Los incentivos de pueblos de Europa para que teletrabajes en ellos: alquileres a 150 euros, internet de alta velocidad y hasta pagos al contado

Los incentivos de pueblos de Europa para que teletrabajes en ellos: alquileres a 150 euros, internet de alta velocidad y hasta pagos al contado

Ante el peligro de despoblación al que se enfrentan muchas zonas rurales de Europa, multitud de pueblos del Viejo Continente han visto en la extensión del teletrabajo una oportunidad para atraer a nuevos habitantes y salvar sus viejas calles del abandono y la maleza. Muchos de estos municipios dibujan imágenes bucólicas de sí mismos para atraer a los trabajadores en remoto, ensalzando las virtudes del agro frente al duro asfalto sin más incentivos que la conexión con la naturaleza, pero otros, los menos, han optado por la vía práctica y ofrecen ventajas mucho más tangibles para los que se muden a ellos: conexión a internet de alta velocidad, alquileres reducidos y compensaciones económicas.

El caso más destacado es el de dos pueblecitos de Italia que ofrecen dinero al contado para que los teletrabajadores que se muden allí. Uno de ellos es Santa Fiora, en la famosa región de la Toscana, una localidad con menos de 3.000 habitantes que da hasta 200 euros al mes a todo el que quiera trasladar su domicilio a una de sus casas de piedra tostada y tejas rojizas, según han explicado a Xataka. Ese dinero se da en concepto de ayuda al alquiler, y está destinado a cubrir hasta el 50% del importe de arrendamiento en un municipio donde el inquilinato cuesta entre 300 y 500 euros al mes.

Así, si el teletrabajador encuentra una casa en alquiler por 300 euros en Santa Fiora, acabará pagando 150 euros. Para poder conseguir esta ayuda, la persona interesada debe certificar que tiene una ocupación que le permite trabajar a distancia mediante un certificado firmado por su empresa o un documento que justifique que es autónomo en el campo que afirma serlo. La subvención se concederá por un periodo máximo de seis meses, aunque es prorrogables bajo determinadas condiciones, y el pago de la misma se hará en una sola vez cuando el profesional termine su estancia en el pueblo.

El otro municipio que ofrece dinero a los trabajadores que se muden a él es Rieti, de unos 50.000 habitantes y a hora y media de Roma. Al igual que Santa Fiora, el ayuntamiento de esta localidad se ofrece a pagar hasta el 50% del alquiler a los teletrabajadores que se quieran trasladar allí y que puedan demostrar, con documentos de la empresa o de autónomo, que pueden desempeñar su labor a distancia. Los profesionales tendrán que permanecer al menos tres meses en la localidad para poder beneficiarse de la subvención.

En este pueblo los alquileres también oscilan entre los 300 y los 500 euros, y el consistorio no ha especificado si la subvención tiene un límite monetario como los 200 euros máximo que ha establecido Santa Fiora.

Tanto Rieti como Santa Fiora, además de crear programas de subvenciones, han instalado sistemas de fibra óptica de alta velocidad para asegurar la correcta conexión de los teletrabajadores que acojan.

Los pueblos de España

En nuestro país también hay un buen número de pueblos que buscan nuevos habitantes. Por el momento, muchos de ellos no se han centrado en el teletrabajo, sino en ofrecer alquileres baratos y puestos de trabajo para las personas que se muden a ellos, como la gestión de bares o comercios, con el foco puesto en las familias con hijos pequeños, que tienen más posibilidades de que les concedan la casa y el trabajo. De este tipo son las propuestas de municipios como Jabaloyas (Teruel), Grajera (Segovia) o Caracuel de Calatrava (Ciudad Real).

Pero también hay iniciativas rurales que buscan personas que se muden a sus pueblos para teletrabajar. Es el caso de Artieda, un pueblo de Aragón con apenas 80 habitantes que ha puesto en marcha un proyecto piloto para atraer específicamente a trabajadores en remoto. Para ello, han construido un coworking y ofrecen a diez profesionales de diferentes sectores la posibilidad de mudarse allí durante tres semanas de forma gratuita para probar la experiencia. El objetivo es que esas personas queden satisfechas con la prueba y decidan trasladar su vivienda allí definitivamente.

