La venta de coches eléctricos sigue creciendo y se apunta un aumento del 92% en lo que va de año

La venta de coches eléctricos sigue creciendo y se apunta un aumento del 92% en lo que va de año

Los vehículos de energía alternativa son los únicos que remontan en un escenario de disminución de ventas de vehículos nuevos en España, sobre todo de las mecánicas de combustión. Así, los turismos 100 % eléctricos crecieron un 35 % en abril respecto al año anterior, hasta las 1.958 unidades vendidas.

En lo que llevamos de año se han vendido 9.432 vehículos equipados con baterías, un 92,6 % más que en 2021, según datos de Ganvam y Aedive.

Por su parte, las ventas de turismos híbridos enchufables ascendieron a 4.331, el 41,5 % más, mientras que en el acumulado las entregas de estos vehículos suben un 45% hasta las 14.785 unidades.

🔴#ÚLTIMAHORA | Las #matriculaciones de turismos 100% #eléctricos crecieron un 35,4 en abril frente al mismo mes de 2021, con un total de 1.958 unidades.

ℹ Información vía #Ganvam y @AEDIVE 👇 pic.twitter.com/vNuEalZD01

— Ganvam (@GanvamOficial) May 2, 2022

Tomando como referencia los vehículos híbridos enchufables y 100 % eléctricos encontramos una subida del 21,6 % en abril respecto al mismo mes de 2021, hasta las 3.522 unidades vendidas.

Desde comienzos de año el aumento es del 79,2 % con 16.111 vehículos. Kia se ha ganado la primera posición en el ranking de marcas más vendidas del mes de abril, seguida de Citroën y de Hyundai.

Por su parte, los modelos 100 % eléctricos más vendidos en el mes que acaba de cerrar es el Citroën e-C4 (ojo con el aumento de las ventas un 220 %), Kia e-Niro, Dacia Spring, Hundai IONIQ5 y Kia EV6.

En el acumulado del año el Tesla Model 3 sigue siendo el rey indiscutible, con 9.177 unidades vendidas. En cuanto a híbridos enchufables más vendidos en abril encontramos el MG EHS, el DS7 Crossback y el Lynk & Co 01. En el acumulado manda el Peugeot 3008.

Opel Grandland X Hybrid4 Charging

Aún así, los turismos electrificados acumulan solo un 9 % de cuota de mercado.

Las furgonetas electrificadas fueron las que registraron una mayor subida en abril, al aumentar sus ventas un 427 % (58 matriculaciones).

-
La noticia La venta de coches eléctricos sigue creciendo y se apunta un aumento del 92% en lo que va de año fue publicada originalmente en Motorpasión por Victoria Fuentes .

Leer más

Drones de la DGT: así funciona la vigilancia, paso a paso

Drones de la DGT: así funciona la vigilancia, paso a paso

La DGT estrenó en 2019 una pequeña flota de drones de vigilancia que ha ido creciendo con el tiempo hasta llegar a 39 unidades. Su misión es la de notificar infracciones como distracciones, uso del cinturón de seguridad o el Sistema de Retención Infantil, o adelantamientos imprudentes a ciclistas.

Pero, ¿cómo se determinan los tramos en lo que se aplicará la vigilancia de drones? ¿Cómo se notifica la denuncia?

Paso 1: elegir el tramo a vigilar

Los jefes provinciales de Tráfico, los Centros de Control de la DGT y los subsectores de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, en base a sus datos, son quienes determinan qué tramos necesitarían que los drones vigilaran la circulación, explica Tráfico.

Con estos datos, y teniendo en cuenta las limitaciones por cuestiones de seguridad (espacio aéreo no controlado, lejos de aeródromos y aeropuertos, posibilidad de estacionar una unidad para realizar el control…), la Unidad de Medios Aéreos (UMA) realiza un listado de las zonas de misiones y un calendario de fechas y tramos.

Las operaciones especiales de tráfico como la Semana Santa o las navidades son momentos propicios para desplegar estos aliados debido al gran número de desplazamientos.

Paso 2: elegir una base segura de despegue

DGT

Una vez determinado, con antelación y de acuerdo con la jefatura provincial de Tráfico, el punto a vigilar con los drones, se elije un punto cercano al tramo a vigilar donde se puede estacionar con seguridad la furgoneta de la UMA.

Allí, dicha unidad despliega una manga de viento –para controlar la dirección y velocidad del mismo, que pueden afectar al vuelo– y señaliza en el suelo un perímetro de seguridad donde despegará y aterrizará el dron.

Paso 3: montar el dron y calibrarlo

El paso siguiente es el montaje del dron (que viaja desmontaje y protegido) y comprobar el funcionamiento y la calibración del aparato y de las cámaras que servirán la vigilar la circulación y captar y grabar las posibles infracciones.

DGT

Después, se sitúa en el área de seguridad destinada al despegue y, una vez instalada la batería –con una autonomía de vuelo de unos 20 minutos, en función de las características del vuelo y la climatología– el aparato está listo para emprender la misión.

