El verano dispara el teletrabajo y genera un problema para millones de españoles: velocidades de conexión pésimas

El verano dispara el teletrabajo y genera un problema para millones de españoles: velocidades de conexión pésimas

Si hay una época del año que invita a la flexibilidad horaria esa es el verano. El aire acondicionado es el único elemento que mantiene a muchos cerca de la oficina, pero con los niños de vacaciones y la conciliación a flor de piel se impone el modelo de teletrabajo desde el pueblo, la playa o desde donde sea. ¿El principal problema? La falta de cobertura y las velocidades de conexión pésimas que todavía tienen en muchos lugares del país.

En verano se dispara el teletrabajo. El teletrabajo cobra especial importancia durante los meses de verano, sobre todo en aquellos casos en los que el empleado tiene hijos a su cargo y se complica la conciliación familiar por las vacaciones escolares.

El operador DE-CIX y la consultora Alpha research han elaborado una encuesta que refleja que el 43,8% de los españoles tiene intención de teletrabajar durante este verano. Dentro de este porcentaje, los hombres son los que más apostarán por el trabajo en remoto con un 48,9%, frente al 38,7% de mujeres que seguirán trabajando en remoto durante los meses de verano.

Los jóvenes a la cabeza del teletrabajo en verano. Si diferenciamos por rango de edad, los jóvenes son los que mayor predisposición tienen a trabajar en remoto durante los meses de verano. El 48,4% de las personas que tienen intención de teletrabajar en verano tienen entre 18 y 29 años.

La mayoría de ellos se encuentran ubicados en receptoras de turismo, como Murcia (60 %) y Comunidad Valenciana (51 %) o que tradicionalmente son el origen del turismo de esas regiones como Madrid (56 %).

Los problemas de conexión. 4 de cada 10 empleados que ha mostrado su disposición a teletrabajar en verano afirma que su principal preocupación son los problemas de conexión en su destino. El 66,7% teletrabajará compartiendo los datos desde su smartphone, aunque el 47,3% lo hará solo en ocasiones puntuales ya que prevé contar con una conexión Wi-Fi.

Aun así, salir de la zona de confort del router de su casa para teletrabajar supone un riesgo y el 69,4% de los encuestado se muestra preocupado por la mala conexión que puede encontrarse en las zonas rurales. Esto es especialmente relevante en las zonas de la España vaciada donde las zonas de cobertura se reducen y la velocidad comienza a ser un problema para teletrabajar.

Menos productividad. Estos problemas de conexión pueden afectar gravemente a la productividad en estos meses ocasionando problemas durante videollamadas o al subir archivos a los servidores de la empresa obligándoles a emplear más horas para conseguir el mismo trabajo.

Esto vendría a empeorar todavía más lo problemas de productividad que, según II Barómetro Adecco Outsourcing sobre productividad y eficiencia, España ha bajado su nivel en 4,38 puntos con respecto a 2022. Mantener la productividad puede ser uno de los principales puntos de fricción en las empresas a la hora de permitir el teletrabajo durante las vacaciones dado que, precisamente, aumentar la productividad es uno de los argumentos de las grandes tecnológicas para volver a las oficinas.

La hoja de ruta para evitarlo. La cobertura de redes y garantizar una velocidad de conexión aceptables se ha convertido en un pilar para frenar la despoblación de la España vaciada y darles herramientas para ganar competitividad sumándose el tanto del trabajo en remoto.

El objetivo es alcanzar un mínimo de 100 Mbps en todo el territorio nacional antes de 2025 y los datos que tenemos hasta ahora indican que vamos por buen camino superando ya el 90% de cobertura con banda ancha a esa velocidad. Para el resto donde por motivos de orografía no es posible el despliegue de líneas de fibra óptica, el Gobierno prevé el despliegue de soluciones de conexión vía satélite.

En Xataka | "Han confundido derechos con privilegios": el teletrabajo tiene un nuevo enemigo en España y es Ourense

Imagen | Pexels (Tima Miroshnichenko)

-
La noticia El verano dispara el teletrabajo y genera un problema para millones de españoles: velocidades de conexión pésimas fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .

Leer más

La semana de cuatro días aún no ha llegado, pero el trabajo híbrido ya ha cambiado algo: viernes sin oficina

La semana de cuatro días aún no ha llegado, pero el trabajo híbrido ya ha cambiado algo: viernes sin oficina

El teletrabajo llegó para cambiarlo todo y, pese a que es un modelo en patente declive, su impronta se mantiene y ha evolucionado hacia un modelo de trabajo híbrido en el que los empleados pueden trabajar unos determinados días desde casa. Eso ha hecho que los días más cercanos al fin de semana sean los elegidos para no ir a la oficina y alargar un poco más la sensación de estar ya de fin de semana.

Sin asignación concreta. Las empresas no están siguiendo una pauta común a la hora de establecer el número de días de trabajo híbrido entre sus empleados e incluso la forma en la que deben consumirse esos días ya que algunas empresas están permitiendo agruparlos antes o después de las vacaciones de verano.

La tendencia más habitual entre las grandes empresas está siendo optar por tres o cuatro días de presencialidad en la oficina y uno o dos de trabajo en remoto, pero sin indicar específicamente qué días de la semana deben hacerse una o otra modalidad. Eso deja flexibilidad total al empleado para decidir cuando quedarse en casa…y ya ha decidido.

El tráfico no miente. El tráfico de las ciudades es un excelente medidor de la actividad empresarial. Sobre todo, cuando se concentra en los grandes centros financieros de las grandes ciudades, donde conviven las sedes de las grandes empresas y se aprecian de forma más gráfica el flujo de personas.

