Muchos pensionistas están exentos de hacer la Declaración de la Renta en 2023: estos se libran del trámite

Muchos pensionistas están exentos de hacer la Declaración de la Renta en 2023: estos se libran del trámite

Como todos los años, a partir de este 11 de abril los españoles vuelven a rendir cuentas de sus impuestos de 2022 en la Declaración de la Renta. La mayoría de quienes tuvieran al menos un trabajo e ingresaran una cierta cantidad de dinero estarán obligados a hacerla. Y entre ellos están los pensionistas, ya que las pensiones contributivas de jubilación, accidente, incapacidad, enfermedad o viudedad cuentan como rendimientos del trabajo, tal y como se recoge en el artículo 17 de la ley del Impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF).

Pero existe un grupo de pensionistas que se librarán de realizar dicho trámite. La declaración de la Renta de este año trae novedades a tener en cuenta. Te lo explicamos.

¿Quiénes están obligados?

Según la ley, están obligadas a realizar la Declaración de la Renta todas las personas que el año pasado percibieron un importe mínimo en rendimientos de trabajo de 22.000€ de un solo pagador. También quienes contaron con 2 o más pagadores y cobraron en rendimientos al menos 15.000€ (una cifra que ha cambiado con respecto al año pasado, que era de 14.000€), siempre y cuando la suma del segundo pagador y los sucesivos sea en su conjunto de 1.500€.

Este último supuesto suele darse regularmente, sobre todo cuando se rescata un plan de pensiones o se cobra una pensión de otro país. También si antes de jubilarse se ha recibido el subsidio del paro. Por último, también tendrán que justificar sus impuestos a la Agencia Tributaria los pensionistas que ingresen más de 1.600€ al año por rendimientos del capital mobiliario y ganancias patrimoniales.

¿Qué pensiones están exentas?

Tal y como comentábamos antes, los contribuyentes con ingresos que no alcancen los 22.000€ no tienen porqué presentar la declaración de la renta este año. Tampoco los que ingresen menos de 15.000€ por parte de dos pagadores y los que perciban rendimientos del capital mobiliario cuyos intereses no superen conjuntamente los 1.600€ anuales.

Pero, además, hay algunos pensionistas que están directamente exentos de hacer la declaración de la renta, tal y como recoge el artículo 7 de la Ley 35/2006, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Estos son los que cobren una pensión por incapacidad permanente absoluta o gran invalidez. También aquellas que se beneficien de “pensiones por inutilidad o incapacidad permanente del régimen de clases pasivas”, cuando estas le hayan inhabilitado para trabajar.

Tal y como se explica en este artículo de Newtral, quedan excluidas de hacer la declaración aquellos pensionistas que tengan rendimientos de letras del Tesoro y subvenciones para adquirir viviendas de protección oficial o de precio tasado, siempre que la suma de todos estas ayudas no supere los 1.000€ anuales. Y los mayores de 65 años cuyas ganancias patrimoniales procedan de la venta de su casa habitual. En el caso de las viviendas que se disfruten en usufructo, también se librarán del IRPF, pero no de la plusvalía de los ayuntamientos.  Por último, cuando un mayor de 65 años contrate una hipoteca inversa, tampoco estará obligado a tributar.

También entran en el mismo saco quienes reciben prestaciones públicas vinculadas al servicio, para cuidados en el entorno familiar y de asistencia personalizada. Y estarán exentos los pensionistas que reciben ayudas públicas para financiar la estancia en residencias y tienen más de 65 años o discapacidad superior al 65%, siempre y cuando el resto de sus rentas no supere el doble del IPREM.

Y no podemos olvidarnos de aquellas pensiones extraordinarias por víctima de terrorismo o por daños de la Guerra Civil, así como víctimas de delitos o de violencia de género. También los afectados por el VIH.

Calendario

El Gobierno de España ya ha dado a conocer las fechas en las que comienza la campaña de la declaración de la renta 2022. Será el próximo 11 de abril en Internet. Y a partir del próximo 5 de mayo y hasta el  el 30 de junio por teléfono. Para quien quiera hacerla presencialmente en las oficinas de la Agencia Tributaria, le fechas serán desde el 1 al 30 de junio.

Imagen: Beth Macdonald (Unsplash)

En Xataka | La Renta de 2022 será la más atípica y con más cambios de la historia: a estos hay que prestar atención

-
La noticia Muchos pensionistas están exentos de hacer la Declaración de la Renta en 2023: estos se libran del trámite fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

La UE tiene una idea para resolver uno de los grandes problemas de la IA: marcar su contenido generado

La UE tiene una idea para resolver uno de los grandes problemas de la IA: marcar su contenido generado

Hace unos días dieron la vuelta al mundo unas imágenes de la presunta detención de Donald Trump por la policía. Lo cierto es que todas ellas habían sido creadas usando Midjourney, una IA generativa de imágenes. Este fin de semana pasó algo similar con una foto del papa Francisco vestido con un abrigo de plumas de Balenciaga, que también resultó ser un deep fake. Emmanuel Macron también ha sido víctima de casos similares.

Uno de los problemas que traen consigo las IA generadoras de imágenes y de texto es que es prácticamente imposible distinguir si un contenido ha sido generado por una aplicación o por un humano. Y eso es algo que la Comisión Europea se ha propuesto abordar.

Una advertencia de "Made by AI". Para que no haya confusión posible, la UE quiere establecer, de manera obligatoria, que casi todo el contenido generado por IA esté advertido por una etiqueta. "En todo lo que sea generado por inteligencias artificiales, ya sean textos o imágenes, habrá una obligación de notificar que ha sido creado por una inteligencia artificial", decía el comisario de Mercado Interior, Thierry Breton.

"Se debería informar a las personas de que están tratando con un chatbot y no con un ser humano. La transparencia también es importante con respecto al riesgo de sesgo e información falsa", explicaba Breton, que espera que el Parlamento vote este mes la nueva propuesta de regulación que pone límites a la tecnología incipiente.

