Sabíamos que los cefalópodos eran inteligentes. Ahora una sepia ha logrado superar un test diseñado para niños

Sabíamos que los cefalópodos eran inteligentes. Ahora una sepia ha logrado superar un test diseñado para niños

Medir la inteligencia de los animales no es tarea fácil, pero son muchos los investigadores que tratan de dar respuesta a esta pregunta. Y las respuestas a menudo son sorprendentes. Uno de los ejemplos más recientes es el de la sepia común, un animal capaz de superar tests diseñados para niños humanos.

Unos invertebrados inteligentes. Las sepias comunes (Sepia officinalis) son capaces de superar el “test del malvavisco”, un test diseñado para niños de corta edad. El test mide la capacidad de esperar ante una recompensa, pero puede ser utilizado como medida de la inteligencia de estos animales.

El “test del Malvavisco”. En la prueba original se ofrece un dulce a un niño y se le explica que, si no se lo come, se le darán más en un rato. Aquellos capaces de demorar la gratificación, de esperar al premio mayor, son los que pasan el test.

Los investigadores tuvieron que adaptar esta prueba para su uso en sepias. A los animales se les mostraban dos alimentos, uno más apreciado que otro, detrás de puertas marcadas con formas simples (círculos, cuadrados…). Los animales habían sido entrenados para saber que estas formas indicaban que las puertas se abrirían pasado un tiempo más largo o más breve.

Cuando las sepias se comían la primera presa, los investigadores retiraban la segunda y más apetecible. No lo tuvieron que hacer en muchas ocasiones, porque las sepias fueron capaces de aprender que la paciencia les llevaba a un botín mejor. Y esperaron. Los detalles del experimento fueron publicados en un artículo en la revista Proceedings of the Royal Society B.

Hábitos de caza. En el artículo los investigadores especularon con el porqué de esta habilidad. La hipótesis que proponían que la explicación podría estar en la estrategia que siguen estos animales para cazar.

Las sepias suelen camuflarse y esperar a que sus presas se acerquen para emboscarlas. Al atacar pierden su camuflaje, lo que no solo implica que puedan espantar a otras presas que se encuentren en las inmediaciones sino que se hacen también vulnerables ante depredadores.

Sería por eso que esta facilidad para esperar a presas mejores se derive de una estrategia evolutiva de estos animales.

Los invertebrados más listos. Los cefalópodos cuentan con los sistemas nerviosos más complejos y desarrollados de entre los invertebrados. El estudio nos muestra la correlación entre este desarrollo cerebral y la inteligencia de estos animales.

Cada vez más conscientes. La inteligencia de los animales es un tema de estudio para muchos investigadores, que no solo la analizan a través de experimentos como este sino que también la exploran las circunstancias evolutivas que llevaron al desarrollo de las habilidades cognitivas a las que solemos denominar inteligencia.

Un estudio reciente, también publicado en la revista Proceedings of the Royal Society Bseñalaba cinco momentos de la historia evolutiva claves en el desarrollo de inteligencias como la humana. El hecho de que los invertebrados se diferenciaran de otras líneas evolutivas tras el primero de estos puntos (cuentan con un sistema nervioso que les da la capacidad de moverse de forma coordinada), no parece impedir a estos animales resolver problemas simples como los de este test.

Pero los mejores ejemplos de inteligencia del reino animal suelen encontrarse entre mamíferos y aves. Aves como los cuervos han dado muestras de sus capacidades no solo en la resolución de problemas sino también en las mnemotécnicas. Dentro del grupo de los mamíferos tenemos a primates, delfines, cerdos y otros muchos ejemplos de animales con esta capacidad resolutiva. Y los humanos, claro.