Una iniciativa parecida está llevando a cabo el ayuntamiento de Ansó, también en Aragón y con unos 400 habitantes, que está rehabilitando casas para que puedan vivir en ellas teletrabajadores a coste reducido -no especifican cantidades-, van a construir un coworking y están tramitando la instalación de fibra óptica.

Por lo demás, existen multitud de pueblos en nuestro país que, sin lanzar específicamente incentivos para teletrabajadores, reúnen las dos condiciones prácticas que toda persona que esté pensando en irse al campo a trabajar en remoto busca: conexión de alta velocidad y alquileres reducidos. Es el caso, por ejemplo, de Parada de Sil, en Ourense y con 600 habitantes, que ofrece arrendamientos por 150 euros al mes.

Y como la localidad gallega encontramos otras muchas, con alquileres por apenas 200 euros, como A Mariña Lucense (Lugo), Alfarnate (Málaga), Campasero (Valladolid), Fortiveros (Ávila), Jubrique (Málaga), Rabé de las Calzadas (Burgos) o Villayón (Asturias), entre otros. La lista completa de pueblos que ofrecen arrendamientos baratos e internet de alta velocidad se puede consultar en la web Vente a vivir a un pueblo.

Los pueblos de Europa

España e Italia no son los únicos países en los que las zonas rurales están buscando nuevos pobladores aprovechando las ventajas que les proporcionan las nuevas tecnologías. Al menos una decena de pueblos repartidos por países como Irlanda, Suecia, Francia, Croacia o Finlandia también están tratando de atraer teletrabajadores para que vivan y trabajen en ellos.

En Irlanda, el proyecto Ludgate ha unido a varios pueblos de la región de West Cork para formar una red coworking y atraer a teletrabajadores a esta región tradicionalmente turística y plagada de paisajes de verdes intensos y playas de aguas cristalinas. El precio medio de los espacios de trabajo es de 180 euros, en la media de este tipo de servicios en ciudades españolas como Madrid o Barcelona, pero más reducido que en la Dublín de las grandes tecnológicas.

En Francia, el pequeño pueblo de Lormes lleva varios años desarrollando un proyecto para reactivar la economía de esta localidad ubicada en la región de Borgoña, en el centro del país galo, en pleno Parque Natural de Le Morvan, de bosques frondosos y montañas brumosas. En esta localidad, los alquileres de apartamentos se sitúan, en general, por debajo de los 400 euros para teletrabajadores que se quieran mudar.

Vuollerim, en la Laponia sueca, es otro de los pueblos europeos que busca atraer a nuevos habitantes. Aunque los osados que quieran mudarse allí deben tener en cuenta que este municipio de tan sólo 700 habitantes se encuentra en el Círculo Polar Ártico, con temperaturas que pueden alcanzar los 20° bajo cero en invierno. Esta localidad no da información del precio de sus alquileres, pero sí señala que está rehabilitando espacios para acoger a teletrabajadores, para los que tiene pensadas incentivos, y cuentan con una conexión a internet de alta velocidad.

En Croacia, el pueblo de Babina Greda también ofrece alquileres baratos e internet de banda ancha para teletrabajadores, al igual que la pequeña localidad finlandesa de Raudanmaa. La lista completa de pueblos que están desarrollando proyectos para atraer a profesionales digitales en Europa se puede consultar en la web Smart Rural Areas.

El renovado atractivo de lo rural

El interés de los teletrabajadores por el campo y las buenas condiciones de vida que ofrecen los entornos rurales no es nuevo, tal y como ya explicamos en Xataka en 2019. Aunque es cierto que las duras condiciones del confinamiento por las que han pasado muchos españoles, encerrados durante semanas en pisos urbanos de pocos metros cuadrados, y la extensión obligatoria del trabajo en remoto como consecuencia de las medidas de distanciamiento social le han dado un nuevo y considerable impulso.