Paso 4: despegue mediante dos operadores

Los dos operadores implicados en la vigilancia hacen despegar el dron, que en su vuelo no cruzará la carretera –salvo autorización expresa– ni volará por encima de 120 metros, ni cerca de lugares estratégicos –aeródromos, aeropuertos, instalaciones de seguridad…– y siempre en el campo visual del piloto.

DGT

El dron siempre es operado por un piloto acreditado que controla el vuelo; la cámara puede ser controlada y manejada bien por un funcionario de la UMA o bien por un agente de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, lo cual condiciona la forma de notificar la multa.

Paso 5: vigilancia

El dron sobrevuela las inmediaciones de la carretera en el punto o puntos en que se solicita la vigilancia –por ejemplo, un cruce regulado por un Stop–.

DGT

Mientras, el operador de la cámara se dedica a observar y vigilar las maniobras de los conductores, cuyas infracciones quedan grabadas en soporte informático en el equipo que desplaza la UMA.

Mientras tanto, el centro de gestión de Tráfico correspondiente recibe imágenes en directo del estado de tráfico en la zona.

Paso 6: notificación de la denuncia

DGT

En función de la disponibilidad, o no, una patrulla de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil se sitúa en las cercanías de la vía vigilada y, en caso de producirse una infracción, siguiendo las instrucciones del operador de la cámara del dron, detiene al conductor responsable y le notifican la apertura del expediente sancionador in situ.

El operador del dron recibe las imágenes en una pantalla acoplada a los mandos de control y las transmite al instante. Las infracciones registradas, explica la DGT, pueden ser utilizadas como prueba para tramitar denuncias.

Fotos | DGT

-
La noticia Drones de la DGT: así funciona la vigilancia, paso a paso fue publicada originalmente en Motorpasión por Victoria Fuentes .

Leer más

Arabia Saudí quiere comprar 100.000 coches eléctricos a Lucid Motors para alejarse del petróleo, su principal activo

Arabia Saudí quiere comprar 100.000 coches eléctricos a Lucid Motors para alejarse del petróleo, su principal activo

El Gobierno de Arabia Saudí se ha comprometido con Lucid Motors en comprar hasta 100.000 berlinas eléctricas Lucid Air durante un periodo de 10 años.

Este acuerdo forma parte del plan saudí de diversificar su economía y desvincular su PIB del petróleo y mostrar un Islam más moderado; una hoja de ruta que se presentó hace cuatro años y que incluyó permitir a las mujeres conducir tras décadas de prohibiciones.

El acuerdo incluye una compra mínima de 50.000 unidades, hasta las 100.000 de aquí a 2032, así como modelos futuros que salgan tanto de la fábrica de Lucid Motors en Arizona, EEUU, como la que quieren levantar en Arabia Saudita.

Esta monarquía absolutista se ha convertido en el mayor accionista de la compañía, que ha visto en sus coches eléctricos de lujo un filón para impulsar su plan enfocado en la sostenibilidad: Iniciativa Saudí Verde y la Iniciativa Oriente Medio Verde.

Lucid Air Interior

El Fondo de Inversión Pública proporcionaría gran parte del dinero necesario para levantar la planta.

Se espera que el pedido oscile entre 1.000 y 2.000 vehículos al año y aumente a entre 4.000 y 7.000 vehículos al año a partir de 2025. Para ello la entrega de vehículos debe comenzar a más tardar en el segundo trimestre de 2023.

El plan Vision 2030 incluye diversificar la economía saudí y alejarse del petróleo, bajar la tasa de desempleo gracias a la entrada de las mujeres en el entorno laboral o, según ha dicho el propio país en un comunicado "convertir al Reino en un importante centro para la industria regional y mundial para la próxima generación de vehículos eléctricos".

Lucid Motors 2

Entre los planes se incluye la fabricación de coches eléctricos, programas para el desarrollo de combustibles avanzados de bajas emisiones, y la experimentación y desarrollo de vehículos equipados con pila de combustible de hidrógeno.

Un Reino aún muy vinculado al petróleo

Riad 2

Lo cierto es que el porcentaje de las rentas obtenidas del petróleo por Arabia Saudí ha ido disminuyendo desde 2008, cuando más de la mitad de su PIB provenía de la venta de crudo (Arabia Saudí es el mayor productor de la OPEP +).

De ese 55 % pasó a un 17,7 % en 2020, según datos de The World Bank. Sin embargo, los beneficios de Saudi Aramco no han hecho sino aumentar, pasando de 204.000 millones de dólares en 2020 -uno de los peores años para la industria petrolera- a los 360.000 millones de dólares en 2021 tras el aumento de la demanda y de precios.

Pib Arabia Saudi

Porcentaje del PIB vinculado al petróleo. Gráfico: The World Bank.

De hecho, se espera que Arabia Saudita, la economía más grande del mundo árabe, será el "mayor beneficiario" de los precios más altos de las materias primas, según los analistas. Se espera que el Reino reciba más de 400.000  millones de su industria fundamental en 2022.

Y en un escenario de guerra como el actual, los planes dedicados a dejar de lado el consumo de combustibles fósiles se están dando de bruces contra las políticas de aumento de producción de crudo.

