“Esto ya es como el fútbol tradicional”: Ibai sabe que tiene un problema con los salarios de la Kings League

La Kings League ha supuesto un antes y un después para el streaming, consiguiendo atraer a más de 2 millones de usuarios en Twitch, TikTok y YouTube. En Xataka hemos seguido el fenómeno: cómo consiguió atraer el público joven con una competición de fútbol gamificada, cómo metió a 92.000 personas en el Camp Nou en su final y ahora más recientemente la decisión de ceder los derechos a la televisión tradicional para que sea emitida también en Cuatro y la polémica por el salario de los jugadores.

La competición se ha ganado la fama a pulso, atrayendo a los más jóvenes con las caras de sus streamers favoritos y repensando las normas del fútbol (incluyendo un estrambótico sistema que nunca imaginamos en un estadio: dados gigantes que deciden acciones, tarjetas de la suerte que desbloquean modos de juego diferentes). Y ha convertido el fútbol en un exitoso híbrido de deporte y videojuego.

Ahora que la Kings League está en boca de todo el mundo, surge la siguiente pregunta: ¿De dónde sale el dinero para montar todo esto? Hasta ahora, antes de la adquisición de los derechos por Mediaset, la forma de hacer negocio de la Kings League era muy diferente de las ligas convencionales. Principalmente, porque no obtienen rédito económico de los derechos televisivos que otras competiciones deportivas venden a cadenas o plataformas.

En este caso, se emitía gratuitamente en Twitch y la vía principal de ingresos son los patrocinios: InfoJobs, Cupra y otras grandes marcas como Adidas, Grefusa, Spotify, Mahou, Xiaomi o McDonald's. Y para la Queens League, la versión femenina, Oysho es el sponsor principal. El Confidencial apuntaba en este artículo que los patrocinios estaban engrosando las arcas de la competición con "cifras de hasta un millón de euros".

Y, sin embargo, a pesar de todo lo conseguido, lo que más llama la atención es que los jugadores tengan un salario tan bajo: 75 euros brutos por partido. Sí, el sueldo que están cobrando sus jugadores es el equivalente a 300 euros brutos al mes, siendo la competición quien abona estos pagos y no cada club.

El problema de los salarios en realidad lleva levantado una polvareda desde que en la fiesta de la Final Four, Piqué, el presidente de la competición, cogió el micrófono y prometió mejores sueldos: "Esto solo ha hecho más que empezar, vamos a subir sueldos", dijo mientras el público coreaba su nombre. Esto se interpretó por muchos jugadores como un cambio inmediato, pero la realidad es que el segundo split dio el pistoletazo de salida y los sueldos seguían igual. Y ni el acuerdo con Mediaset ha cambiado nada de momento.

En este otro artículo de Javier Lacort, redactor de Xataka, nos pusimos en contacto con la Kings League, que nos señaló: "Lo solucionaremos, pero de forma privada" y explicaron que "ya se dijo públicamente en varias ocasiones que habría un aumento de salarios, pero no se definió que fuera a ser al inicio del segundo split", así como que recientemente hubo una reunión con los jugadores para tratar varios asuntos, incluido este.

Analizando el modelo de negocio y sus obstáculos

Recientemente, y mientras sigue haciéndose más grande la polémica, Ibai ha querido explicar en uno de sus directos los motivos por los que ha pasado todo esto:

"Yo quería que todos mis jugadores viviesen de la Kings League. De mis patrocinadores pagarles yo. Esto no se me ha permitido porque entonces desbalanceo la liga completamente, claro. Entonces esto ya es como el fútbol tradicional, que hay gente que paga mucho y hay gente que paga poco. ¿En qué se convierte esto? En que uno gana mucho y el otro paga poco".

Tal y como afirma Llanos, aunque los presidentes tenían la intención de pagar mejores salarios, el desequilibrio económico entre los distintos presidentes, junto a las diferencias entre patrocinios de cada club, hizo que los equipos más modestos no decidieran pagar más de esos 75 euros por partido.

De hecho, algunos presidentes como Ibai o Spursito han propuesto algunas soluciones temporales mientras se decide qué hacer con las retribuciones económicas. Su idea se basa en que los clubes con más ingresos aporten una mayor parte de los gastos provenientes del salario de los jugadores para que los presidentes que generen menos ingresos no se vean tan afectados. Aunque de momento no se ha puesto en marcha.

"Vale, busquemos un término medio coño. De los porcentajes de lo que ganan los presidentes por los patrocinadores que tienen, destinemos un porcentaje en mejorar el sueldo de los jugadores. ¿Qué es lo que pasa? Que hay presidentes que no tienen patrocinadores. Claro, si ingresas cero... ¿El 50% de cero cuánto es gente del chat? Efectivamente, cero. Entonces, sigue estando desbalanceado. Es decir, el problema es que cuando tú pones dinero real de por medio, o dinero de los patrocinadores, el problema es que el que gana mucho pues puede pagar bien y el que gana poco puede pagar poco".

El problema de fondo, sin embargo, y a pesar de las buenas intenciones de Ibai y compañía, es que la Kings League usa al final el mismo esquema para generar valor que el fútbol tradicional: el espectáculo general de la competición no es tan interesante como el valor que cada equipo o jugador genere a nivel de marca y de impacto. Es decir, al igual que en las ligas convencionales, los clubes más atractivos acaban siendo más rentables, captan más patrocinadores y pagan más dinero.

Partiendo de esto, la Kings League tiene difícil revertir la dinámica por su modelo de autogestión: permite que cada club opere de forma relativamente autónoma (en lugar de centralizar patrocinios y repartir). Y será este el debate al que tendrán que enfrentarse sus directivos.

Además, el asunto se ha convertido en algo primordial para la competición, ya que, tal y como señalaba Relevo el otro día, ha llevado a varios jugadores a plantear una huelga. Y con motivos. Hay que tener en cuenta que, pese a que muchos de ellos han conseguido dar el salto a la fama creando contenido independiente y aprovechando el empujón de la Kings, al final son los presidentes y streamers quienes están acaparando casi todas las audiencias. Y los jugadores, los peones de la competición y que más dependen de esos salarios, siguen al final de la cola.

