LinkedIn se deja seducir por los influencers: lanza un modo creador para posicionar mejor a los líderes de opinión de la red

LinkedIn se deja seducir por los influencers: lanza un modo creador para posicionar mejor a los líderes de opinión de la red

LinkedIn quiere potenciar la actividad de los influencers de su plataforma. La red social para profesionales ha anunciado la incorporación de una función denominada ‘modo creador’ que permitirá a los usuarios que la activen modificar la configuración de sus perfiles para orientarlos más a la difusión de sus publicaciones y a aumentar la visibilidad de su actividad diaria a costa, eso sí, de reducir la de su trayectoria laboral.

Al activar el ‘modo creador’, LinkedIn resalta las pestañas ‘Actividad’ y ‘Destacados’ del perfil sobre el extracto ‘Acerca de’, el espacio que la red social brinda a los profesionales para que se describan a sí mismos a modo de carta de presentación. También permite la colocación de hashtags bajo el título del empleo actual, para que tanto otras personas como los algoritmos de la plataforma sepan sobre qué temas suele escribir.

Asimismo, al activar el ‘modo creador’ se resaltará el botón seguir en la cabecera del perfil, en lugar del de conectar de los usuarios normales. La opción de seguir no es nueva en LinkedIn, pero hasta ahora había que buscarla en el menú desplegable que aparecía junto al botón de conectar.

Con la incorporación de este modo para creadores, LinkedIn se acerca un paso más a los formatos y las dinámicas de las redes sociales convencionales, después de que el pasado mes de septiembre anunciase que incluiría Stories entre las opciones de publicación de su plataforma.

Y no se quedará ahí, puesto que también planea sumarse a la larga lista de competidores de Clubhouse y desarrollar su propia función de audio, como ya están haciendo Facebook o Twitter, según ha adelantado Techcrunch. Aunque, en este caso, LinkedIn sí quiere seguir en su línea de negocio tradicional, ya que ha especificado que orientará esta nueva herramienta al ámbito profesional. Hay que subrayar que esta opción de audio aún no ha sido confirmada de forma oficial por LinkedIn y que no se encuentra entre las nuevas funciones anunciadas por la compañía.

Novedades para profesionales

A pesar de esas incursiones en funciones más propias de las redes sociales orientadas al entretenimiento, LinkedIn no se olvida de su público principal y también ha anunciado nuevas herramientas puramente profesionales.

Así, ha informado de que lanzará una página de servicios para ayudar a los autónomos presentes en su plataforma a encontrar nuevos clientes. Esta hoja de servicios estará vinculada al perfil del profesional y en ella podrá enumerar todos los trabajos que puede realizar.

LinkedIn ha explicado que en los próximos meses añadirá herramientas de gestión de proyectos para optimizar la relación entre los profesionales independientes que creen estas páginas de servicios y los usuarios que los contraten. Asimismo, ha informado de que en esta hoja será posible visualizar la puntuación y las reseñas que clientes anteriores han dejado al autónomo.

Otra de las funciones para profesionales que ha añadido es la posibilidad de añadir un vídeo corto al perfil del usuario, a modo de videocurrículo, denominado Cover Story. LinkedIn asegura que esta herramienta permitirá mostrar habilidades sociales adicionales a los responsables de recursos humanos para mejorar las posibilidades de contratación del candidato que se postule a través de la red social.

LinkedIn ha informado de que todas las nuevas funciones estarán disponibles a partir de esta semana, aunque en España aún no se pueden activar, según ha podido comprobar Xataka.

-
La noticia LinkedIn se deja seducir por los influencers: lanza un modo creador para posicionar mejor a los líderes de opinión de la red fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Rodríguez .

Leer más

Un TikTok para empresas: Google lanza Threadit, plataforma de grabación de vídeos cortos para entornos profesionales

Un TikTok para empresas: Google lanza Threadit, plataforma de grabación de vídeos cortos para entornos profesionales

Con la extensión del teletrabajo son muchas las empresas que se están esforzando por crear herramientas que acerquen a los empleados de una forma más social en la distancia. Son varios los estudios que han abordado los problemas que supone para la salud mental hablarle constantemente a una pantalla, y compañías como Cisco o Microsoft ya han lanzado algunas funciones orientadas a paliar las carencias físicas de la comunicación digital.