Los productores de la OPEP+, encabezados por Arabia Saudita y Rusia,  están aumentando gradualmente la producción a medida que eliminan los recortes de 9,7 millones de barriles por día implementados entre mayo de 2020 y julio del año pasado.

El grupo está agregando 400.000 barriles al día al mercado cada mes, que aumentará a 432.000 en mayo.

-
La noticia Arabia Saudí quiere comprar 100.000 coches eléctricos a Lucid Motors para alejarse del petróleo, su principal activo fue publicada originalmente en Motorpasión por Victoria Fuentes .

Leer más

Noruega tiene el camión eléctrico más septentrional del mundo repartiendo cartas con frío extremo

Noruega tiene el camión eléctrico más septentrional del mundo repartiendo cartas con frío extremo

Una de las principales pruebas de fuego para las baterías de los vehículos eléctricos son las temperaturas extremas, y si un camión eléctrico puede trabajar a diario a -20 º C, es que la ha pasado.

El archipiélago de Svalbard se sitúa en el Océano Glacial Ártico, forma la parte más septentrional de Noruega y aquí han decidido que el servicio postal opere con camiones 100 % eléctricos.

Se trata de un camión Scania de 19 toneladas que se ha puesto en funcionamiento después de haberlo probado en condiciones extremas durante un mes.

Hablamos de temperaturas máximas de 7,4 º C en el mes más cálido (julio).

Según explican los medios locales, el camión transportará paquetes, cartas y mercancías entre el aeropuerto, la terminal de correos y la oficina de correos en Longyearbyen, una ruta relativamente corta que permite que la ansiedad por la autonomía debido a la infraestructura de carga no obstaculice su cometido.

Longyearbyen es el asentamiento humano más septentrional del mundo con más de 1.000 habitantes.

El objetivo del servicio postal noruego -que ya cuenta con tres furgonetas eléctricas de reparto en el archipiélago-es que el 100 % de las furgonetas y el 80 por ciento de los camiones en posesión de Norway Post estén libres de combustibles fósiles para 2030.

De momento, la electricidad con la que se cargará la batería del camión provendrá de las centrales eléctricas de carbón, algo que está previsto que se elimine gradualmente a partir de 2023.

Scania

Foto: Ole Berg-Rusten.

El frío es una de las principales variables que afectan a la autonomía de los vehículos eléctricos, por ello es recomendable precalentar el habitáculo en invierno. No es que la batería pierda autonomía por arte de magia, sino que en invierno acaba trabajando más (también con altas temperaturas).

No obstante, clima frío no ha impedido que Noruega siga siendo, año tras año, el país del mundo con la mayor penetración del coche eléctrico.

-
La noticia Noruega tiene el camión eléctrico más septentrional del mundo repartiendo cartas con frío extremo fue publicada originalmente en Motorpasión por Victoria Fuentes .

Leer más

El “petróleo fantasma” que no cubre los costes de extracción: la ciencia opina sobre el hallazgo de Marruecos frente a Canarias

El

El anuncio hace unos días por parte de Marruecos y de la compañía británica de exploración Europa Oil & Gas de un hallazgo de más de 1.000 millones de barriles en el suroeste de Marruecos ha corrido como la pólvora. Un auténtico filón, puesto que aseguran que su valor supera los 100.000 millones de dólares.

Sin embargo, la comunidad científica ha salido a desmentir este supuesto descubrimiento, tildándolo de falso y de estrategia para atraer inversores. "Puede haber petróleo en muchos sitios, pero la clave está en los costes de extracción", asegura a Motorpasión el geólogo Antonio Aretxabala.

¿Dónde se ubica el potencial descubrimiento?

Los pozos se sitúan en alta mar, frente a la costa de Agadir, en el suroeste de Marruecos. Queda por tanto fuera de la jurisdicción española.

Location Of Inezgane Offshore Permit

Foto: Europa Oil & Gas.

La zona forma parte de la llamada área de Inezgane, cuyo principal operador es Europa Oil & Gas, que posee un 75 % de los permisos de exploración. El otro 25 % corresponde a Office National des Hydrocarbures et des Mines, una organización gubernamental marroquí.

Esta región petrolera en la cuenca de Agadir abarca un área de 11.228 km² y se encuentra en profundidades que van desde los 600 metros hasta los 2.000 metros.

¿Quién está detrás de este hallazgo?

Bomba Extractora

La británica Europa Oil & Gas. Según describe en su página web, con solo 10 pozos de aguas profundas perforados hasta la fecha, la costa de Marruecos es una región relativamente poco explorada.

"Si bien aún no se ha realizado un descubrimiento comercial, uno de estos diez pozos, el CB-1 que se perforó en alta mar en el sur de Marruecos, encontró 14 metros de condensado de gas en areniscas del Albiano", explican.

Tras el anuncio del supuesto hallazgo, han asegurado que "Marruecos ofrece una oportunidad de inversión muy atractiva con excelentes condiciones fiscales".

El plan pasa por perforar dos pozos más: uno frente a las costas de Lanzarote y otro frente a Fuerteventura, justo en el límite con aguas españolas. Este nuevo proyecto se hará a través de las empresas ENI y Qatar Petroleum.