Imagen: Twitch

En Xataka | Cómo ver la Kings League: quién juega, fechas de los partidos y dónde verlo

-
La noticia "Esto ya es como el fútbol tradicional": Ibai sabe que tiene un problema con los salarios de la Kings League fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Trabajar a distancia cobrando más de 80.000 euros: estas empresas buscan ingenieros y desarrolladores

Trabajar a distancia cobrando más de 80.000 euros: estas empresas buscan ingenieros y desarrolladores

En un periodo de despidos masivos por parte de decenas de empresas tecnológicas y de un notable retroceso del teletrabajo, con muchas otras forzando a sus plantillas a volver a la oficina, el panorama laboral no pinta demasiado bien. Aún así, alrededor del mundo existen muchas compañías en busca de talento y de profesionales con perfiles tecnológicos ofreciendo buenos salarios y la oportunidad de trabajar a distancia. En Xataka te ofrecemos una selección de algunas de las últimas ofertas que se han lanzado al mercado, tanto para empresas internacionales como nacionales.

Ingeniero Full-Stack con conocimientos de Python

NannyML buscan un Ingeniero Full-Stack para crear una biblioteca Python de código abierto. Cuentan con el respaldo de líderes tecnológicos que han fundado y desarrollado importantes unicornios de datos, como el cofundador de Collibra, Zehan Wang (exjefe de Cortex AI en Twitter) y capitalistas de riesgo de tecnología profunda como Lunar Ventures.

Entre las tareas a realizar estarán definir y crear la aplicación web y la biblioteca. Los requisitos para acceder a esta candidatura son tener experiencia en la creación de productos de datos/ML o software basado en la nube, experiencia con Python en el desarrollo de Backend (preferiblemente usando FastAPI), conocimientos de React o Vue y haber trabajado como ingeniero en funciones full-stack al menos durante cinco años. ¿Salario? 90.000 euros anuales.

Ingeniero de Software con experiencia en AWS

Merj es una empresa de ingeniería de software y datos enfocada en la transformación digital y la innovación. Buscan un ingeniero de software capacitado y con experiencia centrado en AWS para unirse al equipo de desarrollo, que trabaja principalmente con marcos nativos de Javascript y JavaScript, como React, Node, NextJS y documentación de Swagger. Piden experiencia trabajando con JavaScript y marcos de JavaScript y tener conocimientos en Amazon Web Services (AWS) y tecnologías basadas en la nube y en en el desarrollo y consumo de documentación de especificación de API abierta, como Swagger, así como buen nivel de inglés.

La buena noticia es que podrás disfrutar de teletrabajo permanentemente, tener vacaciones flexibles y un salario de 100.000 euros al año.

Diseñador de Producto

Silverfin está tratando de modernizar la antigua industria de la contabilidad. Con su SaaS, ahora buscan automatizar una gran parte del trabajo manual de los contables y están creando nuevas herramientas para que puedan brindar mejores servicios a sus clientes. Para ello, necesitan diseñadores de producto de UI y UX. Se requiere que el candidato tenga más de 3 años de experiencia, idealmente trabajando en aplicaciones de datos o haya estado involucrado en una variedad de proyectos de diseño o interfaz de usuario.

Entre los beneficios se encuentran un presupuesto anual de 1000€ para conferencias, cursos, talleres u otros gastos. Días de bienestar en toda la empresa cada tercer viernes del mes (tiempo libre pagado) durante todo el año y un salario de 90.000 euros anuales.

Arquitecto de software para vehículos de próxima generación

Hashlist se ha aliado con Stellantis y buscan a personas experimentadas, apasionadas y creativas para liderar el diseño arquitectónico de una plataforma de software nueva para Stellantis que integra funciones de software avanzadas con conectividad en la nube y procesamiento EDGE para el vehículo de próxima generación. En este puesto, el candidato abrirá nuevos caminos para el desarrollo de software y la integración en el espacio automotriz integrado.

Eso sí, se requieren al menos 5 años en desarrollo/arquitectura de SW automotriz integrado o 5 años o más en Arquitectura de sistemas en ECU. En este caso el salario asciende a los 115.000 euros.

Diseñador de videojuegos sin experiencia

En Fortis Games buscan empleados para diseñar los principales sistemas y funciones de nuevos conceptos de juegos. Entre las tareas principales están diseñar sistemas centrales en nuevos juegos, crear propuestas que articulen cómo estas características y sistemas mantienen los pilares del diseño del juego e impulsan los comportamientos deseados de los jugadores, brindar especificaciones claras y proporcionar al equipo instrucciones sobre cómo se debe crear, ajustar y operar en vivo el contenido dentro de estos.

Lo mejor es que no se pide experiencia laboral, aunque sí se requiere una sólida comprensión de los principios fundamentales del diseño, los sistemas del metajuego, las economías del juego y la psicología del jugador y capacidad para articular los matices de conceptos abstractos y cómo se aplican a sistemas complejos e interrelacionados. El salario está por determinar.

Ingeniero de energía renovable

La empresa valenciana Sinne Energy, dueña de varios proyectos de energía eólica y fotovoltaica en el sur de España, busca ingenieros eléctricos con 2 años de experiencia en el diseño, ingeniería y construcción de Plantas Solares Fotovoltaicas. Entre las tareas se encuentran la supervisión de la ingeniería y construcción y la tramitación y desarrollo de proyectos FV. Entre los requisitos están también tener manejo de software PVSyst y  Autocad. La empresa ofrece jornada flexible y un salario de 43.200 euros.

Imagen: Vlada Karpovich (Pexels)

En Xataka | "Los que empezaron en la oficina rinden más que los que en remoto": Meta ya no quiere saber nada del teletrabajo

-
La noticia Trabajar a distancia cobrando más de 80.000 euros: estas empresas buscan ingenieros y desarrolladores fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

A Rusia le está yendo lo suficientemente mal en Ucrania como para que sus propios mercenarios lo digan alto y claro

A Rusia le está yendo lo suficientemente mal en Ucrania como para que sus propios mercenarios lo digan alto y claro

La ciudad de Bakhmut se ha convertido en un enclave estratégico en la guerra y la batalla que se libra en ella está siendo una de las más largas y sangrientas. Pero también ha acabado convirtiéndose en un símbolo de la resistencia ucraniana y una prueba de que a Rusia no le va tan bien como pensaba. En la ciudad han muerto miles de combatientes de los dos bandos y se han agotado las reservas de artillería de los dos ejércitos, con miles de proyectiles disparados diariamente. Wagner, el grupo paramilitar ruso de mercenarios, había estado encabezando desde hace meses el intento de Rusia por capturarla.

Hasta ahora. El grupo de mercenarios ha comunicado que no puede seguir combatiendo sin el apoyo de Rusia y amenaza con su retirada.