Ahora ha llegado el turno de Google, que acaba de lanzar una herramienta parecida a Tik Tok para mejorar la comunicación entre los trabajadores de empresas a través de vídeos cortos: Threadit. Con ella, los californianos pretenden aunar las ventajas de las videollamadas y la flexibilidad de los correos electrónicos, ya que los empleados se pueden enviar vídeos cortos para que los destinatarios los vean cuando puedan.

Los responsables de esta nueva herramienta de Google aseguran que ayudará a evitar reuniones por videollamada innecesarias y a conciliar mejor los horarios de equipos distribuidos geográficamente que trabajen en un mismo proyecto.

“Es una excelente manera de verse sin tener que programar reuniones en vivo en diferentes zonas horarias. Puedo enviar un Threadit a mis colegas en Japón durante mis horas de trabajo normales en Seattle y ellos me responderán durante sus horas de trabajo normales en Tokio. Así sentimos que estamos trabajando juntos en persona a pesar de que respondamos en diferentes momentos, y creamos conexiones que el correo electrónico no puede”, explica Keller Smith, fundador y gerente general de Threadit.

Cómo funciona

Threadit se puede usar directamente desde el navegador o a través de una extensión de Chrome. En este segundo caso, la herramienta permitirá al empleado compartir su pantalla además de grabarse a sí mismo.

Tras abrir Threadit, el trabajador inicia el vídeo y, cuando tenga un pequeño clip, puede decidir subirlo, acumularlo para sumarlo a otros cortes y hacer un vídeo más largo o desecharlo. Una vez se tenga el contenido audiovisual definitivo que quiera compartir, el usuario lo sube a la plataforma y obtiene un enlace, que será lo que envíe a sus colegas, por lo que no será necesario descargar ni adjuntar ningún archivo.

Después, cualquier miembro del equipo podrá responder al mensaje con su propio vídeo y establecer, de este modo, una suerte de conversación cara a cara.

Threadit no está disponible por el momento para empresas españolas, según ha podido comprobar Xataka, aunque sí para compañías estadounidenses con equipos en nuestro país. Google no ha especificado si esta herramienta será de pago.

-
La noticia Un TikTok para empresas: Google lanza Threadit, plataforma de grabación de vídeos cortos para entornos profesionales fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Rodríguez .

Leer más

Máquinas expendedoras de periféricos para trabajadores: en Salesforce o Facebook un teclado se consigue de la misma forma que un snack

Máquinas expendedoras de periféricos para trabajadores: en Salesforce o Facebook un teclado se consigue de la misma forma que un snack

Su café suele dejar bastante que desear, pero a precio y velocidad de dispensación no les gana nadie. Y esta última cualidad es, precisamente, la que ha hecho que grandes empresas tecnológicas hayan elegido a las máquinas expendedoras para desempeñar las tareas de distribución de pequeños dispositivos periféricos en sus oficinas más grandes. Salesforce, Facebook, Intel, VMware o Dropbox, entre otras, usan estos dispensadores de productos para acelerar y simplificar el proceso de petición de material.

Estas máquinas expendedoras funcionan como cualquier dispensador de snacks o café. En función del modelo, unas exponen a través de un cristal los productos disponibles y otras tienen grandes pantallas táctiles en las que se muestran los dispositivos que se pueden solicitar, según informa en su web Smart Vending, compañía australiana distribuidora de estos equipos. Para conseguir el periférico que necesita, el trabajador tiene que usar su tarjeta electrónica de identificación y, por lo general, no tiene que pagar nada por ellos.

Peripheral Vending Machine

Con este proceso, además de conseguir que el empleado obtenga lo que necesita rápidamente, la transacción queda registrada gracias a la credencial electrónica, por lo que la máquina realiza el trabajo de inventario de forma automática, aseguran desde la compañía estadounidense Intelligent Dispensing Solutions.

Otra ventaja es que están siempre disponibles y el empleado puede obtener lo que necesita en cualquier momento siempre que el abastecimiento de los periféricos haya sido el adecuado. En este sentido, estos equipos incorporan sensores que avisan a las empresas distribuidoras cuando alguno de los dispositivos se está agotando para que pasen a reponerlos.

Entre los productos que se pueden encontrar en estas máquinas figuran ratones, teclados, auriculares, dispositivos de almacenamiento externo, baterías, adaptadores o cartuchos de impresora, entre otros.

