He perdido toda esperanza con el cholloteléfono. 2023 no hay sido un buen año para la gama media

He perdido toda esperanza con el cholloteléfono. 2023 no hay sido un buen año para la gama media

Todo está más caro. Es algo que hay que asumir (que no compartir las supuestas razones para ello) desde pandemia. Pese a ello, guardaba cierta esperanza en que los fabricantes volviesen a poner el foco en la gama media, la que acumula el mayor grueso de ventas.

Es algo que no ha sucedido y que, como comenté el pasado año, me empuja a recomendar modelos de gama alta de 2022 frente a gama media actual y que, a las puertas de que finalice 2023 me deja algo claro: no tengo ninguna esperanza en el regreso del cholloteléfono.

No hay apenas nueva gama media. Repasando candidatos para nuestros premios Xataka nos dimos cuenta de algo bastante insólito. El ritmo de lanzamientos ha sido especialmente bajo este año. Incluso fabricantes como Xiaomi, salvando la familia Redmi Note 12 y su infinidad de variantes, ha bajado un par de marchas.

Samsung tampoco ha querido copar la gama media con demasiados modelos y, por el lado de fabricantes como OPPO o Realme, no ha habido apenas presencia, algo bastante fuera de lo habitual. La gama alta ha seguido su (bajo) ritmo anual, pero los esfuerzos en gama media parecen estar siendo bajos este año.

El hardware en gama media está bastante parado. Salvando alguna joya con el MediaTek Dimensity 8100 (del año pasado), no ha habido apenas movimiento en gama media durante 2023. Qualcomm lanzó el Snapdragon 7+ Gen 2 en el mes de marzo. Salvando el POCO F5, no hay un solo gama media más que lo haya implementado.

En su lugar, estamos normalizando gama media con procesadores más cercanos a la gama baja, algo impensable hace apenas dos años.

Los esfuerzos están en la gama alta. La próxima gran revolución en telefonía móvil es la IA, y esta requiere una capacidad computacional que de momento no está al alcance de las gamas más humildes.

MediaTek, Qualcomm e incluso Apple en cierto modo están preparando sus generaciones de procesadores para potenciar el cómputo de operaciones en local, una pelea que no estamos viendo en gama media.

Los fabricantes quieren ganar dinero. Y el margen está en la gama alta. El precio de los teléfonos de gama alta ha aumentado de forma considerable en los últimos años. También lo ha hecho el de la gama media, dejándonos con un ticket medio cercano a los 400 euros para los modelos más destacados de algunas de las principales marcas.

Por más que suban precios en segmentos inferiores, lo más caro siempre deja más margen. Y lo más caro es la gama premium. Aquí hablamos de que la gama alta se vende entre el doble y el triple respecto a su precio de fabricación, algo complicado de conseguir en gamas más humildes.

Imagen | Xataka

En Xataka | Mejores móviles de gama media: cuál comprar y modelos recomendados

-
La noticia He perdido toda esperanza con el cholloteléfono. 2023 no hay sido un buen año para la gama media fue publicada originalmente en Xataka por Ricardo Aguilar .

Leer más

Los fabricantes chinos están huyendo de Android. La clave está en la forma de hacerlo

Los fabricantes chinos están huyendo de Android. La clave está en la forma de hacerlo

Huawei abrió la veda con HarmonyOS, su plan de emergencia para poder seguir operando desligada de la mano de Google con Android tal y como lo conocemos. Xiaomi ha querido seguir el camino con HyperOS, su propia adaptación de software tomando como base parte del código de Android, pero reescribiendo la mayor parte.

Vivo ha puesto la última piedra con BlueOS, una alternativa desarrollada íntegramente en Rust, 100% propia y sin siquiera compatibilidad con aplicaciones Android. Tres interpretaciones que pudieran parecer similares, pero que plantean conceptos totalmente distintos. 

Las tres propuestas plantean un interesante debate acerca de la necesidad de empezar a ver alternativas a iOS y Android, así como cuán realista es apostar por sistemas completamente desligados de lo que ya usan los consumidores.

El plan de Huawei. A Huawei no le han ido muy bien las cosas con HarmonyOS y la razón tiene nombre y apellidos: Google. Tras el baneo de los Estados Unidos, la compañía china se vio obligada a dejar de colaborar con Google, dejando así de ser posible la preinstalación de sus servicios dentro de EMUI.

En una rápida reacción, Huawei aseguraba tener sobre la mesa un sistema alternativo a Android, pero compatible con sus aplicaciones. La realidad es que HarmonyOS y EMUI son... prácticamente lo mismo, salvando el nombre y algunas particularidades en el código.

En Europa no hay paraíso sin Google, siendo necesario su marco de servicios para utilizar las aplicaciones más mainstream. El aprendizaje parece claro: incluso teniendo tienda propia de aplicaciones, sin la mano de Google no hay triunfo posible para un software que aspire a ser mayoritario.

Xiaomi sigue sus pasos, pero con mayores apoyos. La de Xiaomi es, presumiblemente y sobre el papel, la mejor forma de reinterpretar Android. Se ha utilizado parte de su código fuente para hacer de este fork un sistema compatible con sus aplicaciones, así como para poder actualizar los últimos teléfonos con MIUI a HyperOS.

La compañía promete una mayor eficiencia, rendimiento, menor peso del sistema, y una gran carga de código propio para apostar por modelos de inteligencia artificial generativa. Sea como fuere, HyperOS vendrá de la mano de Google y, de cara a los usuarios medios (lo más importante siempre en todos estos asuntos), simplemente llegará una actualización de sistema operativo que lavará la cara de lo que ya tienen.

No hay cambios a la hora de usar las apps, no hay limitaciones. Absolutamente todo seguirá igual y, en el escenario prometido, tendrán una ROM más limpia, rápida y eficaz.

Xiaomi tiene la oportunidad de hacer de su gran hándicap su principal virtud. Ser ese fabricante que ha modificado Android al extremo y, sin sacrificar funcionalidad, ha llegado a hacer que funcione aún mejor. Quedará por comprobar cuánto hay de nuevo en HyperOS en el análisis de los Xiaomi 14, pero la apuesta apunta maneras.

El arriesgado plan de Vivo. No es esta la postura de Vivo, quien parece querer acabar directamente con Android desarrollando su propio sistema operativo programado en Rust. Por el momento, parece que no tendrá compatibilidad con aplicaciones Android, un movimiento que puede tener cierto sentido en China pero que, fuera de su territorio natal, puede suponer un tiro en el pie.

