho a las prestaciones de jubilación, incapacidad permanente, muerte y supervivencia, incapacidad temporal y nacimiento y cuidado de menor, se tendrán en cuenta los distintos periodos durante los cuales el trabajador haya permanecido en alta con un contrato a tiempo parcial, cualquiera que sea la duración de la jornada".

¿Por qué? Para reducir la brecha de género y beneficiar, sobre todo, a las mujeres, que actualmente se encontraban en desventaja al registrar ellas una mayor tasa de parcialidad y temporalidad durante su vida laboral. Esto se debe principalmente a que normalmente asumen una mayor cargo de cuidados de la familia y el hogar. Los datos hablan por sí solos: las mujeres ocupan el 75% de los contratos a tiempo parcial que hay en España, con 1,8 millones de empleadas con esta modalidad frente a 590.000 hombres, según un informe de Randstad.

Fue declarado inconstitucional.  En 2021, un Tribunal Constitucional ya rechazó la desigualdad que suponía el tratamiento de la jornada, a efectos de cotización de los trabajadores a tiempo parcial y declaró institucional el contenido en el apartado 3 del artículo 248 de la Ley General de la Seguridad Social.

Y nos llega de la UE. También otra importante sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, de mayo de 2019, sobre los derechos de estos trabajadores, establecía que "la normativa española en el cálculo de la pensión de jubilación de los trabajadores a tiempo parcial es contraria al Derecho de la Unión si se revela especialmente desventajosa para las trabajadoras". Ese año el porcentaje de mujeres trabajando a tiempo parcial era del 75%.

Teniendo en cuenta esa disparidad, el Tribunal europeo concluyó que aplicar un ello generaba una discriminación indirecta por razón de sexo. Y estimaba "que tales disposiciones nacionales no parecen responder a un objetivo legítimo de política social o, en cualquier caso, no resultan proporcionadas".

El complemento de pensiones contributivas. No es la única medida que el Gobierno ha lanzado en los últimos meses para combatir la desigualdad de género en el ámbito de las prestaciones. La nueva reforma del sistema de pensiones también incluye un complemento de pensiones contributivas cuyo objetivo es "reparar el perjuicio que han sufrido a lo largo de su carrera profesional las mujeres por asumir un papel principal en la tarea de los cuidados de los hijos que se proyecta en el ámbito de las pensiones".  ¿A cuánto asciende esa prestación? En 2023 es de 30,40 euros mensuales por cada hijo, con el límite de cuatro veces dicho importe.

Imagen: Unsplash

En Xataka | España tiene un problema demográfico gigantesco y se puede resumir en una cifra: 900 bebés al día

-
La noticia Trabajar a tiempo parcial en España suponía una gran desventaja para cobrar la pensión de la jubilación. Hasta ahora fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Lo más probable es que los cuerpos que ha presentado México no sean “extraterrestres”: más bien muñecos de papel

Lo más probable es que los cuerpos que ha presentado México no sean

Las horas pasan y poco a poco se va esclareciendo (y las pruebas llegando) qué eran en realidad los dos cuerpos supuestamente extraterrestres que se pasearon por el Congreso en México hace dos días. Como contamos en Xataka en este artículo, es la primera vez que México encabeza una audiencia pública de este tipo.

En ella se reunieron investigadores, astrónomos, pilotos, controladores aéreos y políticos llegados de Japón, Argentina, Francia, Brasil y Perú. El asunto a tratar: la existencia de vida extraterrestre y los avistamientos de Objetos Voladores No Identificados (OVNIS), ahora denominados Fenómenos Aéreos No Identificados (FANI).

Lo que más llamó la atención del evento fue cuando se le dio turno de palabra al periodista y también presentador del programa Tercer Milenio, Jaime Maussan, quien presentó a la audiencia dos ejemplares de cuerpos de lo que supuestamente eran habitantes de otros mundos y que tenían más de 1.000 años. "No estamos solos", exclamaba.

alien

Señalaba que los datos que tienen han sido analizados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Una investigación (que tampoco hemos podido encontrar en Internet o no es pública) que sugiere, mediante análisis de carbono 14, que esos cuerpos se mantuvieron sepultados por un milenio dentro de una diatomea, un alga que no permite el crecimiento de bacterias ni hongos.

El ufólogo hacía hincapié en que estos cuerpos presuntamente extraterrestres estaban enterrados. Supuestamente, forman parte de las nueve “momias” encontradas en Cuzco (Perú) en 2017. Su fisonomía no corresponde a la de un humano (tienen tres dedos y cráneos alargados), pero cuentan con características similares.

Sin embargo, las voces científicas que dudan de su veracidad se han ido amontonando en las últimas horas y hablan de “fraude” y "falsificaciones construidas con partes humanas reales". Incluida la universidad mexicana que citaba el propio ufólogo, quienes ahora se desmarcan de esas afirmaciones y rechazan que, a partir de sus estudios, se pueda establecer que los cuerpos disecados que mostró Maussan en el Congreso pertenezcan a extraterrestres.

La comunidad científica lo desmiente

El ufólogo aseguró que a través de la prueba de carbono 14 elaborada por dicha universidad se determinó que los restos encontrados tenían más de 1.000 años. Pero desde el Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aclaran en un comunicado que los trabajos de datación por carbono 14 que hicieron en su laboratorio "únicamente están destinados a determinar la antigüedad de la muestra y en ningún caso hacen conclusiones sobre el origen de dichas muestras".

Pese a que la comparecencia se ha hecho viral en todo el mundo, el prestigioso paleoantropólogo español Miguel Botella señala que lo mejor que podemos hacer es no prestar atención a Jaime Maussan pues considera que estamos ante "una farsa" y "un burdo montaje" que no merece credibilidad: "Simplemente viéndolos, pienso que no son ni humanos ni extraterrestres, yo creo que son muñecos, no cuerpos desecados", explicaba el director del Laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada en este artículo de El Mundo, donde destaca también lo "estereotipados" que están las criaturas que ha mostrado.

De hecho, no le falta razón. La Fiscalía peruana concluyó en 2017 (cuando se encontraron estos cuerpos), en base a un informe del Instituto de Medicina Legal, que las figuras eran "muñecos manufacturados de data reciente, los cuales han sido cubiertos con una mezcla de papel y pegamento sintético para simular la presencia de piel.

En palabras del arqueólogo y experto forense Flavio Estrada: "Lo que descubrimos fue que la presunta piel estaba compuesta de una mezcla de pegamentos, fibra vegetal, papeles molidos, gomas… y que los huesos sobre los cuales se habían montado eran de animales; es decir, les habían cortado la parte del hocico y habían usado solamente el medio del cráneo, y en la parte posterior, donde está el occipital, habían elaborado la cara de estos ‘extraterrestres’".

Imagen: History Channel

En Xataka | Si queremos encontrar vida extraterrestre, ya sabemos en qué punto del espacio debemos buscar: la "zona terminator"

-
La noticia Lo más probable es que los cuerpos que ha presentado México no sean "extraterrestres": más bien muñecos de papel fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más