Los científicos hablan de "petróleo fantasma"

Barril Petroleo

La Asociación de Geólogos y Geofísicos Españoles del Petróleo (AGGEP) ha hecho pública su posición en varias ocasiones desde que la noticia se viralizara, tachándola de "falsa" y asegurando que se trata de un movimiento de la operadora para encontrar un socio inversor que se comprometa antes de noviembre de 2022 a financiarles un pozo de exploración.

Desde AGGEP defienden que "lo único que ha hecho la compañía británica Europa Oil & Gas es identificar cinco prospectos en sísmica dentro de su licencia de exploración offshore Inezgane, donde estiman un total de mas de 1.500 millones de barriles de petróleo equivalente como recursos prospectivos sin riesgo".

Explican que todas las cifras que se han publicado recientemente sobre el ‘petróleo fantasma’ de Marruecos entran dentro de la categoría de ‘undiscovered’ o ‘prospective resources’ en el llamado 'Petroleum Resources Management System', un sistema para la definición, evaluación y clasificación de los recursos y reservas de hidrocarburos.

"Es decir", sentencian, "Que no han perforado ningún pozo y por lo tanto no hay descubrimiento".

Para hacernos una idea de qué implican esos 1.000 millones de barriles que podría haber en aguas marroquíes y su capacidad de satisfacer demanda, solo EEUU consume 24 millones de barriles al día.

España consume alrededor de 200.000 barriles al día.

Cuando la tasa de retorno energético deja en entredicho anuncios como el de Marruecos: la opinión de un geólogo

Dolares

"Aproximadamente cada seis meses tenemos una noticia de este tipo. Puede haber petróleo en muchos sitios, pero la clave está en los costes de extracción".

Antonio Aretxabala es geólogo e investigador en la Universidad de Zaragoza y ha puesto el foco en el alto precio que supondría extraer, refinar y transportar esos supuestos 1.000 millones de barriles que aseguran haber descubierto.

"Cada día quemamos 100 millones de barriles, de los cuales 20 millones ya son para la extracción de petróleo".

Los costes de extracción cada vez son más costosos, ya que extraer y refinar petróleo implica gastar petróleo. Si esa proporción alcanza 1:1, de forma que para extraer un barril se emplea un barril, deja de haber beneficios y margen para crecimiento, explica a Motorpasión.

Supongamos buena concentración y calidad, dudoso 🤔
A esas profundidades suelen tener bastante azufre. Sólo el refinado necesitaría 1/10 de los barriles, la extracción 2-3/10 y 1/10 infraestructuras, transporte y tal. Parecería que el alto precio sólo afectase a los beneficios 🤦‍♂️ pic.twitter.com/HPdgUEGycl

— 🌍Antonio Aretxabala🌏 (@AAretxaba) April 22, 2022

"Si en ese hallazgo hubiera una buena concentración y calidad, a esas profundidades suelen tener bastante azufre. Solo el refinado necesitaría 1/10 de los barriles, la extracción 2 o 3/20 y las infraestructuras para transportarlo etc. se llevaría otro 1/10", relata este experto en geomorfología en su Twitter.

Según Aretxabala, cada día quemamos 100 millones de barriles de los cuales 20 millones ya son para la extracción, por lo que los beneficios de los que habla Marruecos tienen muchas sombras.

"Estamos en un momento en el que todo es más costoso energéticamente, y la tasa de retorno energético casi no compensa", detalla Aretxabala, que nos recuerda los venideros años 30 y 40, donde se encontraban depósitos fácilmente (aquí la película 'Gigante', de 1956, fue muy ilustrativa en este aspecto).

Gigante

Fotograma de la película 'Gigante'.

Si en esa época la tasa de retorno era de alrededor de 1/50, ahora es de 1/8 (con un barril se sacan 8 barriles): el consumo mundial de una semana.

"Ahora eso no existe, ni tampoco esa tasa de retorno. Hay que hacer auténticas virguerías para extraer petróleo, como en plataformas offshore a miles de metros de profundidad en el Golfo de México", detalla Aretxabala.

Por otro lado, este anuncio podría suponer, como denuncia la Asociación de Geólogos y Geofísicos Españoles del Petróleo, una llamada de atención de Marruecos a los inversores ante la crisis energética que atraviesa.

Petroleo

De hecho, España se ha comprometido a echar un cable a Rabat, desafiando, una vez más, a nuestro principal proveedor de gas: Argelia.

Al final, la ciencia lleva tiempo advirtiendo del problema de agotar recursos que no son renovables y de los límites del crecimiento.

En resumen, por muchos hallazgos petrolíferos de los que se hagan eco los medios y los Gobiernos, el principal problema seguirá estando en el alto coste de su extracción.

-
La noticia El "petróleo fantasma" que no cubre los costes de extracción: la ciencia opina sobre el hallazgo de Marruecos frente a Canarias fue publicada originalmente en Motorpasión por Victoria Fuentes .

Leer más

Demasiados usuarios de patinetes eléctricos y bicicletas se saltan las normas: la movilidad urbana nos podría costar 5.500 muertos

Demasiados usuarios de patinetes eléctricos y bicicletas se saltan las normas: la movilidad urbana nos podría costar 5.500 muertos

El imparable ascenso de nuevas formas de moverse por la ciudad, como es el caso de los Vehículos de Movilidad Personal (VMP), ha traído un aumento directo de la siniestralidad, provocado en parte por falta de una normativa homogénea y por el desconocimiento de la misma.

