Los alemanes acaban de descubrir la “guerra de las toallas” en las playas españolas. Y no les ha gustado mucho

Los alemanes acaban de descubrir la

Llega el verano y, como muchas otras cosas, llega también la encarnizada batalla por las tumbonas de la playa y la piscina. En Mallorca, cada mañana, se produce un desembarco de Normandía, casi literal, un Día D en el que el único objetivo a conquistar es un lugar donde pasar el día tomando el sol. Un enfrentamiento casi cultural entre naciones por lo que se ha convertido en el más preciado bien de cualquier turista que se precie: una hamaca.

A las 8:00 de la mañana ya no queda ninguna libre ni en la playa ni en las piscinas de los hoteles de la capital balear. ¿Por qué? Porque como si fueran las rebajas, decenas de turistas se han amontonado a las puertas de las piscinas de los hoteles para entrar pitando y conseguir la mejor tumbona.

No es algo exclusivo de Mallorca. Hace unos días se viralizaba un vídeo en TikTok en el que se mostraba una salvaje carrera en un hotel de Tenerife cuando la piscina abrió sus puertas a las 7:59. Se podía ver incluso a algunos huéspedes desenfrenados tirando sus toallas por el aire para asegurar su lugar. Una jungla donde sólo sobrevive el más rápido.

O el más inteligente. Para sorpresa de los alemanes y británicos que se dejan ver por las costas españolas, hay una nueva táctica en juego. La lucha por las tumbonas en los resorts vacacionales ha alcanzado una nueva dimensión. Y es el hecho de ir a las 6 de la mañana, dejar tu toalla y tu sombrilla en una tumbona o en un punto concreto de la playa o la piscina y volverte a dormir. Lo que a nosotros nos suena a picaresca,  esto para los alemanes, claro está, es una aberración.

5to5 @RadioHumberside song:
Britons come up with 'crazy' overnight queuing system to beat sunbed rules in Majorca.
A holidaymaker saw a long line of towels designed to reserve a prime spot poolside at a hotel in Majorca - song ideas, please? https://t.co/mnzQYiZox3 pic.twitter.com/pY6bOgbjfl

— Andy Comfort (@andycomfort) June 20, 2023

Tal y como se puede ver en varias imágenes tomadas por turistas incrédulos, una cola de toallas se origina cada mañana a las puertas de las piscinas mallorquinas. Tanto en este artículo del medio alemán T-online como este del diario británico Mirror, se relata cómo en el complejo vacacional de Camp de Mar los huéspedes luchan con sus toallas para estar en primera fila antes incluso de que abra la zona de baño.

Cristian Bilbao, usuario de Twitter, resume bien otra escena: "Piscina medio vacía, 100% de hamacas "ocupadas". Ha mandado el socorrista a todos a su sitio y ha quitado las toallas y puestas en un montón en el suelo las que no tenían dueño porque solo estaban allí para reservar sitio.  ¡Ovación general bien merecida de los presentes!"

Agresiones y peleas por estar en primera fila

Artículos de algunos medios locales que parecen sacados de El Mundo Today relatan cómo esta guerra de hamacas a veces se salda con víctimas. Es el caso del club militar de Es Fortí de Palma, donde la vecina María Camps Niell sufrió una agresión. "Quién me iba a decir que a mis 69 años de edad acabaría ingresada en el hospital por culpa de una tumbona de piscina", explicaba.

Según consta en la denuncia interpuesta ante la Policía, la víctima estaba con unas amigas en la piscina sentadas en unas sillas y tras comprobar que había unas tumbonas que llevaban mucho tiempo vacías se fueron a por una de ellas. "Con mucho cuidado cogí la toalla que estaba sobre la hamaca, la coloqué sobre la otra y me la llevé arrastrando. Tiempo después apareció un matrimonio enfurecido", relataba.

Todo esto está llevando a que los hoteles cierren a cal y canto las piscinas antes de la hora de apertura e incluso contraten a personal de seguridad para que retiren las toallas que se dejan en la piscina y se encarguen de que no se produzcan estos altercados. En muchos complejos turísticos se está volviendo más popular la reserva de tumbonas a cambio de una tarifa, aunque el problema suele darse en las instalaciones de menor tamaño, donde no existe esta modalidad.

El conflicto es claramente cultural. Pero lo que sucede en otros continentes es aún más demencial. En Tailandia es común que los ciudadanos pongan sus zapatos en fila frente a los mostradores de las instituciones para evitar estar de pie durante mucho tiempo hasta que finalmente los llaman. Aunque en los bancos esto ha sido reemplazado por una asignación de turnos por números, sigue siendo una práctica muy común en el país asiático.

In #Thailand ist es üblich seine Schuhe als Stellvertreter in eine Warteschlange zu stellen. In Zeiten von #Covid-19 stellt man die Schuhe natürlich weiter auseinander... um dann dicht gedrängt im Schatten zu plaudern. So wird das Virus wirksam ausgetrickst. pic.twitter.com/BDQP0b502G

— TimBangkok (@Tim_Bangkok) April 28, 2020

Imagen: Andy Comfort (Twitter)

En Xataka | El "desayuno en España" está siendo idealizado por otros países en redes sociales. La respuesta de España: no

-
La noticia Los alemanes acaban de descubrir la "guerra de las toallas" en las playas españolas. Y no les ha gustado mucho fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

The Speed Project: la peligrosa maratón clandestina sin reglas ni público que atraviesa el Death Valley

The Speed Project: la peligrosa maratón clandestina sin reglas ni público que atraviesa el Death Valley

Bajo el calor abrasador del suroeste de Estados Unidos, varios corredores avanzan a paso firme por el árido desierto de Death Valley. Algunos son atletas profesionales, otros son aficionados que se han propuesto aceptar un reto que jamás olvidarán. Todos ellos están realizando The Speed Project, una maratón de 560 kilómetros entre Los Ángeles y Las Vegas que no tiene reglas, público ni patrocinadores. Pero, sobre todo: es muy peligrosa.

Esta competición se ha ganado la fama de ser una de las carreras más duras y secretas del mundo. No te puedes apuntar en ningúna página web, y hasta una semana antes, nadie sabe la fecha de comienzo. La maratón suele comenzar un día cualquiera a las 04:00 de la madrugada en el muelle de Santa Mónica (condado de Los Ángeles) y el resto es pura aventura.

