Cada vez estamos más lejos de conocer el origen del coronavirus: la investigación está parada y los científicos advierten que las huellas se están borrando

Cada vez estamos más lejos de conocer el origen del coronavirus: la investigación está parada y los científicos advierten que las huellas se están borrando

El pasado mes de enero un equipo de científicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) viajó a China para estudiar el origen de la enfermedad que azotaba el mundo. Aquella misión provocó un gran revuelo tanto por las dificultades que encontró para realizar su trabajo por parte del Gobierno asiático, del que se sospechó entonces que ocultaba datos, como por una de las cuatro hipótesis que lanzaron tras estudiar la información disponible: que el coronavirus hubiese escapado de un laboratorio que trabajara con virus animales.

Aquella primera misión científica no fue sino el primer paso de lo que debía ser un estudio de largo recorrido que rastrease el origen del coronavirus, pero ahora corre el riesgo de que sea el único. Y es que el equipo de la OMS ha advertido, a través de una publicación en la revista Nature, que la investigación está prácticamente estancada, y que si no se retoma con urgencia las evidencias que se encuentran en los organismos de los primeros contagiados desaparecerán para siempre, haciendo imposible desentrañar de dónde vino la pandemia.

“La ventana sobre la viabilidad biológica de realizar el rastreo de personas y animales dentro y fuera de China se está cerrando rápidamente. Los anticuerpos contra el SARS-CoV-2 disminuyen, por lo que recolectar más muestras y analizar a las personas que podrían haber estado expuestas antes de diciembre de 2019 arrojará rendimientos decrecientes. Lo que hace que cualquier evidencia de propagación temprana del coronavirus sea cada vez más difícil de encontrar”, señalan.

Por eso, piden a la comunicad científica y a los distintos gobiernos que les ayuden a dar un nuevo impulso a la investigación, que será clave, entre otras cosas, para entender cómo surgen virus que pueden ocasionar pandemias mundiales y cómo prevenir que algo como lo que hemos vivido se vuelva a repetir.

“Hacemos un llamado a la comunidad científica y a los líderes de los países (miembro de las Naciones Unidas) para que unan sus fuerzas para acelerar los estudios de fase 2 mientras aún haya tiempo”.

Seis prioridades

Para poder seguir avanzando en la investigación que lleve al origen del coronavirus, el equipo ha señalado seis prioridades que se deberían abordar con la mayor celeridad.

Para empezar, explican que son necesarios más estudios de rastreo que busquen los primeros casos de coronavirus, tanto dentro como fuera de China. También estiman necesario hacer estudios de anticuerpos con métodos estandarizados en las regiones con evidencia más temprana de circulación del virus.

En tercer lugar, señalan que se deberían hacer encuestas de seguimiento de las granjas que suministraban animales a los mercados de Wuhan en los meses anteriores a que se diesen los primeros casos en humanos. En cuarto, estudiar los murciélagos salvajes y otros animales que pudiesen haber sido intermediarios del coronavirus, tanto en China como en los países vecinos.

Y, por último, analizar los focos de casos anteriores a través de los estudios de anticuerpos e investigar cualquier nueva pista que no haya sido considerada con anterioridad, o que haya surgido con posterioridad a febrero.

Las hipótesis de febrero

En su primera fase de investigación sobre el terreno, la misión de la OMS, en colaboración con científicos chinos, examinó los registros médicos del Hospital de Wuhan y de la red sanitaria de la provincia de Hubei. Sus conclusiones fueron que no "no hubo una circulación sustancial no reconocida de SARS-CoV-2 en Wuhan durante la última parte de 2019". Hasta donde pudo llegar su investigación, “no hay evidencia de grandes brotes que pudieran estar relacionados con casos de COVID-19 antes del 19 de diciembre". Ya sea en Wuhan o en otro lugar de la provincia.

Lo que sí parece claro es que la historia no empezó en el Mercado de Animales Vivos, sino que este sólo fue uno de los focos, quizás el mayor, de difusión del SARS-CoV-2 en diciembre. Los datos muestran que “el virus también estaba circulando fuera del mercado” en esas fechas. Por ello, el equipo reconoció que, desde su punto de vista y con la información que manejaban, "no es posible determinar cómo se introdujo el coronavirus en el mercado" de Wuhan.

De las cuatro hipótesis de trabajo que establecieron - salto directo de los murciélagos a las personas, paso intermedio por otra especie, introducción a través de la cadena alimentaria o un incidente relacionado con el laboratorio-, los investigadores consideraron que la opción de un paso intermedio entre murciélagos y humanos era la más probable.