El reto de crear un ecosistema propio. Ningún fabricante más allá de Apple o Google ha logrado crear ecosistemas completos. Ni siquiera Samsung, líder en ventas en telefonía móvil y uno de los pesos pesados en el resto de industrias domésticas se ha atrevido con un paso así. Apuesta por software propio como Tizen para algunos de sus dispositivos (como TVs), pero incluso en periféricos se rindió a WearOS frente a su plataforma propia.

La apuesta de fabricantes como Xiaomi o Vivo parece ambiciosa, aunque son aproximaciones bastante distintas entre sí. Lo que está claro es que los fabricantes chinos quieren tomar distancias con Android tal y como lo conocemos. Nadie sabe en qué acabarán estos planes.

Imagen | Xiaomi

En Xataka | La guerra comercial entre EEUU y China le puede salir muy cara a NVIDIA: hay 5.000 millones de dólares en juego

-
La noticia Los fabricantes chinos están huyendo de Android. La clave está en la forma de hacerlo fue publicada originalmente en Xataka por Ricardo Aguilar .

Leer más

OnePlus nunca compitió por la mejor cámara. Ahora está aspirando al podio gracias a un solo cambio

OnePlus nunca compitió por la mejor cámara. Ahora está aspirando al podio gracias a un solo cambio

No es ningún secreto. Hasta hace apenas unas semanas, analizar un teléfono de OnePlus era acariciar un conjunto que se caracterizaba por una de las mejores experiencias de usuario en lo respectivo al rendimiento bruto y software, lastrado por un sistema fotográfico lejos del nivel de sus principales competidores. Todo eso cambió con un dispositivo: el OnePlus Open.

La cámara de este dispositivo ha sido una de las grandes sorpresas del año: es la mejor cámara que he probado en un OnePlus. Aún hay margen de mejora y el sensor que incorpora no es el mejor de la nueva serie Lytia de Sony. Esto último será, precisamente, lo que propicie el gran cambio.

OnePlus y su historia con las cámaras. Algo había con los teléfonos de OnePlus que impedía que rindiesen a un gran nivel fotográfico. Si bien sus cámaras han ido mejorando a lo largo de las generaciones, nunca vimos un OnePlus luchando por ser una de las cinco mejores cámaras en un Android.

Llegó Hasselblad. Cambió poco. Tras alianzas con OPPO y tratar de enfocarse en el que había sido históricamente su punto débil, OnePlus se alió con Hasselblad. Este es uno de los principales actores en el mundo de la fotografía, una colaboración similar a la de Xiaomi con Leica.

Firma de lentes, nuevos modos de cámara... no fue suficiente. El OnePlus 9 estrenaba esta colaboración, y aún así quedaba bastante lejos de lo que se podía esperar. Seguía siendo una cámara de nivel, pero no del más alto.

Llegó el OnePlus Open y el sensor Lytia. El OnePlus Open es el OPPO Find N3 en versión internacional, algo que ha podido ayudar a que la cámara sea la "menos OnePlus" que he probado hasta la fecha. No obstante, hay un gran cambio que permite que esto sea posible: los nuevos sensores de Sony.

OPPO y Sony firmaban un acuerdo para llevar los sensores apilados de doble capa a los buques insignia de la marca. Estos nuevos sensores permiten mayor captura de luz y mejor rendimiento. Por lo que hemos podido probar, incluso en sensores de la nueva familia LYT que no llegan a ser flagship, el rendimiento es excelente.

El OnePlus 12 tendrá sensor LYT. OnePlus ha anunciado de forma oficial que el OnePlus 12 llegará con un sensor Lytia de Sony en lugar de con los tradicionales IMX. Es la gran oportunidad de la compañía para aspirar al podio fotográfico si respeta el procesado que hemos visto en el OnePlus Open y se deja llevar de la mano de OPPO.

Imagen | Xataka

En Xataka | OnePlus 11, análisis: el precio justo por el rendimiento más salvaje

-
La noticia OnePlus nunca compitió por la mejor cámara. Ahora está aspirando al podio gracias a un solo cambio fue publicada originalmente en Xataka por Ricardo Aguilar .

Leer más

Pensaba que la gama alta estaba estancada. Estaba equivocado por completo

Pensaba que la gama alta estaba estancada. Estaba equivocado por completo

El móvil del año pasado con algunas mejoras más. Esta ha sido mi sensación en buena parte de la gama alta durante buena parte de los dos últimos años. Ha habido avances que me han demostrado lo contrario, como el gran salto que hubo del Galaxy S22 Ultra al Samsung Galaxy S23 Ultra, el nuevo Xiaomi 13 Ultra y su cámara o plegables como el OnePlus Open, que muestran que era posible mejorar todo lo que ya había en el mercado.

Aunque año tras año parezca que se acerca el peak smartphone y que el valle en las mejoras está a punto de llegar, tengo esperanzas para 2024. Los mejores paneles están por venir, ya hemos superado a procesadores como el Apple M1 en GPU para smartphones y Sony tiene un as bajo la manga para revolucionar las cámaras de las próximas generaciones.

La guerra de los paneles. Tal y como explicaba ayer, una de las guerras más en boga es la de los nits. Los fabricantes están pugnando por lograr las pantallas con mayor brillo, con fabricantes como Xiaomi prometiendo hasta 3.000 nits en terminales como los Xiaomi 14 y 14 Pro.

Este tipo de paneles de última generación son un añadido de gran valor para nuestros teléfonos. Propuestas como el Google Pixel 8 Pro son un antes y un después respecto a la generación anterior. Una vez pruebas un panel con este nivel de brillo (la visualización al sol es radicalmente distinta en teléfonos con +2.000 nits reales), cuesta mucho volver a los anteriores.

El Qualcomm Snapdragon 8 Gen 3 marcará un camino. En términos de rendimiento general, Qualcomm ha logrado situarse a la cabeza este año. Ha superado al Apple A17 Pro según los primeros benchmarks, y el GPU está incluso por encima de procesadores de sobremesa como el Apple M1.

Tener una GPU a este nivel abre las puertas a un nivel gráfico nunca antes visto en juegos para móvil. Para los jugadores en este formato, como servidor, son noticias excelentes. Por supuesto, de cara al ciclo de vida que tendrán los teléfonos con este procesador, también son buenas nuevas.

Sony Lytia. Puede que no te suene este nombre, pero es uno de los cambios tecnológicos más importantes en los últimos años. Los célebres sensores de cámara Sony "IMX" ya tienen sucesor. Un nuevo tipo de sensor apilado con tecnología heredada de las cámaras profesionales y que han estrenado en el OnePlus Open. ¿El resultado? Uno de los móviles con mejor cámara del mercado.