¿Cómo funciona? Concretamente, estas aplicaciones deberán notificar a los usuarios que están usando e interactuando con un sistema de IA, salvo que sea algo muy evidente, y también si están usando sistemas de reconocimiento emocional o categorización biométrica. También, todos los deep fakes que imitan la voz o apariencia de una persona deberán llevar una etiqueta o marca de agua advirtiendo lo que son. Pero ojo, porque esto sólo se aplicaría para distintas categorías de riesgo que vamos a explicar ahora.

Clasificar en categorías según los riesgos. El nuevo reglamento europeo propone establecer cuatro tipos de "riesgos" para determinar las regulaciones que afectan a cada IA, según informa este artículo de EL PAÍS. En la categoría "inaceptable" se sitúan las aplicaciones que permiten, como en China, el denominado social scoring, el sistema de puntuación social que determina la credibilidad o reputación de una persona de acuerdo con sus datos online. En la de "alto riesgo" estarían las tecnologías que deberán estar sujetas a determinados requisitos legales, como las que evalúan a solicitantes de empleo por su CV o aplicaciones médicas.

En la tercera categoría estarán las "IA con obligaciones específicas de transparencia", que engloba bots como ChatGPT. Por último, la categoría de riesgo "mínimo o inexistente" contiene las IA que serán permitidas sin restricción alguna.

Europa se pone dura. Cuando Bruselas presentó su primer reglamento en abril de 2021 aún no había llegado toda la ola reciente de herramientas de IA generativa que tenemos hoy, como ChatGPT o GPT-4. Es por eso que la UE quiere ponerse las pilas cuanto antes y abordar todos los riesgos en torno a estas tecnologías. Según fuentes parlamentarias, tiene en su agenda la presentación del plan y su votación en el pleno en la última semana de abril.

"Como lo muestra ChatGPT, las soluciones de IA pueden ofrecer grandes oportunidades para las empresas y los ciudadanos, pero también pueden plantear riesgos. Es por eso que necesitamos un marco regulatorio sólido para garantizar una IA fiable basada en datos de calidad", señalaba Breton.

Preocupación en el sector. La legislación que viene ha recibido críticas, como era de esperar, por parte de las empresas involucradas, que dien que una normativa más dura podría acabar con la carrera de innovación y progreso llevada  a cabo estos días. Pero sobre todo les preocupa que sus herramientas se clasifiquen en la categoría de IA de "alto riesgo", lo que conduciría a requisitos más estrictos y costes más altos. Una encuesta reciente sugería que el 51% de los desarroladores espera una desaceleración de sus actividades como resultado de la nueva Ley de IA de la UE. Tendremos que esperar un poco más para ver su efecto real.

Imágenes: Fotografías generadas por la aplicación de IA MidJourney

En Xataka | "Nos equivocamos": la IA de OpenAI era demasiado abierta, así que en GPT-4 impera el secretismo absoluto

-
La noticia La UE tiene una idea para resolver uno de los grandes problemas de la IA: marcar su contenido generado fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Alibaba anuncia la mayor reestructuración de su historia: se dividirá en seis para capear su situación económica

Alibaba anuncia la mayor reestructuración de su historia: se dividirá en seis para capear su situación económica

El sector tecnológico chino lleva varios años bajo una tormenta que no cesa. El gobierno ha tomado duras medidas contra las empresas privadas de tecnología, introduciendo una gran cantidad de regulaciones y aumentando el escrutinio de las prácticas de estos gigantes tech. Eso ha hecho que conglomerados como Alibaba hayan perdido más de 600.000 millones desde 2020. Aunque en un giro de los acontecimientos, los analistas ahora creen que el gigante del e-commerce podría recuperarse gracias a decisiones desesperadas.

Alibaba acaba de anunciar la mayor reestructuración en sus 24 años de historia. Consiste en dividir la compañía en seis.

Una división. Cada una de las seis empresas (o grupos comerciales) tendrá un director ejecutivo y una junta directiva y podrá recaudar capital externo y cotizar en bolsa, según indicó la compañía. Se trata de uno de los movimientos corporativos más grandes de China, ya que la industria se encontraba cabeza gacha frente a la supervisión estricta del Estado. Esta vuelta de tuerca ha hecho que las acciones de Alibaba se disparen un 14% en EEUU.

La maniobra se produce además un día después de que el fundador de Alibaba, Jack Ma, regresara a casa del extranjero, algo que simbolizaba precisamente este ánimo decaído del sector privado y de la represión que viven en el país asiático.

¿Cómo funcionará? Los grupos empresariales girarán en torno a sus prioridades estratégicas. Estos son los grupos:

  • Grupo de inteligencia en la nube: Albergará las actividades de inteligencia artificial y en la nube de la empresa. El director ejecutivo de Alibaba, Daniel Zhang, estará al frente de este negocio.
  • Taobao Tmall Commerce Group: Cubrirá las plataformas de compras online de la compañía, incluidas Taobao y Tmall.
  • Grupo de Servicios Locales: Cubrirá el servicio de entrega de alimentos Ele.me de Alibaba, así como su mapeo. Yu Yongfu será el CEO.
  • Cainiao Smart Logistics: Alberga el servicio de logística de Alibaba. Wan Lin continuará como CEO de este negocio.
  • Grupo de comercio digital global: Incluye los negocios de comercio electrónico internacional de Alibaba, incluidos AliExpress y Lazada. Jiang Fan se desempeñará como director ejecutivo.
  • Grupo de entretenimiento y medios digitales: Incluye el negocio de transmisión y películas de Alibaba. Fan Luyuan será el director ejecutivo de la unidad.

¿Por qué? Según la compañía, la medida está "diseñada para desbloquear el valor de los accionistas y fomentar la competitividad del mercado". Principalmente llega en un momento en el que la empresa había tenido problemas de crecimiento en los últimos trimestres.

El objetivo principal es pues revitalizar ese crecimiento. La empresa ve en la creación de los seis negocios una forma de ser más manejable. "La intención original y el propósito fundamental de esta reforma es hacer que nuestra organización sea más ágil, acortar los vínculos de toma de decisiones y responder más rápido", explicaba el presidente ejecutivo, Daniel Zhang.