-
La noticia Cada vez estamos más lejos de conocer el origen del coronavirus: la investigación está parada y los científicos advierten que las huellas se están borrando fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Rodríguez .

Leer más

La ciberseguridad industrial, un chollo para los delincuentes: el 90% de las vulnerabilidades del sector en 2021 son de baja complejidad

La ciberseguridad industrial, un chollo para los delincuentes: el 90% de las vulnerabilidades del sector en 2021 son de baja complejidad

Los sistemas de control industrial se lo están poniendo demasiado fácil a los ciberdelincuentes. Eso es, al menos, lo que concluye el informe sobre seguridad informática del sector de la empresa estadounidense Claroty, en el que se señala que el 90% de las vulnerabilidades detectadas en lo que va de año en estos instrumentos son de baja complejidad, es decir, que no requieren de condiciones especiales para provocar una brecha y son fácilmente repetibles.

El citado informe también señala que el 71% de esas vulnerabilidades son de riesgo alto o crítico, lo que podría suponer un daño profundo a la empresa, e incluso paralizar parcial o totalmente su actividad por tiempo indefinido, como sucedió hace unos meses con la compañía de oleoductos estadounidense Colonial Pipeline. Además, el 66% de ellas ni siquiera requieren de la participación humana para provocar una brecha de seguridad.

Otro dato preocupante que recoge el estudio es que para el 26% de todas esas vulnerabilidades detectadas este 2021 no hay una solución disponible, o sólo un parche que la arregla parcialmente.

“Los sistemas están expuestos en línea como nunca antes, y con ellos, todas sus imperfecciones: vulnerabilidades sin parches, credenciales no seguras, configuraciones débiles y protocolos industriales obsoletos”, señala el informe.

Las vulnerabilidades más comunes encontradas por Claroty tienen que ver con la gestión de operaciones -23,5% del total-, control básico de dispositivos como sensores o bombas -15,2%- y control de supervisión -14,8%.

En total, la compañía de ciberseguridad estadounidense ha detectado 637 vulnerabilidades en los sistemas de control industrial en la primera mitad de este año.

Más ataques a la industria

El informe también recoge que el número de ciberataques a sistemas de control industrial se han incrementado un 41% con respecto a los primeros seis meses de 2020, buena parte de ellos por ransomware.

El estudio subraya que cualquier empresa con operaciones industriales digitalizadas es susceptible de ser atacada, y que las más atractivas para los ciberdelincuentes, por el impacto económico y social que puede provocar la suspensión de sus servicios, serían las proveedoras de electricidad, agua, petróleo y gas, las alimentarias y las farmacéuticas.

Asimismo, advierte de que conforme las empresas aumenten su grado de digitalización y la migración se sus sistemas a la nube, mayores serán las posibilidades de tener vulnerabilidades y sufrir ciberataques.

Para evitar que estas vulnerabilidades acaben comprometiendo el funcionamiento y los datos de la empresa, el informe hace hincapié en la prevención, con análisis de riesgos periódicos que las detecten y pongan sobre ellas el foco de los equipos de ciberseguridad, segmentación en la red y encriptación de datos, tanto en tránsito como en reposo, entre otras medidas.

-
La noticia La ciberseguridad industrial, un chollo para los delincuentes: el 90% de las vulnerabilidades del sector en 2021 son de baja complejidad fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Rodríguez .

Leer más

Microsoft 365 encarecerá sus tarifas para 2022, y será el mayor aumento de los últimos diez años: estos son los nuevos precios

Microsoft 365 encarecerá sus tarifas para 2022, y será el mayor aumento de los últimos diez años: estos son los nuevos precios

Microsoft 365 se va a encarecer considerablemente a partir de marzo de 2022, con incrementos en sus distintas tarifas de hasta el 25%, según han informado en una nota, lo que supone el mayor incremento de precios de los productos profesionales de los de Redmond, Washington, de la última década.

Microsoft ha especificado los incrementos que se producirán en sus distintos planes de 365, aunque en dólares: Microsoft 365 Business Basic, de 5 a 6 dólares al mes por usuario; Microsoft 365 Business Premium de 20 a 22 dólares al mes por usuario; Office 365 E1, de 8 a 10 dólares; Office 365 E3, de 20 a 23 dólares, Office 365 E5, de 35 a 38 dólares, y Microsoft 365 E3, de 32 a 36 dólares.