Una investigación de Financial Times basada en datos de la entidad Transport for London revela que los lunes y viernes, el volumen de desplazamientos hacia estos centros financieros se situaban en el 50% de los niveles prepandémicos, mientras que el resto de la semana se situaba en torno al 70%.

Estos datos tienen una doble lectura. La primera lectura que puede darse a ese descenso generalizado del 70% es el impacto que el teletrabajo todavía tiene en la jornada laboral, con un 30% de descenso en los desplazamientos a la oficina en un día laborable cualquiera. Pese a las reticencias de algunas empresas, el teletrabajo sigue siendo una herramienta muy efectiva para retener talento, sobre todo en el entorno tecnológico.

La segunda lectura es la predilección de los empleados por quedarse en casa los lunes y los viernes. En realidad, esto no es ninguna novedad ya que, incluso antes de la pandemia, muchas empresas ofrecíanjornadas reducidas los viernes. Sobre todo, en zonas con climas cálidos como en España. Un estudio realizado en diez ciudades de Estados Unidos por el proveedor de sistemas de acceso Kastle revelaque los americanos también son proclives a no ir a la oficina los viernes con una asistencia media de solo el 33%.

Oficinas con problemas del espacio. Antes del teletrabajo y su evolución en trabajo híbrido, las empresas tenían menos problemas a la hora de calcular su inversión en oficinas. Tienes 100 empleados, buscas una oficina para 100 empleados. Es sencillo.

Con la llegada del trabajo híbrido los cálculos se complican por que la empresa tiene un número X de empleados, pero la flexibilidad les permite elegir libremente el día que van a la oficina, por lo que no hay un porcentaje de ocupación fija y el espacio de las oficinas debe adaptarse para ser económicamente sostenible que unos días esté al 33% de su capacidad porque la mayoría de empleados están trabajando en remoto, y otros días esté cercano al 100%.

En Xataka | Las pymes están siendo las primeras en adoptar la semana de cuatro días. Estas son sus lecciones

Imagen | Pexels (Fatih Turan)

-
La noticia La semana de cuatro días aún no ha llegado, pero el trabajo híbrido ya ha cambiado algo: viernes sin oficina fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .

Leer más

Ketamina, psilocibina y LSD: las microdosis alucinógenas están triunfando entre los millonarios de Silicon Valley

Ketamina, psilocibina y LSD: las microdosis alucinógenas están triunfando entre los millonarios de Silicon Valley

El uso de drogas en el entorno empresarial no es algo nuevo, pero en los últimos años se ha hecho popular el uso de sustancias alucinógenas entre las altas esferas de Silicon Valley con el objetivo de combatir el estrés y abrir la mente a ideas más disruptivas.

Estrés y expectativas por encima de lo humano. Estrés y consumo de drogas han ido de la mano desde mucho tiempo atrás. Lo retrató como pocos Martin Scorsese en El lobo de Wall Street con los personajes de Leonardo DiCaprio y Matthew McConaughey.

La nueva moda entre los fundadores de startups y grandes compañías de Silicon Valley es el uso de LSD, ketamina y setas alucinógenas para liberar su mente y llevar sus negocios a otro nivel. The Wall Street Journal afirma que nombres conocidos como Elon Musk o Sergey Brin consumen ketamina o psilocibina, presente en las setas alucinógenas, para lidiar con sus responsabilidades al frente de negocios en los que innovar es una necesidad.

Spencer Shulem, CEO de la startup BuildBetter.ai, afirma en declaraciones al WSJ usar LSD de forma esporádica para mejorar su concentración y le ayuda a pensar de manera más creativa. “No quieren una persona normal, una compañía normal”, dijo. “Quieren algo extraordinario. No naces extraordinario”.

La dosis diferencia a un veneno de un remedio. Usar sustancias alucinógenas para ser más productivo o ser más disruptivo implica caminar sobre una peligrosa línea roja entre el uso medicinal de la sustancia y la adicción a ella. Distintos ensayos clínicos han demostrado las ventajas de utilizar microdosis de psilocibina o ketamina para afrontar trastornos depresivos, mentales o de adicción, pero en Silicon Valley estas sustancias no siempre se administran bajo control facultativo.

La tendencia más extendida es el Microdosing, o tomar estas sustancias en dosis muy pequeñas con las que se conseguirían estimular el cerebro, pero sin mostrar síntomas evidentes de intoxicación para el resto de personas. Steve Jobs confesó en más de una ocasión haber consumido LSD y marihuana para superar sus propios bloqueos mentales.

Sin control médico. Sin un facultativo que controle las dosis, es fácil caer en el hábito de su consumo causando un efecto totalmente contrario al deseado. Tony Hsieh, ex CEO de la startup Zappos, que murió trágicamente en el incendio de su casa en 2020. Hsieh comenzó a consumir ketamina para afrontar los desafíos a los que se enfrentaba la compañía que fundó ante la presión de Amazon. Pronto ese consumo esporádico fue creciendo hasta convertirse en un hábito que terminó en renuncia de su cargo al frente de la compañía poco antes de morir.

Retiros espirituales y las fiestas exclusivas más alucinantes. La nueva moda del uso de sustancias alucinógenas en Silicon Valley se ha extendido como la pólvora en fiestas privadas exclusivas que se organizan bajo el radar de empresas y autoridades usando mensajería cifrada como Signal. Según el WSJ, el alto nivel de los asistentes a esas fiestas obliga a los organizadores a imponer contratos de confidencialidad o pagar altas sumas de dinero para entrar.