En Xataka | Los pulpos no son extraterrestres, y los científicos han tenido que salir a explicar por qué

Imagen | Hans Hillewaert / CC BY-SA 4.0

-
La noticia Sabíamos que los cefalópodos eran inteligentes. Ahora una sepia ha logrado superar un test diseñado para niños fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Leer más

A 30ºC en noviembre: cuando parecía que el otoño había llegado para quedarse, España bate dos récords de calor

A 30ºC en noviembre: cuando parecía que el otoño había llegado para quedarse, España bate dos récords de calor

Los primeros días de noviembre estuvieron marcados por un tiempo otoñal: tendencia a descenso en las temperaturas, lluvias y fuertes vientos. Sin embargo esta tendencia se fue rompiendo a finales de la semana pasada. Ahora podríamos batir varios récords de temperaturas para estas fechas del año.

Un “veranillo” tardío pero intenso. Esta semana va a estar marcada por las altas temperaturas en prácticamente toda España. Tanto es así que se prevé que algunos lugares del suroeste de la Península alcancen los 30º a lo largo de esta semana.

No solo se trata de unas temperaturas máximas disparadas, las previsiones también sitúan las temperaturas mínimas en las decenas salvo en algunas zonas del interior peninsular, donde las mínimas podrían quedarse en torno a los 7 u 8º en algunas capitales del interior.

Durante el fin de semana (los días 11 y 12) se batieron sendos récords de temperatura media en España. Las previsiones indican que iremos batiendo sucesivos récords de temperatura prácticamente por cada día de la semana, si bien alcanzaremos las temperaturas más altas el martes 14.

La culpa no es del santoral. Si queremos buscar al responsable de esta subida de las temperaturas no tendremos que recurrir al santoral sino a la situación atmosférica. Más concretamente, podemos encontrar la causa de esta subida de las temperaturas en un anticiclón situado sobre la península Ibérica y una dorsal anticiclónica.

La zona de altas presiones mantendrá a la península a salvo del posible paso de borrascas durante estos días, aunque a algunas zonas del norte podrían llegar las precipitaciones asociadas a estas borrascas circulando al norte del país.

Si atendemos a los datos sobre temperatura media en la España peninsular de AEMET podemos apreciar lo anómalo de la situación. Si bien los registros de las últimas siete décadas nos permiten ver un leve aumento de las temperaturas máximas y mínimas entre los días 5 y 10 de noviembre, los datos posteriores al día 11 muestran más bien temperaturas más frías. Este no parece que vaya a ser el caso en 2023.

Una semana por delante.  Aunque se espera que las temperaturas más altas se den el martes, el episodio de calor podría alargarse hasta el fin de semana. Y si se cumplen las previsiones, este “veranillo” terminará dejándonos a merced de otra anomalía, solo que esta vez, una fría, con temperaturas por debajo de lo habitual a partir del martes 21.

Un año batiendo récords. La anomalía tiene poco de anómala si tenemos en cuenta cómo han ido evolucionando las temperaturas a lo largo de todo este año 2023. Este año se inició con temperaturas excepcionalmente cálidas durante las primeras semanas de enero y continuó con un verano “adelantado” y persistente.

Este año con escasos días primaverales y otoñales ha estado salpicado de diversas olas de calor y otros episodios cálidos, así como de numerosas ocasiones en las que los termómetros han alcanzado temperaturas de récord (hasta en 38 días se han batido récords de temperaturas medias más altas en la península).

En Xataka | Hay un lugar de España que lleva más de diez años sin tener un otoño "frío". Es nuestro canario en la mina

Imagen | ECMWF

-
La noticia A 30ºC en noviembre: cuando parecía que el otoño había llegado para quedarse, España bate dos récords de calor fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Leer más

Los vientos con forma cilíndrica, el nuevo misterio joviano descubierto por la sonda Juno

Los vientos con forma cilíndrica, el nuevo misterio joviano descubierto por la sonda Juno

La meteorología de Júpiter es lo que da al planeta su particular aspecto, con una superficie colorida y caótica marcada por infinidad de torbellinos y una inmensa tormenta que lleva activa desde, al menos, el siglo XIX. Ahora, gracias a los datos de Juno, vamos conociendo mejor esta meteorología.