El contexto. Hay que tener en cuenta que Alibaba ha perdido casi el 70% de su valor desde que se impusieron las restricciones a finales de 2020. Desde entonces, el gobierno chino ha tomado medidas muy restrictivas contra las empresas tecnológicas, limitando su poder y endureciendo las regulaciones que las afectan. En concreto, Ant Group, filial de fintech de Alibaba, se vio obligada por los reguladores a cancelar una IPO millonaria en noviembre de 2020. Y en 2021, Alibaba recibió una multa de 2.800 millones de dólares debido a una investigación antimonopolio.

Ahora, casi tres años después, el conglomerado ve la luz al final del túnel. La nueva reorganización llega en un momento en que hay señales de que Pekín está volviendo a los negocios de tecnología, ya que el país quiere regenerar su economía tras la salida de las políticas Cero Covid. Además, la decisión también podría ser en parte una consecuencia del escrutinio de EEUU a las tech chinas que ha generado recientemente preocupaciones de seguridad nacional sobre TikTok y su matriz ByteDance.

Imagen: GTRES

En Xataka | Alibaba quiere vender productos de gama media-alta en España. Y para ello acaba de lanzar Miravia

-
La noticia Alibaba anuncia la mayor reestructuración de su historia: se dividirá en seis para capear su situación económica fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

En plena crisis, una energía ha bajado de precio por segunda vez este año en España: el butano

En plena crisis, una energía ha bajado de precio por segunda vez este año en España: el butano

La inflación y la crisis energética lleva más de un año cebándose con los bolsillos de los hogares. En Magnet hemos contado cómo ha tenido un gran impacto en la cesta de la compra, en la factura de la luz o en los depósitos de gasolina, con subidas de los precios de casi todo los elementos de primera necesidad que constituyen los gastos del día a día. Y una de estas fuentes de energía básica que también ha visto incrementar su precio ha sido la bombona de butano, que muchas familias necesitan para ducharse con agua caliente, calentar la casa o cocinar.

Sin embargo, parece que este 2023 está trayendo algunos cambios. Ayer se fijaron nuevos precios para la bombona de butano, que baja su precio.

Bajada de precio. Según el Boletín Oficial del Estado (BOE), los nuevos precios para la bombona de butano tradicional (la de 12,5 kilos) se situarán en los 16,78€, desde los 17,67€ que costaba hasta ahora. Eso se traduce en una diferencia de 0,89€, lo que supone casi un 5% menos. Un ahorro considerable a largo plazo.

Además, el Gobierno ha establecido un nuevo límite para el precio de este producto que consiste en que la revisión del precio esté limitada al 5%. Esto significa que el exceso o defecto de precio para su aplicación se acumulará para posteriores revisiones. Eso quiere decir que Repsol, Cepsa y otras compañías españolas no podrán subir el precio de una bombona más allá de los 18,55€.

¿Por qué baja ahora? Hay muchos factores que inclinan el precio máximo de los gases licuados del petróleo (GLP) hacia arriba o hacia abajo. Pero hay que entender que se revisa bimestralmente el tercer martes del mes, por resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas. Y ahí se calcula en función del coste de la materia prima (propano y butano) en los mercados internacionales, así como del coste del transporte y la evolución del tipo de cambio euro-dólar. Además, cabe recordar que se incluye el 21% del IVA y el Impuesto Especial sobre los Hidrocarburos (IEH), que es de 1,5€/kilo.

Tendencia a la baja. Para capear la crisis energética, el Gobierno fijó el precio de la bombona en 19,55€ en septiembre de 2022 para proteger a los consumidores de la inflación y de la incipiente pérdida de poder adquisitivo. Se había superado el precio máximo histórico, tal y como explicamos en Xataka, de una bombona de butano, registrado en 2013.

La buena noticia es que la tendencia ahora es a la baja, algo que lleva sucediendo desde principios de este 2023, pues en noviembre de 2022 el precio de la bombona estaba fijado en 18,58€, para después descender a los 17,66€ en enero. Y ahora los 16,79€.

¿Pero quién sigue usando butano? Hay que tener en cuenta que el GLP envasado es una alterativa al gas natural para su consumo energético y que especialmente en poblaciones o territorios sin conexión a la red de gas natural es la única manera de tener agua caliente. Si bien se trata de un combustible en retroceso (desde 2010 hasta 2021, el consumo total de GLP envasado ha descendido más de un 25%), aún se consumen anualmente 64,5 millones de envases de GLP de distintas capacidades en España.

Otras formas de ahorro. Por otro lado, el Gobierno ha aprobado recientemente una mejora de la prestación mínima del Bono Social Térmico, que ofrece cierta protección a los consumidores vulnerables. La ayuda mínima ahora son 40€ y la máxima de 400€. Esta varía en función del grado de vulnerabilidad del hogar, la comunidad autónoma, las circunstancias climatológicas y el número de integrantes empadronados en el mismo domicilio.

Para beneficiarse de este bono, hay que cumplir los siguientes requisitos: tener una renta anual hasta 12.600€ si es solo una persona la residente en el hogar, de 16.380€ anuales si conviven dos adultos en el mismo domicilio o de 22.600€ si en el hogar conviven un adulto y un hijo.

Imagen: Riki Ferrer (Flickr)

En Xataka | El enemigo público número uno de los paneles solares es el plomo: el esfuerzo para erradicarlo ya da sus frutos

-
La noticia En plena crisis, una energía ha bajado de precio por segunda vez este año en España: el butano fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Ya hay modelos generadas por inteligencia artificial. Y tienen su agencia de representación, por supuesto

Ya hay modelos generadas por inteligencia artificial. Y tienen su agencia de representación, por supuesto

Hace tres años, una modelo canadiense firmaba un artículo en Vogue donde señalaba estar segura de que la Inteligencia Artificial acabaría por quitarle el trabajo. Sinead Bovell hablaba de cómo las modelos digitales y las influencers virtuales están entrando con éxito en la industria de la moda en todos los sentidos. Y eso le preocupaba.