En declaraciones a ese medio, Edward Sullivan, CEO de Velocity Coaching, una empresa de orientación para altos ejecutivos indica que en torno al 40% de sus clientes han expresado interés en los psicodélicos últimamente. Tim Sae Koo pasó de fundar una startup de marketing digital, a organizar “retiros espirituales” en Costa Rica con la ayahuasca como principal protagonista ante el aumento de demanda de estos eventos de carácter místico entre millonarios miembros destacados de Silicon Valley.

Tolerancia cero con las drogas. Pese al creciente interés de los protagonistas más destacados del entorno de Silicon Valley por las “terapias alucinógenas” la política de muchas empresas frente al uso de drogas entre sus empleados continúa siendo inflexible.

Tras el incidente de Elon Musk fumando marihuana en el podcast “The Joe Rogan Experience”, que provocó la caída en bolsa de Tesla y la dimisión de algunos de sus directivos, la compañía ha intensificado los controles para detectar el uso de sustancias prohibidas entre sus empleados. CEO incluido.

Terapia alucinógena. El uso con fines terapéuticos de sustancias alucinógenas y otras drogas cuyo consumo es ilegal está en la agenda de muchos gobiernos en la actualidad. El uso del cannabis o la marihuana con fines médicos es una de las demandas históricas y ha conseguido su legalización incluso con fines recreativos en Nueva York.

Por otro lado, la industria farmacéutica y los fondos de inversión están viendo el potencial de las sustancias alucinógenas en el tratamiento de la depresión y la sintomatología de otros trastornos mentales, con inversiones de centenares de millones de dólares en laboratorios de investigación en esa área.

En Xataka | Todas las farmacias españolas van a poder vender legalmente compuestos derivados del cannabis. Lo que nadie sabe es cómo

Imagen | Pexels (imustbedead)

-
La noticia Ketamina, psilocibina y LSD: las microdosis alucinógenas están triunfando entre los millonarios de Silicon Valley fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .

Leer más

Canadá quiere captar al talento tecnológico de todo el mundo. Su plan: visados especiales para nómadas digitales

Canadá quiere captar al talento tecnológico de todo el mundo. Su plan: visados especiales para nómadas digitales

La innovación tecnológica es un factor clave para el desarrollo de un país, por lo que muchos gobiernos están adoptando medidas frente a la escasez de talento tecnológico. Canadá ha anunciado un paquete de medidas con las que busca atraer a nómadas digitales y talento tecnológico con facilidades administrativas para que asentarse en su territorio sea mucho más sencillo.

Nómadas digitales, bienvenidos. Los nómadas digitales son aquellos empleados en remoto que no tienen por qué residir en el mismo país que la empresa para la que trabajan y que, de hecho, pueden hacerlo desde cualquier lugar del mundo. Es por ello que atraer su talento a un determinado país resulta especialmente complicado.

La propuesta de Canadá pasa por simplificar la solicitud de visado como visitante con el que pueden permanecer en el país durante seis meses. Sin embargo, si aceptan una oferta de trabajo en una empresa canadiense, podrán solicitar un permiso de trabajo temporal o incluso la residencia permanente y se tendrá en cuenta el valor estratégico de su conocimiento.

Menos burocracia para trabajar. El gobierno canadiense también ha planteado agilizar los trámites para conseguir permisos de trabajo específicos para el sector tecnológico creando un nuevo proyecto Innovation Stream dentro de su Programa de Movilidad Internacional.

Con ello se facilitará el acceso a permisos de trabajo específicos del empleador de hasta cinco años para trabajadores destinados a trabajar para una empresa que se alinee con los objetivos de innovación industrial del Gobierno, y permisos abiertos de hasta cinco años para trabajadores altamente cualificados para las empresas locales.

Si trabajas en EE. UU, también puedes en Canadá. Otra de las propuestas del Gobierno de Canadá pasa por captar parte del talento tecnológico que consigue atraer su país vecino poniendo en marcha un programa para mejorar la movilidad laboral en América del Norte.

Un requisito imprescindible para trabajar en EE.UU es contar con un visado de ocupación especializada H-1B, por lo que si un empleado ya lo tiene, es automáticamente elegible para solicitar el permiso de trabajo de tres años en Canadá. Del mismo modo, su cónyuge y los familiares a su cargo también consiguen de forma automática ese estatus pudiendo solicitar permisos de estudio o residencia temporal en el país.

Europa y España también adoptan medidas. La importancia estratégica del talento en tecnología también ha hecho que países y organismos a este lado del Atlántico también tomen medidas para atraer talento. En España se ha aprobado la Ley de Startups que en el que se contempla un visado de carácter internacional para residir en España durante un año con una tributación especial.

Portugal también ofrece un visado especial de trabajo para nómadas digitales, pero siempre bajo la condición de cobrar cuatro veces el salario mínimo nacional en Portugal, o lo que es lo mismo, 2.820 euros al mes.

En Xataka | El gran reemplazo de funcionarios: España afronta una oferta masiva de empleo público tras años congelada

Imagen | Pexels (Alesia Kozik)

-
La noticia Canadá quiere captar al talento tecnológico de todo el mundo. Su plan: visados especiales para nómadas digitales fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .

Leer más

Un ingeniero estadounidense está ganando 315.000 euros al año gracias a dos cosas: el teletrabajo y ChatGPT

Un ingeniero estadounidense está ganando 315.000 euros al año gracias a dos cosas: el teletrabajo y ChatGPT

“Siempre escogeré a un vago para hacer un trabajo difícil porque encontrará una manera sencilla de hacerlo”. Esta cita, atribuida a Bill Gates, describe perfectamente la situación de un ingeniero de redes que, trabajando en remoto y con la ayuda de ChatGPT, optimizó sus tres empleos para completarlos en 40 horas semanales, conseguir el triple de salario que sus compañeros y tirar por tierra todos los argumentos de las grandes compañías para la vuelta a la oficina.