Vientos cilíndricos. Los datos de Juno han permitido a los astrónomos detectar un curioso patrón atmosférico en el mayor planeta del sistema solar. Se trata de unos vientos que penetran hacia el interior del planeta de forma cilíndrica.

Cuatro veces más preciso. La gran precisión de los datos provistos por la sonda Juno han permitido a un equipo de astrónomos cartografiar los vientos en profundidad del planeta con precisión inusitada: con cuatro veces mayor resolución que con modelos previos.

Curiosamente, el equipo ha logrado sus resultados aplicando un modelo diseñado para planetas muy distintos a Júpiter, un modelo diseñado para simular las variaciones gravitacionales y la orografía de planetas rocosos. Planetas como la Tierra y el resto de planetas interiores del sistema solar.

“Hemos aplicado una técnica de limitación desarrollada para sets de datos en planetas terrestres para procesar los datos de Juno,” explicaba en una nota de prensa Ryan Park, del  Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA. “Esta es la primera vez que este tipo de técnica ha sido empleada en un planeta exterior.”

Validando resultados de hace dos décadas. Gracias a ello el equipo ha logrado comprender algunas de las características de los vientos jovianos. Los resultados obtenidos muestran que los “flujos zonales” este-oeste se propagan desde las zonas blancas y rojas la capa nubosa hacia el interior del planeta, explican los responsables del estudio.

Este resultado concuerda con los obtenidos por modelos anteriores, menos precisos que este último. Sin embargo este modelo ha observado un fenómeno también curioso, y es que estos flujos zonales se desplazan hacia adentro “cilíndricamente” y orientados siguiendo la dirección de rotación del mismo planeta.

Vientos Jupiter

NASA/JPL-Caltech/SSI/SWRI/MSSS/ASI/ INAF/JIRAM/Björn Jónsson. CC BY 3.0

La sonda Juno. La sonda de la NASA Juno lleva desde 2016 explorando el planeta y sus lunas. La misión, sucesora de otras que visitaron antes el planeta gigante, como las Voyager y Galileo, está permitiendo a los expertos compilar nueva información, mucho más precisa y abundante.

Sin embargo nuestra capacidad de mirar dentro de este gigante gaseoso sigue estando por la densidad de este gas. Es por ello que para arañar bajo la superficie del planeta dependamos de los instrumentos de radio de la sonda. Ha sido gracias a ellos posible explorar lo que hay bajo estas capas externas de la atmósfera planetaria.

A lo largo de las 55 órbitas que la sonda ha dado al planeta, Juno ha logrado estudiar incluso pequeñis cambios en la velocidad de los vientos jovianos, llegando a detectar, explican los responsables de la misión, cambios en la velocidad de hasta 0,01 milímetros por segundo. Los detalles del estudio han sido publicados en un articulo en la revista Nature Astronomy.

Próximo destino: las lunas. La sonda Juno se encuentra ahora en la “prórroga” de su actividad, su misión extendida. Esto quiere decir que la nave ha cumplido con sus objetivos principales pero sigue compilando información, no solo sobre Júpiter sino también sobre sus lunas.

El interés de la comunidad científica por los satélites de Júpiter (y los de otros planetas exteriores como Saturno y Urano) está en el hecho de que son, hoy por hoy, nuestras principales bazas en la búsqueda de vida fuera de nuestro planeta y dentro del sistema solar.

El futuro de la exploración de Júpiter pasa por misiones como JUICE de la Agencia Espacial Europea y Europa Clipper de la NASA. Ambas misiones tendrán sus sensores puestos sobre los satélites del sistema joviano pero probablemente también traigan de vuelta información valiosa sobre el planeta, su campo magnético y la composición de los cuerpos que conforman este sistema.