Ponía como ejemplo a la modelo sudafricana Shudu Gram, que en realidad es una modelo virtual, o a Miquela Sousa, otra idol, modelo, influencer y ahora creadora de música brasileña de 19 años, que ha acumulado millones de seguidores en Instagram. Y que incluso ha colaborado con Prada y Givenchy, ha aparecido en un video de Calvin Klein con Bella Hadid y acaba de lanzar una canción con la cantautora Teyana Taylor.

"Hay una cosa que me tranquiliza en la vida real: Miquela, como Shudu, es una imagen generada por computadora (CGI), no inteligencia artificial. Eso significa que Miquela y Shudu en realidad no pueden hacer nada por su cuenta. No pueden pensar, aprender u ofrecer variaciones de poses de forma independiente. Pero ese no será el caso por mucho más tiempo", señalaba. Y no andaba desencaminada. El momento al que Bovell más temía acaba de llegar. Pero no es algo malo. Para nada.

Un desarrollador holandés ha creado un estudio fotográfico y una agencia de modelos con inteligencia artificial llamado Deep Agency. Por 29€ al mes, puede generar imágenes de modelos de IA o convertirte a ti en modelo. "Contrata modelos virtuales y diga adiós a las sesiones de fotos tradicionales", reza su página web.

Deep Agency en realidad no tiene fotógrafos, ni locaciones ni personas reales. Simplemente le indicas tus necesidades y te da una foto realista de una modelo. En Twitter, el fundador de la compañía, Danny Postma confirma que todo es "100% generado por IAy que el progama está dirigido a agencias de marketing y proyectos de e-commerce.

After MONTHS of work, it's finally here!

🚀 Deep Agency: AI photo studio & modelling agency

Full explanation in the next few tweets ↓ pic.twitter.com/aMOS76FFiL

— Danny Postma (@dannypostmaa) March 6, 2023

Tal y como indica Postma, la plataforma utiliza los últimos modelos de IA de texto a imagen, y es accesible en cualquier parte del mundo. En la plataforma, puedes personalizar la foto eligiendo la pose de la modelo y escribiendo diferentes descripciones de lo que quieres que haga. Puedes incluso indicarle la hora y el clima, el tipo de cámara e incluso su lente o velocidad de obturación.

¿De dónde las saca? Según sus "Términos y condiciones", utiliza un sistema de inteligencia artificial entrenado en conjuntos de datos públicos. Por eso puede ser que estas imágenes se parezcan a fotografías existentes de personas reales. Hay que recordar que LAION-5B, que era un conjunto de datos de código abierto utilizado para entrenar sistemas como DALL-E y Stable Diffusion, incluía muchas imágenes de personas reales, desde sus rostros hasta imágenes médicas, sin permiso.

Deep Agency

Si bien es cierto que el software es bastante impresionante, aún tiene limitaciones propias de la mayoría de IAs hasta el momento: las imágenes generadas son a veces fáciles de detectar, pero sobre todo tienen varios sesgos. Hasta ahora, el sitio solo genera imágenes de mujeres a menos que pagues una suscripción, que desbloquea otros tres modelos, una mujer y dos hombres.

Además, según se apunta en este artículo de Vice, se suele generar una imagen de una mujer blanca y rubia, incluso si seleccionas una imagen de una mujer de una raza o parecido diferente en el catálogo. Es decir, debes agregar palabras adicionales que describan la raza, la edad y otras características demográficas si desea cambiar el aspecto del modelo.

Una tecnología con muchos usos

Desde hace unos años, la IA ya se aplica en diferentes campos del mundo del modelaje y de la fotografía. Simon Chambers, director de la agencia de modelos Storm Management, explicaba en ese mismo artículo que "aunque se podrían usar avatares en lugar de modelos, el problema es que las imágenes para ser convincentes necesitan creatividad y emoción, por lo esta IA funcionaría mejor en imágenes básicas utilizadas con fines de referencia simples, en lugar de marketing o promoción donde se necesita establecer una relación con el cliente".

Deep Agency

Pero, al contrario de los modelos CGI, algunas modelos de IA pueden caminar, hablar e incluso actuar. DataGrid es una compañía japonesa que utiliza redes antagónicas generativas (GAN), un tipo de aprendizaje automático. Sus modelos digitales pueden ofrecen diferentes opciones de pose que imitan exactamente lo que hacen las modelos reales. Según explicaba Sinead Bovell en su artículo, el gigante alemán Zalando ha publicado trabajos de investigación sobre esta tecnología.

Por otro lado, las modelos digitales también tienen sus ventajas. Podrían ayudar a reducir la huella ambiental asociada con las sesiones de fotos y la comercialización de ropa. También son más eficientes y rentables. Los modelos digitales pueden trabajar en múltiples "sesiones" al mismo tiempo, y requieren un equipo significativamente más pequeño.

Imágenes: Deep Agency

En Xataka | GPT-4 llegará la semana que viene según Microsoft. Y su gran novedad es que será "multimodal"

-
La noticia Ya hay modelos generadas por inteligencia artificial. Y tienen su agencia de representación, por supuesto fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Rusia quiere hacerse con los tanques occidentales en Ucrania. Y ofrece un dineral a quien los robe

Rusia quiere hacerse con los tanques occidentales en Ucrania. Y ofrece un dineral a quien los robe

Durante las últimas semanas nos hemos hecho eco de los envíos de tanques Leopard y Abrams que Ucrania recibirá próximamente de parte de sus aliados occidentales como España, Alemania, Estados Unidos, entre otros. Docenas de tanques avanzados para ayudar a Kiev a defenderse en un momento crucial del conflicto. Esto es algo que Rusia tiene muy presente y que, ahora que afianza sus últimas estocadas para controlar áreas estratégicas en el territorio ucraniano, tiene que capear. ¿Cómo? Pagando a la gente para que los sabotee.

De hecho, ya hay varias empresas rusas que ofrecen sabrosas recompensas en efectivo por destruir o robar tanques occidentales en Ucrania.