Una de las características principales de la carrera es que los participantes son responsables de encontrar su propia ruta, nutrición, hidratación y sitios para descansar.  Y eso se convierte en un obstáculo gigantesco: hay tramos en los que durante ocho y 10 horas no hay opciones cercanas para reabastecerse de comida o agua, por lo que muchas veces los corredores tienen que sacar fuerzas de donde pueden.

Aldric Rivat 33arh6btpcw Unsplash

Estar en el Parque Nacional de Death Valley podría llamarse también "estar en medio de la nada". En algunas zonas no hay nada en 30 kilómetros a la redonda y el terreno siempre es el mismo: arena y grava. Como hemos mencionado antes, se trata de una ruta muy árida desde Santa Mónica a Las Vegas que sube a través de Hollywood y Antelope Valley, pasando por un cementerio de aviones en el desierto de Mojave y la ciudad de Inland Empire de Barstow, y a lo largo del borde del Parque Nacional Death Valley hasta llegar a  la Ruta 160 hacia Las Vegas.

El calor y la deshidratación: los enemigos del corredor

Sus participantes se tienen que enfrentar no sólo a más de 500 kilómetros, sino a las duras y extremas condiciones atmosféricas. Esta zona de EEUU es considerada como uno de los lugares más cálidos del planeta. Por el día el termómetro alcanza los 50ºC y cuando cae el sol la temperatura se desploma por debajo de los 10ºC. En verano es un infierno abrasador y no hay muchos lugares donde ponerse a la sombra.

Las altas temperaturas hacen que la deshidratación sea uno de los peligros más grandes para los participantes, además de un agotamiento constante. A la llegada a la meta, los corredores no pueden apenas caminar y muchos de ellos se retiran al ver que sus cuerpos están llegando al límite. Ni siquiera beber agua o refrigerarte con hielos es suficiente, hay que tener una resistencia mental de hierro.

Mattia Bericchia Bnr8ybpzjq0 Unsplash

"Cuando la policía  los detenga, sean súper amables. Y cuando les pregunten qué están haciendo, simplemente digan: ‘somos un grupo de amigos corriendo a Las Vegas’'. No tienen por qué saber nada más ni nada menos", les explica a los corredores Nils Arend, creador de la competición. Arend realizó esta ruta  por primera vez en 2013 haciendo relevos con cinco amigos, tres hombres y dos mujeres. Y desde entonces es ese formato de relevos el que se usa para realizar la maratón.

El futuro de la competición

Aunque ahora existen más categorías, que incluyen una modalidad en solitario, una de las más peligrosas. El famoso atleta británico James Poole ha competido en esta modalidad durante los dos últimos años y hace unos meses completó la carrera en menos de 119 horas, acampando en edificios abandonados y alimentándose únicamente de la comida y la bebida de las gasolineras a lo largo de todo el trayecto.

death valley

"Corres durante seis horas y estás en la misma carretera. Corres otras seis y sigues ahí. Si estás corriendo 120 kilómetros al día, como lo hice yo, entonces te pasas el día entero en la misma carretera sin girar una sola vez", explica Poole en este artículo de BBC, donde habla de cómo la ruta le llevó a una carretera recta de más de 120 kilómetros de pavimento. "La ruta del TSP es de algún modo bella en su estilo brutal. Hay belleza en todas partes. Todo depende de cómo lo veas. Las estaciones de gasolina son lo más feo que hay, pero son hermosas cuando llegas a ellas", añade.

Sin embargo, y a pesar de ese aura misteriosa y clandestina de la competición, muchos de los atletas más rápidos del mundo y multitud de marcas (como Nike o New Balance) han mostrado su interés en participar en The Speed Project, que este año celebra su décimo aniversario. Los creadores están debatiendo si llevar el evento a Latinoamérica, en este caso a Chile, donde los corredores tendrán que enfrentarse a las extremas condiciones del desierto de Atacama. Sin duda, hay seres humanos que no conocen límite alguno.

Imágenes: Unsplash

En Xataka | El polémico "caso Kipchoge" muestra que se puede correr un maratón en menos de dos horas, la duda si podremos repetirlo sin ayuda

-
La noticia The Speed Project: la peligrosa maratón clandestina sin reglas ni público que atraviesa el Death Valley fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Las ventanas de los aviones son circulares por un motivo. Dos accidentes aéreos fueron necesarios para averiguarlo

Las ventanas de los aviones son circulares por un motivo. Dos accidentes aéreos fueron necesarios para averiguarlo

Al subirte a un avión alguna vez te habrás preguntado por qué las ventanas de este medio de transporte tienen una forma ovalada. Si te fijas bien, no sólo son las ventanas: también los reposabrazos, las bandejas, las pantallas y cualquier mobiliario del interior tiene forma circular. Aunque pueda parecer algo meramente estético, en realidad hay un razonamiento científico detrás de esta elección. Pero antes de entrar en detalles técnicos, hay que hablar un poco de la historia de la aviación y de cómo dos accidentes mortales lo cambiaron todo.

En sus primeros días, los aviones tenían ventanas rectangulares como las que hay en cualquier casa. A medida que surcar los cielos se hizo más popular en la década de los años 50, las aerolíneas comenzaron a volar a altitudes más altas. Esto les garantizaba un considerable ahorro económico, ya que el aire delgado genera menos resistencia y, por lo tanto, se consume menos combustible, al igual que permite una conducción más cómoda y con menos turbulencias.

Pero para que los aviones pudieran volar a esas alturas, los fabricantes también se vieron obligados a hacer cambios en el diseño. La cabina tuvo que ser presurizada para que los pilotos pudieran respirar sin problemas. Y una cabina presurizada requiere una forma cilíndrica para funcionar, lo que crea una diferencia de presión entre el aire interior y el aire exterior que aumenta a medida que el avión se eleva. El cuerpo plano se expande muy levemente y, por lo tanto, se aplica tensión al material.