ChatGPT te hace la vida fácil. El medio americano Insider recoge la rocambolesca historia de Joseph, nombre ficticio tras el que se oculta un ingeniero de Texas de 48 años, que es cuanto menos paradójica. Él solo ha conseguido tirar por tierra todas las teorías sobre la caída en la productividad en las que se basan las grandes compañías para argumentar la vuelta a las oficinas en detrimento del teletrabajo.

Su secreto ha sido utilizar ChatGPT para condensar en cuatro o cinco horas a la semana de “trabajo real” lo que en su empresa consideraron que le llevaría 40 horas a la semana con un salario de 117.000 dólares. Optimizando los procesos con inteligencia artificial, el ingeniero consiguió hacer el mismo trabajo que sus compañeros en mucho menos tiempo, dejándole margen para buscar un segundo trabajo.

El teletrabajo le permitió ampliar sus beneficios. Tras unos meses de búsqueda de empleo, el ingeniero consiguió un segundo empleo a tiempo completo en remoto y, en esta ocasión, su salario era incluso mejor que en su primer empleo, consiguiendo una retribución de 120.000 dólares al año.

En esta ocasión, el empleo sí le requería dedicación completa durante las 40 horas semanales que había pactado, pero era perfectamente compatible con las cinco horas semanales que le exigía el primero. Algo totalmente imposible si alguno de ellos hubiera sido presencial.

No hay dos sin tres siempre que sean en remoto. Tras un tiempo, la empresa de su segundo empleo anunció una serie de cambios estratégicos que hacían peligrar su continuidad en la empresa. No es algo extraño en un contexto en el que cientos de miles de empleados de compañías tecnológicas están siendo despedidos. Lo cual le llevó a iniciar la búsqueda de un tercer empleo. La idea era abandonar el segundo empleo para quedarse con el primero y el tercero. Hubo suerte y su tercer empleo superó el salario del segundo consiguiendo una retribución anual de 125.000 dólares por un trabajo en remoto de 40 horas semanales.

El ingeniero reconoce que lo más complicado de este tercer empleo fue conseguir que fuera completamente en remoto ya que muchas empresas empezaban a exigir presencialidad total o, como mucho, modelos de trabajo híbrido.

Sin embargo, esta era una condición necesaria para él si no quería tener que renunciar al salario de su primer empleo, algo que no podía permitirse debido a la alta inflación que está haciendo que los empleados pierdan poder adquisitivo y necesiten un segundo empleo para hacer frente a sus gastos.

Mejora la productividad, triplica los beneficios. Un golpe del destino quiso que se produjeran algunos cambios en el flujo de trabajo de su segundo empleo que permitió a nuestro protagonista usar de nuevo la inteligencia artificial para optimizar los procesos consiguiendo reducir, a menos de ocho horas semanales el tiempo de su segundo empleo. Esto le permitiría dedicar la jornada completa al tercer empleo y reservar algo de tiempo extra a la semana a sus otros dos empleos, obteniendo el triple de beneficios.

Dilemas morales y de agenda. El ingeniero declaraa Insider que, en realidad, su intención nunca ha sido engañar a nadie: "En el mundo de las TI, nunca trabajamos 40 horas a la semana. Yo soy asalariado, así que en realidad no importa si trabajo 15 o 40 horas a la semana. Si hago el trabajo para el que me contratan, entonces me he ganado mi sueldo". Eso no implica que, aunque sea legal tener más de un empleo, este ingeniero no haya sentido el temor de que alguno de sus empleadores descubra su secreto (por eso ha usado un alias).

El ingeniero confiesa que, paradójicamente, lo más complicado no ha sido conseguir condensar cada uno de los trabajos en poco menos de ocho horas semanales, sino que ha sido gestionar la agenda para que no solapar las reuniones por videollamada de los distintos empleos. No siempre lo ha conseguido.

En esos casos excepcionales, la solución ha sido apagar la cámara y seguir las reuniones por dos auriculares distintos.

En Xataka | Cómo un ingeniero de la NASA inventó el trabajo en remoto antes incluso de que existieran los portátiles

Imagen | Pexels (Vlada Karpovich)

-
La noticia Un ingeniero estadounidense está ganando 315.000 euros al año gracias a dos cosas: el teletrabajo y ChatGPT fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .

Leer más

Jeff Bezos prometió donar 10.000 millones a fundaciones benéficas. Está muy, muy lejos de esa cifra

Jeff Bezos prometió donar 10.000 millones a fundaciones benéficas. Está muy, muy lejos de esa cifra

Hacer donaciones es una excelente herramienta de marketing para los millonarios que contribuye a mejorar la imagen pública de ese 1% de la población. Jeff Bezos prometió que iba a hacer una gran aportación desde su fundación, pero eso no es suficiente: las promesas hay que cumplirlas.

Millonarios y fundaciones. Hace tiempo que la actividad filantrópica de carácter personal de los multimillonarios se ha reducido a niveles anecdóticos, pero su lugar lo han ocupado sus fundaciones. Estas fundaciones actúan como un fondo de inversión que tienen en cuenta las inversiones de impacto para financiar proyectos de desarrollo social o medioambiental. “No se puede esperar que los multimillonarios compensen las brechas de financiamiento climático dejadas por los países ricos que no cumplen las promesas al mundo en desarrollo”, dijo el director del Bezos Earth Fund.