Tú destruyes, yo te pago. Más concretamente, la empresa Fores, con sede en los Urales y que se dedica a la industria energética, está ofreciendo pagos en efectivo a los militares rusos que "capturen o destruyan" tanques Leopard 2 de fabricación alemana o Abrams de fabricación estadounidense. Se trata de recompensas de 72.000€ para los primeros soldados que lleven a cabo esta misión y 7.200€ para los ataques posteriores.

En un comunicado, Fores decía que la OTAN estaba bombeando a Ucrania con una cantidad ilimitada de armas y escalando el conflicto: "La decisión de transferir tanques occidentales a Kiev indica que la OTAN no se adhiere al concepto de suministrar a Ucrania solo armas defensivas, lo que significa la necesidad de consolidar y apoyar a nuestro ejército". También dicen que pagarán una recompensa de 215.000€ por aviones de combate occidentales como los F-15 y F-16.

La llegada de tanques europeos, el miedo de Rusia. Tal y como hemos contado en Xataka en varios artículos, Ucrania está lista para recibir docenas de tanques avanzados en los próximos meses para ayudar a repeler el avance ruso. Estados Unidos anunció que enviaría sus Abrams, después de que Alemania dijera que proporcionaría 14 de sus tanques Leopard 2A6 y permitiría a los países socios reexportar otros tanques de combate para ayudar a Kiev.

También Finlandia o España se comprometieron a enviar tanques Leopard. El presidente francés, Emmanuel Macron, dijo que le había pedido a su ministro de Defensa que "trabajara" en la idea de enviar algunos de los tanques de batalla Leclerc franeses. Y Reino Unido también enviará sus Challenger 2.

Una batalla logística. Los tanques aún no se han enviado a Kiev, y aún podrían pasar varios meses para que lleguen. Pero los envíos han sido ampliamente criticados por el Kremlin como una escalada peligrosa. El portavoz Dmitry Peskov señalaba que esos tanques "arderían" en el frente. De hecho, el mismo Gobierno está destacando las vulnerabilidades de los tanques en los medios y alentando a sus tropas a apoderarse o destruir este equipo militar de última generación.

Es decir, el Kremlin bendice estas iniciativas y anima a más empresas y ciudades a sumarse a la iniciativa ofreciendo premios para intensificar su ofensiva sobre Ucrania. "Así habrá más entusiastas", decía Peskov.

Alentando a las masas. Y no solo se trata de empresas particulares las que ofrecen este tipo de recompensas por dañar el equipamiento enemigo. El gobernador de la región siberiana de Transbaikal también prometió el pago de recompensas por la destrucción de los Leopard 2. Bajo un nuevo decreto, dará 13.000€  a cada ciudadano de aquella provincia que destruya un carro Leopard, y la mitad si se trata de un M1-Abrams.

Debido a que las recompensas superan por mucho los ingresos medios de la región, las autoridades les piden a los ciudadanos que controlen su ansia desde el propio decreto: "Al intentar capturar o destruir los tanques mencionados, se recomienda que templen su coraje y actúen de forma razonable para asegurarse que cumplen de forma incondicional las misiones de combate y se preserva la vida y la salud del personal de las Fuerzas Armadas de Rusia".

Occidente no quiere que estudien su tecnología. Londres admitía hace unas semanas que el hecho de que sus tanques Challenger 2 acaben en manos rusas sería una "pesadilla" ya que les preocupa que los científicos rusos investigen la tecnología secreta empleada en su diseño. Es por eso que están diseñando un plan de contingencia en cooperación con el alto mando de Ucrania para garantizar que los tanques británicos puedan ser transportados de regreso a un lugar seguro si se vuelven inoperables.

Además, están protegidos por una armadura Chobham muy difícil de abrir, creada a partir de una combinación de cerámica, acero y materiales amortiguadores.

Imagen: Arnd Wiegmann (GTRES)

-
La noticia Rusia quiere hacerse con los tanques occidentales en Ucrania. Y ofrece un dineral a quien los robe fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Francia pondrá coto a la inflación en los supermercados. España mientras tanto ni se lo plantea

Francia pondrá coto a la inflación en los supermercados. España mientras tanto ni se lo plantea

La inflación lleva casi un año haciendo mella en los hogares. Y más concretamente, en sus bolsillos. Ha disparado el coste de los alimentos en toda Europa en un momento en el que el poder adquisitivo de las familias se ha reducido drásticamente. Y, pese a que los gobiernos han aplicado medidas antiinflación, los consumidores se han visto obligados a reducir sus compras en los supermercados casi un 20%. Para paliar estos efectos, el Gobierno de España rebajó el IVA de los alimentos de primera necesidad hace unos meses. Pero no han cambiado mucho las cosas.

Hay países que creen que esa medida no es suficiente y han ido más allá. Ayer el Gobierno francés pactaba con los distribuidores un acuerdo para topar el precio de muchos productos y crear una cesta antiinflación.

La medida francesa. En este caso, las cadenas de supermercados francesas han pactado ofrecer a sus clientes alimentos y productos de primera necesidad al más bajo precio posible durante tres meses. Pero cada empresa tendrá la libertad para definir su propia cesta de productos y para fijar su precio. Según el ministro de Economía y Finanzas, Bruno Le Maire, la medida costará a estas empresas "varios centenares de millones de euros".

Es decir, será cada cadena la que elija el tope y los productos. Las condiciones que pone el gobierno es que estos precios deberán ser los más bajos posibles, pero nunca a costa del productor, sino que será a costa de los márgenes de la propia distribución. Y todos deberán lucir un distintivo para que el consumidor pueda reconocerlos fácilmente en el supermercado: la bandera francesa y una etiqueta que ponga "trimestre antiinflación".

¿Cómo? Esta cesta contendrá, según planea el Ministerio de Comercio francés, productos frescos, lácteos, pasta y también artículos de higiene. En total, cada distribuidor definirá una lista de 20 productos. Y el Gobierno ha comunicado que los servicios antifraude franceses serán los encargados de vigilar que el acuerdo se cumple bajo las condiciones establecidas. Sobre todo la parte de "al precio más bajo posible", sin recortar impuestos ni beneficios a terceros.