El discurso. Según EEUU, más de 20.000 soldados rusos han muerto en la guerra desde diciembre, y la mitad de ellos son mercenarios de Wagner. Eso ha llevado a Yevgeny Prigozhin, fundador del grupo paramilitar, a anunciar que sus combatientes abandonarán la ciudad el 10 de mayo debido a una supuesta escasez de municiones.

En un video publicado en varios medios rusos, se dirige a Putin y el alto mando del Ejército culpándolos de las pérdidas sufridas. "Estos son muchachos de Wagner que murieron hoy. La sangre aún está fresca”, dice Prigozhin. "Vinieron aquí como voluntarios y se están muriendo para que ustedes puedan sentarse como gatos gordos en sus oficinas de lujo. Estoy sacando las unidades de Wagner de Bakhmut porque, en ausencia de municiones, están condenadas a morir sin sentido", añade.

A statement from Wagner PMC group by Prigozhin.

Prigozhin claims that Wagner will leave Bakhmut by May 10 and hand over positions to the troops of the Russian Federation and 'lick their wounds'.

"Because, in the absence of ammunition, they are doomed to a senseless death." pic.twitter.com/WnHdG3pUrk

— NOELREPORTS 🇪🇺 🇺🇦 (@NOELreports) May 5, 2023

¿Qué significa? Es la última pero más expresiva muestra de crítica y escepticismo hacia Moscú. El grupo paramilitar lleva semanas acusando a Rusia por sus tácticas militares, acusándoles de "alta traición" por no proporcionar municiones a su grupo. De hecho, los expertos han dicho que Rusia parece estar racionando sus proyectiles después de 14 meses de intensos combates con Ucrania.

Por otro lado, este hecho también habla de las luchas internas que están floreciendo en el seno ruso y que llegan precisamente en un momento delicado, cuando el Kremlin necesita más que nunca difundir  un mensaje de estabilidad y unidad frente a la inminente contraofensiva ucraniana que se producirá en los próximos meses.

Críticas internas. Y es que no sólo es la munición el origen de todas las quejas. Las críticas del grupo paramilitar hacia el país por el que luchan ilustran una ola de pesimismo militar sobre el terreno. Hace unos días, el discurso era más drástico: "Tenemos que dejar de engañar a la población y decirle que todo marcha bien para nosotros. Debo decirlo de manera honesta: Rusia está al borde del desastre", señalaba el líder del grupo Wagner. Es decir, no todo se resume a que haya un grupo paramilitar en apuros. Sino que las tropas están mal y lo están comunicando alto y claro.

También estamos viendo otras maniobras que demuestran las flaquezas del Ejército ruso, como sus continuos cambios en el mando militar. Hace poco Mikhail Mizintsev, conocido como el "Carnicero de Mariúpol", fue cesado de sus funciones como jefe de logística del ejército. También se decidió sustituir al general Dmitry Bulgakov por fallos en las líneas de suministro.

Qué es Wagner. Emmanuel Macron, presidente de Francia, los calificaba de "mercenarios criminales" al inicio del conflicto. Lo cierto es que más del 80% de los miembros de esta organización paramilitar son convictos, reclutados en prisiones, y el resto mercenarios que han estado desplegados en varios países donde Rusia tiene intereses en juego como Siria o Libia. EEUU estima que Wagner tiene unos 50.000 soldados luchando en Ucrania y algunos exsoldados han admitido previamente haber cometido crímenes de guerra en el país.

En el terreno, los combatientes de Wagner han estado al frente de los esfuerzos de Rusia para capturar a Bakhmut, sufriendo grandes pérdidas. Esto ha hecho que las tensiones entre Wagner y el Ministerio de Defensa de Rusia se hayan intensificado, con Prigozhin acusando al ejército ruso de atribuirse el mérito de las victorias obtenidas por los combatientes de Wagner y de frenar los avances de sus unidades en Ucrania.

Lo que Rusia no se esperaba. El Ejército de Zelenski está resistiendo más de lo que los rusos pensaban a priori. Además, la decisión se produce dos días después de que Moscú acusara a Ucrania de disparar drones contra el Kremlin en un intento de matar al presidente Vladimir Putin. Y también tras otro ataque con aviones no tripulados que golpeó la refinería de petróleo Ilsky de Rusia al este de Crimea el viernes pasado. También se produce en un momento clave de la guerra, en el que se espera que Ucrania lance una contraofensiva inminente después de haber realizado una gira por Europa con el objetivo movilizar un mayor apoyo armamentístico.

En Xataka | Rusia ha empezado a usar misiles hipersónicos en Ucrania. Y eso cambia las reglas de esta guerra

-
La noticia A Rusia le está yendo lo suficientemente mal en Ucrania como para que sus propios mercenarios lo digan alto y claro fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

África está llena de estados declarados independientes pero no reconocidos. Este mapa los recopila

África está llena de estados declarados independientes pero no reconocidos. Este mapa los recopila

África lleva más de 80 años siendo una región caótica políticamente hablando, con muchos estados débiles que cambian rápidamente de manos y, sin embargo, no ha visto recientemente una revisión de sus fronteras o se han creado nuevos estados (y no será por falta de movimientos independentistas). Un ejemplo lo vimos en 1960, con el estado de Katanga, en África central.

Este estado no reconocido supuso un periodo oscuro de la historia donde desaparecieron muchas personas, como, por ejemplo, el anticolonialista y primer presidente congoleño Patrice Émery Lumumba. También se llevaron a cabo masacres de civiles hasta que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas decidió intervenir para impedir una guerra civil en la recién creada República Democrática del Congo.

Como Katanga, durante décadas han habido muchos territorios que han declarado su independencia, algunos siendo reconocidos internacionalmente y otros no. ¿Qué diferencia hay? Que los primeros gozan de un estatus legal y han recibido el reconocimiento diplomático de ciertos estados, se les considera países legítimos a nivel internacional y pueden operar en el comercio, la negociación y los acuerdos internacionales.

Este mapa, creado por el usuario de reddit PisseGuri82, ilustra todos esos estados africanos que declararon su independencia desde el año 1920, pero que nunca llegaron a tener un reconocimiento internacional.

Mapa África

Puedes ver el mapa en su máxima resolución aquí.

Tal y como se puede ver en el mapa, encontramos a la República del Rif, que se rebeló contra el colonialismo español y contra el sultán marroquí en los años 20. Los rifeños establecieron una república moderna y buscaron el reconocimiento internacional. Pero fueron aplastados por los tanques, aviones y armas químicas del Ejército español.