Y aquí es donde la forma de las ventanas entran en juego. En 1954 hubo dos accidentes fatales que provocaron la muerte de 56 pasajeros y tripulantes. La razón de que el fuselaje se desintegrase tuvo que ver con un defecto de diseño, y es que habían mantenido las ventanas cuadradas. Debido a sus ángulos rectos, la presión de la cabina se concentró en sus esquinas y se multiplicó por tres, más que en el resto del fuselaje. Eso hizo que las ventanas acabaran explotando.

avion ventana

Hay que tener en cuenta que los aviones habitualmente vuelan a unos 10.000 metros de altura o más y ese nivel la presión atmosférica es aproximadamente un tercio de la normal. Como explica Real Engineering en este vídeo, "cuando un material cambia de forma como este, se crea estrés en el material. Eventualmente, el estrés puede aumentar tanto que el material se rompe". Esto es exactamente lo que sucedió en los accidentes mencionados.

Sin embargo, en un avión circular, la tensión fluye suavemente a través del material, un flujo que se interrumpe con la introducción de una ventana. Pero si la ventana es ovalada, los niveles de estrés se equilibran más uniformemente. El mismo principio se aplica a las puertas de carga y cabina. Y por eso también lo vemos en las ventanas de los barcos y naves espaciales. Desafortunadamente, hicieron falta dos accidentes aéreos y varias décadas de investigación para darse cuenta de los males que estaban causando las ventanas cuadradas.

Además, tal y como comenta Anthony Harcup, director de la empresa de diseño Teague, que ha trabajado con Boeing durante más de 75 años en este artículo de Travel + Leisure: "Los bordes afilados lastiman los codos, las rodillas, las caderas... o cualquier parte del cuerpo con la que entren en contacto. El redondeo de todas las partes del avión también se realiza para la "deletalización", un principio de diseño que garantiza que cuando se somete a la ley de Murphy, un pasajero no puede lastimarse en ninguna parte del asiento del avión".

¿Y qué es el agujero de la respiración?

No es solo la forma de las ventanas de los aviones ha cambiado con los años, también su material. Las ventanas que ves en los aviones en realidad no son de vidrio, sino de acrílico, que es más duradero que el primero. También, como habrás notado, hay tres capas en cada ventana. De hecho, la ventana interior que da a los pasajeros ni siquiera forma parte de la estructura del avión (es solo una medida de seguridad para que la ventana exterior no se toque o se arañe). Y la segunda capa existe como refuerzo para mantener la presión en el extremo supuesto que la ventana exterior se dañara.

Si te has fijado en la ventana, también habrás visto un pequeño agujero en esta capa. Su papel es esencial ya que sirve como válvula para igualar la presión entre esta ventana interior y la ventana exterior. Entre la ventana interior y la exterior hay una pequeña cámara de aire y este agujero va regulando la presión entre las dos láminas automáticamente. Además, permite equilibrar el nivel de humedad, evitando que la ventana se empañe o se congele. Todo en un avión es pura ciencia.

Imágenes: Unsplash

En Xataka | El diseño puede salvar al asiento del medio en los aviones de ser el más odiado: más anchos y "sin invasiones"

-
La noticia Las ventanas de los aviones son circulares por un motivo. Dos accidentes aéreos fueron necesarios para averiguarlo fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

La rotonda más grande de Europa está en Extremadura, en medio de ninguna parte. Y mide 1,3 kilómetros

La rotonda más grande de Europa está en Extremadura, en medio de ninguna parte. Y mide 1,3 kilómetros

España es un país de rotondas. No lo decimos nosotros, lo dice un estudio realizado por Statista de 2020, que sitúa en 591 las rotondas existentes por cada millón de habitantes, el segundo puesto de los países analizados en el estudio, solo superado por Francia, que es un ganador claro en esta materia (con nada menos que 967 rotondas por cada millón de habitantes). No obstante, hay algo en lo que no nos ganan los franceses. Y es en tamaño.

Porque en España está la rotonda más grande de todo el continente. Más concretamente, en Extremadura.

Esta colosal infraestructura está situada en la localidad de Esparragosa de Lares, Badajoz, y mide la friolera de 1,3 kilómetros de ancho, 400 metros de altitud y 161 metros sobre el terreno circundante. Aunque no está señalizada como una glorieta, al no ser una intersección, este círculo casi perfecto rodea con una carretera al Cerro Masatrigo, una formación geológica también conocida como la Montaña Mágica, que llama la atención por su forma de cono y que es famosa por las rutas para senderismo que ofrece.

Tras la construcción de la presa de La Serena, el mayor embalse de España, se convirtió en una península en medio del agua y ahora esta carretera de una sola dirección y carril único perdida en ninguna parte sirve de conexión entre las localidades de Esparragosa de Lares y Cabeza del Rey gracias a dos puentes que dan acceso al cerro.

extremadura rotonda

El enclave está considerado el sexto Monumento Natural de Extremadura por la abundante naturaleza que posee y por un paisaje único de color verdoso y anaranjado, propio de las dehesas extremeñas, con multitud de encinas y alcornoques. Forma parte también de la Red Natura 2000, siendo Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y un icono histórico al haber albergado, según algunos historiadores, una fortaleza árabe en la cercana Sierra de Lares.

Su belleza es rápidamente admirable por cualquiera que pase con su coche por ella y es que el espacio ha sido protagonista de varios anuncios publicitarios de coches (como el del Peugeot 308) y para formar parte de la popular Vuelta Ciclista a España.

Desafortunadamente, esos 1,3 kilómetros no le valen para conseguir el puesto de la más grande del mundo, un título perteneciente a una rotonda titánica en Malasia de 3,5 kilómetros de longitud situada en la ciudad de Putrajaya, cerca de la capital Kuala Lumpur. Al igual que la de Badajoz, tampoco parece una rotonda convencional, ya que rodea el palacio real Istana Melawati, donde reside el Jefe de Estado.

España, país de rotondas

Tal y como comentábamos antes, España es uno de los países líderes en este tipo de construcción vial. Se calcula que en España hay más de 80.000 rotondas. Sólo en la capital había al menos 2.700 hace una década y Statista estimaba que en la ciudad podíamos encontrar una glorieta por cada 30 intersecciones. En este artículo de Xataka hablamos de cómo se ha diversificado el modelo, adoptando nuevos formatos que facilitan su manejo, siendo el más célebre el de las conocidas "turborrotondas".

Este tipo de infraestructura, cuyo diseño se atribuye a Eugène Hénard, un arquitecto que puso en marcha este sistema de canalización del tráfico en París en 1907, ha estado muy presente en España desde hace cinco décadas. La primera se construyó, según la DGT, en Palmanova (Mallorca), concretamente en 1976, coincidiendo con la expansión del mítico Seat 600 entre las familias de clase media. Y desde entonces no han parado de brotar como setas.