En Xataka | Así son las auroras en Júpiter: un magnífico fenómeno que ahora ha sido capturado por la nave Juno de la NASA

Imagen | 

-
La noticia Los vientos con forma cilíndrica, el nuevo misterio joviano descubierto por la sonda Juno fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Leer más

Los anillos de Saturno son tan finos que cada 15 años los perdemos de vista, y no queda mucho para ello

Los anillos de Saturno son tan finos que cada 15 años los perdemos de vista, y no queda mucho para ello

Algún día, los anillos de Saturno se desvanecerán, fruto de las complejas interacciones gravitatorias y electromagnéticas entre el planeta y su entorno. Habrá que esperar cientos de millones de años para esto, pero si alguien se pregunta cómo se vería Saturno sin sus anillos solo tendrá que esperar unos meses para comprobarlo.

Los anillos, ocultos. Los anillos de Saturno permanecerán ocultos a la vista de los que estamos en la Tierra. El motivo es la llegada del equinoccio del planeta, que llegará en 2025. Durante esta etapa del tránsito orbital de Saturno sus anillos quedarán alineados de tal manera que quedarán “aplanados” y por tanto resultarán invisibles desde nuestro punto de vista.

Las estaciones astronómicas en Saturno son análogas a las de la Tierra. Durante medio año es el hemisferio sur el que se inclina levemente hacia el Sol (lo que hace que sea el hemisferio más visible desde la Tierra). Mientras dura esta época es la cara sur de los anillos la que queda iluminada por el Sol y la que vemos desde nuestro planeta.

Lo contrario ocurre durante el resto del año, cuando es el hemisferio norte el que se presenta de cara al interior del sistema solar. Entre ambos semestres hay dos ocasiones en los que el plano ecuatorial del planeta se alinea con el Sol. Con el plano ecuatorial se alienan los anillos del planeta, lo que hace que dejen de ser visibles para quienes observan desde esa perspectiva.

Cada 15 años. Saturno tarda unos 29 años y medio en dar la vuelta al Sol. Esto quiere decir que el año en Saturno dura casi tres décadas terrestres, pero también que sus equinoccios ocurren cada 15 años terrestres, aproximadamente.

El próximo equinoccio ocurrirá en el año 2025, lo que implica que durante los próximos meses los anillos de este planeta irán aplanándose. Por ejemplo, durante la oposición de este año (ocurrida en agosto), los anillos tenían una inclinación de 9º; en 2024 su inclinación será de tan solo 3,7º.

Hacia mayo de 2025 se harán invisibles, para después volver a crecer hasta el próximo solsticio planetario: en 2032 los veremos a su máxima inclinación, unos 27º.

Saturno Equinoccio

El último equinoccio de Saturno se dio en 2009, visto por la sonda Cassini. NASA/JPL/Space Science Institute.

Invisibles. Podría parecer sorprendente que unas estructuras de miles de kilómetros desaparezcan así por las buenas, pero es que se trata de estructuras muy finas en términos relativos: si bien su diámetro ronda los 282.000 kilómetros su altura promedio es de tan solo 10 metros (aunque cuenta con secciones más altas).

Por ponerlo en perspectiva, si tuviéramos discos con el diámetro idéntico al largo de un folio y una altura proporcional a los anillos de Saturno podríamos apilar más de 9.000 sin que su altura alcanzase la de un folio.

Un problema, una oportunidad. Como no hay mal que por bien no venga, la desaparición temporal de los anillos tendrá también una ventaja para los astrónomos, que lo tendrán más fácil para ver las lunas de este planeta.

Un Saturno sin anillos. Los ciclos estacionales causados por el movimiento de traslación seguirán ocultando los anillos de Saturno, previsiblemente, durante los próximos millones de años. Pero los anillos de Saturno no serán eternos, desaparecerán, según los astrónomos, dentro de unos 100 millones de años (aunque algunas estimaciones les dan una esperanza de vida mucho mayor, 1.00 millones de años). 100 millones de años es aproximadamente el mismo tiempo que llevan acompañando este planeta.

A lo largo de este tiempo, la materia que hoy conforma los anillos de Saturno irá “lloviendo” sobre el planeta. El motivo está en que la propia gravedad del planeta va atrayendo la materia de estos discos, con la ayuda, eso sí, del campo magnético del gigante gaseoso.