“No se trata de algo transitorio por la pandemia, sino que hay una tendencia estable y sólida, que se ha mantenido en los últimos seis o siete años, que habla de factores más profundos: la nueva forma de pensar de las generaciones jóvenes. Se está volviendo a mirar al campo como un terreno donde pueden sembrarse ideas innovadoras y en el que existen oportunidades muy interesantes, tanto profesionales como personales”, explica Alejandro Gómez, fundador de la consultora de negocios rurales Rural Promo.

Gómez asegura que en los últimos cinco años el número de consultas que han recibió de gente joven y con estudios superiores ha aumentado un 30%. “El encarecimiento de la vivienda, tanto de la compra como del alquiler, en las grandes ciudades, los atascos, el tráfico, la contaminación, la educación de los hijos en una carrera constante por llegar a todas partes, una alimentación poco saludable y, en general, una calidad de vida muy mejorable, están siendo algunas de las palancas del cambio que dirigen la mirada hacia los pueblos”, señala.

También explica que cada vez hay más programas de la Unión Europea para reequilibrar la balanza entre lo rural y lo urbano, con ayudas y subvenciones que están empezando a usar muchos ayuntamientos

-
La noticia Los incentivos de pueblos de Europa para que teletrabajes en ellos: alquileres a 150 euros, internet de alta velocidad y hasta pagos al contado fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Rodríguez .

Leer más

El difícil propósito de estudiar Informática en España: las plazas apenas aumentan desde 2011 para una carrera con casi un 100% de empleabilidad

El difícil propósito de estudiar Informática en España: las plazas apenas aumentan desde 2011 para una carrera con casi un 100% de empleabilidad

El año pasado por estas fechas 16.022 estudiantes se preinscribieron para cursar Ingeniería Informática como primera opción en toda España, según datos del Ministerio de Universidades. Una cifra comprensible si tenemos en cuenta que se trata de una de las carreras con mayor empleabilidad de todas las que se imparten en nuestro país -96,3%- y una de las profesiones clave para los planes de digitalización del Gobierno y Europa.

Sin embargo, apenas el 60% de ellos pudieron finalmente matricularse, ya que las universidades españolas contaron con sólo 9.781 plazas para esta titulación en 2020, un número que, además, apenas ha variado en la última década.

Y esta circunstancia no es coyuntural, ya que el aumento de la demanda para Ingeniería Informática se ha venido incrementando de forma exponencial en la última década: en 2011 solicitaron estudiar esta carrera 9.771 personas, para 2015 ya eran 11.821, y en 2018 los solicitantes alcanzaron la cifra de 14.117, siempre según los datos del ministerio de Educación. De hecho, el informe ‘Empleabilidad y talento digital’ de la Fundación VASS asegura que en los últimos diez años las universidades españolas habrían dejado fuera a 20.914 potenciales alumnos que se quedaron sin plaza.

Los centros universitarios consultados por Xataka alegan que el principal motivo de que no se amplíen las plazas es la falta de recursos: ni el Gobierno central ni las comunidades autónomas destinan suficiente dinero para la dotación de nuevas aulas de informática, laboratorios y contratación de más profesores. Y sin todo esto, ampliar el número de alumnos de la titulación se antoja imposible.

“Para ampliar el número de plazas hacen falta más recursos, que la docencia se pueda dar con garantías y sea de calidad. Porque lo que lo que los profesores queremos es formar a buenos ingenieros, no a muchos”, señala José Daniel García, catedrático de Informática de la Universidad Carlos III de Madrid.

Algo en lo que coincide Enric Marín, vicedecano de Estudiantado de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Barcelona, quien explica que en su centro los profesores ya tienen más alumnos de los que deberían y, aun así, la demanda no para de aumentar año tras año: “Con el profesorado de que disponemos ahora ya estamos cargando los cursos a un 120 o un 130%. Nos falta más soporte para poder contratar a más profesorado y ofrecer más plazas. Sí, es un tema presupuestario”.

Ninguna ayuda de los planes europeos

Ante la falta de recursos que esgrimen las universidades, llama la atención que ninguna de las partidas presupuestarias de las muchas anunciadas por el Gobierno en los últimos meses para digitalizar la economía española esté dirigida a la formación universitaria. La mayoría de ellas, de hecho, se dirigen a un sector empresarial en el que faltan manos para ejecutar proyectos.