También la República de Biafra, entre 1967 y 1970. Este incipiente estado trató de separarse de Nigeria y estuvo asediado durante dos años y medio. Al rendirse, casi dos millones de personas habían muerto de hambre, siendo esta hambruna la primera televisada de África, llegando a todas las casas occidentales aquellas imágenes de "niños africanos famélicos".

O la República de Martyazo, de 1972. Fecha en la que fue proclamado un estado no reconocido por los hutus secesionistas y más tarde invadidos por las fuerzas tutsis. Aquello se saldó con el Primer Genocidio de Burundi, donde entre 80.000 y 210.000 hutus fueron asesinados.

Ambazonia también tiene una historia peculiar. Cuando este territorio del sur de Camerún iba a independizarse de la corona británica en 1961, se llevó a cabo un referéndum sobre si unificarse al estado de Nigeria o al Camerún de habla francesa. Decidieron a favor del segundo, con la falsa creencia de que esto les daría poder de autogobierno. Pero no fue así. Camerún se convirtió en un estado unitario y el sur decidió independizarse al no tener su deseada autonomía.

El mapa incluye otros muchos estados que existieron durante el periodo de descolonización y algunos más recientes. En orden cronológico desde su primera declaración de independencia: República del Rif, Emirato de Cyrenaica, Kasai del Sur, Estado de Katanga, Rodesia, República de Biafra, República de Benin, República de Martyazo, República de Cabinda, República Árabe Saharaui Democrática, República de Transkei, República de Bofutatsuana, República de Venda, República de Ciskei, República Federal de Ambazonia, República de Somalilandia, República de Anjouan, República de Jubalandia, Bir Tawil, Azawad y República de Logone.

Mapa: PisseGuri82

En Magnet | El verdadero tamaño de África, explicado en este sensacional mapa

-
La noticia África está llena de estados declarados independientes pero no reconocidos. Este mapa los recopila fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Una parte de Rusia se está informando sobre la guerra de Ucrania en el lugar más inesperado: el Counter-Strike

Una parte de Rusia se está informando sobre la guerra de Ucrania en el lugar más inesperado: el Counter-Strike

Counter-Strike es el shooter por excelencia en todo el mundo. El videojuego creado por Valve lleva más de dos décadas engrosando una comunidad de jugadores gigantesca. Y Rusia representa gran parte del pastel. Counter-Strike, al igual que otros títulos de la misma empresa como DotA, se ha popularizado durante años en los países del este de Europa. Sólo el título de disparos tiene alrededor de cuatro millones de jugadores rusos, según datos de Leetify, ocupando el primer puesto.

Pero lo cierto es que cuando la guerra contra Ucrania estalló, el videojuego siguió prestando acceso a los jugadores de Rusia, al contrario de lo que han hecho otras compañías y plataformas de videojuegos como Ubisoft, Sony o Epic, que han limitado sus servicios. Curiosamente, ha sido este hecho lo que ha abierto la puerta a que la comunidad pueda informar a los jugadores rusos sobre la guerra de la manera más insospechada: con un mapa de lo que realmente está pasando en Ucrania.

La iniciativa fue del periódico finlandés Helsingin Sanomat, quienes con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa se les ocurrió lanzar en Counter-Strike: Global Offensive un mapa llamado de_voyna, que incluye imágenes y grabaciones de voz de la realidad sobre el terreno y las atrocidades producidas en la guerra, así como del impacto que están teniendo en la población civil las tropas rusas, con las que los jugadores pueden interactuar.

Los mapas personalizados creados por la misma comunidad son algo bastante común en este tipo de videojuegos y se intercambian en servidores de Discord o Reddit. Gracias a esto, se puede llevar el juego por defecto a otros niveles y construir imaginativos campos de batalla, de franquicias populares (como fue el caso de un mapa basado en The Witcher) o a adaptar batallas reales que han existido a lo largo de la historia.

“Descubrimos que los juegos online aún no estaban bloqueados en Rusia”, explicaba Antero Mukka, editor en jefe de Helsingin Sanomat en este artículo de FastCompany. Y bajo el razonamiento de que la mayoría de los jugadores rusos son jóvenes en edad militar y, por lo tanto, los que tienen más probabilidades de ser reclutados, se decidió llevar a cabo el plan.

"Los rusos tienen muy pocas posibilidades de recibir información independiente sobre la invasión de Ucrania por parte de Putin. Por eso decidimos esconder un periódico dentro del videojuego de guerra más popular del mundo", añadía Mukka. Así pues, construyeron un mapa de una ciudad eslava devastada por una guerra con una habitación secreta decorada con versiones en ruso de artículos sobre la invasión de Ucrania.

de_voyna

El diseño del mapa fue llevado a cabo por la agencia creativa Miltton, quienes subcontrataron a dos cartógrafos de Australia y Dinamarca muy conocidos en la comunidad, aunque pidieron no ser identificados por posibles repercusiones. Su misión era crear una ciudad de estilo eslavo que reflejara cómo habían quedado algunas de las ciudades ucranianas devastadas por la guerra tras el paso de las tropas invasoras rusas.

Para lograrlo, se pusieron en contacto con población rusa que está sobre el terreno para que aportara detalles descriptivos sobre cómo debería ser el mapa: desde marcas locales y logotipos hasta lo que uno encontraría en una calle bombardeada.

de_voyna

Hay que mencionar que Valve Corp, creador del videojuego Counter-Strike, no fue consultado antes de que se lanzara el mapa creado por la comunidad. Por lo tanto, no se sabe cuánto tiempo permanecerá online y si la empresa tomará alguna medida al respecto.

Como indicábamos antes, la guerra en Ucrania también ha afectado enormemente a la industria del videojuego. El año pasado, algunas compañías como Ubisoft, Sony, Epic, Microsoft o Riot Games restringieron sus servicios en Rusia. En el caso de Valve, no es la primera vez que se involucra indirectamente en los esfuerzos de guerra. Recientemente se ha informado de que el ejército ucraniano está utilizando Steam Deck para controlar torretas de forma remota.