Los de Redmond explican que los aumentos se llevarán a cabo a nivel mundial y se adaptarán a los precios de los mercados locales. También han especificado que la subida se aplicará sólo a los paquetes para empresas, por lo que mantendrán el precio actual para particulares y productos educativos.

Jared Spataro, vicepresidente corporativo de Microsoft 365, justifica este encarecimiento por el aumento de herramientas y funciones disponibles en su paquete de productos profesionales: “Refleja el valor añadido que hemos dado a nuestros clientes en los últimos diez años”. Y subraya que desde que se presentó este paquete de productos han agregado 24 aplicaciones -entre ellas Teams o Power BI- y lanzado más de 1.400 características nuevas en comunicación y colaboración, seguridad e inteligencia artificial y automatización.

Llamadas telefónicas en Teams

Microsoft ha aprovechado el anuncio de la subida de precios para informar de una nueva función para Teams disponible desde hoy, el acceso telefónico a las videollamadas de esta aplicación. Con esta nueva capacidad, los usuarios de la herramienta podrán conectarse a reuniones con una llamada de teléfono convencional, sin necesidad de disponer de cámara o acceso estable a internet.

“El acceso telefónico ilimitado brinda la tranquilidad de que los usuarios podrán unirse a sus reuniones de Microsoft Teams desde prácticamente cualquier dispositivo, independientemente de su ubicación, mientras están en movimiento y sin preocuparse por posibles problemas de mala conexión”, explica Spataro.

-
La noticia Microsoft 365 encarecerá sus tarifas para 2022, y será el mayor aumento de los últimos diez años: estos son los nuevos precios fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Rodríguez .

Leer más

El intercambio de criptomonedas se dispara en países emergentes y se estanca en Occidente en 2021: estos son los que más monedas virtuales compran

El intercambio de criptomonedas se dispara en países emergentes y se estanca en Occidente en 2021: estos son los que más monedas virtuales compran

El mercado de las criptomonedas ha crecido enormemente en los primeros seis meses de 2021, con un aumento en las transacciones de monedas virtuales del 881%. Buena parte de esta subida se ha producido en países emergentes de Asia y África, mientras que en Estados Unidos el intercambio de criptodivisas se ha estancado, según el informe Geografía de las criptomonedas de 2021 de la consultora estadounidense Chainalysis. Ningún miembro de la Unión Europea aparece entre los primeros 20 puestos de este estudio.

Los países donde más ha crecido la actividad en criptodivisas en los primeros meses de 2021 fueron Vietnam, La India y Pakistán, mientras que Estados Unidos cayó del sexto al octavo puesto con respecto al informe del año pasado, y China, que ha adoptado fuertes medidas contra las criptodivisas recientemente, cayó del cuarto al decimotercer lugar.

El informe de Chainalysis analiza las transacciones de monedas virtuales en 154 países y se centra en métricas que miden el intercambio entre particulares que compran criptodivisas con fines de inversión y ahorro, en lugar de centrarse en grandes transacciones especulativas. La consultora estadounidense señala que su intención es ofrecer un mapa de la adopción criptográfica entre la “gente común”.

Para ello, se miden tres métricas -valor recibido en cadena, valor minorista recibido en cadena (por debajo de los 10.000 dólares) y volumen de intercambio de intercambio entre particulares-, de cuyo cruce obtiene valores finales entre 0 y 1 en los que se basa su ranking.

Tabla
Fuente: Chainalysis

Chainalysis atribuye el aumento de las transacciones en países emergentes, principalmente, a que sus ciudadanos usan las divisas virtuales como método para preservar sus ahorros, ya que se trata de estados en los que la devaluación de la monetaria es constante. También la utilizan para enviar y recibir remesas, ya que muchos de ellos suelen limitar la cantidad de moneda nacional que los residentes pueden sacar del país, con el objetivo de frenar la devaluación.

Asimismo, cada vez las usan más para transacciones comerciales corrientes. De hecho, Infobae informaba hace tan sólo dos días de que se había producido la primera compra de un coche nuevo en Argentina utilizando exclusivamente criptomonedas. El país latinoamericano se encuentra en décima posición en el ranking del citado estudio.

Intercambio entre particulares

El informe subraya que buena parte de las transacciones que se realizan en estos países emergentes se producen a través de plataformas P2P, es decir, las que median en el intercambio entre particulares. El motivo, señalan, es que en muchos de esos estados los ciudadanos no tienen acceso a intercambios centralizados.

Los países que más transacciones de criptomonedas a través de plataformas P2P realizan son Kenia, Nigeria, Vietnam y Venezuela.