Imágenes: Wikimedia CommonsTurismo Extremadura

En Xataka | Cómo circular correctamente por una rotonda: la DGT explica todo lo que tenemos que tener en cuenta

-
La noticia La rotonda más grande de Europa está en Extremadura, en medio de ninguna parte. Y mide 1,3 kilómetros fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Hasta ahora la estafa más común por IA consistía en “clonar” voces. Ahora llega el turno de las videollamadas

Hasta ahora la estafa más común por IA consistía en

Hace unas semanas nos hicimos eco en Xataka de cómo la inteligencia artificial está siendo utilizada para el fraude de diversas formas. En este artículo contamos la historia de Ruth Card, de 73 años, una mujer mayor que recibió una llamada del que parecía ser su nieto Brandon, pero que en realidad era un grupo de estafadores: "Abuela, estoy en la cárcel, sin cartera, sin teléfono. Necesito dinero para la fianza". El timo se realizó usando un deepfake de audio que imitaba la voz de su nieto mientras se realizaba la llamada.

La cosa no ha quedado ahí. Este tipo de estafas ha evolucionado rápidamente en los últimos meses con la incipiente creación de herramientas de IA y ya se usan clonaciones de voz e incluso de vídeo de una persona para estafar a sus familiares por videollamada.

IA con el objetivo de estafar. Tal y como señala El Mundo en este artículo, un hombre del norte de China recibió una videollamada por WeChat de su mujer. Esta le pidió 3.600 euros porque había tenido un accidente de coche y tenía que solucionar la situación con el otro conductor. Claro está, no era su mujer. Y aunque le llamó desde otra cuenta, el hombre cayó en la trampa ya que la cara que aparecía en la videollamada gesticulando y hablando con su mismo tono de voz era la de su mujer. Aunque se trataba de otra imitación con IA.

Al parecer, los estafadores habían estado vigilando al matrimonio y conocían sus hábitos, además de que la mujer tenía un canal de cocina bastante popular en una red social y de ahí sacaron las capturas de su rostro y voz para hacer el deepfake.

Una tendencia global. Una nueva oleada de estafas usando voces generadas por IA está creciendo en todo el mundo. The Washington Post reúne varios casos recientes y advierten de que, según datos de la FTC, en 2022 este tipo de fraudes en los que alguien suplanta la identidad de otra persona fueron los segundos más frecuentes, con más de 36.000 denuncias de gente que fue engañada (o casi) por otros que simulaban ser amigos o familiares. En 2021, una persona logró robar 35 millones de dólares a un banco usando esta tecnología.

¿Cómo funciona? Los avances en inteligencia artificial ya permiten replicar una voz con una muestra de audio de solo unas pocas frases (algo muy fácilmente accesible en las redes sociales de la persona). El software de generación de voz analiza lo que hace que la voz de una persona sea única (edad, género o acento), y busca en una amplia base de datos de voces para encontrar voces similares y predecir patrones. Luego puede recrear el tono, el timbre y los sonidos individuales de la voz de una persona para crear un efecto similar. A partir de ahí, el estafador puede decir lo que quiera con esa voz.

En la mayoría de ocasiones es casi imposible distinguirla, y mucho menos cuando quien realiza la llamada lo hace con cierto tono de urgencia. Y más complicado es aún que una persona mayor y que desconoce estas tecnologías se de cuenta del peligro. Empresas como ElevenLabs, una startup de síntesis de voz con IA, transforman una breve muestra vocal en una voz generada sintéticamente por un módico precio que va desde los 5 euros a los 300 al mes, dependiendo del límite de audios.

Preocupaciones en China. En el país asiático este fenómeno ya es motivo de preocupación por parte de las autoridades, que han comenzado a aconsejar el público mediante publicaciones en Weibo, el twitter chino, que “sean cauteloso al dar información biométrica y que se abstenga de compartir videos y otras imágenes de sí mismos en Internet". Se están dando casos muy dispares. Uno ha creado cierta polémica en la industria del e-commerce porque algunos usuarios están utilizando esta tecnología para clonar los rostros de los streamers famosos y vender sus productos.

Otro caso sonado fue el arresto de un hombre que había utilizado ChatGPT para crear un artículo falso sobre un accidente de tren con nueve muertos. No sólo eso, había conseguido posicionarlo en los primeros puestos del buscador Baidu.

La legislación. Es el obstáculo más grande para frenar esta lacra. Los expertos dicen que los reguladores, las fuerzas del orden público y los tribunales no tienen suficientes recursos para frenar este fenómeno creciente. Primero, porque es muy complicado identificar al estafador o rastrear llamadas, que están localizadas alrededor del mundo y no siempre la jurisdicción de un país llega a todas partes. Y segundo, porque se trata de una tecnología nueva y no existe suficiente jurisprudencia para que los tribunales responsabilicen a las empresas por esto.

En China van a la cabeza en la batalla contra este tipo de fraude. En el país asiático se ha aprobado una nueva ley que regula las tecnologías de IA generativas de texto, imágenes y vídeos. Esta ley, lanzada por la Administración del Ciberespacio, que se ocupa del campo de Internet en China, se aprobó poco después de que se lanzara ChatGPT, el chatbot de OpenAI, que también está censurado en el país, aunque mucho hayan accedido a él ilegalmente.

Imagen:

En Xataka | Diferenciar al Chicote real del Chicote deepfake generado por IA ya es casi imposible (y es un problema)

-
La noticia Hasta ahora la estafa más común por IA consistía en "clonar" voces. Ahora llega el turno de las videollamadas fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

España pierde una batalla por el coche eléctrico: la fábrica de baterías de Tata irá a Reino Unido, según la BBC

España pierde una batalla por el coche eléctrico: la fábrica de baterías de Tata irá a Reino Unido, según la BBC

A España le ilusionaba la idea de albergar la nueva y gigante fábrica de celdas de batería para coches eléctricos que Tata piensa construir en Europa. Hasta 150 hectáreas de Aragón eran las candidatas por la multinacional india para instalar la planta. Sin embargo, tal y como comentamos hace unos días en este otro artículo, otro país también se disputaba esta concesión (y con muchas papeletas): Reino Unido. Hoy hemos sabido que han sido los británicos quienes han ganado esta batalla.