Imágenes: Steam

En Xataka | TikTok era la mejor fuente de información de la guerra para los rusos. Hasta que llegó la ley "anti-fake news"

-
La noticia Una parte de Rusia se está informando sobre la guerra de Ucrania en el lugar más inesperado: el Counter-Strike fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Los idiomas del mundo están desapareciendo cada vez más rápido. Tenemos a un sospechoso: el cambio climático

Los idiomas del mundo están desapareciendo cada vez más rápido. Tenemos a un sospechoso: el cambio climático

Que una lengua prospere en el mundo es dificilísimo. Los idiomas mueren cada año, normalmente cuando fallece el último hablante conocido. Ahora mismo, aproximadamente el 35% de los idiomas del mundo están perdiendo hablantes o están directamente en peligro de extinción. Los expertos lingüistas estiman que hasta el 90% de los idiomas actuales habrán desaparecido para 2115. Hay muchas razones por las que esto sucede: cambios políticos, económicos y culturales.

Sin embargo, hay otro factor que está acelerando esta rápida desaparición: el cambio climático.

Lenguas en peligro de extinción. Tal y como decíamos antes, la diversidad lingüística está en riesgo. Hay casi 7.000 idiomas en el mundo, pero la mitad de ellos apenas son hablados por 10.000 personas.  Todo esto quiere decir que solo alrededor del 0,1% de la población mundial es actualmente la que mantiene con vida a la mitad de los idiomas del mundo. Para explicar el fenómeno, algunas investigaciones han indagado en la conexión que hay entre la diversidad biológica y lingüística y han concluido lo siguiente: florecen juntas y mueren juntas.

Los estudios. Si prestamos atención a las estadísticas y el mapeo geográfico, es posible ver cómo la migración humana y la competencia por los recursos naturales han llevado a que la cultura y los ecosistemas evolucionen conjuntamente. Un estudio del Fondo Mundial para la Naturaleza sobre la relación entre el cambio climático y la muerte de las lenguas explica cómo las zonas donde hay alta diversidad natural suelen tener más diversidad lingüística, sobre todo en áreas tropicales.

En cambio, los desiertos y las tundras heladas, que cuentan con poca diversidad de especies, tienden a tener también poca diversidad lingüística. Es decir, por lo general el clima cerca del ecuador es más hospitalario para sustentar tanto la vida natural como la lingüística, porque es también más amable para la vida animal y humana en general.

A más desplazamientos, más pérdida cultural. El cambio climático ha acentuado la frecuencia de olas de calor, sequías, inundaciones y subidas del nivel del mar que afectan a la vida de millones de personas, expulsándolas de sus hogares. Los episodios climáticos extremos fueron la causa principal de 23,7 millones de desplazamientos en 2021. Y, conforme las comunidades se desplazan, se hace más difícil que los idiomas pequeños persistan o tengan una utilidad, ya que sus hablantes se dispersan por todo el mundo y son obligados a adaptarse a las culturas locales.

¿Cómo les afecta? Además de la pérdida directa del idioma por los desplazamientos, cuando se interrumpen los ciclos naturales, también lo hace el significado lingüístico y el contexto construido a su alrededor. Un curioso ejemplo lo encontramos en el shadbush, un pequeño árbol de América del Norte, que se llama así porque el sábalo, un tipo de pez, suele desovar en los ríos cuando el shadbush florece. Pero eso ya no es así porque, junto con muchas otras plantas, florece más temprano en el año.

Además, se da la situación de que la mayoría de las lenguas del mundo se encuentren en zonas cada vez más inhóspitas para las personas. Otro ejemplo lo encontramos en el país de Vanuatu, en el Pacífico Sur. Tiene 110 lenguas en solo 12.189 kilómetros cuadrados y es uno de los países más amenazados la subida del nivel del mar.

Hay otras causas, por supuesto. No sólo podemos achacar la pérdida lingüística al cambio climático. En este mundo que vivimos se producen genocidios, persecuciones políticas y religiosas, y presiones económicas que impactan a la vida de cientos de comunidades en el planeta.  Por ejemplo, los hablantes de lenguas minoritarias han vivido persecuciones a lo largo de la historia y eso ha causado la extinción de la mitad de todas las lenguas indígenas de Australia, Estados Unidos, Sudáfrica y Argentina.

Para las que quedan en pie, mantener la lengua materna tampoco tiene mucho sentido económico, porque la mayoría de trabajos requieren idiomas diferentes, haciendo más difícil asegurar un apoyo institucional a estas lenguas en la escuela o los medios de comunicación. Y el resultado es que poco a poco se transmitan cada vez menos a las generaciones futuras.

Imagen: Ken Kahiri (Unsplash)

En Xataka | Los 100 idiomas más hablados del mundo, reunidos en un fascinante diagrama

-
La noticia Los idiomas del mundo están desapareciendo cada vez más rápido. Tenemos a un sospechoso: el cambio climático fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Mercadona está dejando de comprar locales en España para empezar a alquilarlos. Hay varios motivos

Mercadona está dejando de comprar locales en España para empezar a alquilarlos. Hay varios motivos

En Lugo hay un hipermercado de 4.000 metros cuadrados que se vende por la escandalosa cifra de 5,2 millones de euros. Es el local comercial a la venta más caro de España. Aunque la cifra no es representativa del mercado inmobiliario de este tipo de establecimientos, determinado principalmente por la ubicación, nos da una idea de lo inmensamente caros que son estos locales y su mantenimiento. Pero, sobre todo, del increíble poder que tienen las cadenas de supermercados para hacerse con superficies tan grandes.

Mercadona era una de ellas. En las últimas dos décadas, se expandió por el territorio nacional abriendo la ingente cantidad de 80 hipermercados sólo en los 2000. Y en 2016, ya contaba con un total de 1.600 establecimientos y 16 bloques logísticos. Sin embargo, ahora ha dicho basta.

Limitar las aperturas. La empresa valenciana de Juan Roig, que tiene exactamente 1.637 locales en España, está deteniendo la adquisición de nuevos activos inmobiliarios (tanto de locales como de terrenos). En cifras, y según el Registro Mercantil, Mercadona tenía planes de compra de este tipo de activos por un valor total de 76 millones de euros, casi un 40% menos que un año antes. Eso significa que ya encadena tres años de caída, siendo la cifra más baja desde el año 2000.

El tamaño ideal. Es algo deliberado. De hecho, el mismo Juan Roig afirmaba en marzo que el tamaño que la empresa busca se sitúa en el umbral de entre 1.600 y 1.700. Y ya han llegado. "No pasaremos de 1.700 tiendas en España. Ya estamos cerca del tope. Hay competidores que quieren abrir, otros que se están centrando en tiendas pequeñas, otros en grandes... Nosotros queremos llegar a ese objetivo de 1.700", señaló.