Sean 100 o 1.000 los millones de años que le quedan a esta vistosa formación lo que sí sabemos es que nuestra capacidad de observarla va cambiando de año a año. Aún queda un año para la próxima oposición de Saturno, una oportunidad un tanto pírrica para poder disfrutar de sus anillos, que volverán a lucir con esplendor en unos pocos años.

En Xataka | El hexágono de Saturno: un polígono único del sistema solar que aún conocemos muy poco

Imagen | Lucas Pezeta / NASA, ESA, A. Simon (Goddard Space Flight Center), M.H. Wong (University of California, Berkeley), OPAL Team

-
La noticia Los anillos de Saturno son tan finos que cada 15 años los perdemos de vista, y no queda mucho para ello fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Leer más

Hace 4.500 millones de años un planeta chocó contra el nuestro: ahora unos científicos creen haber descubierto qué fue de este mundo

Hace 4.500 millones de años un planeta chocó contra el nuestro: ahora unos científicos creen haber descubierto qué fue de este mundo

Bajo la superficie de la Tierra podemos encontrar una gran variedad de cosas, como ciudades perdidas o continentes perdidos. Ahora un equipo de geólogos cree haber descubierto algo aún más sorprendente a mayor profundidad: un planeta perdido.

Theia, el mundo perdido. Un nuevo estudio liderado por geólogos del Instituto Tecnológico de California (Caltech) ha estudiado la posibilidad de que unas misteriosas regiones del manto de la Tierra sean remanentes de Theia, el planeta que chocó contra la Tierra primitiva dando pie a la aparición de la Luna.

Este impacto sucedió cuando el sistema solar era aún joven, hace unos 4.460 millones de años según los últimos estudios realizados. Un planeta de un tamaño semejante a Marte, Theia o Tea, habría chocado con la Tierra primigenia, a la que suele denominarse Gaia.

De este impacto habría surgido nuestro satélite, la Luna, aunque no está del todo claro en qué proporción nuestro satélite está formado por restos de Theia y de Gaia. La primera hipótesis señalaba que la Luna estaría compuesta principalmente por fragmentos de Theia, pero estudios posteriores indicaron que la diferencia en la composición de estos cuerpos no era tan marcada. ¿Dónde estaba entonces Theia?

Frenazo sísmico. Los posibles restos de este este planeta tendrían la forma de dos grandes masas de roca situadas en las capas profundas del manto terrestre. Una de ellas situada bajo la placa tectónica africana, la otra bajo la placa pacífica.

Estas enormes masas son conocidas por los geólogos desde la década de 1980, y fueron descubiertas al observarse que las ondas sísmicas de los terremotos se desplazaban de forma más lenta por estas regiones del interior terrestre. De ahí reciben su nombre, Grandes Provincias de Baja Velocidad (LLVP).

Esto hace pensar a los geólogos que la composición de estas masas es distinta a la del resto del manto terrestre.

Una “idea loca” que encaja. El geólogo de Caltech Qian Yuan propuso la hipótesis de que estas masas podrían ser remanentes de Theia como una “idea loca”. Una posible en principio, que surgió al enterarse de que el objeto que había impactado contra la Tierra era rico en hierro y sus trazas no habían sido halladas.

“Tuve un ‘momento eureka’” explicaba en una nota de prensa. El hierro es más pesado que muchos de los materiales que componene el manto, por lo que unos remanentes ricos en hierro bien podrían haberse hundido en éste, generando estas masas.

Años después de esto, junto con un amplio equipo de geólogos y expertos en ciencias planetarias, ha logrado demostrar que los modelos son consistentes con esta idea. Una idea que puede que no fuera tan loca después de todo. Yuan y el equipo publicaron recientemente los detalles de sus simulaciones en un artículo en la revista Nature.

Hipótesis alternativas. El hecho de que las simulaciones encajen son un buen indicio pero está lejos de ser una prueba irrefutable de que los restos de Theia estén cientos de kilómetros bajo nuestros pies. Existen por tanto hipótesis alternativas que explican este fenómeno.