Además, algunas de estas máquinas expendedoras, como las que comercializa la empresa británica Velocity Smart Lockers, incluyen grandes taquillas a uno de sus costados para que el departamento de tecnología pueda dejar en ellos equipos más grandes que no pueden ser dispensados por la máquina, como portátiles o pantallas, y que el trabajador que los ha solicitado pueda retirarlos cuando quiera. Para desbloquearlas también se debe utilizar la credencial electrónica.

Smart lockers

Esas taquillas sirven en el sentido inverso: cuando los trabajadores necesitan que reparen algún componente de su equipo, puede dejarlo ahí y avisar al servicio técnico para que lo recoja cuando pueda y lo arregle.

Trabajo híbrido

Las grandes tecnológicas llevan usando estas máquinas expendedoras de periféricos varios años, pero con la situación actual pueden empezar a jugar un papel más relevante en el día a día de las empresas. Y es que muchas compañías ya han declarado su intención de instaurar la modalidad de trabajo híbrido cuando todo vuelva a la normalidad, con horarios flexibles para los que tener de un dispensador de equipo siempre disponible puede ser de utilidad.

De hecho, estas máquinas ya han adquirido una mayor relevancia en la estrategia de trabajo híbrido de Salesforce, empresa que flexibilizó sus horarios de trabajo de una forma contundente: “La jornada laboral de 9 a 5 está muerta”, dijeron hace un mes los responsables de la tecnológica, que ha rediseñado sus oficinas para que sus trabajadores sólo dispongan de un escritorio y dos pantallas, lleven su portátil de casa y adquieran todo lo que consideren necesario para su trabajo en las máquinas expendedoras, según informa The Wall Street Journal.

De esta forma, sus los empleados obtienen lo que necesitan a través de las máquinas expendedoras, dejan los periféricos en sus taquillas personales cuando se marchan, se llevan a casa su portátil y dejan despejado el escritorio para que otro compañero lo ocupe al día siguiente, ya que Salesforce ha establecido que sus trabajadores sólo tendrán que ir a la oficina de 1 a 3 días a la semana.

Imagen 1 | Intelligent Dispensing Solutions

Imagen 2 | Smart Vending

Imagen 3 | Velocity Smart Lockers

-
La noticia Máquinas expendedoras de periféricos para trabajadores: en Salesforce o Facebook un teclado se consigue de la misma forma que un snack fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Rodríguez .

Leer más

“Para Huawei el futuro es cloud”, David Cáceres, CTO de Cloud e Inteligencia Artificial de Huawei España

“Para Huawei el futuro es cloud”, David Cáceres, CTO de Cloud e Inteligencia Artificial de Huawei España

El 2020 fue un año de enormes contrastes para Huawei. La empresa tecnológica china alcanzó la gloria en el sector de los teléfonos móviles al superar a Samsung en el segundo trimestre y colocarse por primera vez como el mayor vendedor del mundo, pero también sufrió el veto del Gobierno de los Estados Unidos, lo que ha supuesto un duro revés para sus cuentas del que aún siguen acusando el golpe. Y en medio de esas idas y venidas, un gigante dormido ha despertado en el mundo TIC por el zarandeo la pandemia: los servicios cloud.

Ante las dificultades que le ha planteado el Gobierno de EEUU en la venta de equipos de telecomunicaciones, Huawei ha mostrado su intención de diversificar sus líneas de negocio, y dos de los segmentos en los que más esfuerzos está invirtiendo son el cloud y la inteligencia artificial (IA). En China es la empresa que más patentes de IA registró en 2019 y el segundo proveedor de servicios en la nube, sólo por detrás de Alibaba, pero fuera de las fronteras de su país de origen aún está muy lejos de gigantes como AWS o Azure.

Para Huawei el futuro es cloud. El desarrollo de las telecomunicaciones y haber entrado en un mundo hiperconectado con el 5G nos lleva a la necesidad de tener computación prácticamente en cualquier parte del mundo en tiempo real, y eso sólo se puede hacer con plataformas en la nube”, asegura David Cáceres, CTO de Cloud e IA de Huawei España, en una entrevista con Xataka.

De ahí, señala, que la empresa China haya creado recientemente una división específica para cloud e IA y haya destinado a ella a casi un 7% del total de su plantilla. “Cuando una compañía de 180.000 empleados crea una unidad y pone a 10.000 personas a trabajar en ella es porque quiere que se convierta en uno de sus pilares”, señala.