A principios de 2020 Jeff Bezos anunció la creación de la fundación Bezos Earth Fund, en la que prometió una inversión de 10.000 millones de dólares para proyectos climáticos. Parece una suma considerable, sin embargo, es solo una pequeña contribución para conseguir el objetivo de cero neto para 2050.

1.600 millones en desarrollo sostenible. Según su página web, la fundación Bezos Earth Fund trabaja para que la humanidad no tenga que elegir entre el desarrollo o el medio ambiente, ofreciendo herramientas para reducir la huella ambiental de la industrialización.

De los 10.000 millones de dólares prometidos, la fundación solo ha asignado 1.600 millones de dólares en un total de 100 proyectos con los que se afronta el problema climático desde distintos frentes y en distintos lugares del planeta: desde la cuenca del Congo, el pacífico tropical oriental, Estados Unidos o, como no, el Amazonas.

La fundación asignó 578,3 millones de dólares en proyecto de conservación climática y preservación de ecosistemas y su biodiversidad en riesgo por la presión ambiental, pero también destinó fondos a la seguridad alimentaria, a proyectos de desarrollo financiero sostenible y de investigación medioambiental.

Proyecto

Inversión (en millones de dólares)

Cambio climático

578,31

Seguridad alimentaria

80,4

Justicia ambiental

301,4

Descarbonización

388,3

Economía, finanzas y mercados

33,5

Innovación tecnológica

80

Ciencia para monitorización, datos y responsabilidad ambiental

73,93

Diversificar la ayuda. Pese a que la iniciativa de Bezos todavía no ha cumplido con sus promesas, todavía queda margen para cumplirlas ya que se había fijado 2050 como punto de referencia para alcanzar esa cifra de inversión. No obstante, el multimillonario ha diversificado su cesta de inversiones filantrópicas en otras nobles causas, aunque no es muy dado a compartir sus proyectos filantrópicos con otros millonarios.

El enemigo en casa. Resulta cuanto menos paradójico que el negocio que ha generado la enorme fortuna del filántropo ambiental sea, a su vez, el principal exponente de un modelo de comercio altamente contaminante. Tanto que incluso sus trabajadores han organizado protestas contra Amazon por la justicia climática.

Un modelo de comercio basado en la logística por carretera que no termina de cumplir las promesas de electrificación de su flota, con una implantación de energías renovables de solo el 17% del consumo de sus data centers y que cada año genera 15 millones de toneladas de CO2, el equivalente al gasto anual de Estonia.

Ante la incoherencia manifiesta, Jeff Bezzos ha anunciado su hoja de ruta para cumplir con los Acuerdos de Paris y reducir la huella de carbono de Amazon de forma drástica en 2040.

En Xataka | Hay un motivo por el que Elon Musk está tan empeñado en SpaceX: porque aún no ha visto extraterrestres

-
La noticia Jeff Bezos prometió donar 10.000 millones a fundaciones benéficas. Está muy, muy lejos de esa cifra fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .

Leer más

Jeff Bezos prometió donar 10.000 millones a fundaciones benéficas. Está muy, muy lejos de esa cifra

Jeff Bezos prometió donar 10.000 millones a fundaciones benéficas. Está muy, muy lejos de esa cifra

Hacer donaciones es una excelente herramienta de marketing para los millonarios que contribuye a mejorar la imagen pública de ese 1% de la población. Jeff Bezos prometió que iba a hacer una gran aportación desde su fundación, pero eso no es suficiente: las promesas hay que cumplirlas.

Millonarios y fundaciones. Hace tiempo que la actividad filantrópica de carácter personal de los multimillonarios se ha reducido a niveles anecdóticos, pero su lugar lo han ocupado sus fundaciones. Estas fundaciones actúan como un fondo de inversión que tienen en cuenta las inversiones de impacto para financiar proyectos de desarrollo social o medioambiental. “No se puede esperar que los multimillonarios compensen las brechas de financiamiento climático dejadas por los países ricos que no cumplen las promesas al mundo en desarrollo”, dijo el director del Bezos Earth Fund.

A principios de 2020 Jeff Bezos anunció la creación de la fundación Bezos Earth Fund, en la que prometió una inversión de 10.000 millones de dólares para proyectos climáticos. Parece una suma considerable, sin embargo, es solo una pequeña contribución para conseguir el objetivo de cero neto para 2050.

1.600 millones en desarrollo sostenible. Según su página web, la fundación Bezos Earth Fund trabaja para que la humanidad no tenga que elegir entre el desarrollo o el medio ambiente, ofreciendo herramientas para reducir la huella ambiental de la industrialización.

De los 10.000 millones de dólares prometidos, la fundación solo ha asignado 1.600 millones de dólares en un total de 100 proyectos con los que se afronta el problema climático desde distintos frentes y en distintos lugares del planeta: desde la cuenca del Congo, el pacífico tropical oriental, Estados Unidos o, como no, el Amazonas.

La fundación asignó 578,3 millones de dólares en proyecto de conservación climática y preservación de ecosistemas y su biodiversidad en riesgo por la presión ambiental, pero también destinó fondos a la seguridad alimentaria, a proyectos de desarrollo financiero sostenible y de investigación medioambiental.