Esta vía se engloba en el esfuerzo conjunto que está haciendo el país vecino y sus empresas para contener la inflación, impulsado otras iniciativas como un tope al carburante. Hace unos días, Total Energies acordó no vender gasolina diésel a más de 1,99 euros el litro en las estaciones de servicio francesas.

¿Por qué? Para plantar cara a la inflación, que alcanzó el 14,5% en febrero con respecto al año pasado en Francia. El país ha visto como los precios de los alimentos subieron un 12%. Y mientras, las calles viven estos días una ola de huelgas y manifestaciones masivas por la reforma de las pensiones. Macron teme que todo esto sumado a la pérdida de poder adquisitivo de los ciudadanos se salde con una nueva protesta de chalecos amarillos, como la que estalló en 2018 por la subida del precio de la gasolina.

En España. Aquí la subida del precio de los alimentos ha generado un debate constante con varias propuestas sobre la mesa. Finalmente, el Gobierno acabó aprobando hace unos meses la rebaja del IVA a los productos básicos. Sin embargo, la nueva medida de Francia ha sido hoy bien recibida por la vicepresidenta Yolanda Díaz, quien insiste que lleva desde el pasado verano intentando impulsar una medida similar y que puede ser muy factible e "imprescindible" en España.

De hecho, defiende la posibilidad de crear "una cesta de productos, los que sean, con un precio limitado" y se ha referido al artículo 13 de la Ley de Comercio Minorista, que avala la opción de fijar precios en el caso de los márgenes de comercialización de determinados productos para apuntar que esta intervención es "una de las asignaturas pendientes".

¿Es legal? Las cestas antiinflación son sinónimo de polémica, básicamente porque supone intervenir los precios. En España, la Comisión Nacional de Mercados de la Competencia (CNMC) ya se mostró en contra de la propuesta de Yolanda Díaz de topar precios de los alimentos básicos. De hecho, la presidenta del organismo, Cani Fernández, al enterarse de la noticia francesa se ha mostrado escéptica ante la posibilidad de traer un acuerdo similar a España.

"Los acuerdos de fijación de precios están prohibidos por la normativa de competencia y el hecho de que se vean impulsados por una autoridad pública no exime de responsabilidad ni a los operadores ni a la propia autoridad pública", explicaba. "¿Cómo se come esto con la Ley de la Cadena Alimentaria en España?", se preguntaba, recordando que esa ley impide rebajar el precio de una parte del escalón al siguiente.

Imagen: Pexels

-
La noticia Francia pondrá coto a la inflación en los supermercados. España mientras tanto ni se lo plantea fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Amazon también quiere competir con ChatGPT. Y para conseguirlo ha decidido aliarse con HuggingFace

Amazon también quiere competir con ChatGPT. Y para conseguirlo ha decidido aliarse con HuggingFace

La IA generativa está en auge. Pero esta tecnología tiene grandes obstáculos. Debido a que clasifican un gran volumen de contenido existente para crear algo nuevo, requieren una potencia informática enorme, entregada a través de la nube. Y encontrar a alguien con un servicio a la altura que permita esto es muy complicado. Pero para estas empresas esa necesidad es, sin duda, un filón de oro.

Si bien Microsoft, Google, OpenAI y otros tienen sus propios modelos de aprendizaje automático para procesar y generar texto, audio e imágenes, Amazon aún carece de ese frente, pero lo que sí tiene es una de las redes de computación en la nube más grandes del mundo. Así que, para superar este problema, Amazon Web Services (AWS), ha anunciado una asociación estratégica a largo plazo similar con Hugging Face.

Para quien no lo sepa, Hugging Face es uno de los ejes centrales del aprendizaje automático, con más de 100.000 modelos accesibles y gratuitos descargados más de 1 millón de veces al día por investigadores, científicos de datos e ingenieros.  AWS, por su lado, es uno de los mayores proveedor de computación en la nube, ya que ofrece herramientas para ayudar a los desarrolladores a crear software basado en IA, incluidos chips informáticos patentados que transmiten grandes cantidades de datos y reducen drásticamente el tiempo que lleva crear un chatbot u otros productos de IA.

A través de esta asociación, este servicio de IA podrá acceder a las herramientas de AWS (Amazon SageMaker, AWS Trainium, AWS Inferentia, etc) para entrenar, ajustar e implementar modelos en AWS de inteligencia artificial de próxima generación. El objetivo, dicen, es hacer los modelos de aprendizaje automático más accesibles para la comunidad con el mayor rendimiento al menor coste.

La guerra por liderar el mercado

Amazon quiere también, claro está, que esta alianza sirva para plantarle cara a ChatGPT, que ha supuesto un antes y un después en la visión que tiene mundo de la IA generativa. Todo esto mientras cada vez más firmas de tecnología se blindan de aliados en un mercado en auge.

Y, a medida que este sector crece, es más importante que nunca garantizar que todos los desarrolladores puedan acceder y evaluar los últimos modelos populares de IA generativa. Sin embargo, la mayoría de estos no están disponibles públicamente, lo que amplía la brecha de capacidades de aprendizaje automático entre las empresas tecnológicas más grandes y todos los demás. AWS y Hugging Face quieren contrarrestar esta tendencia y, según dicen, democratizar el aprendizaje automático.

Además, Hugging Face ha anunciado que construirá la próxima versión del modelo de lenguaje BLOOM en AWS, según explicaba Swami Sivasubramanian, vicepresidente de base de datos, análisis y aprendizaje automático en la unidad de nube de Amazon. Concretamente, la próxima generación de Bloom, un modelo de IA de código abierto que compite en tamaño y alcance con el modelo que OpenAI, respaldado por Microsoft, usó para crear ChatGPT, se ejecutará en Trainium, un chip de inteligencia artificial patentado creado por AWS.