Por lo tanto, las plataformas P2P son las grandes animadoras del mercado de las criptodivisas en lo que llevamos de 2021. Además, el intercambio entre particulares hace que la mayor parte de las transacciones que se realizan sean por valores inferiores a los 10.000 dólares.

-
La noticia El intercambio de criptomonedas se dispara en países emergentes y se estanca en Occidente en 2021: estos son los que más monedas virtuales compran fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Rodríguez .

Leer más

El intercambio de criptomonedas se dispara en países emergentes y se estanca en Occidente en 2021: estos son los que más monedas virtuales compran

El intercambio de criptomonedas se dispara en países emergentes y se estanca en Occidente en 2021: estos son los que más monedas virtuales compran

El mercado de las criptomonedas ha crecido enormemente en los primeros seis meses de 2021, con un aumento en las transacciones de monedas virtuales del 881%. Buena parte de esta subida se ha producido en países emergentes de Asia y África, mientras que en Estados Unidos el intercambio de criptodivisas se ha estancado, según el informe Geografía de las criptomonedas de 2021 de la consultora estadounidense Chainalysis. Ningún miembro de la Unión Europea aparece entre los primeros 20 puestos de este estudio.

Los países donde más ha crecido la actividad en criptodivisas en los primeros meses de 2021 fueron Vietnam, La India y Pakistán, mientras que Estados Unidos cayó del sexto al octavo puesto con respecto al informe del año pasado, y China, que ha adoptado fuertes medidas contra las criptodivisas recientemente, cayó del cuarto al decimotercer lugar.

El informe de Chainalysis analiza las transacciones de monedas virtuales en 154 países y se centra en métricas que miden el intercambio entre particulares que compran criptodivisas con fines de inversión y ahorro, en lugar de centrarse en grandes transacciones especulativas. La consultora estadounidense señala que su intención es ofrecer un mapa de la adopción criptográfica entre la “gente común”.

Para ello, se miden tres métricas -valor recibido en cadena, valor minorista recibido en cadena (por debajo de los 10.000 dólares) y volumen de intercambio de intercambio entre particulares-, de cuyo cruce obtiene valores finales entre 0 y 1 en los que se basa su ranking.

Tabla
Fuente: Chainalysis

Chainalysis atribuye el aumento de las transacciones en países emergentes, principalmente, a que sus ciudadanos usan las divisas virtuales como método para preservar sus ahorros, ya que se trata de estados en los que la devaluación de la monetaria es constante. También la utilizan para enviar y recibir remesas, ya que muchos de ellos suelen limitar la cantidad de moneda nacional que los residentes pueden sacar del país, con el objetivo de frenar la devaluación.

Asimismo, cada vez las usan más para transacciones comerciales corrientes. De hecho, Infobae informaba hace tan sólo dos días de que se había producido la primera compra de un coche nuevo en Argentina utilizando exclusivamente criptomonedas. El país latinoamericano se encuentra en décima posición en el ranking del citado estudio.

Intercambio entre particulares

El informe subraya que buena parte de las transacciones que se realizan en estos países emergentes se producen a través de plataformas P2P, es decir, las que median en el intercambio entre particulares. El motivo, señalan, es que en muchos de esos estados los ciudadanos no tienen acceso a intercambios centralizados.

Los países que más transacciones de criptomonedas a través de plataformas P2P realizan son Kenia, Nigeria, Vietnam y Venezuela.

Por lo tanto, las plataformas P2P son las grandes animadoras del mercado de las criptodivisas en lo que llevamos de 2021. Además, el intercambio entre particulares hace que la mayor parte de las transacciones que se realizan sean por valores inferiores a los 10.000 dólares.

-
La noticia El intercambio de criptomonedas se dispara en países emergentes y se estanca en Occidente en 2021: estos son los que más monedas virtuales compran fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Rodríguez .

Leer más

Las grandes tecnológicas cada vez contratan más en remoto (con alguna sonada excepción): Amazon, Salesforce y Oracle, las que más teletrabajadores buscan

Las grandes tecnológicas cada vez contratan más en remoto (con alguna sonada excepción): Amazon, Salesforce y Oracle, las que más teletrabajadores buscan

Poco a poco, el trabajo en remoto va calando en las grandes tecnológicas. Al menos, a la hora de buscar nuevo talento. Y es que, mientras directivos y empleados siguen discutiendo sobre la mejor forma de ofrecer flexibilidad con el teletrabajo, los departamentos de recursos humanos de la mayoría de ellas ya usan las opciones en remoto en multitud de ofertas de empleo como un incentivo más, en especial para trabajadores TIC.