La decisión de la empresa. Según ha informado la BBC, se espera que el director de Tata Group, propietario de Jaguar Land Rover, viaje a Londres la próxima semana para reunirse con el primer ministro y finalizar el acuerdo. Aunque ningún papel se ha firmado hasta el momento, algunas fuentes conocedoras del asunto apuntan al medio británico que ambas partes ya han pasado de las negociaciones a la redacción y la planificación de cómo se presentará este histórico acuerdo.

La nueva planta de baterías para coches eléctricos estará situada en el parque empresarial Gravity cerca de Bridgewater, en Somerset, y se crearían hasta 9.000 puestos de trabajo. Se trata de una de las inversiones en la industria automotriz más importantes desde que Nissan llegó a Gran Bretaña en la década de 1980. Y se espera que esta primera inversión en baterías de Tata traiga otras plantas al país en el futuro, ya que actualmente solo cuenta con una en funcionamiento en Sunderland.

¿Por qué? La victoria de Reino Unido no ha sido ni fácil ni barata. Al parecer, el conglomerado se ha inclinado por el país británico después de que su gobierno les ofreciera un "paquete de ayudas". Hace semanas, Financial Times revelaba que la multinacional india había reclamado un respaldo de más de 500 millones de libras para fijar su nueva planta en Gran Bretaña. La suma incluye subvenciones y paquetes de apoyo, como ayudas para costes energéticos e investigación.

Además, Tata tiene intereses siderúrgicos en Reino Unido, incluida la planta de Port Talbot en el sur de Gales, y el gobierno también ofrecerá alrededor de 300 millones para subsidiar, mejorar y descarbonizar esas operaciones. Y a todo eso se le suman descuentos de energía adicionales, lo que podría engrosar el paquete a más de 800 millones.

La necesidad de Reino Unido. Pero al país le compensa. Desde hace años reconoce estar en una posición de desventaja con respecto al continente en esta industria y busca urgentemente fabricar baterías para vehículos eléctricos, asegurando el futuro de su industria automotriz. Hay que recordar que se trata de un sector que emplea a 800.000 personas en un país que ha visto cómo su producción de vehículos se desplomaba en 2022 a su nivel más bajo desde la década de 1950.

Y que ha sido criticado por no tener una estrategia industrial clara tras el Brexit mientras ve cómo se queda atrás frente a EEUU y la UE en la atracción de inversiones. La semana pasada, de hecho, Stellantis, uno de los mayores fabricantes de coches del mundo, advirtió que podría tener que cerrar fábricas en Reino Unido si el gobierno no renegociaba el acuerdo del Brexit. La firma, propietaria de Vauxhall, Peugeot, Citroen y Fiat, se había comprometido a fabricar vehículos eléctricos en el país, pero ahora dice que eso podría cambiar.

La ilusión rota de España. La noticia es un jarro de agua fría para España, que era el otro país en la carrera por albergar la instalación y que tenía esperanzas. Según señalaba en febrero El Periódico de Aragón, la ubicación iba a ser la Plataforma Logística e Industrial de Zuera, promovida por el Gobierno aragonés y que cuenta con 150 hectáreas.

La zona era la misma que un día estudió el grupo Seat-Volkswagen para levantar también una gigafactoría de baterías, aunque acabó decantándose por Sagunto, en Valencia. Hace unos días, el presidente de Aragón, Javier Lambán, se mostraba bastante seguro del potencial que tenía España para hacerse con la concesión y no la daba por perdida: "Economía sigue trabajando con Tata en el intercambio de datos y otras cuestiones técnicas". Al final, parece que no será así. La buena noticia es que Stellantis estudia levantar una nueva factoría de baterías en España (sus principales fábricas son las de Zaragoza y Vigo), al igual que BYD, que también explora opciones en la península.

Imagen: Tata Group

En Xataka | El éxito del coche eléctrico a día de hoy pasa por algo contraintuitivo: baterías con menos autonomía

-
La noticia España pierde una batalla por el coche eléctrico: la fábrica de baterías de Tata irá a Reino Unido, según la BBC fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

‘Farming Simulator’ ha revolucionado el mercado de los tractores. Y ahora todas las marcas pelean por aparecer en él

'Farming Simulator' ha revolucionado el mercado de los tractores. Y ahora todas las marcas pelean por aparecer en él

Un videojuego está reformulando el marketing de la industria agrícola. Bueno, mejor dicho, de la industria de los tractores. Normalmente, estos vehículos destinados al mundo rural se anunciaban en ferias del sector o prensa especializada, pero ahora las empresas han descubierto un lugar donde publicitarse que les proporciona mucha más visualización y notoriedad: el videojuego Farming Simulator.

Farming Simulator permite a sus jugadores (que en realidad podríamos llamar clientes) probar nuevos vehículos, remolques, cosechadoras y demás maquinaria de manera muy realista. Y eso ha atraído a muchas personas  dispuestas a comprar productos o que tienen dudas sobre qué tractor adquirir. Los fabricantes, al darse cuenta de la popularidad del videojuego y del uso que muchos agricultores le estaban dando, concluyeron que la mejor forma de anunciar sus productos frente a millones de personas era pagando para añadir sus vehículos al videojuego. El problema es que ahora todos quieren hacer lo mismo.

Tal ha sido el fenómeno que el desarrollador, Giants Software, explicaba en este artículo de Observer que recibe cientos de peticiones al año de fabricantes sobre cómo pueden aparecer en el juego. Hasta el punto de que esto les proporciona ya un flujo de ingresos suficiente para cubrir los costes del desarrollo del juego. "Al principio, tuvimos que pedir a los fabricantes que se incluyeran en el juego", señalaba Wolfgang Ebert, gerente de marketing de la compañía. "Hoy tenemos que considerar a quién podemos integrar y qué beneficio aporta: tenemos muchas, muchas marcas esperando ser incluidas".

farming simulator

También hay que comentar que el videojuego solo tiene capacidad para albergar 500 productos en sus versiones de PC y consola y 130 para móvil. Eso quiere decir que hay toda una batalla por entrar en ese mundo virtual y que el desarrollador tiene que decidir a quién le da tal privilegio y a quién saca del videojuego. También es un obstáculo para las empresas, que no pueden simplemente anunciar todo su catálogo, sino que tienen que ser selectivos. Es por eso que muchas acaban colocando sus máquinas más grandes y caras. "Lo realmente interesante está por encima de los nueve metros, eso es lo que todo el mundo quiere anunciar", explica la empresa.