¿Por qué? Principalmente porque la empresa ya ha tocado techo. Y básicamente ya no necesita más establecimientos para cumplir sus objetivos anuales, prefiriendo dedicar sus recursos a otras cosas, como mejorar los locales que ya tiene. Tal y como se comenta en este artículo de Cinco Días, la cartera inmobiliaria del grupo ya es enorme. A cierre de 2022, tenía un valor de 4.450 millones de euros en terrenos y construcciones.

Tanto, que Mercadona lleva unos años intentando deshacerse de parte de su inversión: en 2020 vendió 27 de sus establecimientos al fondo LCN Capital Partners por 180 millones de euros para después alquilarlos bajo la fórmula sale & leaseback. En ese momento la empresa dijo que estaba “cambiando ladrillos por euros a causa del importante número de inmuebles en propiedad" de los que disponía. En 2021 hizo lo mismo con el fondo israelí MDSR, al que vendió 27 locales por 100 millones para seguir operándolos por alquiler.

Cambio de estrategia. Sus planes han cambiado y la empresa prefiere alquilar que comprar directamente. De hecho, ya tiene opciones de arrendamiento por 70 millones, la mayor cantidad desde que en 2003 y un 18% más que el año pasado. Por otro lado, los planes de expansión de Mercadona están enfocados en sacar más rendimiento a sus establecimientos, por eso lo que están haciendo es vender los locales más antiguos y en zonas que han perdido población y actividad, y abrir unos pocos nuevos en grandes ciudades como Madrid, donde hay más demanda.

Expansión a Portugal. Y no sólo eso, entre la estrategia de la cadena también se encuentra duplicar la inversión en Portugal hasta los 280 millones de euros en 2023 para construir el futuro Bloque Logístico de Almeirim y a la apertura de diez nuevas tiendas, la primera de ellas en mayo. En concreto, las localidades elegidas serán Marco de Canaveses, Braga, Lousada, Gondomar, Seixal (Corroios), Sintra (Mercês y Massamá), Torres Vedras, Vila Franca de Xira (Alverca) y Figueira da Foz. Por lo tanto, la empresa cerrará el año con 49 supermercados en el país vecino.

Invertir en mantener lo que tiene. Como decíamos antes, los planes han pasado en centrarse en renovar sus activos inmobiliarios, mejorando su tecnología y reformando sus infraestructuras, a la vez que trata de hacerlas más eficientes. Tal y como explicamos en este artículo hace unos meses, Mercadona va a invertir 21 millones de euros en instalar puntos de recarga de coches eléctricos en los aparcamientos de sus tiendas, siendo ya uno de los principales impulsores privados dentro del mapa de la infraestructura de recarga en España.

Por otro lado, ha ampliado su canal online con el lanzamiento de su servicio de e-commerce en cada vez más municipios de la península, donde los clientes pueden realizar su compra de forma intuitiva a través de la nueva web y app.

Imagen: Flickr

En Xataka | El reconocimiento facial de Mercadona acaba en multa de 2,5 millones de euros: qué dice la Agencia de Protección de Datos y qué lecciones se pueden extraer

-
La noticia Mercadona está dejando de comprar locales en España para empezar a alquilarlos. Hay varios motivos fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

El megaproyecto renovable de Europa: la central eólica más grande del mundo, en alta mar y sobre islas artificiales

El megaproyecto renovable de Europa: la central eólica más grande del mundo, en alta mar y sobre islas artificiales

El tamaño importa. Al menos en lo relativo a la energía. Cuánto más grandes son las áreas designadas a producir energía, más ventajas llegan. La presa Hoover o las Tres Gargantas, la central eléctrica más grande del mundo, son una prueba de ello. Ahora, esa corriente de pensamiento se está llevando a la industria eólica, donde las turbinas ya alcanzan los 250 metros y parques eólicos inmensos son capaces de alimentar de electricidad a ciudades enteras.

En un proyecto sin precedentes, Europa quiere revolucionar este campo de la energía. Y nueve países acaban de firmar un acuerdo para convertir el Mar del Norte en la "central eléctrica verde más grande de Europa".

El proyecto. Una megagranja eólica titánica en medio del mar. Esa es la idea que nueve países europeos se han comprometido a llevar a cabo con el fin de multiplicar por ocho la capacidad de los parques eólicos marinos en el Mar del Norte antes de 2050. Es decir, aumentar su capacidad eólica marina combinada a 120 GW para 2030 y 300 GW para 2050. En el proyecto participarán Francia, Luxemburgo, Irlanda, Noruega, Reino Unido, Bélgica, Dinamarca, Alemania y Países Bajos.

¿Cómo? Construyendo islas artificiales que sirvan como bases de operaciones para miles de estas turbinas eólicas y cuya logística haga posible conectar el centro con las redes eléctricas de los países que bordean el Mar del Norte.

¿Para qué? Entrelas motivaciones para llevar este proyecto a cabo están frenar la dependencia del gas ruso y reducir el uso de combustibles fósiles contaminantes. Pero, sobre todo, el de convertir la región en un motor de energía renovable. "Cuando un muro te bloquea, tienes dos opciones: continuar dirigiéndote hacia él o construir un camino alternativo. La guerra en Ucrania ha sido una llamada de atención para Europa y nuestro futuro energético", señalaba el primer ministro de Bélgica, Alexandre de Croo.

Otros líderes también defienden la oportunidad de tener protegidos los parques eólicos marinos de cualquier sabotaje o espionaje que pueda producirse, como ocurrió con el gasoducto Nord Stream el año pasado.

Insung Yoon Ya31ekitfjm Unsplash

Una inversión colosal. No hay lugar a dudas de que esta iniciativa va a necesitar enormes cantidades de recursos y capital. De hecho, la UE calculó hace poco que se necesitarían 800.000 millones de euros para alcanzar 300 GW para 2050, y las compañías de energía eólica han dicho que será esencial una financiación estatal significativa.

Es por eso que Emmanuel Macron, presidente de Francia, ha hecho hincapié en que es importante que la infraestructura se produzca en Europa y que los puestos de trabajo creados sean europeos. "No queremos repetir los errores que hemos cometido en el pasado, desplegando equipos fabricados en el otro lado del mundo", afirmaba.