Baterías inmensas. Atendiendo a la rumorología, cada vez más precisa, terminales como el OnePlus 12 llegarían con batería de 5.400mAh. Llevamos años sin romper la barrera de los 5.000mAh, una cifra que podría empezar a mejorarse a partir del año que viene.

La IA, cada vez más protagonista. Está dando sus primeros pasos, pero los fabricantes están empezando a apostar todo por la IA. Google es el mejor ejemplo, haciendo que el Pixel 8 Pro sea prácticamente mitad hardware y mitad software potenciado por IA.

Motorola ya trabaja en Moto AI, una IA basada en los actuales modelos de lenguaje generativo que procesará datos de forma local. También suenan fuerte los rumores sobre Apple trabajando en sus propios modelos de lenguaje, para lograr llevar a Siri al siguiente nivel.

En definitiva, el margen de mejora sigue vivo en gama alta, sin olvidar que buena parte de estas mejoras las acaban heredando los móviles de gamas inferiores conforme avanzan las generaciones.

Imagen | Xataka

En Xataka | Las cámaras de los Google Pixel 8, explicadas: la IA toma el control para gobernar en la fotografía móvil

-
La noticia Pensaba que la gama alta estaba estancada. Estaba equivocado por completo fue publicada originalmente en Xataka por Ricardo Aguilar .

Leer más

Ni megapíxeles ni RAM. La actual guerra en móviles está en los nits de la pantalla

Ni megapíxeles ni RAM. La actual guerra en móviles está en los nits de la pantalla

Buenos tiempos para los amantes de los paneles de calidad. La guerra de las especificaciones es una constante en Android, ya que son la principal forma que tienen los fabricantes de diferenciarse de sus rivales. Desde el año pasado, estamos viviendo una de las guerras más interesantes en los últimos años: la de los nits.

Vamos a repasar este concepto que, si bien es básico, sigue siendo un gran desconocido respecto a su funcionamiento. Se está cocinando una lucha por ver cuál es el fabricante que ofrece el panel con más brillo. No podían ser mejores noticias para los teléfonos actuales.

Los nits son una unidad de medida que describe la luminosidad de un panel. Más concretamente, designan la cantidad de intensidad luminosa sobre una superficie determinada. Este último punto es especialmente relevante y separa a los nits de los lúmenes. Los lúmenes tan solo indican la intensidad de luz que proviene de una fuente (por ello bombillas, proyectores y demás utilizan este tipo de unidad).

A mayor número de nits, mayor luminosidad. Curiosamente, los nits no son una terminología oficial. El Sistema Internacional de Unidades designa las candelas por metro cuadrado (cd/m²) como unidad de medida, aunque designarlas como nits es lo más habitual en tecnología.

La guerra (y trampa) de los nits

Sería lógico deducir bajo esta premisa que un panel con 2.500 nits será más brillante que un panel de 2.000 nits. Error. Este punto es capital, y es uno de los que está propiciando que esta guerra por los nits sea tan interesante como sucia.

Durante estos dos últimos años he visto cómo algunos fabricantes de gama alta lanzaban al mercado propuestas con cifras que rondaban los 2.500 nits. Para mi sorpresa, brillaban bastante menos que mi iPhone 14 Pro (2.000 nits). ¿Cómo es esto posible? El truco es muy fácil: hay fabricantes que te dicen que el panel brilla a 2.500 nits, pero no te dicen cuánta porción real del panel alcanza este pico.

Los fabricantes nos prometen un brillo de X.XXX nits. Pero no nos dicen cuánta parte del panel está brillando con esa intensidad

Google es una de las más transparentes, y determina que su brillo pico de 2.500 nits del Google Pixel 8 Pro se alcanza tan solo en un 5% de los píxeles activos del panel. Algunos de los fabricantes que omiten este dato, con alta probabilidad, estén moviéndose en el 1% para ese pico máximo.

Apple no da el dato sobre cuánta porción del panel brilla a 2.000 nits, pero hay un dato curioso. En ventanas del 1% su brillo ronda los 2.400 nits, por lo que la compañía ha preferido dar un dato menor y menos marketiniano, sobreentendiéndose que los 2.000 nits están activos en buena parte del panel.

Bajo medición de luxómetro, aún no he encontrado teléfono que brille más en modo automático que un iPhone 14 Pro / 15 Pro. Quedará por ver qué tal lo hacen los Xiaomi 14 y Xiaomi 14 Pro, que prometen brillos con pico de hasta 3.000 nits. Este puede ser un verdadero antes y después en paneles, pero quedará comprobarlo.

El reto de la eficiencia energética

Apple Watch Ultra 2

Hacer que el panel brille hasta puntos tan altos conlleva dos grandes responsabilidades: el panel debe ser eficiente de por sí y el procesador debe ser capaz de gestionar las cantidades de energía necesarias para iluminarlo. Google es uno de los mejores ejemplos aquí.

El Google Pixel 8 Pro es capaz de producir el brillo máximo del 7 Pro consumiendo un 63% menos de energía. Es un dato absolutamente bárbaro que le permite seguir brillando más sin compromisos en autonomía. Si bien en nuestras pruebas el Google Tensor G3 no lo hizo demasiado bien en rendimiento bruto y autonomía, parece formar un buen tándem para gestionar el gasto energético del panel.

En el caso de Apple, el punto es el opuesto. La compañía cuenta que el brutal brillo pico de 3.000 nits que se logra en el Apple Watch Ultra 2 viene, en gran parte, por las mejoras que llegan en su nuevo chip S9 SiP.

Procesadores como el Qualcomm Snapdragon 8 Gen 3, que ya han demostrado estar bastante por encima respecto al A17 Pro de Apple, están abriendo también las puertas a paneles de 3.000 nits, como ha mostrado Xiaomi.

En definitiva, la guerra más cruenta se está disputando en el brillo de la pantalla. Este viene de la mano de mejores procesadores, eficiencia energética y algunos juegos sucios para endulzar la hoja técnica. 2023 parece cerrar con un máximo de 3.000 nits. La pregunta es cuál será el récord del año que viene.

Imagen | Xataka

En Xataka | Por qué las pantallas de los teléfonos necesitan más brillo maximo y a qué retos se enfrentan para lograrlo

-
La noticia Ni megapíxeles ni RAM. La actual guerra en móviles está en los nits de la pantalla fue publicada originalmente en Xataka por Ricardo Aguilar .