El realismo es la clave

Farming Simulator ya tiene tanto peso en la industria que algunas empresas incluso lanzan sus productos en la vida real simultáneamente a las actualizaciones del videojuego. El fabricante finlandés Valtra, por ejemplo, anunció su última serie de tractores al mismo tiempo que entró a Farming Simulator 2022. Literalmente, los remolques se lanzaron el mismo día. "Colaboramos desde 2014 y vemos si nuestros horarios coinciden, y eso hace las cosas más frescas", explicaba Pamela Engels, gerente sénior de comunicaciones y marketing digital de Valtra en este artículo de The Guardian.

Para que esto sea posible y los productos sean representados de manera fiel a la realidad, las compañías envían dibujos técnicos con todo tipo de detalles de ingeniería para que los simulen de manera precisa. "Trabajamos en estrecha colaboración con los fabricantes para obtener la física y los métodos de operación correctos para garantizar que cada pieza del equipo funcione lo más cerca posible de su contraparte del mundo real", señalaba el gerente de socios de Giants Software, Martin Seidel.

farming simulator

Pero espera, de qué va en realidad Farming Simulator. No hace falta saber mucho de tractores para poder jugarlo. Los jugadores comienzan con una especie de granero, algunos equipos y un poco de tierra. Y el objetivo es cultivar alimentos, venderlos, expandir su granja y comprar mejores equipos. Pero lo que lo hace único es que, al igual que Microsoft Flight Simulator o la saga de Fórmula 1, tiene un realismo extremo.

Aunque a diferencia de estos, mientras que a los jugadores que les gustan las carreras o los aviones no pueden pagarse esos vehículos, hay muchos agricultores que sí pueden probar un nuevo tractor que quieran adquirir antes de gastarse medio millón de euros en él. Y es precisamente ese realismo lo que lo convierte en una gran herramienta de marketing. Además, Farming Simulator no tiene ningún rival en la industria de videojuegos, ya que la mayoría de juegos son de móvil y no se han preocupado tanto por ese realismo, sino por la jugabilidad y el entretenimiento. FarmVille y Stardew Valley son algunos ejemplos.

No es la primera vez que los videojuegos sirven como medio para los anunciantes. Hemos visto como algunos han incluido publicidad y colocado productos, desde  móviles hasta comida basura. H&M llegó a vender paquetes complementarios de ropa en Los Sims, y Sony logró anunciar la PlayStation en los carteles electrónicos de los estadios del FIFA.

farming simulator

farming simulator

Imágenes: Farming Simulator

En Xataka | En la industria del tractor el tractor cada vez importa menos. El futuro pasa por el software y John Deere lo sabe

-
La noticia 'Farming Simulator' ha revolucionado el mercado de los tractores. Y ahora todas las marcas pelean por aparecer en él fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Dalas ha sido condenado por la justicia. El castigo: leer su propia sentencia en su canal de YouTube

Dalas ha sido condenado por la justicia. El castigo: leer su propia sentencia en su canal de YouTube

Dalas Review es uno de los youtubers más conocidos en España, pero también uno de los más polémicos. Daniel José Santomé Lemus, la persona detrás del personaje, cuenta con más de 10 millones de seguidores en su canal, donde normalmente crea contenido sobre peleas entre influencers, polémicas de Internet y reacciones a vídeos de otras personas. Según el: "destapando" los trapos sucios de otros creadores. Hoy se ha hecho público que Dalas ha sido condenado a pagar una indemnización de 12.000 euros por vulnerar los derechos al honor y la imagen del padre de la que fue su pareja, Miare, otra creadora de contenido.

Lo que más llama la atención de la sentencia no es la multa mencionada, sino otro castigo que la justicia le ha impuesto y que sienta un precedente en nuestro país: tendrá que subir a su canal un vídeo a la semana durante un mes en el que aparezca leyendo la sentencia condenatoria. En total, hasta cuatro vídeos leyendo el auto “con una narración suya al mismo volumen y velocidad” que usó para insultar al padre de su ex pareja. Y ese vídeo tendrá que estar disponible públicamente en YouTube durante al menos seis meses.

Según recoge la sentencia del Juzgado de Primera Instancia 5 de Barcelona, Dalas insultó a este hombre sin justificación y usando expresiones como "maltratador", "agresor de mierda", "cobarde enfermo que está mal de la cabeza" o "enfermo mental", entre otras. El auto dice lo siguiente: "Sin duda, es difícilmente comprensible que nadie con una inteligencia media pueda pensar que con la excusa de la libertad de expresión, se pueda manifestar toda esta serie de improperios reconocidos como tales por la RAE, para libremente manifestarlas en las redes sociales, sin que el receptor no se sienta agredido y que el sistema no reaccione".

Hay que remarcar que los hechos cobran aún más importancia debido a la relevancia del youtuber y la cantidad de seguidores que tiene. "No podemos decir en este caso que se trate de una mera subida de tono en el conflicto entre las partes, ya que como indica el señor letrado de la parte actora, no se trata de un vídeo, sino de nueve, subidos a redes a lo largo del tiempo", dice la sentencia. Y subraya el uso de la palabra "maltratador" que Dalas usó para referirse al demandante: "En el siglo XXI, y con el esfuerzo que se realiza por parte de las administraciones públicas en materia de violencia contra la mujer no se pueden utilizar de manera espuria excusándose en un pretendido enfado o calentón del momento".

Un castigo excepcional sin precedentes en España

Como decíamos antes, es la primera vez en España que un dictamen de la justicia obliga a un youtuber a publicar vídeos sucesivos en la plataforma. Y menos leyendo una sentencia legal. Nos recuerda a un alumno castigado en el colegio copiando 100 veces en un folio un error cometido. Tal y como cuenta el abogado del demandante, David Bravo, sólo “habíamos obtenido este tipo de condenas para publicaciones en Twitter, como las de Luis Pineda por atentar contra el honor de Rubén Sánchez, pero es la primera vez que una sentencia obliga a un youtuber a publicar un vídeo semanal en su canal principal con 10 millones de seguidores durante un mes".