Solo en 2020 se produjeron, según datos de la DGT, 1.097 heridos leves, 97 heridos graves y ocho usuarios de patinetes eléctricos fallecidos. Un estudio de Fundación Línea Directa pronostica que, de mantenerse la tendencia actual, la siniestralidad urbana podría causar 5.500 muertos en las ciudades españolas hasta 2030.

El estudio, elaborado junto a Fesvial y basado en 1.700 entrevistas a usuarios de VMP de entre 18 y 75 años, arroja algunos datos preocupantes. Entre ellos, que el 71 % de los encuestados reconoce circular por la acera "para evitar el riesgo de los coches".

Una conducta prohibida tras la introducción de la nueva Ley de Tráfico. Por otro lado, la mitad afirma no usar habitualmente el casco -obligatorio- mientras que el 45 % reconoce sobrepasar los 25 km/h, la velocidad máxima a la que puede circular un VMP.

Linea Directa

Gráfico: Línea Directa/Fesvial.

Otro dato que arroja el estudio apunta a que las nuevas normas no acaban de gustar a una parte de los usuarios de los patinetes eléctricos. El 38 % afirma que dejará de usar su VMP por la exigencia del casco y el 24 % por la prohibición de circular por las aceras. Además, otro 50 % no cogería más su vehículo si les exigieran matricularlo o registrarlo.

En este sentido, las nuevas formas de movilidad urbana han supuesto un aumento de la siniestralidad: desde 2011 a 2019 (excluyendo 2020) alcanzó el 42 %, produciendo casi 4.700 muertos (+13,5 %), según el estudio.

Los ciclistas y usuarios de VMP registraron casi 7.000 víctimas en 2021 y aportaron el 10 % del total de usuarios vulnerables fallecidos en vía urbana.


La Comunidad de Madrid, Extremadura y Castilla y León son las comunidades donde se concentran más siniestros relacionados con patinetes eléctricos y otros VMP.

Unas cifras que podrían empeorar "de no seguirse las recomendaciones y normas de la DGT".

De acuerdo al estudio, la nueva cultura del desplazamiento urbano podría causar 5.500 muertos en las ciudades españolas entre 2021 y 2030, lo que supondría 831 víctimas más que en la década anterior (+18%).

Spin

Además, de mantenerse la tendencia actual, la accidentalidad urbana podría superar al final de la presente década los 700.000 siniestros (+24%) y el número de lesionados las 850.000 víctimas (+22%).

Debemos tener en cuenta que, hasta que el seguro para patinetes no sea obligatorio -algo que las asociaciones de VMP no apoyan-, las aseguradoras no verán con buenos ojos una relajación de la regulación de esta forma de movilidad.

-
La noticia Demasiados usuarios de patinetes eléctricos y bicicletas se saltan las normas: la movilidad urbana nos podría costar 5.500 muertos fue publicada originalmente en Motorpasión por Victoria Fuentes .

Leer más

Renault se rinde y sale de Rusia regalando LADA a Moscú por un rublo

Renault se rinde y sale de Rusia regalando LADA a Moscú por un rublo

La invasión de Ucrania por parte de Rusia tuvo un efecto inmediato en la industria automotriz, obligando a la mayoría de marcas a abandonar el mercado. Uno de los últimos ha sido Renault, que ha estado sopesando cómo retirarse del fabricante ruso AvtoVAZ (LADA), del cual posee el 68 % del capital.

Según el Ministerio de Comercio ruso, la firma del rombo ha decidido transferir su participación en AvtoVAZ a un instituto de investigación automotriz por un rublo simbólico. LADA ya es problema del Gobierno ruso.

Renault podrá volver, pero le saldrá caro

Planta Moscu

Según explican desde Autonews Europe, Rusia ha asegurado que la fábrica de Renault en Moscú, que produce automóviles Renault y Nissan, pasará al Gobierno de la ciudad, aunque la posibilidad de que acabe nacionalizada y comprada por Rusia es lejana.

Solo ocurriría si Renault, que tiene a 45.000 empleados en Rusia, decide no volver o no encuentra la forma de mantener las operaciones.

No obstante este acuerdo permite a la firma gala volver, puesto que todas las acciones se transfieren a un precio simbólico total de un rublo, pero con la posibilidad posterior de recompra en un plazo de cinco a seis años.

El ministro de Comercio, Denis Manturov, ha insinuado que a Renault le costará más de un rublo recomprar la participación, sobre todo si deciden invertir: "Si durante este período hacemos inversiones, eso se tendrá en cuenta cuando se trate del costo. Aquí no habrá regalos", ha dicho el ministro en declaraciones del medio ruso Interfax.

De momento, el plan pasa por mantener la producción y las principales plataformas y cambiar los proveedores de logística y componentes por los de origen ruso, un plan que no carecerá de dificultades dadas las sanciones de Occidente a Rusia.