No obstante, es consciente de que a Huawei le queda mucho trabajo por hacer para competir a nivel global con gigantes cloud de la talla de Microsoft, Amazon o Google: “A día de hoy no estamos jugando en la misma liga”. Y explica que el camino para ir ganando cuota de mercado está en mantener su apuesta en la innovación.

“Nuestra capacidad de I+D (innovación + desarrollo) es muy fuerte, y eso al final supone que tenemos tecnologías que nuestros competidores no tienen. Nosotros hemos desarrollado nuestros propios chips, hemos creado toda una arquitectura que se llama Da Vinci… Lo que estamos haciendo es desarrollar tecnologías M2M (machine to machine), porque si en un entorno de inteligencia artificial desarrollo todo el framework de red neuronal y, además, todos los chips, las necesidades de integración y los costes son menores y las capacidades de computación mayores. Lo que le puede dar a Huawei opciones de acercarse a los grandes players es seguir investigando”, señala.

Investigaciones bajo leyes de Pekín

Huawei fue la empresa que más patentes registró en todo el mundo en 2019 según la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Y uno de los principales motivos por los que la Administración de Donald Trump cargó contra la compañía fue por su dominio en los equipamientos de red para las telcos en tecnología 5G gracias a sus muchos años de investigación, por lo que no es de extrañar que Cáceres confíe en su departamento de I+D para asaltar las nubes.

Sin embargo, los ataques de Estados Unidos han minado la confianza de muchas organizaciones en la empresa china, en especial en aspectos relacionados con la privacidad. Así pues, ¿podemos confiar en que la tecnología de Huawei, desarrollada bajo la legislación china, cumpla con las leyes de protección de datos de la Unión Europea?

“Nosotros traemos tecnologías que luego va a ir desarrollando el ecosistema local, por lo que hay un proceso de adaptación. Nosotros nos quedamos en la capa de tecnología, no estamos accediendo a los datos, eso lo hacen nuestros socios locales, empresas europeas que desarrollan sus algoritmos y se aseguran de cumplir con todas las leyes”, asevera el CTO de Cloud e IA de Huawei España.

Además, subraya que la estrategia que la compañía está siguiendo en los servicios cloud y la IA en Europa es apoyarse en los estándares internacionales y la comunidad open source para el desarrollo de sus herramientas.

“Somos conscientes de que las reglas del juego son importantes, y no nos estamos desviando lo más mínimo de ellas. Europa, con el proyecto GAIA-X, ha marcado de forma muy clara lo que quiere hacer -estándares internacionales y un ecosistema propio, abierto y colaborativo- y nosotros la vamos a estar apoyando como empresa de I+D”, asegura.

Por lo tanto, la estrategia de Huawei en Europa es muy diferente a la que tiene en otras regiones, como China o Latinoamérica, donde además de la infraestructura también proporcionan el software. En el Viejo Continente la compañía asiática está apostando por facilitar la tecnología a socios locales, como Telefónica, y que sean ellos los que se encarguen de desplegar las plataformas de computación en la nube.

“Nosotros ponemos a su disposición la tecnología, damos la capacidad de computación y unos frameworks de desarrollo, y son las empresas locales las que desarrollan los algoritmos y gobiernan los datos. Por lo que, aunque se ponga en entredicho que podamos estar haciendo determinadas cosas, nosotros no tenemos acceso a esos datos”, asegura el CTO de Cloud e IA de Huawei España.

Regulación europea y desarrollo de IA

Un acceso a datos que sí tienen en China y que, según Cáceres, es uno de los grandes responsables de que Huawei esté desarrollando más y mejores herramientas de inteligencia artificial.

“Si el dato es el petróleo del siglo XXI, China es la nueva Arabia Saudí. El volumen de generación de datos que tiene China no es comparable a ningún otro país del mundo. Y la inteligencia artificial tiene dos pilares fundamentales: la cantidad de datos que puedas tener para entrenarla y la velocidad a la que seas capaz de hacerlo. Es más importante tener mucho volumen de datos para entrenar a la IA que a mucha gente haciendo buenos algoritmos”, asegura.

-
La noticia “Para Huawei el futuro es cloud”, David Cáceres, CTO de Cloud e Inteligencia Artificial de Huawei España fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Rodríguez .

Leer más