Proyecto

Inversión (en millones de dólares)

Cambio climático

578,31

Seguridad alimentaria

80,4

Justicia ambiental

301,4

Descarbonización

388,3

Economía, finanzas y mercados

33,5

Innovación tecnológica

80

Ciencia para monitorización, datos y responsabilidad ambiental

73,93

Diversificar la ayuda. Pese a que la iniciativa de Bezos todavía no ha cumplido con sus promesas, todavía queda margen para cumplirlas ya que se había fijado 2050 como punto de referencia para alcanzar esa cifra de inversión. No obstante, el multimillonario ha diversificado su cesta de inversiones filantrópicas en otras nobles causas, aunque no es muy dado a compartir sus proyectos filantrópicos con otros millonarios.

El enemigo en casa. Resulta cuanto menos paradójico que el negocio que ha generado la enorme fortuna del filántropo ambiental sea, a su vez, el principal exponente de un modelo de comercio altamente contaminante. Tanto que incluso sus trabajadores han organizado protestas contra Amazon por la justicia climática.

Un modelo de comercio basado en la logística por carretera que no termina de cumplir las promesas de electrificación de su flota, con una implantación de energías renovables de solo el 17% del consumo de sus data centers y que cada año genera 15 millones de toneladas de CO2, el equivalente al gasto anual de Estonia.

Ante la incoherencia manifiesta, Jeff Bezzos ha anunciado su hoja de ruta para cumplir con los Acuerdos de Paris y reducir la huella de carbono de Amazon de forma drástica en 2040.

En Xataka | Hay un motivo por el que Elon Musk está tan empeñado en SpaceX: porque aún no ha visto extraterrestres

-
La noticia Jeff Bezos prometió donar 10.000 millones a fundaciones benéficas. Está muy, muy lejos de esa cifra fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .

Leer más

Perder 33.000 millones de euros en un año es posible. Especialmente si eres un multimillonario chino dueño de Wanda

Perder 33.000 millones de euros en un año es posible. Especialmente si eres un multimillonario chino dueño de Wanda

Entrar en el selecto grupo de las personas más ricas del mundo es un privilegio reservado a muy pocos. Pero subir a las alturas también implica caer desde más alto. Wang Jianlin, popularmente conocido como el Walt Disney chino, ha tocado el cielo y ahora lucha por impedir el declive de su imperio tras perder 33.000 millones de dólares en el último año.

De guardia fronterizo a magnate del entretenimiento. Puede parecer un tópico, pero la historia de Wang Jianlin es la típica y manida de un millonario de origen humilde hecho a sí mismo. Bien podrían haber hecho una película sobre él ya que, al fin y al cabo, parte de su fortuna se genera en las salas de cine.

En sus datos biográficos se indica que los 16 años se alistó en el Ejército Popular Chino y fue destinado como guardia de fronteras, ascendiendo hasta coronel. En 1992 se hizo con el control de una compañía en bancarrota que renombró como Dalian Wanda y comenzó su aventura en la inversión inmobiliaria. En 2015 ya era la persona más rica de China, con una fortuna estimada en 30.000 millones de dólares.

El secreto de este ascenso meteórico fue fruto de su buen olfato para el negocio inmobiliario, invirtiendo en el pujante negocio de la construcción de grandes centros comerciales en China.  En la actualidad, Dalian Wanda Group cuenta con 280 centro comerciales en China, 79 hoteles y 39,86 millones de metros cuadrados en inversión inmobiliaria.

El Walt Disney chino que quiso conquistar Hollywood. El negocio inmobiliario ha continuado siendo la piedra angular de la fortuna de Jianlin, pero lo que le ha hecho popular han sido sus inversiones en la industria del entretenimiento haciéndose un hueco destacado en Hollywood. El negocio del entretenimiento genera un beneficio medio anual de 17.000 millones de dólares a Dalian Wanda Group.

El grupo Wanda invirtió 3.500 millones de dólares en la productora de cine Legendary Entertainment y se hizo con el control de la cadena americana de cines AMC con un total de 8.380 salas de cine solo en Estados Unidos invirtiendo 2.600 millones en 2012. En 2023, Wang Jianlin apenas mantiene una participación testimonial en ellas intentando aprovechar la ola alcista de AMC para compensar las pérdidas que estaba teniendo el grupo.

Wanda Group España. el magnate chino se hizo con el control de Cinesa y también formó parte importante del accionariado del Atlético de Madrid comprando un 20% de sus acciones. El grupo dio nombre a su recién inaugurado estadio. El inicio de los problemas de liquidez del grupo les obligó a vender parte de esa participación y con la venta se retiró su nombre del recinto deportivo.

Wang Jianlin

Wang Jianlin en el World Economic Forum

Caída de un imperio a cámara lenta. Más allá de los focos de los estudios de Hollywood y los grandes eventos deportivos, el verdadero corazón financiero de la fortuna de Wang Jianlin está en el ladrillo. Y ese es el origen del rápido declive del gigante inmobiliario chino.

Tras años de crecimiento sostenido, el sector inmobiliario en china sigue siendo frágil y las medidas de apoyo del gobierno de Xi Jinping no están teniendo el efecto deseado, por lo que el grupo de inversión que preside Wang Jianlin se está enfrentando a serios problemas de liquidez.

En un rápido balance de la situación del sector inmobiliario en China, Louis Tse, director gerente de correduría hongkonesa Wealthy Securities afirma: “Durante los últimos 10 años, las compañías inmobiliarias se expandieron demasiado rápido con demasiada deuda”, alertando del grave riesgo financiero que se cierne sobre el sector.

Wang se juega el aprobado en junio. El 30 de junio está marcado en rojo en el calendario del millonario, ya que a finales de mes está previsto que se pronuncien los organismos de financiación del gobierno chino encargados de evaluar los riesgos de financiación y reinversión en el grupo. A principios de junio, un informe de S&P Global Ratings bajó a BB calificación de Wanda Commercial “Los canales de financiación de Dalian Wanda Group podrían estrecharse aún más si no se recibe una valoración positiva”.