NAMI, el instituto al que ha sido transferido la participación en AvtoVAZ, fue fundado hace más de un siglo y está detrás del diseño y la construcción de automóviles y camiones de Rusia, incluidas las limusinas utilizadas por el presidente Vladimir Putin.

Rusia Renault

El Grupo Renault tiene dos empresas en la Federación Rusa: AvtoVAZ, cuyas instalaciones están ubicadas en Tolyatti e Izhevsk (antes IZH-Avto), y Avtoframos en Moscú (propiedad exclusiva de Renault durante diez años y donde se fabrican tres modelos basados en la plataforma Dacia Duster).

La empresa posee el 67,61 % de LADA Auto Holding, una empresa conjunta con Rostec. Fue creada en 2012 específicamente para gestionar AvtoVAZ y hasta septiembre de 2021 estuvo bajo la jurisdicción de los Países Bajos.

Ambas ya están bajo el control del Gobierno ruso.

-
La noticia Renault se rinde y sale de Rusia regalando LADA a Moscú por un rublo fue publicada originalmente en Motorpasión por Victoria Fuentes .

Leer más

El círculo infinito, o por qué aún no tenemos los coches autónomos que nos habían prometido

El círculo infinito, o por qué aún no tenemos los coches autónomos que nos habían prometido

Elon Musk lleva desde 2014 prometiendo la conducción 100% autónoma y segura; es decir, un nivel 5 SAE. En 2017 pronosticó que llegaríamos a ese punto en 2019, y ese mismo año aludió a 2020 como el momento definitivo para dejar de prestar atención al volante (también Honda o General Motors, entre otros).

Lo cierto es que estamos en el año 2022 y un sistema de nivel 3 que funciona bajo ciertas circunstancias -cortesía de Mercedes-Benz- es lo más cerca que estamos de esa utopía. En medio del camino, la dificultad de desarrollar una tecnología capaz de superar situaciones imprevisibles y que arroja una importante pregunta: ¿Cuál es el margen de error tolerable?

La pescadilla que se muerde la cola

Audi

La conducción autónoma se enfrenta a lo que comúnmente conocemos como la pescadilla que se muerde la cola.

Un marco legal en pañales en la mayoría de mercados, donde Alemania destaca precisamente por ser todo lo contrario. El hecho de que la conducción semiautónoma esté desincentivada bebe directamente de la ausencia de unas leyes homogéneas.

Mientras que en España la conducción sin manos ni ojos solo se contempla en circuitos cerrados de pruebas, en Alemania el Drive Pilot de Mercedes-Benz ya puede asumir legalmente la tarea de la conducción. Eso sí, hasta 60 km/h y en carreteras que cumplan ciertas características.

Así, diferentes marcos legales dan lugar a ideas contrapuestas acerca de qué es capaz de hacer un vehículo semiautónomo hoy en día.

Ni el exceso de confianza ("me puedo echar la siesta con el Autopilot activado", cortesía de algunos tiktokers) ni la falta de ella ("los coches autónomos son peligrosos") promueven la penetración de esta tecnología en la esfera automotriz.

En este sentido, el marketing ha actuado como arma de doble filo: las marcas nos han prometido, año tras año, altos niveles de autonomía que no se han cumplido, ensombreciendo los avances y desincentivando el interés por parte de los consumidores.

La vaca en medio de la carretera que no quiere moverse: la dificultad de fabricar un sistema a prueba de imprevistos

En 2018 se viralizó el vídeo de un vehículo autónomo en pruebas de Waymo que, tras varios intentos infructuosos, acaba desistiendo de su objetivo de incorporarse a una autopista.

Self driving #Waymo car tried merging onto the highway, missed multiple opportunities (programmed defensive driving?), then rerouted to exit after failing 😂😂 pic.twitter.com/qvDw6sEPmd

— Nitin Gupta (@nitguptaa) April 29, 2018

El hecho de que fuera una máquina y no un humano imposibilitó la compleja incorporación: el sistema no iba a ejecutar una maniobra arriesgada que un conductor humano sí hubiera hecho. O me dejas incorporarme o pego un volantazo, había sido la respuesta humana.

Aquí el primer reto del aprendizaje de la máquina: aprender a convivir con una conducción imperfecta y además desquiciada en muchos casos.

A esto se le añade la complejidad técnica de desarrollar sistemas preparados para imprevistos. Y si no, que se lo digan a Tesla y a su ejército de 'beta testers'.

Mientras que aproximadamente el 80% de la conducción autónoma es relativamente simple (mantenimiento de carril, distancia de seguridad, etc.), el siguiente 10 % implica situaciones más difíciles, como rotondas y cruces complejos, explica a The Guardian el director de investigación de Thatcham Research, Matthew Avery.

Tesla Full Self Driving beta causes an accident.

Resposting a portion in case the original at https://t.co/pRIwE8qL0w gets taken down (https://t.co/44hcOtK3vi). This is clear fair use under the DMCA exception for news reporting. https://t.co/f8yFVZm2iT pic.twitter.com/RLL8nIjXnA

— mostlyharmlessz 🇺🇦 (@mostlyharmlessz) December 10, 2021

El último 10 % restante es lo realmente difícil de lograr: que la IA dé respuesta a situaciones imprevistas, como que un niño salga de detrás de un coche, un animal se quede parado en medio de una carretera o simplemente se enfrente a una rotonda de varios carriles y tráfico denso.