Leer más

El Qualcomm Snapdragon 8 Gen 3 es la coronación de un nuevo rey: así es el mejor procesador del momento para móviles

El Qualcomm Snapdragon 8 Gen 3 es la coronación de un nuevo rey: así es el mejor procesador del momento para móviles

Qualcomm acaba de hacer oficial el Qualcomm Snapdragon 8 Gen 3. Sobre el papel, estamos con diferencia ante el mejor procesador que puede montar un teléfono en la actualidad. Hablamos de un procesador que renueva todos y cada uno de los núcleos que lo componen, aunque sigue fabricado en el proceso de cuatro nanómetros vistos en el Qualcomm Snapdragon 8 Gen 2.

Estas son todas las características y especificaciones del Qualcomm Snapdragon 8 Gen 3, una bestia que estrena arquitectura, módem, es compatible con WiFi 7 y será el nuevo rival a batir en 2024.

Ficha técnica del Qualcomm Snapdragon 8 Gen 3


QUALCOMM SNAPDRAGON 8 GEN 3

Proceso de fabricación

4 nanométros, TSMC

cpu

1 x Cortex-X4 @ 3.3GHz
3 x A720 @ 3.2GHz
2 x A720 @ 3.0GHz
2 x A520 @ 2.3GHz

gpu

Adreno 750 con Raytracing

inteligencia artificial

Inteligencia artificial generativa integrada

Soporte para modelos de lenguaje multimodales (LLM)

Qualcomm AI Stack

Snapdragon Sight

módem

X75 Modem (mmWave + Sub-6GHz)

conectividad y localización

Compatible con WiFi 7

Bandas WiFi: 6 Ghz, 5 GHz, 2.4 GHz

Bluetooth 4.1

5G Sub 6 GHz

ISP

Spectra Triple 18 Bits + 12 capas IA

soporte para cámaras

Qualcomm Spectra™ Image Signal Processor

ISP cognitivo Triple 18-bit ISPs

Segmentación en tiempo real para fotografía y vídeo de 12 capa

Cámaras de hasta 200 MP

Soporte para Google Ultra HDR

8K HDR 30 FPS

Pro Sight video

Night Vision video capture con RAW AI Noise Reduction en

4K 60 FPS

Video super resolution

Multi-Frame Noise Reduction (MFNR)

soporte para pantallas

Hasta Quad HD+ 144 Hz

Hasta 4K 60 Hz

soporte para audio

Qualcomm Aqstic™ audio codec

Qualcomm Aqstic smart speaker amplifier

Total Harmonic Distortion + Noise (THD+N)

Playback: -108dB

Qualcomm® Audio and Voice Communication Suite

Spatial audio with head-tracking

La IA como principal protagonista

Hablar del Snapdragon 8 Gen 3 es hablar de inteligencia artificial, este es el principal foco en el nuevo SoC de Qualcomm. La compañía ha colaborado con Meta para que el procesador sea compatible con Llama 2, su modelo de lenguaje multimodal. El procesamiento que se hace con dicho modelo es on-device, por lo que no se envían datos de ningún tipo a Meta.

La unidad de procesamiento neuronal Hexagon (NPU) promete ser hasta un 98% más rápida que en la generación anterior, y hasta un 40% más eficiente. ¿Para qué sirve tanta IA en un teléfono? Para procesar en tiempo real más información que nunca.

A nivel fotográfico, se abren las puertas al modo noche en vídeo, a remover objetos de las escenas que hemos grabado, o a segmentar en tiempo real los elementos de la imagen para optimizarlos (edificios, árboles, agua, sujetos, pelo, etc.).

Llamativas también funciones como la de Photo Expansion. Tal y como hace Photoshop, podemos completar frames en una fotografía mediante IA, generando de forma artificial contenido en la misma. Como siempre, dependerá de los propios fabricantes el implementar o no todas estas capacidades en la app nativa de grabación.

El Sensing Hub con el que cuenta el procesador es capaz de recoger información de todos los sensores para adaptar su respuesta a las necesidades del usuario. En otras palabras, este ejercicio de IA actuará en conjunto en base y según el hardware que tenga el propio dispositivo.

Una bestia que marca un nuevo benchmark

Aunque está fabricado en proceso de tres nanómetros, el Qualcomm Snapdragon 8 Gen 3 es el procesador más potente del mundo, por encima del A17 Pro de Apple, al menos tras lo que dicen los primeros benchmarks. Cuenta con un gran núcleo Cortex X4, acompañado de otros cinco núcleos subdivididos en 3 + 2 para alta eficiencia y otros dos núcleos de bajo consumo.

  • 1 x Cortex-X4 hasta 3.3GHz
  • 3 x A720 hasta 3.2GHz + 2 x A720 hasta 3.0GHz
  • 2 x A520 hasta 2.3GHz

Hablamos de que este procesador ha logrado más de 2.300 puntos en single-core en Geekbench y más de 7.500 puntos en multi-core. Es una puntuación muy por encima de los 7.000 que ronda el A17 Pro.

Es un procesador hasta un 30% más rápido que el Qualcomm Snapdragon 8 Gen 2, palabras mayores. La GPU es hasta un 25% más rápida y eficiente, abriendo las puertas al juego en modo de 240 FPS. Es compatible también con Unreal Engine 5, y es capaz de acelerar el rendimiento de los juegos en tiempo real.

Se mejora también el módem 5G, el X75. Todos y cada uno de los elementos en este procesador se han rediseñado para reducir el consumo energético, la latencia y para potenciar el rendimiento respecto a la generación anterior.

Imagen | Qualcomm

En Xataka | Meteor Lake, a fondo: estos procesadores son el salto hacia delante más importante de Intel en los últimos 40 años

-
La noticia El Qualcomm Snapdragon 8 Gen 3 es la coronación de un nuevo rey: así es el mejor procesador del momento para móviles fue publicada originalmente en Xataka por Ricardo Aguilar .

Leer más

Los Xiaomi 14 ya tienen fecha de presentación: serán los primeros con HyperOS

Los Xiaomi 14 ya tienen fecha de presentación: serán los primeros con HyperOS

Los Xiaomi 14 y Xiaomi 14 Pro verán la luz esta misma semana. La compañía ha hecho oficial la fecha de presentación para sus nuevos móviles de gama alta, los cuales supondrán un antes y un después a nivel de software. Serán los primeros en llegar con HyperOS, la nueva ROM de Xiaomi que llega como remplazo de MIUI.