La localización, clave.  El lugar elegido para la construcción se conoce como Dogger Bank y se encuentra a unos 100 km de la costa este de Inglaterra. Según explican algunos expertos en este artículo de Ars Technica, es una ubicación ideal para el proyecto ya que sus aguas son poco profundas. Se trata de un enorme banco de arena que se encuentra a unos treinta metros por debajo de la superficie del agua. A esta profundidad no solo es económicamente viable la instalación de turbinas eólicas en alta mar, sino también construir islas.

North Sea Wind Power Hub

¿Cómo funciona? Aunque los parques eólicos no serán muy diferentes de lo que ya conocemos, las "islas de enlace de energía" artificiales sí representa una novedad nunca vista. La idea es que estas islas de hasta seis kilómetros cuadrados tengan un puerto, pista de aterrizaje, infraestructura de transmisión y todo el equipo necesario de mantenimiento, incluido alojamiento para el personal.

De esta manera, cada isla podría facilitar aproximadamente 30 gigavatios (GW) de energía eólica marina. Para que os hagáis una idea: ahora mismo el parque eólico marino más grande del mundo es el London Array y tiene una capacidad máxima de 0,63GW.  "No hay nada igual en ninguna parte del mundo. Estamos llevando la energía eólica marina al siguiente nivel", decía Jeroen Brouwers, portavoz del sistema de transmisión (TSO) holandés-alemán TenneT en este artículo.

La tendencia. Algunos expertos apuntan a que la energía eólica marina será la principal fuente de producción de energía renovable entre 2030 y 2050, incluso por encima de la solar. Es por eso que Gran Bretaña ha empezado a apuntalar su inventario y ya tiene 45 parques eólicos marinos en marcha que producen 14GW, con planes de ampliar a 50GW para 2030. Alemania, por su lado, ya tiene 30 que producen 8GW, seguida de Países Bajos con 2,8 GW y Dinamarca y Bélgica, ambos con 2,3GW.

Imagen: Unsplash | North Sea Wind Power Hub

En Xataka | Suecia ha tenido una idea para reducir la huella medioambiental de los aerogeneradores: hacerlos de madera

-
La noticia El megaproyecto renovable de Europa: la central eólica más grande del mundo, en alta mar y sobre islas artificiales fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Un CEO elogió a un trabajador que vendió a su perro para volver a la oficina. Es el extremo de la guerra por el teletrabajo

Un CEO elogió a un trabajador que vendió a su perro para volver a la oficina. Es el extremo de la guerra por el teletrabajo

La pandemia cambió por completo el panorama laboral, forzando a los empleados a trabajar desde sus casas. Aquello estableció nuevos hábitos a los que ahora es muy difícil renunciar, y el resultado está siendo que muchos de estos trabajadores remotos se niegan a volver a la oficina. Sin embargo, recientemente estamos asistiendo a un cambio de políticas por parte de grandes empresas tecnológicas como Meta, Google o Apple a favor del modelo presencial, a pesar de la creciente evidencia de que el teletrabajo mejora la productividad.

Otra de estas empresas es Clearlink, que estos días protagonizó una curiosa historia muy debatida en redes sobre la conciliación laboral, el sacrificio empresarial y el amor por las mascotas. Empecemos desde el principio.

Hace unas semanas, el CEO de Clearlink, James Clarke, notificaba a los empleados por mail que cualquier persona que vivieran en un radio de 60 kilómetros de la sede de la empresa en Utah (EEUU), tendría que comenzar a presentarse en la oficina cuatro días a la semana: "El liderazgo cree que esta es la mejor decisión en este momento para garantizar el éxito a corto y largo plazo de la empresa".

Como es lógico, muchos de estos empleados se sintieron desconcertados por la noticia, ya que la mayoría de ellos había sido supuestamente contratada bajo una condición de trabajo a distancia. Para calmar los ánimos, el CEO citó a todos ellos a una videollamada para explicarles cara a cara la motivación de esta decisión. Pero el mensaje fue de todo menos tranquilizador. "Reto a cualquiera de ustedes a que trabaje más que yo", acabó diciendo Clarke a su personal en aquella reunión virtual que se desquició por completo.

En la charla, que fue grabada y subida a Reddit y YouTube por algún trabajador presente en la reunión, se escucha cómo el CEO comenzó a lanzar varias acusaciones contra la plantilla, como que 30 de ellos habían dejado de iniciar sesión por completo mientras trabajaban desde casa. Y expresó sus sospechas de que algunos de los desarrolladores de Clearlink habían estado trabajando para otras empresas.

"Estoy totalmente de acuerdo con lo que hacemos aquí en Clearlink, y quiero que lo sepas y lo sientas. Se necesita sangre, sudor y lágrimas", decía Clarke, pidiendo más sacrificio y trabajo duro por parte de los empleados. "Me he sacrificado, y aquellos de ustedes que están aquí también se han sacrificado para estar aquí, para estar lejos de su familia", añadía.

Pero todo se fue de madre cuando de manera confusa empezó a elogiar a alguien que "había vendido a su mascota" para adaptarse la nueva situación de tener que ir a la oficina: "La historia del perro me rompe el corazón, como alguien que ha estado a la vanguardia del movimiento de humanización de mascotas en otras compañías que hemos creado”, dijo, refiréndose a los 10 años que él mismo pasó en el consejo de la empresa PetIQ, que vende productos para mascotas.

No dejó títere con cabeza, e incluso habló de las madres trabajadoras que emplea (aunque estas no puedan dar a sus hijos tan fácilmente como pueden hacerlo con sus mascotas), cuestionando abiertamente su capacidad para ofrecer valor a la empresa y a sus hijos. "Las madres que mantienen a sus hijos son las más afectadas por esta pandemia. Muchas habéis tratado de cuidar a sus hijos a la vez que tenéis exigentes horarios de trabajo y responsabilidades. Y aunque sé que lo estáis haciendo lo mejor que podéis... no es justo para tu jefe o para esos niños", señaló.

Las mascotas y el teletrabajo

Como hemos hablado en varias ocasiones en Magnet, el teletrabajo no sólo permitió a la gente tener más conciliación, sino que fue una buena noticia para muchas mascotas, que pasaron de estar solas en casa a estar acompañadas la mayor parte del tiempo. De hecho, durante la cuarentena, se estima que alrededor de 200.000 personas adoptaron una mascota en EEUU.  Sin embargo, con la vuelta a la normalidad, muchas de ellas han comenzado, según varios estudios, a desarrollar ansiedad por separación. Los perros, en concreto, sufren mucho estrés y lo pasan realmente mal.