Toda la polémica comenzó hace años, con un enfrentamiento en redes con su expareja, la también streamer María Rubio, conocida como Miare's Project. Lo contamos en Magnet. Además de lanzarse insultos mutuamente, una de las peleas tenía su origen por el perro de ambos, Argos, que la justicia ordenó devolver al joven tras la ruptura. Fue durante esas semanas cuando Dalas publicó una serie de vídeos en los que insultaba directamente al padre de su ex pareja. Los nueve vídeos por los que ahora ha sido condenado.

Además la sentencia también establece un delito de infracción de imagen al usar una fotografía del rostro del demandante sin permiso. Algo "innecesario" con el único objetivo de "deteriorar su reputación". Aunque el demandante no se ha pronunciado públicamente, su hija señala que desde hace años su expareja ha iniciado una cruzada difamatoria contra ella y su familia: "Tanto mi expareja como otros youtubers de su círculo que actúan de rémoras, han hecho negocio de usarnos como objeto de escarnio y mofa para divertimento de sus seguidores".

En Magnet hemos hablado con anterioridad de Dalas y su polémico personaje. En este artículo comentábamos cómo sus continuas disputas son un reflejo de los efectos que ha tenido la disrupción tecnológica en la "salsa rosa" y cómo esto podría condicionar el futuro de este tipo de entretenimiento. El youtuber, sin ir más lejos, también fue acusado de abusos sexuales por una seguidora menor de edad, aunque fue absuelto sin que la Fiscalía recurriera la exoneración.  Y ha protagonizado una retahíla de enfrentamientos digitales contra cientos de creadores de contenido como AuronPlay o Wismichu, donde el salseo (y no tan salseo) solo tienen un objetivo: engrosar su número de seguidores. Y el de su cuenta bancaria.

Imagen: Dalas Review (YouTube)

En Xataka | ¿Quién es Dalas, por qué es el rey del salseo y por qué le odia tanta gente en Youtube y fuera de él?

-
La noticia Dalas ha sido condenado por la justicia. El castigo: leer su propia sentencia en su canal de YouTube fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

La reducción de jornada en España es posible. Siempre y cuando haga mucho calor

La reducción de jornada en España es posible. Siempre y cuando haga mucho calor

Estamos asistiendo a un cuatrimestre de 2023 excepcionalmente cálido. El abril que hemos dejado atrás tuvo temperaturas medias de hasta tres grados por encima de lo normal, siendo el abril más seco desde 1961. Que va a hacer calor este verano es casi un hecho. Y es por eso que, de cara a lo que se nos viene encima, el Gobierno ya ha empezado a mover ficha para evitar accidentes como los vividos el año pasado en materia laboral cuando las temperaturas fueron extremadamente altas.

Estos cambios en la regulación van más allá del campo o de las fábricas y van a afectar a todos los trabajadores y sectores. Es un antes y un después en protección de los trabajadores. Te lo explicamos.

Reducción de jornada. El Gobierno aprobó el jueves en un Consejo de Ministros extraordinario una batería de medidas que tienen como objetivo combatir la crisis climática y la sequía. De esta manera, obligarán a las empresas a establecer un plan para definir las actividades prohibidas al aire libre cuando existan condiciones climáticas extremas, como las olas de calor. Además, de manera general la norma recoge la obligación de "modificar o reducir" las jornadas de trabajo cuando la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) emita alertas.

Por ejemplo, un trabajador que realice su trabajo en la calle (como puede ser un repartidor, un electricista o un barrendero) parará cuando la AEMET active la alerta naranja o roja siempre que las empresas afectadas determinen que no se puede garantizar la protección de los trabajadores. O, en su defecto, se modificará o reducirá la jornada sin llegar a suspenderla.

¿Quién es el responsable? Las empresas. Con estas nuevas medidas, lo que el Gobierno ha hecho es dejar en manos de las compañías el criterio para decidir si se debe detener o no una actividad ante el calor extremo si existe una amenaza “grave e inminente”. Y serán también las empresas las que determinen qué es "grave e inminente". ¿Cómo? Modificando sus actuales planes de riesgos en materia climática y estableciendo nuevas pautas.

A priori parece que, dándole esta potestad a las empresas, los trabajadores podrían estar incluso en más vulnerabilidad, pero en realidad podría servir como catalizador para que dichas empresas se pongan las pilas y eviten las posibles sanciones que acabarán llegando.

¿Qué cambia? Actualmente la norma sí especifica las temperaturas en interiores, pero no hace lo mismo en exteriores. Además, ahora todas las profesiones tendrán que obedecer el reglamento, tanto si trabajan al aire libre como si no. Ahora mismo la normativa fija que las condiciones deben ser en espacios cerrados de una temperatura entre los 17 y 27º para trabajos sedentarios y de entre 14 a 25º para los ligeros.

Igualmente, el Real Decreto 486/97, Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud en los Lugares de Trabajo dedica el artículo 7 y el Anexo III a las condiciones termohigrométricas. Y la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, establece que los empresarios deben garantizar la salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo y contiene las líneas generales de cómo deben hacerlo.

¿Entonces, a qué temperatura tengo que parar? Si trabajas al aire libre, no existe una temperatura concreta a la que una empresa está obligada a parar su actividad. Y es ahí donde entra el peligro del estrés térmico. Recordemos que en 2022, el Instituto de Salud Carlos III estimó en 360 las muertes atribuibles a las altas temperaturas registradas en los seis primeros días de la ola de calor que afectó a España el julio pasado.

El problema es que el riesgo de estrés térmico no solo depende de la temperatura, sino de otros factores como la humedad e incluso la ropa, los descansos, la hidratación, etc. No es lo mismo 40 grados a la sombra y con un clima seco que 30 grados al sol y con una alta humedad. Por eso habrá los empleados deberán estar atentos a los posibles síntomas.

Una nueva labor para Inspección de Trabajo. Todo esto nos lleva a que el organismo tenga más herramientas para llevar a cabo sanciones allá donde no se cumpla la ley y se ponga en riesgo la salud y seguridad de los trabajadores por las temperaturas extremas.  De hecho, las multas por no proteger la salud de los trabajadores son las más altas y llegan hasta los 983.736 euros.

Aunque a día de hoy los empresarios ya tienen la obligación de proteger a los trabajadores en este sentido, la norma es bastante abstracta: "En los lugares de trabajo al aire libre y en los locales de trabajo que, por la actividad desarrollada, no puedan quedar cerrados, deberán tomarse medidas para que los trabajadores puedan protegerse, en la medida de lo posible, de las inclemencias del tiempo". Las nuevas medidas son económicamente más drásticas, sobre todo si tenemos en cuenta que los parones de actividad pueden costarle a las empresas miles de euros.