Cabras

La primera víctima mortal de un vehículo autónomo dejó claro que la industria se ha estancado en ese punto: Elaine Herzberg cruzaba con su bici por un paso no señalizado, con poca luz, y casi hasta el mismo momento en el que el Volvo de Uber la arrolló, el sistema estuvo intentando determinar qué era Elaine.

¿Un vehículo? ¿Una bicicleta? ¿Un objeto? Así, la conducción autónoma es de confianza hasta que ocurre un accidente grave, todo se paraliza, y vuelve a empezar.

Policia

Fotograma grabado por el Volvo XC90 de los segundos previos al accidente mortal. Foto: Tempe Police.

En este sentido, en la industria del software, trabajar con un margen de error pequeño puede resultar aceptable hasta que se desarrolla la versión final del programa.

Cuando el software conduce coches y puede provocar accidentes mortales, la definición de lo que es aceptable se reduce considerablemente. La pregunta es qué nivel de fiabilidad tenemos que exigir a esta tecnología para implementarla en el mundo real.

Tesla Fsd

"La seguridad no consiste en que algo funcione bien la mayoría de las veces. La seguridad tiene que ver con el caso excepcional en que algo no funciona como es debido", explica a The Guardian Philip Koopman, profesor de Ingeniería Eléctrica y de Computadores en la Universidad Carnegie Mellon.

"Tiene que funcionar el 99,999999999 % de las veces. Las compañías de vehículos autónomos todavía están trabajando en los primeros nueves, y faltan muchos nueves más. Por cada nueve, es 10 veces más difícil de lograr", asevera.

El reto de fabricar y poner a prueba los 'ojos' de los coches autónomos

A la complejidad de desarrollar un sistema capaz de lidiar con imprevistos, se le une la parte de ponerlo a prueba en situaciones adversas, y eso incluye al clima.

Had my first #AV experience with @Waymo today in AZ with some @CHRobinson colleagues. Truly impressive! We also went in their trucks in AV mode on the highway. Quite an extraordinary first and have an even better understanding now of the work going in. pic.twitter.com/lKzrTacEbO

— Duncan Burns (@rdburns) March 11, 2022

Si Waymo tiene activo en Fénix, Arizona, su servicio autónomo de taxis (y pronto también estará en San Francisco), es por su amable climatología: temperaturas que no bajan de los 3 grados centígrados y sol la mayor parte del año.

El reto de desplegar una conducción verdaderamente autónoma pasa por poner a prueba los sensores LIDAR, los radares y las cámaras bajo la lluvia, el viento, la niebla... De hecho, el Drive Pilot de Mercedes-Benz no se puede activar si hay lluvia fuerte, una nevada o niebla densa.

Porque uno de los mayores enemigos del coche autónomo es la nieve debido a su capacidad alterar la profundidad espacial que miden los sensores.

Drive Pilot Weather

El coste de los 'ojos' con los que el sistema semiautónomo es otra barrera que fabricantes como Tesla y recientemente Toyota han querido derribar gracias a cámaras de bajo coste.

Hace tiempo que Elon Musk rebajó la importancia de los LiDAR como respaldo para las cámaras: "Los humanos conducen a través de los ojos que ven y un cerebro compuesto por redes neuronales biológicas que analizan la información. No hay razón para que un vehículo autónomo no funcione de la misma manera, con cámaras neuronales de silicona y redes que procesan la información", escribió Musk en Twitter.

El objetivo de este movimiento no es otro que el de rebajar costes. Un radar avanzado de alta resolución puede costar unos 100 dólares, un radar simple unas pocas decenas de dólares y un LiDAR miles de dólares.

Pero el problema de prescindir de este elemento es que también se prescinde de una imagen de mayor resolución en distancias cortas y de visibilidad en condiciones donde las cámaras encuentran más dificultades.

Aquí es donde chocan la asequibilidad y la seguridad, y por el momento no se ha demostrado que prescindir del LiDAR no comprometa la seguridad de los usuarios de la vía.

Y es que al final, el objetivo último de la conducción 100 % autónoma es el de salvar vidas en la carretera. Para ello la industria tecnológica y automotriz deberán salvar múltiples obstáculos que incluyen la aceptación por parte de los humanos de que una máquina tome decisiones vitales para ellos, bajo la duda de que no sea capaz de hacerlo.

Autopilot

Nos encontramos en un escenario en el que el coche autónomo funciona de forma casi perfecta en entornos controlados, sin tráfico, con cielos azules y sin factor sorpresa de por medio, demostrando que es capaz de sustituir a un humano en operaciones rutinarias.

Sin embargo, el reto llega ante lo imprevisible; a fin de cuentas ante lo humano, ese 0,00001 % de margen de error que, aunque mínimo puede resultar fatal.

También a nivel de desarrollo tecnológico, pues deberá existir un buen maridaje entre software avanzado y costes. Y en este sentido, estamos lejos de los objetivos y las fechas que los propios fabricantes se han marcado.