Para solucionarlo, o mejor dicho, para evitar que muchos empleados renuncien a sus empleos, algunas compañías que han recuperado la presencialidad están ofreciendo a sus trabajadores la oportunidad de llevar sus mascotas a la oficina. En Cánada las empresas "pet friendly" son cada vez más comunes. Algunas como Tungsten Collaborative, de ingeniería industrial, han establecido normas para quienes quieran llevar perros a los edificios, donde pueden descansar bajo los escritores, jugar por los pasillos o comer en la cocina, dónde hay dispensadores de agua y y comida.

Amazon es otra empresa que tiene un programa similar. Hace poco lanzó Dog at Work, una iniciativa para conseguir que sus empleados vuelvan a las oficinas. Consiste en permitir a la plantilla llevar a su perro al trabajo. Estas mascotas tienen incluso su propia ficha y tarjeta de identificación de Amazon, y pueden moverse libremente por el interior del edificio con su dueño. El programa tiene como objetivo "aumentar la moral y fomentar las relaciones" de los trabajadores de las oficinas. Pero sobre todo tiene una misión muy importante hoy en día: retener a los trabajadores.

Imágenes: Clearlink | Unsplash

En Magnet | Sin casa, trabajo o hijos, pero con millones de perros: el boom de las mascotas entre los millennials

-
La noticia Un CEO elogió a un trabajador que vendió a su perro para volver a la oficina. Es el extremo de la guerra por el teletrabajo fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Un ingeniero ha decidido crear ruedas cuadradas y montarlas en una bicicleta. Tenemos muchas preguntas

Un ingeniero ha decidido crear ruedas cuadradas y montarlas en una bicicleta. Tenemos muchas preguntas

La rueda…ese gran invento que revolucionó por completo la industria y el transporte terrestre. Incluso nuestros antepasados ​​se dieron cuenta que el secreto de su versatilidad residía en su forma circular, que es lo que dotaba a los objetos de fluidez y de una movilidad sin sobresaltos. Sin embargo, en pleno siglo XXI, a esta forma le ha salido un rival: el cuadrado. Y el ingeniero Sergii Gordieiev se ha empeñado en demostrar su utilidad. ¿Cómo? Añadiendo a una bicicleta dos ruedas cuadradas.

¿Funciona? Sí. ¿Es un diseño práctico? No tanto.

The Q es un canal de YouTube que se describe a sí mismo como "Videos de ciencia y más". Con más de 13,3 millones de suscriptores, muestra cómo con un poco de conocimiento de ingeniería y algunas herramientas se puede llevar la física a otro nivel. A Sergii Gordieiev ya lo conocíamos por otro diseño en el que partía por la mitad las ruedas con el fin de crear una bicicleta única y totalmente funcional. Ahora va un paso más allá y opta por llantas de marco cuadrado en lo que él califica uno de los proyectos más locos que él y su equipo hayan realizado hasta la fecha.

En un vídeo demostrativo publicado hace unas semanas, se puede ver cómo lo construyen todo paso a paso. Primero, cortando una barra de acero en diferentes segmentos y soldando las piezas para darles una forma cuadrada y colocando los tornillos en cada división. Luego, taladrando agujeros en el marco para inyectar las varillas que anclarán el plato de la bici para más tarde añadirle gomas de rueda enrollables que permitan a la cadena girar.

El funcionamiento de una bicicleta estándar es simple: envía energía desde la manivela al centro de la rueda trasera a través de una cadena. Dado que el centro de estas ruedas no girará, los ingenieros tienen que buscar otra solución. Y es enviar potencia desde la manivela a través de otros dos engranajes antes de bajar y girar un engranaje exterior en la banda de rodadura.

Qué puede y qué no puede hacer

Como podemos ver en la demostración, las ruedas cuadradas en sí mismas no ruedan en absoluto, pero sus neumáticos de goma se cortaron y combinaron con cuatro juegos de cadenas de bicicleta para crear una banda de rodadura continua que gira alrededor de la parte exterior de cada rueda. De esta forma, es empujado por los pedales, con el borde inferior de cada rueda deslizándose a lo largo del pavimento.

En el vídeo se ve a la bicicleta sorteando el terreno mientras se mueve suavemente por un camino asfaltado. Pero nos surgen ciertas preguntas: ¿Cómo funciona a velocidades altas? ¿Qué haces en un descenso? ¿Cómo giras en una curva más bien cerrada? ¿Tiene la misma capacidad de reacción que una rueda normal? Y sobre todo, ¿de qué modo mejora a la rueda de toda la vida?

bici cuadrada

Por las imágenes a las que hemos tenido acceso, aunque el sistema pueda mover la rueda en ambas direcciones, y por lo tanto, virar el rumbo hacia la derecha o la izquierda, sería casi imposible realizar un giro en una curva cerrada. En cuanto a la velocidad, dependería de cuán rápido puede girar la rodadura continua que envuelve el cuadro, como sucede en los tanques de combate militares.

También resultaría bastante peligroso subir o descender terrenos inclinados, y ni hablar de tirarse por unas escaleras o una elevación con diferentes niveles, ya que la rueda simplemente quedaría encallada entre ellos, perdiendo el equilibrio del vehículo. El problema en este caso sería la base del invento: no gira la rueda, sino la cinta, lo que lleva a todo tipo de problemas cuando se trata de poner a la bicicleta en cualquier inclinación.

Con todo esto sobre la mesa, existen demasiadas dudas en torno a la funcionalidad práctica del invento, aunque no podemos negar que sea una bicicleta que se pueda montar y que incluso avanza a una velocidad reducida en terrenos sin obstáculos y en línea recta o con giros moderados.

En cualquier caso es, sin duda, una pequeña hazaña curiosa que muestra cómo el ingenio humano es capaz de conseguir cosas prácticamente imposibles. De hecho, no es el primer proyecto similar que se viraliza en Internet. Otros ingenieros probaron la bicicleta funcional más pequeña del mundo, otra cuyo cuadro está hecho con nueces e incluso los Cazadores de Mitos actualizaron una camioneta con ruedas cuadradas, lo que terminó en un viaje por carretera increíblemente caótico.

Imágenes y vídeo: YouTube (The Q)

En Magnet | Los cementerios de bicis chinas: la historia visual de un hermoso fracaso empresarial

-
La noticia Un ingeniero ha decidido crear ruedas cuadradas y montarlas en una bicicleta. Tenemos muchas preguntas fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más