Hay que comentar que esta asociación es parte de una tendencia creciente de acuerdos e inversiones que vinculan a los proveedores de nube más grandes con empresas que trabajan en IA generativa. El mes pasado, Microsoft Corp. llegó a un acuerdo para invertir en el fabricante de ChatGPT, OpenAI, que se dice que está valorado en 10.000 millones, y está utilizando la tecnología de la startup para la búsqueda de Bing.

A principios de mes, Google también invirtió casi 400 millones en el rival de OpenAI, Anthropic. Como podemos ver, está en juego la capacidad de vender servicios de computación en la nube para aprovechar el auge del interés en los programas generativos de IA. Y nadie quiere perderse este momentum.

-
La noticia Amazon también quiere competir con ChatGPT. Y para conseguirlo ha decidido aliarse con HuggingFace fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Estados Unidos ya tiene algunas teorías sobre los misteriosos objetos aéreos (y no, no son OVNIs)

Estados Unidos ya tiene algunas teorías sobre los misteriosos objetos aéreos (y no, no son OVNIs)

Durante semanas, los objetos aéreos no identificados derribados por EEUU han sido motivo de debate en todo el mundo. Se han convertido en todo un quebradero de cabeza para el país norteamericano, que ha destinado áreas enteras del gobierno federal para tratar de averiguar qué eran y cuál era el objetivo de dichos aparatos. Incluso la Casa Blanca afirmó que no se descartaba la idea de que tuvieran origen extraterrestre.

Tras varios días de investigación intensa, los servicios de inteligencia de EEUU tienen teorías más lógicas y aproximadas: eran inofensivos y probablemente de carácter comercial o de investigación.

Cuatro objetos derribados. El primero de ellos sí era, según el Gobierno estadounidense, un globo de vigilancia chino monitoreando la región. Según las autoridades, tenía más de 60 metros de altura y estaba equipado con múltiples antenas capaces de interceptar señales de comunicaciones, paneles solares y equipos de vigilancia. Sobrevolaba, además, el área de Montana, que alberga una zona de pruebas nucleares. Washington sostiene que formaba parte de un programa de espionaje chino, lo que ha creado tensión entre ambos países.

El segundo llegó el 10 de febrero y las fuerzas estadounidenses lo derribaron frente a la costa del norte de Alaska. Esta vez dijeron que era "del tamaño de un coche pequeño" y viajaba sin ningún sistema de propulsión o control. Pero al día siguiente, el 11 de febrero, otro "objeto aerotransportado de gran altitud" similar fue derribado sobre el territorio de Yukon en Canadá. El cuarto y último fue derribado sobre el lago Huron, entre EEUU y Canadá. La razón fue que presentaba un riesgo para la aviación civil por la altura a la que se encontraba. Los oficiales de defensa lo describieron como una estructura octogonal con hilos colgando.

¿Qué eran en realidad? La administración aún no ha podido afirmar con certeza qué eran y qué estaban haciendo ahí. Ni siquiera qué tipo de mecanismo tenían. Pero lo que sí tienen claro es que los objetos no parecen haberse originado en un "estado hostil" o en el espacio exterior. John Kirby, coordinador de comunicaciones estratégicas del Consejo de Seguridad Nacional, ha explicado que "Inteligencia está considerando como teoría principal que estos podrían ser solo globos vinculados a algún propósito comercial o benigno".

Los funcionarios han descartado la posibilidad de que los objetos pertenecieran al gobierno de EEUU y que actualmente no hay indicios de que estuvieran conectados con el programa de globos espía de China. "Hay muchas de estas cosas que están en el aire de vez en cuando, algunas comerciales, algunas del gobierno y tal vez hay algunas cosas que no sabemos", explicaba el senador Mitt Romney.

Tampoco ovnis. Ya que era difícil decir exactamente cómo eran estos objetos, dada la velocidad con la que viajaban los aviones de combate que los localizaron, surgieron todo tipo de locas teorías alienígenas. Pero en la última sesión informativa de la Casa Blanca, la secretaria de prensa Karine Jean-Pierre fue tajante: "El ejército no ha derribado ningún ovni. No hay ninguna indicación, de extraterrestres o actividad extraterrestre con estos derribos recientes".

"Quería asegurarme de que el pueblo estadounidense supiera eso, todos ustedes lo supieran. Y era importante para nosotros decir eso desde aquí porque hemos estado escuchando mucho al respecto", afirmaba.

¿Por qué tanta alarma ahora? Tal y como hemos comentado en este artículo reciente de Xataka,tras al avistamiento del primer globo (que sí era chino), el Comando de Defensa Aeroespacial de América del Norte, o NORAD, ajustó su sistema de radar para hacerlo más sensible. Como resultado, la cantidad de objetos que detectó aumentó drásticamente. Es decir, NORAD está detectando más incursiones porque las está buscando.

Tal y como explica Rebekah Jones, geógrafa y científica de datos, en esta publicación de Twitter, en la ciencia espacial, se usan técnicas para filtrar el ruido para que se pueda identificar objetos y cuando sucedió lo del primer globo, NORAD redujo la sensibilidad del filtro para permitir el paso de objetos más pequeños. "Ahora, estamos recogiendo todo lo que se habían filtrado antes".

Hasta que recuperen los escombros. Sin duda, todo el misterio llegará a su fin cuando los investigadores llegan a los restos de estos aparatos aéreos. El problema es que recuperar completamente los escombros de los objetos está siendo una misión complicada, dadas las duras condiciones en las que aterrizaron. Hasta ahora, esos esfuerzos se han visto obstaculizados por desafíos geográficos en el lago Huron, en el desierto de Yukón, en el hielo marino al norte de Alaska o en alta mar. Además, el clima por la época del año lo pone todo aún más difícil.

"Tener en nuestras manos esos escombros y hacer que los investigadores observen esos escombros sin duda sería de gran valor en términos de nuestra capacidad para identificar positivamente qué eran estos objetos y cuál era su propósito. Así que continuaremos con esos intensos esfuerzos de recuperación", concluían los investigadores.