“Si no somos los que diseñamos las soluciones informáticas, vamos a ser los clientes de los que lo hagan”

“No me consta que haya partidas destinadas a la educación universitaria en las ayudas de Europa. Pero esto es una práctica habitual cuando no hay una voluntad política de cambio real. Cuando Zapatero sacó un plan para repartir ordenadores en las aulas, se le dio a los niños y ya está, no se pensó en formar a los docentes, ni en el mantenimiento de los equipos” señala José García Fanjul, secretario del del Consejo de Colegios de Ingeniería Informática (CCII).

Por el momento, la única partida presupuestaria que ha hilvanado educación e informática es el Programa para la digitalización del sistema educativo, aprobado el pasado 13 de julio por el Consejo de Ministros, por el que el Gobierno central repartirá 989.185.000 euros a las comunidades autónomas para comprar dispositivos portátiles para alumnos, instalar y mantener aulas digitales interactivas y formar al profesorado en el uso de esa tecnología. Todo para educación primaria y secundaria.

“Si no somos los que diseñamos las soluciones informáticas, vamos a ser los clientes de los que lo hagan”, advierte García Fanjul.

Reorganizar recursos, la opción impopular

Varios expertos consultados por Xataka coinciden en que, sin un presupuesto mayor para la formación universitaria, la alternativa que tienen los gobiernos nacional y regionales pasaría por reorganizar las partidas educativas, quitando recursos a titulaciones con baja demanda para dárselos a Ingeniería Informática. Una solución tremendamente impopular que, señalan, ningún político va a cargar a sus espaldas.

“España arrastra un déficit tremendo, no hay recursos. Entonces, para que Informática tenga más presupuesto, habría que trasladarlo desde otros sectores, es decir, quitárselo a otros, y esto políticamente es complicado de manejar, porque dar dinero a alguien es fácil, pero quitárselo a otro es complicado”, explica Marín.

No obstante, aunque el dinero no llegue, desde las universidades sí señalan que la sensibilidad hacia la Informática por parte de los políticos y de la sociedad está cambiando, aunque de momento sin implicaciones monetarias.

“Últimamente ha habido más contactos, tanto con el Gobierno autonómico como con el Ministerio. Aunque sólo sean buenas palabras, a lo mejor en los próximos presupuestos se traducen en bonificaciones. Pero la realidad es que ahora, salvo casos excepcionales, estamos con los mismos recursos que en 2010, no ha habido variación presupuestaria en diez años”, señala el vicedecano de Estudiantado de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Barcelona.

Uno de esos casos excepcionales se ha producido, precisamente, en la Politécnica de Barcelona, donde se han abierto 50 plazas más para la Facultad de Informática para un nuevo grado de inteligencia artificial gracias a que la Generalitat les ha concedido una partida extraordinaria para ello. “Fue posible porque llegamos a un acuerdo especial con el gobierno, que quiere reforzar esa rama concreta”, subraya Marín.

El mercado necesita informáticos

Mientras que las dificultades para acceder a los estudios de Ingeniería Informática no paran de aumentar y las universidades se muestran impotentes por la falta de dinero para ampliar las plazas, las empresas cada vez necesitan más informáticos.

La demanda de estos profesionales es tan alta que Ingeniería Informática tiene una de las tasas de abandono más altas de todas las titulaciones que se ofertan en nuestro país porque las empresas reclutan a sus alumnos cuando apenas han cursado la mitad de la carrera, como ya contamos en Xataka.

“Muchos estudiantes, apenas tienen un primer contacto con las empresas, por ejemplo, a través de prácticas, reciben propuestas de trabajo y abandonan la carrera. Es un tema complicado contra el que poco podemos hacer, porque las empresas necesitan que se incorporen y a ellos les seduce la idea de trabajar ya”, lamenta José Luis Sevillano, director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Sevilla.

El problema del abandono es tal que en algunos centros universitarios los responsables de las titulaciones llaman a los alumnos para preguntarles por qué han dejado inconclusa la carrera e intentar que la acaben. En la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Barcelona, por ejemplo, llegaron a destinar a una vicedecana para que localizase y llamase a los alumnos a los que les faltaban pocos créditos para terminar, con el objetivo de convencerles de que se sacasen el título.