La fecha escogida por el gigante chino es este próximo 26 de octubre, el próximo jueves. Será el día en el que conoceremos tanto a estos dos nuevos teléfonos como todas y cada una de las novedades y dispositivos compatibles con HyperOS. La hora de la presentación son las 19:00h en Pekín, las 13:00h en horario central europeo (CEST).

De los Xiaomi 14 ya creemos tener algunos datos bastante prometedores en base a la información filtrada. Serán los primeros dispositivos en estrenar el Qualcomm Snapdragon 8 Gen 3 un procesador que, según las primeras informaciones, estaría incluso por encima en rendimiento respecto al Apple A17 Pro de los iPhone 15 Pro. Vendrían acompañados de pantalla similares a las del año pasado, siendo también más que probable que repitan colaboración con Leica para sus cámaras.

La gran duda que asalta este año tiene que ver con el precio. El curso pasado, el Xiaomi 13 partía de casi 1.000 euros, mientras que el Xiaomi 14 Pro se iba hasta los casi 1.400 euros. Posteriormente se lanzaba un modelo Ultra notablemente mejor en cámara que el Xiaomi 13 Pro, pero por tan solo 100 euros más.

La presentación china probablemente nos de, por el momento, precios en su país natal. No obstante, ambos dispositivos son los flagship insignia de la compañía y tendrán presencia en Europa. Quedamos con bastantes ganas de conocerlos (y probarlos a fondo) cuando esto suceda.

Imagen | Xiaomi

En Xataka | El arriesgado plan de Xiaomi para acabar con MIUI: todos los retos a los que se enfrenta HyperOS

-
La noticia Los Xiaomi 14 ya tienen fecha de presentación: serán los primeros con HyperOS fue publicada originalmente en Xataka por Ricardo Aguilar .

Leer más

La gran oportunidad de OnePlus en Europa es ser cada vez menos OnePlus

La gran oportunidad de OnePlus en Europa es ser cada vez menos OnePlus

OnePlus ya no es lo que era. No es una afirmación en tono negativo, es la definición actual de una compañía que dejó de lado su casi completa independencia para pasar a fusionarse con OPPO. Sobre el papel, el objetivo de la fusión era "integrar aún más los recursos y equipos humanos de ambas empresas". OnePlus iba a seguir operando de "forma independiente" y siendo una compañía alternativa a OPPO.

La realidad tangible es que, tras la fusión, OxygenOS pasó a diluirse y convertirse en una versión adaptada de ColorOS. El siguiente paso ha sido un movimiento que no habíamos visto hasta la fecha: lanzar exactamente el mismo teléfono que OPPO, el mismo día, pero con distintos focos de mercado. El OnePlus Open es el OPPO Find N3 y, tras haberlo probado, tengo claro que no hay mayor problema en que OnePlus se diluya cada vez más dentro de OPPO.

OPPO y su situación en Europa. No son buenos tiempos para OPPO en Europa. La compañía, en plena guerra de patentes con Nokia, ha abandonado dos de los principales mercados del territorio: Alemania y Francia.

Este mismo mes de octubre, se están poniendo sobre la mesa problemas en Suiza. Yang Technology AG, principal distribuidor de OPPO en este país, ha retirado operaciones de forma inmediata. Daniel Meier, jefe suizo de OPPO, dejaba la empresa a petición propia hace apenas unos días. OnePlus parece estar esquivando balas, por el momento.

Los móviles de OPPO que no salen de China. Otro asunto a tratar, sobre todo con los móviles plegables, era la propia estrategia de OPPO a este respecto. Salvando el reciente OPPO Find N2 Flip, el resto de plegables de la compañía quedaba en China.

Los costes de distribución de este tipo de dispositivos, con ventas tan marginales, son en buena parte responsables de que fabricantes como OPPO o Xiaomi no saquen de China sus plegables. Apoyarse en OnePlus para esta logística es un movimiento con sentido.

OyxgenOS no es lo que era. No es ningún problema. OxygenOS brilló durante años por ser una ROM alternativa a Android Stock. Una personalización completa, pero con los cimientos de Android "Puro" y un claro rival para la ROM del Pixel. Es cierto que en la comunidad más geek este es un añadido de peso pero... la realidad es que el software no tiene tanto impacto en el consumidor más mainstream.

Xiaomi y Samsung copan los tops de ventas. Ambos tienen las ROMs más pesadas del mercado. OnePlus sigue una estela intermedia. OxygenOS ColorOS es una ROM con tintes asiáticos, pero con una interfaz relativamente orientada al consumidor europeo y sin demasiado bloatware. OPPO tiene una oportunidad en OnePlus para seguir integrando sus servicios mientras vende dispositivos bajo esta marca "independiente".

El salto en hardware necesita a OPPO. Durante la review del OnePlus Open repetí mucho una frase: "este es un OnePlus que no parece un OnePlus". La compañía siempre estuvo en primera línea en lo referente a procesadores, carga rápida y tecnologías de memoria, pero en pantallas, cámara y acabados nunca llegó a competir de tú a tú con los mejores.

Llegar bajo el paraguas de OPPO hace que todo esto cambie. OnePlus tiene la oportunidad de contar con las mejores cámaras, pantallas y acabados del mercado, todo ello acompañado del resto de hardware top que siempre les ha caracterizado.

Imagen | Xataka

En Xataka | Es 2023 y sigo sin querer un teléfono plegable. Estas son mis razones

-
La noticia La gran oportunidad de OnePlus en Europa es ser cada vez menos OnePlus fue publicada originalmente en Xataka por Ricardo Aguilar .

Leer más

Casi todo en esta foto del Google Pixel 8 es falso. No sé si lo odio o si me encanta

Casi todo en esta foto del Google Pixel 8 es falso. No sé si lo odio o si me encanta

Dentro de muy poco tendré listo el análisis del Google Pixel 8 Pro. Aún se están actualizando algunas de sus aplicaciones y quiero mostrar al detalle cómo se comporta su cámara. Mientras tanto, me ha hecho reflexionar una de sus principales novedades: el editor mágico.

La aproximación de Google está cambiando. No importa el realismo. No importa ser fiel a lo que vimos cuando hicimos la foto. Lo que importa es que la fotografía luzca justo como nosotros queramos, aunque eso se traduzca en modificarla al extremo. No sé si me parece una genialidad o una idea terrible.

Todo en la nube. El editor mágico y sus funciones estrella tienen un importante peaje: solo funcionan con fotografías en la nube. Para las nuevas posibilidades exclusivas del Pixel 8 Pro, es necesario que las fotografías se envíen a los servidores de Google. Por ello, deben tener su correspondiente copia hecha en Google Fotos.