La IA deberá arrojar luz sobre ese porcentaje del que habla Avery, para llegar a determinar antes de que sea tarde qué es esa figura que cruza a oscuras por un paso sin señalizar, o qué hacer con esa vaca parada en medio de la carretera.

-
La noticia El círculo infinito, o por qué aún no tenemos los coches autónomos que nos habían prometido fue publicada originalmente en Motorpasión por Victoria Fuentes .

Leer más

El aumento de la demanda de coches eléctricos podría provocar un déficit de 40.000 toneladas de grafito este año, advierten

El aumento de la demanda de coches eléctricos podría provocar un déficit de 40.000 toneladas de grafito este año, advierten

A pesar de que aproximadamente solo el 12 % del coste de una celda de batería corresponde al ánodo, que suele estar hecho de grafito natural o sintético, la incipiente escasez de este material está activando las alarmas.

Se espera que las ventas de vehículos eléctricos alcancen hasta 11 millones de unidades en 2022, un incremento que podría provocar un déficit de alrededor de 40.000 toneladas de grafito en 2022, han advertido desde Benchmark Mineral Intelligence.

Según los analistas de Benchmark, la posibilidad de un déficit en esta materia prima podría retrasar el impulso global en la esfera de los coches eléctricos, y pronostica que el crecimiento en la demanda de grafito aumentará un 18 % interanual hasta 2030.

Price of lithium has gone to insane levels! Tesla might actually have to get into the mining & refining directly at scale, unless costs improve.

There is no shortage of the element itself, as lithium is almost everywhere on Earth, but pace of extraction/refinement is slow.

— Elon Musk (@elonmusk) April 8, 2022

Se calcula que en cada coche eléctrico hay entre 50 y 100 kg de grafito natural, cuya producción prácticamente acapara China, pues representa el 76 % del suministro mundial de grafito natural y el 56 % del suministro de grafito sintético, explica South China Morning Post.

En 2021, China fue el principal productor mundial de grafito natural, con una producción estimada de 820.000 toneladas, o alrededor del 79 % de la producción mundial total.

Ahora los fabricantes de coches se encuentran en una situación en la que no controlan la cadena de suministro, y se ven obligados a invertir en minas o asociarse con proveedores que puedan garantizarles materias primas indispensables, como el litio, el cobalto o el manganeso.

Así, Tesla pretende convertirse en su propio productor de litio, Volkswagen también aspira a refinar níquel y cobalto en China mientras Ford acaba de firmar un acuerdo con un productor de litio.

-
La noticia El aumento de la demanda de coches eléctricos podría provocar un déficit de 40.000 toneladas de grafito este año, advierten fue publicada originalmente en Motorpasión por Victoria Fuentes .

Leer más

Cuando un molino viejo se convierte en un aerogenerador, gracias a la segunda vida de un motor de Audi e-tron

Cuando un molino viejo se convierte en un aerogenerador, gracias a la segunda vida de un motor de Audi e-tron

Con el punto de mira en la economía circular, Audi ha iniciado un proyecto que va un paso más allá del reciclaje de baterías de coches eléctricos y los materiales reacondicionados. Dentro del proyecto '(M)icrogrid', se ha transformado un tradicional molino de viento mallorquín en un sistema de generación de energía.

Para ello han utilizado motores eléctricos de segunda vida procedentes del Audi e-tron.

Otra forma de estabilizar la red en momentos de alta demanda

Audi Proyecto Microgrid

El molino de viento, una tecnología tan antigua como determinante, ha sido transformado en un generador de electricidad capaz de suministrar una potencia de hasta 15 kW.

Acoplado al mecanismo del molino mediante los componentes necesarios (transmisión, cojinetes, unidad de control electrónico, etc.), y adaptado para trabajar en el rango adecuado, las aspas impulsadas por el viento hacen girar el motor eléctrico, que transforma la energía mecánica en energía eléctrica de modo similar a como lo hace el sistema de recuperación de energía en un vehículo eléctrico.

Esta energía eléctrica se puede utilizar para autoconsumo, y el remanente se vuelca directamente en la red, explica la marca.

Puesto que la capacidad máxima de generación de potencia de este sistema está limitada en gran parte por las características del molino, el motor eléctrico procedente de vehículos Audi e-tron funciona muy por debajo de su capacidad.

El molino generador de electricidad está equipado con distintos sistemas de seguridad, destacando el denominado "cierre de cola", que permite modificar automáticamente el ángulo de incidencia de las palas para evitar riesgos en caso de fuertes vientos.

Audi Proyecto Microgrid

Una vez en marcha el proyecto, Audi va a estudiar el comportamiento del sistema y su funcionamiento en distintas condiciones de uso.

Por ejemplo, una expansión del concepto permitiría acoplar baterías de segunda vida y crear sistemas de generación y almacenamiento de energía estacionaria, que serviría para amortiguar los picos de demanda de electricidad.

-
La noticia Cuando un molino viejo se convierte en un aerogenerador, gracias a la segunda vida de un motor de Audi e-tron fue publicada originalmente en Motorpasión por Victoria Fuentes .

Leer más