El poco crédito de la Informática en España

El problema actual es fundamentalmente presupuestario, pero los expertos señalan que lo de ahora no es sino consecuencia de la poca cultura informática que arrastra España desde que existe la disciplina. Hace 40 años que hay estudios de esta ingeniería en España, y su empleabilidad desde los años noventa es muy alta, pero nadie la ha tomado demasiado en serio hasta que la digitalización nos ha reventado en la cara y ha evidenciado cuán necesaria es para casi todo.

"Estamos formando a ciudadanos que creen que la Informática es algo parecido a la magia”.

“Es un tema estructural. En la sociedad española los ciudadanos, en general, tienen muy pocos conocimientos sobre Informática; la Informática ni siquiera aparece en los planes de estudio de Primaria. Y ahora, pues sí, se está visibilizando más y llama más a la gente, pero informáticos se llevan necesitando en España desde el año 2000”, señala el secretario del Consejo de Colegios de Ingeniería Informática.

Una opinión que comparte Sevillano, quien señala que una disciplina de la importancia de la Informática para el mundo actual debe tener mucha más presencia en la formación básica: “En Bachillerato se dan muchas asignaturas desde un punto de vista clásico, sin tener en cuenta aspectos computacionales modernos. Si a los alumnos que están motivados por la ciencia básica les explicas que buena parte de la ciencia actual se basa en adaptar esos estudios para ser ejecutados en computadores, puedes hacer que los estudiantes encuentren una vocación acorde a los tiempos”.

García Fanjul ejemplifica la falta de cultura general en Informática que adolece nuestro país de la siguiente manera: “Se están poniendo millones encima de la mesa para hacer proyectos de inteligencia artificial y nadie le está explicando a los niños qué es la inteligencia artificial. Estamos formando a ciudadanos que creen que la Informática es algo parecido a la magia”.

-
La noticia El difícil propósito de estudiar Informática en España: las plazas apenas aumentan desde 2011 para una carrera con casi un 100% de empleabilidad fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Rodríguez .

Leer más

TikTok coquetea con una alternativa a Cameo: usuarios que pagan a creadores para que hagan vídeos personalizados

TikTok coquetea con una alternativa a Cameo: usuarios que pagan a creadores para que hagan vídeos personalizados

TikTok está probando una nueva función por la que cualquier usuario podrá solicitar un vídeo personalizado y privado a los creadores de contenido de la red social china cambio de un pago puntual en la moneda de la plataforma, la misma que se puede comprar desde el perfil de usuario en la pestaña ‘Cartera’ y que, por ahora, sirve sólo para hacer donaciones a otros usuarios.

Según informa BuzzFeed News, con esta nueva función los creadores de contenido podrán colocar el botón ‘Request’ (peticiones) en su perfil, y al clicar en él, los usuarios verán las condiciones y el precio solicitado por el vídeo personalizado.

El pago se realiza por adelantado y el autor tendrá hasta tres días de margen para decidir si acepta o declina la petición. De aceptar, deberá entregar el vídeo al solicitante en el plazo de una semana mediante un mensaje directo. Si lo rechaza, el dinero le será restituido al interesado en su cartera.

BuzzFeed News ha averiguado que esta nueva función está disponible sólo para algunos creadores de Turquía y Dubai, pero TikTok no ha ofrecido ningún dato al respecto, por lo que no se sabe si el nuevo botón estará disponible para cualquier usuario o sólo para aquellos que tengan un número importante de seguidores ni en qué momento piensa lanzarlo con carácter general.

Este sistema de venta de vídeos personalizados es el mismo que usa la plataforma Cameo, una web que comercializa vídeos exclusivos y personalizados de famosos, especialmente de Estados Unidos, a cambio de pagos puntuales. Dicha página asegura contar con más de 20.000 celebridades, entre actores, deportistas, músicos e influencers, que pueden sacar cientos de dólares por cada vídeo.

-
La noticia TikTok coquetea con una alternativa a Cameo: usuarios que pagan a creadores para que hagan vídeos personalizados fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Rodríguez .