Esto aplicará también al modo noche en vídeo que llegará próximamente. Nuestros recuerdos tendrán que formar parte de la nube de Google para que se puedan procesar online. Es una aproximación cuanto menos curiosa teniendo en cuenta que el Tensor G3 está pensando para, supuestamente, permitir un mejor procesado local.

Esa no es tu cara. "En esta fotografía no salgo bien". Todos hemos dicho eso alguna vez y siempre he tenido claro cómo solucionarlo. La vía tediosa es repetir la fotografía, la vía más rápida era aprovechar las funciones al estilo "Live Photo" para recuperar el frame en el que mejor salga esa persona. Un vídeo que se puede convertir en fotografía, una solución ideal.

Google quiere ir más allá. Quiere combinar información de fotografías similares a la que hemos tomado para reconstruir nuestra cara mediante IA. Es realista, es convincente y es inapreciable para todos los que vean la foto. Pero ese de la foto no serás tú. Será una reconstrucción de tu cara.

Sin Titulo

El tamaño de la torre, el cielo, la vegetación... poco de la foto original queda sin modificar.

Ese cielo, esos elementos... no existen. Si el día está nublado, puedes quitar las nubes. Si no es la hora dorada, puedes cambiar por completo la iluminación. Si ese río está parado, puedes modificar su caudal. Si no has saltado lo suficiente, puedes elevarte mediante IA y reposicionarte en la fotografía. Una suerte de Photoshop para convertir las fotos en lo que queramos.

Como apasionado de la fotografía y desde una perspectiva personal, por un lado defiendo que los usuarios tengan plena libertad de edición. Por otro, empieza a dar algo de miedo que incluso fotografías tomadas con un terminal tan estupendo como el Pixel 8 Pro acaben editadas hasta la médula, con un resultado final completamente alejado de lo que captó el teléfono.

La fotografía móvil y el camino contrario. La expansión de la IA por nuestros teléfono es tan inevitable como necesaria. Será un elemento clave para desbloquear su máximo potencial. No obstante, ciñéndonos a la fotografía móvil, no puedo evitar alegrarme cuando me encuentro justo lo contrario: analizar un teléfono cuya cámara es peligrosamente similar a una cámara analógica, aunque lo logre mediante una combinación de hardware y software.

Fabricantes como Samsung, Xiaomi e incluso OnePlus están intentando bajar algunas marchas con el procesado. Fotografías menos artificiales para acercarse a resultados realistas. Google siempre apostó por el sobreprocesado y la IA, aunque la postura de este año es más agresiva que nunca.

Imagen | Xataka

En Xataka | Los Pixel 8 sacarán mejores fotos que nunca. El problema es que (algunas) serán mentira

-
La noticia Casi todo en esta foto del Google Pixel 8 es falso. No sé si lo odio o si me encanta fue publicada originalmente en Xataka por Ricardo Aguilar .

Leer más

He probado todos los iPhone 15. Tengo clarísimo cuál es la mejor compra

He probado todos los iPhone 15. Tengo clarísimo cuál es la mejor compra

En Xataka hemos analizado en profundidad los iPhone 15 y 15 Plus, así como los iPhone 15 Pro y 15 Pro Max. Apple ha dado un importante salto en la familia 15, aunque es más que probable que te estés preguntando cuál es el modelo que más merece la pena.

He podido comparar de primera mano estos cuatro teléfonos y tengo bastante clara la respuesta. Esta comparativa tiene como objetivo abordar las diferencias clave entre los dispositivos y dar una respuesta al lector sobre qué modelo es el más recomendado.

Si tienes especial interés en conocer los apartados más técnicos en profundidad, te recomiendo leer los análisis de cada teléfono, en los que hemos desgranado al máximo nivel cada apartado de los iPhone 15.

Ficha técnica de los iPhone 15 vs iPhone 15 Plus vs iPhone 15 Pro vs iPhone 15 Pro Max


iPhone 15

iPhone 15 Plus

iPhone 15 pro

iphone 15 pro max

Pantalla

OLED 6,1" Super Retina XDR

2.556 x 1.179 px (460 ppp)

Hasta 2.000 nits

True Tone, HDR

OLED 6,7" Super Retina XDR

2.796 x 1.290 px (460 ppp)

Hasta 2.000 nits

True Tone, HDR

OLED 6,1" Super Retina XDR

2556 x 1179 px (460 ppp)

Hasta 2.000 nits

True Tone, HDR

OLED 6,7" Super Retina XDR

2.796 x 1.290 px (460 ppp)

Hasta 2.000 nits

True Tone, HDR

Procesador

Apple A16 Bionic

Apple A16 Bionic

Apple A17 Pro

Apple A17 Pro

Almacenamiento

128 / 256 / 512 GB

128 / 256 / 512 GB

128 / 256 / 512 GB / 1 TB

256 / 512 GB / 1 TB

Memoria RAM

6 GB

6 GB

8 GB

8 GB

Dimensiones y peso

147,6 x 71,6 x 7,8 mm

171 g

160,9 x 77,8 x 7,8 mm

201 g

146,6 x 70,6 x 8,3 mm

187 g

159,9 x 7,67  x 8,3 mm

221 g

Software

iOS 17

iOS 17

iOS 17

iOS 17

Cámaras traseras

Principal: 48 MP, 26 mm, f/1.6

Ultra gran angular: 12 MP, 13 mm, f/2.4

(Teleobjetivo 2x de 12 MP gracias al sensor Quad Pixel)

Principal: 48 MP, 26 mm, f/1.6

Ultra gran angular: 12 MP, 13 mm, f/2.4

(Teleobjetivo 2x de 12 MP gracias al sensor Quad Pixel)

Principal: 48 MP, 26 mm, f/1.78

Ultra gran angular: 12 MP, 13 mm, f/2.4

Teleobjetivo 3x

Zoom lossless 2x

Principal: 48 MP, 24 mm, f/1.78 sensor shift OIS

Ultra gran angular: 12 MP, 13 mm, f/2.4

Teleobjetivo 5x

Zoom lossless 2x

Cámara frontal

True Depth 12 MP, f /1.9

True Depth 12 MP, f /1.9

True Depth 12 MP, f /1.9

True Depth 12 MP, f /1.9

Batería

3.349 mAh

4.383mAh

3.274 mAh

4.422mAh

Conectividad

USB-C (USB 2, hasta 480 Mbps)