Esto le daría a Wang un balón de oxígeno que le permitiría vender alguno de los 20 centros comerciales y otros activos inmobiliarios que posee en China y en mantener a flote su imperio.

Perder 33.000 millones y mantenerse entre los más ricos. En sus mejores tiempos la fortuna de Wang Jianlin ha superado los 40.000 millones de dólares. Tras los problemas financieros de su imperio, Forbes estima su fortuna en unos 8.200 millones de dólares bajando hasta el puesto 249 en su ranking general y hasta el 39 de China.

En Xataka | Los grandes multimillonarios chinos parecían destinados a comerse el mundo. Ahora han entrado en barrena

Imagen | Flickr (Foro Económico Mundial)

-
La noticia Perder 33.000 millones de euros en un año es posible. Especialmente si eres un multimillonario chino dueño de Wanda fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .

Leer más

Perder 33.000 millones de euros en un año es posible. Especialmente si eres un multimillonario chino dueño de Wanda

Perder 33.000 millones de euros en un año es posible. Especialmente si eres un multimillonario chino dueño de Wanda

Entrar en el selecto grupo de las personas más ricas del mundo es un privilegio reservado a muy pocos. Pero subir a las alturas también implica caer desde más alto. Wang Jianlin, popularmente conocido como el Walt Disney chino, ha tocado el cielo y ahora lucha por impedir el declive de su imperio tras perder 33.000 millones de dólares en el último año.

De guardia fronterizo a magnate del entretenimiento. Puede parecer un tópico, pero la historia de Wang Jianlin es la típica y manida de un millonario de origen humilde hecho a sí mismo. Bien podrían haber hecho una película sobre él ya que, al fin y al cabo, parte de su fortuna se genera en las salas de cine.

En sus datos biográficos se indica que los 16 años se alistó en el Ejército Popular Chino y fue destinado como guardia de fronteras, ascendiendo hasta coronel. En 1992 se hizo con el control de una compañía en bancarrota que renombró como Dalian Wanda y comenzó su aventura en la inversión inmobiliaria. En 2015 ya era la persona más rica de China, con una fortuna estimada en 30.000 millones de dólares.

El secreto de este ascenso meteórico fue fruto de su buen olfato para el negocio inmobiliario, invirtiendo en el pujante negocio de la construcción de grandes centros comerciales en China.  En la actualidad, Dalian Wanda Group cuenta con 280 centro comerciales en China, 79 hoteles y 39,86 millones de metros cuadrados en inversión inmobiliaria.

El Walt Disney chino que quiso conquistar Hollywood. El negocio inmobiliario ha continuado siendo la piedra angular de la fortuna de Jianlin, pero lo que le ha hecho popular han sido sus inversiones en la industria del entretenimiento haciéndose un hueco destacado en Hollywood. El negocio del entretenimiento genera un beneficio medio anual de 17.000 millones de dólares a Dalian Wanda Group.

El grupo Wanda invirtió 3.500 millones de dólares en la productora de cine Legendary Entertainment y se hizo con el control de la cadena americana de cines AMC con un total de 8.380 salas de cine solo en Estados Unidos invirtiendo 2.600 millones en 2012. En 2023, Wang Jianlin apenas mantiene una participación testimonial en ellas intentando aprovechar la ola alcista de AMC para compensar las pérdidas que estaba teniendo el grupo.

Wanda Group España. el magnate chino se hizo con el control de Cinesa y también formó parte importante del accionariado del Atlético de Madrid comprando un 20% de sus acciones. El grupo dio nombre a su recién inaugurado estadio. El inicio de los problemas de liquidez del grupo les obligó a vender parte de esa participación y con la venta se retiró su nombre del recinto deportivo.

Wang Jianlin

Wang Jianlin en el World Economic Forum

Caída de un imperio a cámara lenta. Más allá de los focos de los estudios de Hollywood y los grandes eventos deportivos, el verdadero corazón financiero de la fortuna de Wang Jianlin está en el ladrillo. Y ese es el origen del rápido declive del gigante inmobiliario chino.

Tras años de crecimiento sostenido, el sector inmobiliario en china sigue siendo frágil y las medidas de apoyo del gobierno de Xi Jinping no están teniendo el efecto deseado, por lo que el grupo de inversión que preside Wang Jianlin se está enfrentando a serios problemas de liquidez.

En un rápido balance de la situación del sector inmobiliario en China, Louis Tse, director gerente de correduría hongkonesa Wealthy Securities afirma: “Durante los últimos 10 años, las compañías inmobiliarias se expandieron demasiado rápido con demasiada deuda”, alertando del grave riesgo financiero que se cierne sobre el sector.

Wang se juega el aprobado en junio. El 30 de junio está marcado en rojo en el calendario del millonario, ya que a finales de mes está previsto que se pronuncien los organismos de financiación del gobierno chino encargados de evaluar los riesgos de financiación y reinversión en el grupo. A principios de junio, un informe de S&P Global Ratings bajó a BB calificación de Wanda Commercial “Los canales de financiación de Dalian Wanda Group podrían estrecharse aún más si no se recibe una valoración positiva”.

Esto le daría a Wang un balón de oxígeno que le permitiría vender alguno de los 20 centros comerciales y otros activos inmobiliarios que posee en China y en mantener a flote su imperio.

Perder 33.000 millones y mantenerse entre los más ricos. En sus mejores tiempos la fortuna de Wang Jianlin ha superado los 40.000 millones de dólares. Tras los problemas financieros de su imperio, Forbes estima su fortuna en unos 8.200 millones de dólares bajando hasta el puesto 249 en su ranking general y hasta el 39 de China.