Leer más

TikTok coquetea con una alternativa a Cameo: usuarios que pagan a creadores para que hagan vídeos personalizados

TikTok coquetea con una alternativa a Cameo: usuarios que pagan a creadores para que hagan vídeos personalizados

TikTok está probando una nueva función por la que cualquier usuario podrá solicitar un vídeo personalizado y privado a los creadores de contenido de la red social china cambio de un pago puntual en la moneda de la plataforma, la misma que se puede comprar desde el perfil de usuario en la pestaña ‘Cartera’ y que, por ahora, sirve sólo para hacer donaciones a otros usuarios.

Según informa BuzzFeed News, con esta nueva función los creadores de contenido podrán colocar el botón ‘Request’ (peticiones) en su perfil, y al clicar en él, los usuarios verán las condiciones y el precio solicitado por el vídeo personalizado.

El pago se realiza por adelantado y el autor tendrá hasta tres días de margen para decidir si acepta o declina la petición. De aceptar, deberá entregar el vídeo al solicitante en el plazo de una semana mediante un mensaje directo. Si lo rechaza, el dinero le será restituido al interesado en su cartera.

BuzzFeed News ha averiguado que esta nueva función está disponible sólo para algunos creadores de Turquía y Dubai, pero TikTok no ha ofrecido ningún dato al respecto, por lo que no se sabe si el nuevo botón estará disponible para cualquier usuario o sólo para aquellos que tengan un número importante de seguidores ni en qué momento piensa lanzarlo con carácter general.

Este sistema de venta de vídeos personalizados es el mismo que usa la plataforma Cameo, una web que comercializa vídeos exclusivos y personalizados de famosos, especialmente de Estados Unidos, a cambio de pagos puntuales. Dicha página asegura contar con más de 20.000 celebridades, entre actores, deportistas, músicos e influencers, que pueden sacar cientos de dólares por cada vídeo.

-
La noticia TikTok coquetea con una alternativa a Cameo: usuarios que pagan a creadores para que hagan vídeos personalizados fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Rodríguez .

Leer más

Windows 11 traerá integrado Teams de forma nativa: videollamadas desde la barra de herramientas en un solo clic

Windows 11 traerá integrado Teams de forma nativa: videollamadas desde la barra de herramientas en un solo clic

La primera novedad que hemos conocido en el evento de presentación de Windows 11 es que el nuevo sistema operativo de Microsoft traerá integrado de forma nativa Teams, la plataforma de chat y videollamadas de la compañía estadounidense, que aparecerá en la barra de herramientas de la parte inferior de la pantalla y en el menú principal.

Los de Redmond, Washington, aseguran que esta integración va a facilitar la comunicación entre sus usuarios, ya que podrán abrir la ventana de chat y escribir o comenzar una videollamada con un solo clic.

Aunque no han ofrecido muchos más detalles, en las imágenes compartidas por Microsoft se puede observar que al hacer clic sobre el icono de Teams, se desplegará una lista de contactos en la que se podrá buscar a la persona con la que se quiera hablar. Al pinchar sobre un perfil, se abrirá la ventana de chat del interlocutor y se podrá optar por escribirle o hacer una videollamada.

Captura De Pantalla 2021 06 24 A Las 17 17 51

Con esta integración, Microsoft da un golpe encima de la mesa para colocarse como el proveedor de videollamadas favorito de millones de usuarios que utilizan Windows en su día a día, tanto para uso particular como profesional, frente a rivales como Zoom, Google Meets o Webex.

Hasta ahora, Microsoft Teams había destacado sobre todo como plataforma de comunicación para profesionales, y la mayoría de las mejoras que los de Redmond han ido introduciendo en esta herramienta en los últimos meses han estado orientadas al ámbito laboral, desde la opción de crear seminarios de hasta mil personas con ella hasta la posibilidad de traducir en tiempo real presentaciones de diapositivas. Con esta integración, Microsoft se lanza de forma decidida a por el usuario particular que usa las videollamadas para comunicarse con familiares y amigos.

-
La noticia Windows 11 traerá integrado Teams de forma nativa: videollamadas desde la barra de herramientas en un solo clic fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Rodríguez .

Leer más