USB-C (USB 2, hasta 480 Mbps)

USB 3.2 hasta 10 Gbps

USB 3.2, hasta 10 Gbps

Otros

Face ID

Dynamic Island

Resistencia IP68

Llamadas de emergencias

Detección de accidentes

UWB de segunda generación

Face ID

Dynamic Island

Resistencia IP68

Llamadas de emergencias

Detección de accidentes

UWB de segunda generación

Face ID

Dynamic Island

Resistencia IP68

Llamadas de emergencias

Detección de accidentes

UWB de segunda generación

Face ID

Dynamic Island

Resistencia IP68

Llamadas de emergencias

Detección de accidentes

UWB de segunda generación

Precio

Desde 959 euros

Desde 1.109 euros

Desde 1.219 euros

Desde 1.469 euros

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

Apple iPhone 15 Plus (128 GB) - en Amarillo

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

iPhone 15 Pro Max - 256 GB

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

iPhone 15 Pro - 128 GB

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión


Los parecidos

Img 0806

Antes de profundizar en los puntos clave que distancias a unos modelos de otros, vayamos con los parecidos entre ellos. En primer lugar, este año por fin se da el salto tanto a la isla dinámica como al brillo máximo de 2.000 nits en los modelos que no son Pro. El panel no es exactamente idéntico pero en tecnologías (OLED Super Retina XDR), densidad de píxeles y brillo máximo, todos están al mismo nivel.

Comparten también versión de sistema operativo (iOS 17), conectividad 5G, protocolo IP68, Face ID, sensor ultra gran angular de 12 megapíxeles y sistema de UWB de segunda generación. Salvando el iPhone 15 Pro Max, la memoria base sigue siendo de 128 GB para el resto de modelos.

El puerto tipo C también llega este año a toda la familia iPhone (aunque con menos velocidad en los iPhone 15), el destierro definitivo de Lightning. Parecidos en algunos de los puntos clave, aunque bastante distintos en aspectos como el procesador, acabados y cámaras. Veamos ahora qué diferencia a los modelos Pro de los estándar.

Diseño: lo más premium no siempre es lo mejor

Familia Iphone 15

iPhone 15 y 15 Pro arriba. iPhone 15 Plus y 15 Pro Max abajo.

Voy a empezar el apartado del diseño por el aspecto que considero más llamativo: el iPhone 15 es, con diferencia, el modelo que mejor sienta en mano. El modelo básico de 6,1 pulgadas es una delicia al tacto. Un dispositivo de tan solo 171 gramos de peso, el más ligero de los cuatro. El aluminio de los laterales, en consonancia con el propio color del cristal trasero, luce espectacular y, el propio cristal de la parte trasera, tiene un acabado mate/rugoso mucho más agradable respecto al cristal de los Pro.

Img 0841

iPhone 15 Pro Max | iPhone 15 Plus. El bisel es prácticamente la mitad de ancho.

Pequeño, ligero y con buen agarre: una combinación prácticamente perfecta. Es cierto que en su parte delantera tenemos unos biseles algo más marcados. En mi opinión, el refinamiento del acabado compensa a todas luces ese milímetro extra en bisel que ganan los Pro.

Respecto al iPhone 15 Plus, las sensaciones son buenas, pero el enorme tamaño de este dispositivo hace que no sea tan ergonómico. La calidad de construcción es idéntica a la del 15, por lo que no hay mayor pega aquí.

Si hablamos de los iPhone 15 Pro y 15 Pro Max, lo primero que notamos respecto al año pasado es la notable reducción en el peso. Son dispositivos que han adelgazado cerca de 20 gramos, un genial planning de restricción calórica. El titanio hace que estos teléfonos se sientan aún más premium y caros, con un cristal trasero que no atrae demasiadas huellas.

Iphone 15 Pro Max Y Iphone 15

iPhone 15 Pro Max | iPhone 15.

Ganan asimismo el gran añadido del botón de acción. Este sustituye al clásico interruptor de volumen por una solución programable. Podemos abrir la cámara, ejecutar cualquier tipo de atajo, cambiar de modo de concentración, etc. En mi opinión, es un salto hacia adelante. Los usuarios que le quieran sacar partido encontrarán en él todo un mundo de personalización y funciones. Los que no quieran complicarse no tienen más que dejar pulsado el botón durante un segundo para silenciar/poner en sonido su iPhone.

Img 0848

No es un milagro. Es el puerto USB-C en los iPhone.

No es exclusivo el avance que observamos al mirar estos dispositivos desde el marco inferior: el puerto USB-C. Aquí la única diferencia es el estándar USB 3.2 utilizado en los modelos Pro, con hasta 10 Gbps de velocidad de transferencia. Salvo que sea capital para ti el transferir archivos mediante cable, esta es una diferencia completamente irrelevante en el día a día.

El ganador en diseño para mí es el iPhone 15. No es el más premium, pero sí el más cómodo, el más ligero, el que tiene el cristal más limpio y agradable y el más orientado a un público generalista.

Pantalla y rendimiento: "meme Spiderman"

Img 0844

Este año las diferencias en pantalla se resumen de forma bastante rápida. Los cuatro tienen la misma calidad general, aunque los iPhone 15 se quedan sin ProMotion. La tasa de refresco adaptativa de Apple sigue estando restringida a los modelos Pro, moviéndose los 15 tan solo a 60 Hz.

La falta de 120 Hz es una herejía para los más techies. En el mundo más mainstream de las ventas masivas (al que apunta Apple), no supone mayor problema para el consumidor

¿Se nota? Como usuario avanzado entono un claro sí. Pensando en un consumidor medio... no lo tengo tan claro. No hay forma de justificar los 60 Hz en teléfonos que rondan los 1.000 euros, pero tengo bastante claro que no es un argumento lo suficientemente sólido para dejar de recomendar estos teléfonos al grueso de usuarios Apple.

Por lo demás, el salto a los 2.000 nits se nota, mucho. Que el iPhone 15 más económico tenga el mismo brillo máximo bajo el sol que un Pro Max de 1.469 euros es la mejor noticia posible. También lo es que todos tengan la isla dinámica, haciendo que los iPhone de entrada no tengan esa diferencia estética que los hacía lucir como dispositivos de generación pasada.

Sobre el rendimiento, apuntar que las diferencias entre el Apple A16 Bionic y el A17 Pro son mínimas, siendo sencillamente imposible encontrar diferencias en los juegos actuales y tiempos de apertura de las aplicaciones. Si te preocupa el tema del calor, apuntar que en mi experiencia no hay una diferencia notable entre los 15 Pro y 15.