En Xataka | Los grandes multimillonarios chinos parecían destinados a comerse el mundo. Ahora han entrado en barrena

Imagen | Flickr (Foro Económico Mundial)

-
La noticia Perder 33.000 millones de euros en un año es posible. Especialmente si eres un multimillonario chino dueño de Wanda fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .

Leer más

Perder 33.000 millones de euros en un año es posible. Especialmente si eres un multimillonario chino dueño de Wanda

Perder 33.000 millones de euros en un año es posible. Especialmente si eres un multimillonario chino dueño de Wanda

Entrar en el selecto grupo de las personas más ricas del mundo es un privilegio reservado a muy pocos. Pero subir a las alturas también implica caer desde más alto. Wang Jianlin, popularmente conocido como el Walt Disney chino, ha tocado el cielo y ahora lucha por impedir el declive de su imperio tras perder 33.000 millones de dólares en el último año.

De guardia fronterizo a magnate del entretenimiento. Puede parecer un tópico, pero la historia de Wang Jianlin es la típica y manida de un millonario de origen humilde hecho a sí mismo. Bien podrían haber hecho una película sobre él ya que, al fin y al cabo, parte de su fortuna se genera en las salas de cine.

En sus datos biográficos se indica que los 16 años se alistó en el Ejército Popular Chino y fue destinado como guardia de fronteras, ascendiendo hasta coronel. En 1992 se hizo con el control de una compañía en bancarrota que renombró como Dalian Wanda y comenzó su aventura en la inversión inmobiliaria. En 2015 ya era la persona más rica de China, con una fortuna estimada en 30.000 millones de dólares.

El secreto de este ascenso meteórico fue fruto de su buen olfato para el negocio inmobiliario, invirtiendo en el pujante negocio de la construcción de grandes centros comerciales en China.  En la actualidad, Dalian Wanda Group cuenta con 280 centro comerciales en China, 79 hoteles y 39,86 millones de metros cuadrados en inversión inmobiliaria.

El Walt Disney chino que quiso conquistar Hollywood. El negocio inmobiliario ha continuado siendo la piedra angular de la fortuna de Jianlin, pero lo que le ha hecho popular han sido sus inversiones en la industria del entretenimiento haciéndose un hueco destacado en Hollywood. El negocio del entretenimiento genera un beneficio medio anual de 17.000 millones de dólares a Dalian Wanda Group.

El grupo Wanda invirtió 3.500 millones de dólares en la productora de cine Legendary Entertainment y se hizo con el control de la cadena americana de cines AMC con un total de 8.380 salas de cine solo en Estados Unidos invirtiendo 2.600 millones en 2012. En 2023, Wang Jianlin apenas mantiene una participación testimonial en ellas intentando aprovechar la ola alcista de AMC para compensar las pérdidas que estaba teniendo el grupo.

Wanda Group España. el magnate chino se hizo con el control de Cinesa y también formó parte importante del accionariado del Atlético de Madrid comprando un 20% de sus acciones. El grupo dio nombre a su recién inaugurado estadio. El inicio de los problemas de liquidez del grupo les obligó a vender parte de esa participación y con la venta se retiró su nombre del recinto deportivo.

Wang Jianlin

Wang Jianlin en el World Economic Forum

Caída de un imperio a cámara lenta. Más allá de los focos de los estudios de Hollywood y los grandes eventos deportivos, el verdadero corazón financiero de la fortuna de Wang Jianlin está en el ladrillo. Y ese es el origen del rápido declive del gigante inmobiliario chino.

Tras años de crecimiento sostenido, el sector inmobiliario en china sigue siendo frágil y las medidas de apoyo del gobierno de Xi Jinping no están teniendo el efecto deseado, por lo que el grupo de inversión que preside Wang Jianlin se está enfrentando a serios problemas de liquidez.

En un rápido balance de la situación del sector inmobiliario en China, Louis Tse, director gerente de correduría hongkonesa Wealthy Securities afirma: “Durante los últimos 10 años, las compañías inmobiliarias se expandieron demasiado rápido con demasiada deuda”, alertando del grave riesgo financiero que se cierne sobre el sector.

Wang se juega el aprobado en junio. El 30 de junio está marcado en rojo en el calendario del millonario, ya que a finales de mes está previsto que se pronuncien los organismos de financiación del gobierno chino encargados de evaluar los riesgos de financiación y reinversión en el grupo. A principios de junio, un informe de S&P Global Ratings bajó a BB calificación de Wanda Commercial “Los canales de financiación de Dalian Wanda Group podrían estrecharse aún más si no se recibe una valoración positiva”.

Esto le daría a Wang un balón de oxígeno que le permitiría vender alguno de los 20 centros comerciales y otros activos inmobiliarios que posee en China y en mantener a flote su imperio.

Perder 33.000 millones y mantenerse entre los más ricos. En sus mejores tiempos la fortuna de Wang Jianlin ha superado los 40.000 millones de dólares. Tras los problemas financieros de su imperio, Forbes estima su fortuna en unos 8.200 millones de dólares bajando hasta el puesto 249 en su ranking general y hasta el 39 de China.

En Xataka | Los grandes multimillonarios chinos parecían destinados a comerse el mundo. Ahora han entrado en barrena

Imagen | Flickr (Foro Económico Mundial)

-
La noticia Perder 33.000 millones de euros en un año es posible. Especialmente si eres un multimillonario chino dueño de Wanda fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .

Leer más