Imagen: US Navy

-
La noticia Estados Unidos ya tiene algunas teorías sobre los misteriosos objetos aéreos (y no, no son OVNIs) fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Twitter ya permite escribir tuits de 4.000 caracteres (pero sólo para suscriptores de Twitter Blue, claro)

Twitter ya permite escribir tuits de 4.000 caracteres (pero sólo para suscriptores de Twitter Blue, claro)

El límite de los 280 caracteres ha definido a la plataforma durante casi una década, era ya parte de la esencia de la red social: contar en pocas líneas algo lo suficientemente interesante para captar la atención de los usuarios (hilos aparte). Sin embargo, un gran grueso de la red social lleva pidiendo durante años que se ampliara el número de caracteres permitidos en cada tuit, algo que la empresa, por fin, ha escuchado. Twitter acaba de anunciar que llegarán los tuits de formato largo. Esta nueva característica permitirá a los usuarios expresarse de una manera más completa rompiendo el límite existente y permitiéndoles escribir hasta 4.000 caracteres por mensaje.

“¿Necesitas más de 280 caracteres para expresarte? Sabemos que muchos de vosotros sí... y aunque nos encanta un buen hilo, a veces solo quieres tuitear todo de una vez. Así que estamos introduciendo tuits más largos", anunciaba la plataforma desde su cuenta oficial de Twitter.

Si bien es un movimiento inteligente para atraer a nuevos usuarios que buscan precisamente poder expresarse con textos más extensos, hay trampa. Al igual que otras características exclusivas de Twitter, como editar mensajes o subir vídeos de 1080p, los tuits largos tampoco estarán disponibles para todos. La plataforma ha implementado esta funcionalidad sólo para suscriptores de Twitter Blue, un servicio adicional de pago que ofrece una marca de verificación azul junto con acceso anticipado a algunas características nuevas.

La forma en cómo se presentarán las nuevas publicaciones largas es la esperable: se mostraran sólo los primeros 280 caracteres y aparecerá un botón de "mostrar más" para leer el resto del mensaje. Si bien solo los suscriptores de Blue pueden publicar tuits largos, todos los usuarios podrán leerlos, citarlos y retuitearlos cuando quieran. Hasta el momento hay pocas restricciones en esta nueva función más allá de que no se pueden guardar como borradores ni programar para enviarlos más tarde.

need more than 280 characters to express yourself?

we know that lots of you do… and while we love a good thread, sometimes you just want to Tweet everything all at once. we get that.

so we're introducing longer Tweets! you're gonna want to check this out. tap this 👉… https://t.co/lge9udRzLE

— Twitter Blue (@TwitterBlue) February 8, 2023

Elon Musk llevaba meses prometiendo esta nueva funcionalidad, al igual que lleva semanas diciendo que su compañía está trabajando para introducir la opción de agregar formato a las publicaciones, como poner palabras en negrita o cambiar el tamaño de fuente. De hecho, esta no es la primera vez que Twitter amplía la longitud de las publicaciones en su plataforma. El límite actual de 280 caracteres se introdujo en 2017 y reemplazó un límite anterior de 140 caracteres.

Estas nuevas actualizaciones solo accesibles para usuarios con suscripción Blue no son más que otra forma de abrir nuevas vías de monetización y sumar nuevos usuarios que hasta ahora han descartado la red social. Sin embargo, ya han pasado dos meses desde el lanzamiento de esta versión de pago del servicio, y solo una pequeña fracción de la base total de 250 millones de usuarios de Twitter está pagando por esa marca azul: el 0,2% de los usuarios activos.

Algunos informes indican que solo unas 290.000 personas en todo el mundo se habían suscrito a Twitter Blue, que cuesta ocho euros al mes para quienes pagan vía web o vía iOS y 11 euros si te suscribes vía Android y sus tiendas de aplicaciones. La plataforma ingresará unos  27,8 millones al año con ese número de suscriptores, una cifra algo baja comparada con lo que ingresaron por publicidad en 2021: 1,140 millones. Una vía de ingresos ahora afectada por la salida de grandes anunciantes de la plataforma desde la llegada de Musk.

more words more words more words more words more words more words more words more words more words more words more words more words more words more words more words more words more words more words more words more words more words more words more words more words more words more… https://t.co/0mcFJ1wwZK

— Twitter (@Twitter) February 8, 2023

Monetizar todo y salvar Twitter de la bancarrota

Desde que adquirió la compañía por 44.000 millones el año pasado, Musk está peleando para sacar adelante una red social que parecía abocada al abismo. Dijo que estos últimos meses han sido "extremadamente difíciles" y que ha tenido que "salvar a Twitter de la bancarrota", pero que la compañía "ahora tiende a alcanzar el punto de equilibrio".

Según Platformer, los ingresos diarios de Twitter se redujeron un 40% en enero de 2023, y cientos de los principales anunciantes de Twitter detuvieron o redujeron sus gastos. La disminución de los ingresos publicitarios ha cayó hasta un 70% en diciembre, según Reuters. El mismo Musk reconoció en un tuit de noviembre que la empresa sufrió una "caída masiva de ingresos" tras la huida de los anunciantes.

Por otro lado, algunos de los cambios recientes implementados por el magnate, como restaurar las cuentas de celebridades controvertidas como el neonazi Andrew Anglin, han provocado la salida de algunas marcas de la plataforma y las protestas de algunas organizaciones de derechos civiles. Twitter ha sido incluso demandada por no pagar a varios socios, proveedores y ex empleados desde que Elon Musk asumió el cargo.

También la compañía ha recortado su plantilla a través de despidos masivos y cambios internos que hicieron renunciar a gran parte del equipo, incluido el fin del teletrabajo. Y, además de reducir costes, la compañía ha tratado de generar nuevas líneas de ingresos como cobrar a los investigadores por el acceso a la API de la empresa y eliminar todo acceso gratuito a ella, ofrecer una marca de verificación dorada para empresas por 1.000 euros al mes o aspirar a convertirse en un banco, una entidad financiera que permita en el futuro realizar pagos entre usuarios.

Imagen: Flickr/Twitter

-
La noticia Twitter ya permite escribir tuits de 4.000 caracteres (pero sólo para suscriptores de Twitter Blue, claro) fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más