La gran tecnológica que más vacantes en remoto tiene abiertas es Amazon, que en la actualidad cuenta con casi 1.800 ofertas de empleo con opciones de teletrabajo. Dentro del gigante del comercio electrónico, el negocio que más puestos a distancia ofrece es Amazon Web Services, su división de servicios en la nube, con cerca de 1.400, tal y como ya contamos en Xataka. La mayoría de ellos, 918, para arquitectura de soluciones.

No obstante, proporcionalmente el número de empleos que Amazon ofrece en remoto en comparación con el total de vacantes que tiene abiertas es bastante pequeño, ya que en estos momentos los de Andy Jassy buscan un total de 57.100 de nuevos trabajadores en todo el mundo. Es decir, que poco más de un 3% de los nuevos trabajos que ofrecen son a distancia.

En este sentido, Salesforce sí que ha hecho una apuesta importante por el trabajo en remoto, ya que cerca de la mitad de las vacantes que tiene abiertas en estos momentos, 1.452, tienen opciones de teletrabajo. En total, tiene 3.795 ofertas activas. Los norteamericanos son la segunda gran tecnológica que más empleados a distancia busca.

Aunque, eso sí, casi la mitad de los puestos en remoto que ofrece Salesforce, 670, no son para profesionales tecnológicos, sino para su departamento de ventas. De las 1.452 vacantes a distancia que tienen abiertas, sólo 258 son para su división de tecnología y producto, la mayoría de ellas dirigidas a ingenieros de software.

La tercera empresa tecnológica que más empleos en remoto oferta es Oracle, con un total de 1.345 en estos momentos. No obstante, al igual que ocurre con Amazon, se trata de un número relativamente pequeño en comparación con el total de vacantes abiertas, 11.235. Eso sí, a diferencia de Salesforce, la mayoría de trabajadores que buscan los de Redwood City, California, son profesionales TIC: 350 desarrolladores de producto, 280 consultores y 285 empleados de soporte.

Microsoft y Facebook

Por debajo de las mil ofertas de empleo en remoto se sitúan en estos momentos Microsoft y Facebook. El caso de los primeros es especialmente significativo, porque apenas un 5% de sus ofertas dan opciones de teletrabajo cuando son unos de los grandes defensores del trabajo híbrido por motivos comerciales: muchas de sus herramientas laborales se están orientando a facilitar la comunicación y la colaboración de equipos distribuidos.

Los de Redmond, Washington, tan sólo ofrecen 597 empleos en remoto en estos momentos del total de casi 9.000 vacantes que mantienen abiertas. Eso sí, la mayoría de esos trabajos con opciones a distancia son para profesionales tecnológicos: 278 ingenieros de software y 134 para mánager de proyectos y arquitectura de soluciones.

Facebook, por su parte, mantiene abiertas 639 ofertas de empleo remoto del total de 3.279 vacantes que se pueden encontrar en su portal de trabajo. De ellas, 73 son para ingenieros de software, 69 para científicos de datos y 54 para profesionales de arquitectura de soluciones.

Los de Zuckerberg parecen estar tomándose en serio esto del teletrabajo, ya que, además de anunciar hace meses que permitirían a sus actuales empleados que eligiesen la forma en la que querían trabajar, una de las vacantes que mantienen abiertas es la de especialista en trabajo remoto. Aunque, curiosamente, éste se trata de un puesto presencial para sus oficinas de Austin, Texas.

Apple, contra el trabajo en remoto

Apple, por su parte, sigue firme en su propósito de que sus empleados desarrollen sus funciones en las oficinas, una posición que ya le ha costado fuertes discusiones con sus plantillas e incluso ha llevado a algunos profesionales a abandonar la tecnológica de Cupertino, California, en busca de mayor flexibilidad laboral. Los de Tim Cook sólo ofrecen 79 empleos con opciones de teletrabajo de las 5.700 vacantes que mantienen abiertas.

Por último, otras grandes tecnológicas como Google, Alibaba o Cisco no especifican en sus portales de empleo si ofrecen opciones de teletrabajo en las vacantes que mantienen abiertas.

-
La noticia Las grandes tecnológicas cada vez contratan más en remoto (con alguna sonada excepción): Amazon, Salesforce y Oracle, las que más teletrabajadores buscan fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Rodríguez .