En el momento en el que realizo esta comparativa todos están actualizados a iOS 17.0.3, actualización que a priori parece haber solventando los problemas térmicos. Al menos en mi experiencia, se notan bastante más frescos que en los análisis iniciales.

Autonomía: un aplastante ganador

Img 0815

El tamaño jugará un papel clave en lo respectivo a la autonomía.

En autonomía hay un claro ganador: el iPhone 15 Plus. Este teléfono es sencillamente incombustible y es el único con el que se pueden sobrepasar las 10 horas de pantalla. Le sigue el iPhone 15 Pro Max con alguna hora menos de pantalla (cerca de 1:30h menos), pero unas cifras también espectaculares.

Los iPhone "no Pro" duran más. ProMotion es eficiente, pero no subir jamás a 120 Hz se nota

El tercer puesto es para el iPhone 15, con una autonomía superior a la del iPhone 15 Pro. Este dispositivo es capaz de lograr cerca de una hora de pantalla extra, sobre un 15% más de batería al final del día respecto a su hermano mayor. Queda el iPhone 15, bajo mi uso, cerca de las siete horas de pantalla, frente a las seis del modelo Pro.

Con este último estoy algo decepcionado. Ronda estas seis horas de pantalla en uso mixto, pero si le apretamos las tuercas es fácil que baje a las cinco. Es un consumo algo pobre para un teléfono de la gama más alta.

Respecto a la carga rápida, todos son capaces de llegar al 50% de capacidad en media hora. Esto se logra con unos modelos Pro Max y Plus que cargan ligeramente más rápido el primer tramo. El problema viene pasado el 80%. La carga por goteo es eterna, demorando prácticamente una hora en llenarse. El resultado son más de dos horas de carga para cada dispositivo.

Cámara: empiezo a dejar de sorprenderme con lo que sucede aquí

Aunque los iPhone 15 y 15 Pro compartan la resolución de 48 megapíxeles, conviene saber que los primeros tienen un sensor más pequeño. En otras palabras, los iPhone 15 Pro tienen el mismo sensor de 48 megapíxeles que vimos en los iPhone 14 Pro, pero los iPhone 15 tienen un nuevo sensor más pequeño que no habíamos visto hasta ahora.

Curiosamente, la lente de los iPhone 15 es más luminosa: hablamos de una apertura f/1.6 en los modelos base frente a una f/1.8 en los modelos Pro. No sucede lo mismo en el ultra gran angular, donde los modelos Pro tienen una f/2.2 frente a la f/2.4 de los iPhone 15.

Si quieres conocer el comportamiento a fondo de estas cámaras, te recomendamos los correspondientes análisis en los que las hemos desgranado al milímetro. No obstante, voy a contarte cuáles son las principales diferencias palpables entre estas cámaras.

Captura De Pantalla 2023 10 09 A Las 09 33 17 A M

iPhone 15 Pro Max | iPhone 15.

Captura De Pantalla 2023 10 09 A Las 09 35 11 A M

Si recortamos a más del 100% y sacamos la lupa, vemos algunas zonas más nítidas en el iPhone 15 Pro Max.

Con el sensor principal seré claro: es una tarea más que ardua notar diferencias. Cada año me toca comparar las cámaras de los cuatro modelos de Apple y tengo más que comprobado que, pese las diferencias en sensor, las diferencias son sencillamente imperceptibles para el usuario medio. Tanto es así este año, que el propio iPhone 15 logra hacer (en ocasiones) mejores fotos que los Pro.

En la misma fotografía que he tomado como ejemplo, en la zona del césped sí que se deja notar (si sacas la lupa a un nivel prácticamente enfermizo) algo más de músculo en el sensor. No obstante, hay otras zonas de la imagen más nítidas en el iPhone 15.

Captura De Pantalla 2023 10 09 A Las 09 38 22 A M

iPhone 15 Pro Max | iPhone 15.

Captura De Pantalla 2023 10 09 A Las 09 40 06 A M

La imagen del iPhone 15 tiene mucha más información en las sombras.

Es algo que he notado principalmente en el punto débil de los Pro: el tratamiento de las sombras. La lente más luminosa parece ayudar (en algunas ocasiones) a los iPhone 15 y 15 Plus a rescatar información extra en las zonas más apagadas. Respecto a los cielos, los cuatro teléfonos cuentan con la última generación de Smart HDR, así que no hay diferencias palpables en rango dinámico.

Respecto al zoom, los modelos Pro toman la ventaja. El claro ganador aquí es el iPhone 15 Pro Max, con un teleobjetivo 5x que es una verdadera delicia. Le sigue el zoom 3x del iPhone 15 Pro, mientras que los iPhone 15 se conforman con un zoom digital 2x lossless.

En ultra gran angular, pese a las diferencias en la lente, las diferencias no son demasiado palpables. Esta cámara es el punto débil de estos iPhone.

¿Qué iPhone 15 me compro?

Img 0808

Esta generación lo tengo más claro que nunca: los modelos básicos son la mejor compra. El iPhone 15, por 959 euros, sigue siendo más potente que buena parte de los teléfonos de gama alta actual. Tiene un sistema de cámaras que, salvando el teleobjetivo, no tiene nada que envidiarle a los iPhone más caros, el panel cuenta con 2.000 nits reales y, salvo la concesión de no contar con ProMotion, es uno de los mejores teléfonos de la actualidad.

Los iPhone más económicos son la mejor alternativa este año. Sobre todo el iPhone 15 Plus

Si lo que buscas es autonomía, el Plus es la mejor apuesta. Es la mejor batería en la familia iPhone 15 y, pese a ser un teléfono enorme, apenas ronda los 200 gramos de peso. Equilibrado, a un precio relativamente contenido y con un largo ciclo de vida.

Respecto a los modelos Pro, la compra más acertada es el Pro Max: el teleobjetivo 5x marca un antes y un después en las capacidades de zoom de los iPhone. El iPhone 15 Pro queda en una posición algo más desfavorable. Su autonomía es algo justa, el teleobjetivo 3x no está tan lejos del 2x lossless de los iPhone 15 y la diferencia en precio respecto al iPhone 15 es notable.

Imagen | Xataka

En Xataka | La gran sorpresa de los iPhone 15 son sus precios: todos son más baratos que sus antecesores, salvo uno (que sigue igual)

-
La noticia He probado todos los iPhone 15. Tengo clarísimo cuál es la mejor compra fue publicada originalmente en Xataka por Ricardo Aguilar .

Leer más