Imagen: Unsplash (Barthelemy de Mazenod)

En Xataka | Un "horno ibérico" activado desde la primavera: cómo España se dirige hacia un calor "extremadamente anómalo"

-
La noticia La reducción de jornada en España es posible. Siempre y cuando haga mucho calor fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Meta se plantea construir un centro de datos en Talavera de la Reina. Solo hay un problema: la sequía

Meta se plantea construir un centro de datos en Talavera de la Reina. Solo hay un problema: la sequía

Sequía y centros de datos no son palabras que rimen bien en ningún sentido. Y España, que está experimentando la llegada de ambos fenómenos, lo sabe bien. Por un lado, nos enfrentamos a meses excepcionalmente secos, donde no ha habido apenas lluvias en la mayor parte de la península, lo que ha hecho que los embalses registren niveles de agua inusualmente bajos. Por otro lado, España está viendo como cada vez más empresas tecnológicas se instalan en el país abriendo enormes centros de datos, infraestructuras que consumen mucha agua.

La suma de ambos fenómenos nos son buenas noticias para las comunidades que ahora viven escasez de este recurso.

El hipercentro de datos de Meta. Como hemos contado en Xataka, la industria de los centros de datos sigue disparada en España con Amazon, Google y ahora también Meta instalándose en la península. La empresa de Mark Zuckerberg tiene previsto abrir un gigantesco centro de datos en Talavera de la Reina, Toledo, que ocupará 180 hectáreas y contará con una potencia instalada de 248MW. Si bien el proyecto supondrá una inyección de unos 1.000 millones de euros a la región y 250 empleos, también contribuirá a un problema medioambiental: la falta de agua.

¿Cuánta agua consumirá? Tal y como explica El País en este artículo analizando los documentos presentados a la Junta, el consumo de aguas residuales podría alcanzar los 120 litros por segundo en el centro de datos y 33 litros por segundo en el resto de las instalaciones. A ese ritmo, se estaría hablando de aproximadamente 4.800 millones de litros de agua al año. Aunque, la compañía no ha confirmado oficialmente estos cálculos.

¿Por qué tanta? Hablamos de cientos de ordenadores y servidores que almacenan datos y realizan miles de cálculos por segundo. Toda esta jungla de dispositivos y cableado generan tanto calor que necesitan potentes sistemas de refrigeración. Tradicionalmente, estos sistemas se enfrían con agua o con aire, siendo más común el primer método. Y, gracias a estos sistemas, que incluyen torres de enfriamiento, bombas, tuberías, intercambiadores de calor/condensadores y acondicionadores de aire, se elimina y libera todo el calor producido dentro de las instalaciones hacia el entorno exterior.

Pero ojo, porque hay que tener en cuenta también que para que los centros de datos funcionen de forma eficiente, además de agua, se requieren una gran cantidad de energía, que muchas veces también proviene de plantas hidroeléctricas adjuntas.

centro de datos

Una sequía imparable. Si la situación climática fuera favorable, todo esto no representaría problema alguno, pero como ahora mismo no lo es, administrar el uso del agua se vuelve muy importante en tiempos de escasez. Recordemos que este abril, con temperaturas medias hasta tres grados por encima de lo normal, se ha convertido en el más seco desde el comienzo de la serie en 1961. Y los embalses ya rozan el 40% de su capacidad, según el último informe hidrológico.

Además, donde va a instalarse el centro de datos de Meta se vive una situación bastante crítica. La Confederación Hidrográfica del Tajo está en prealerta en el mapa de Seguimiento de Indicadores de Escasez del Ministerio de Transición Ecológica. De hecho, la propia Junta de Castilla-La Mancha activó hace dos semanas ayudas por valor de 50 millones de euros para los agricultores afectados por la sequía. "El río Alberche, que abastece a la zona, forma parte de un sistema deficitario de agua que está ya muy estresado. Incorporar nuevos consumos nos genera dudas acerca de la capacidad real para sostenerlos", criticaba Ecologistas en Acción.

La tendencia. Los centros de datos son un pilar esencial para la expansión de las grandes tecnológicas. Y nuestro país se ha posicionado como un destino muy atractivo para ubicarlos. Como ya explicamos en Xataka, las previsiones del sector auguran que el incremento de este mercado en España será del 62% en los próximos años, y colocan a España como uno de los países en los que más iba a crecer este tipo de instalaciones.

Un problema en Europa. Pero el resto del continente tampoco se libra. El de Talavera se sumará a los centros de datos que Meta ya tieneen Luleå (Suecia), Clonee (Irlanda) y Odense (Dinamarca). Y, al igual que nosotros, Europa está atravesando la mayor sequía en 500 años. Los reguladores europeos también están preocupados por el impacto de la gran demanda de agua de los centros de datos y cómo afectará a los consumidores.

Hace unos meses, en Holanda se descubrió que un centro de datos de Microsoft consumió 84 millones de litros de agua en 2021, cuando la empresa había dicho que usaría de 12 a 20 millones. Algo que llevó al país a tomar acciones. Las autoridades de Londres también han advertido que las viviendas en el oeste de la ciudad podrían verse afectadas porque los centros han absorbido toda la capacidad eléctrica y de agua en esa zona.

Soluciones. Con tal de evitar debilitar aún más la capacidad hídrica de los países, algunos operadores de centros de datos están recurriendo a sistemas de refrigeración por aire que reduzcan el uso de agua. El problema es que estos utilizan mucha más energía eléctrica para funcionar. Otras iniciativas son algo más estrambóticas, como la de Microsoft de recolectar el agua de lluvia e incluso colocar los centros de datos bajo el océano para aprovechar las temperaturas frías de las profundidades. Google, por su lado, está invirtiendo en granjas solares y eólicas para operar sin apenas agua y reducir a su vez las emisiones de gases de efecto invernadero.

Imagen: Meta / Unsplash

En Xataka | La última idea de la UE para reducir el impacto ambiental de los centros de datos es... instalarlos en órbita

-
La noticia Meta se plantea construir un centro de datos en Talavera de la Reina. Solo hay un problema: la sequía fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más