Leer más

Cuando la popularidad del lenguaje de programación mata la rentabilidad: el 40% de las webs usan PHP, pero es de los peor pagados

Cuando la popularidad del lenguaje de programación mata la rentabilidad: el 40% de las webs usan PHP, pero es de los peor pagados

El lenguaje de programación PHP es uno de los más usados en el desarrollo web, pero los profesionales que trabajan con él son de los peor pagados, según una encuesta realizada recientemente por el portal Stack Overflow a más de 80.000 desarrolladores.

De hecho, los autores del estudio señalan que los desarrolladores de PHP están “desproporcionadamente mal pagados” en comparación con otros lenguajes con la misma experiencia, por lo que la consideran una habilidad tecnológica infravalorada.


Leer más

Cuando el trabajo híbrido acaba discriminando a los teletrabajadores: varios estudios señalan que el personal de oficina se relaciona mejor y asciende más

Cuando el trabajo híbrido acaba discriminando a los teletrabajadores: varios estudios señalan que el personal de oficina se relaciona mejor y asciende más

El cielo empieza a despejarse y lo que nos queda tras la tempestad pandémica es una nave algo destartalada, llena de remiendos pero aún a flote. Uno de esos remiendos, el teletrabajo, ha gustado a muchos tripulantes, aunque los capitanes del navío no están convencidos de esta solución de circunstancias y prefieren reparar el barco a su manera, con madera nueva pero en sus viejos astilleros. Un arreglo entre la novedad y lo antiguo que conocemos como trabajo híbrido.

Multitud de empresas de todo el mundo están optando por el trabajo híbrido como una solución de consenso para contentar al mismo tiempo a los empleados que quieren seguir teletrabajando y a los que desean volver a la oficina. Y muchas de ellas están ofreciendo la opción de que sean los propios trabajadores los que elijan como quieren organizar su semana de unos días en casa y otros en las instalaciones de la compañía. Una flexibilidad que, según un reciente estudio de la Universidad de Standford, podría generar discriminación entre el personal de la organización.


Leer más

Cuando el trabajo híbrido acaba discriminando a los teletrabajadores: varios estudios señalan que el personal de oficina se relaciona mejor y asciende más

Cuando el trabajo híbrido acaba discriminando a los teletrabajadores: varios estudios señalan que el personal de oficina se relaciona mejor y asciende más

El cielo empieza a despejarse y lo que nos queda tras la tempestad pandémica es una nave algo destartalada, llena de remiendos pero aún a flote. Uno de esos remiendos, el teletrabajo, ha gustado a muchos tripulantes, aunque los capitanes del navío no están convencidos de esta solución de circunstancias y prefieren reparar el barco a su manera, con madera nueva pero en sus viejos astilleros. Un arreglo entre la novedad y lo antiguo que conocemos como trabajo híbrido.

Multitud de empresas de todo el mundo están optando por el trabajo híbrido como una solución de consenso para contentar al mismo tiempo a los empleados que quieren seguir teletrabajando y a los que desean volver a la oficina. Y muchas de ellas están ofreciendo la opción de que sean los propios trabajadores los que elijan como quieren organizar su semana de unos días en casa y otros en las instalaciones de la compañía. Una flexibilidad que, según un reciente estudio de la Universidad de Standford, podría generar discriminación entre el personal de la organización.


Leer más

Cuando el trabajo híbrido acaba discriminando a los teletrabajadores: varios estudios señalan que el personal de oficina se relaciona mejor y asciende más

Cuando el trabajo híbrido acaba discriminando a los teletrabajadores: varios estudios señalan que el personal de oficina se relaciona mejor y asciende más

El cielo empieza a despejarse y lo que nos queda tras la tempestad pandémica es una nave algo destartalada, llena de remiendos pero aún a flote. Uno de esos remiendos, el teletrabajo, ha gustado a muchos tripulantes, aunque los capitanes del navío no están convencidos de esta solución de circunstancias y prefieren reparar el barco a su manera, con madera nueva pero en sus viejos astilleros. Un arreglo entre la novedad y lo antiguo que conocemos como trabajo híbrido.

Multitud de empresas de todo el mundo están optando por el trabajo híbrido como una solución de consenso para contentar al mismo tiempo a los empleados que quieren seguir teletrabajando y a los que desean volver a la oficina. Y muchas de ellas están ofreciendo la opción de que sean los propios trabajadores los que elijan como quieren organizar su semana de unos días en casa y otros en las instalaciones de la compañía. Una flexibilidad que, según un reciente estudio de la Universidad de Standford, podría generar discriminación entre el personal de la organización.


Leer más