Artemis entra en escena. Yuan señala el posible camino hacia pruebas más concretas de su hipótesis. Y pasa por programa que pretende devolver a los humanos a la Luna: Artemis.

En un vídeo divulgativo el investigador explicaba que una de las maneras que tenemos de averiguar más sobre el destino de Theia es buscar en el manto lunar. La misión lunar india Chandrayaan-3 contaba con un sismógrafo, uno de los instrumentos clave en el análisis del interior de planetas… y satélites. Lamentablemente, la misión concluó tras apenas dos semanas de actividad.

Sin embargo las misiones Artemis, que contemplan el comienzo de una presencia permanente en la Luna también podrían, explica el geofísico, tomar muestras del manto lunar. Esta no sería una tarea fácil pero podría ayudarnos a entender mejor la composición de nuestro satélite más allá de su superfice y, quizás, saber qué fue de Theia, cuánto de este planeta aún reposa en el nuestro y cuánto quedó orbitando sobre nuestras cabezas.

En Xataka |

Imagen | NASA Ames Research Center

-
La noticia Hace 4.500 millones de años un planeta chocó contra el nuestro: ahora unos científicos creen haber descubierto qué fue de este mundo fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Leer más

Los gatos no son tan apáticos como creíamos. Es lo que demuestra su amplio repertorio de expresiones faciales

Los gatos no son tan apáticos como creíamos. Es lo que demuestra su amplio repertorio de expresiones faciales

Uno podría pensar que el repertorio de expresiones faciales de los gatos va desde la indiferencia al hastío, abarcando también alguna que otra mueca malhumorada. Estaría equivocado, según un nuevo estudio que ha revelado que la expresividad facial de estos animales es mucho más variada.

Las 276 caras de los gatos. Los gatos domésticos (Felis silvestris catus) utilizan sus expresiones faciales como forma de comunicación según ha descubierto un nuevo estudio que ha estado analizando la expresividad de estos mamíferos. De este modo han catalogado un total de 276 expresiones faciales utilizadas por estos animales domesticados.

Ante tal número de caras, los investigadoras responsables del conteo aún no han sido capaces de “descifrar” los significados de muchas de estas expresiones faciales. Otras, son bien conocidas por quienes conviven con estos animales.

“Muchos consideran aún a los gatos (erróneamente) como una especie no-social,” explicaba Daniel Mills, experto en conducta veterinaria consultado por la revista Science. “Claramente [entre los gatos] ocurre mucho de lo que no somos conscientes.”

Ingredientes de una expresión facial. El estudio identificó los casi tres centenares de expresiones faciales como combinaciones de unos cuatro de entre movimientos faciales únicos, como pestañeos, dilatación de las pupilas, movimiento de orejas o enrizamiento de las comisuras de la boca.

Medio centenar de gatos en Los Ángeles. El estudio se realizó a partir de una curiosa muestra de participantes: 53 gatos de un café felino en la ciudad de Los Ángeles. Las investigadoras grabaron las expresiones faciales de estos animales centrándose en las que empleaban cuando interactuaban con otros gatos, después de que los clientes del café abandonaran el local.

A partir de las grabaciones codificaron los movimientos musculares de las expresiones compiladas en las grabaciones para poder estudiar la expresividad facial de los felinos. Clasificaron estas expresiones como amistosas, esto abarcaba el 45% del total; agresivas, un 37% de las expresiones; y el resto, las demasiado ambiguas como para poder ser clasificadas en una de las anteriores categorías.

De esta clasificación pudieron extraer la idea de que en interacciones amistosas los bigotes de los gatos se orientaban hacia el otro gato mientras que en las agresivas se desplazaban hacia atrás. Los detalles de este estudio fueron publicados en un artículo en la revista Behavioural Processes.

Los animales más expresivos. El número de expresiones faciales de los gatos, según señalaba Brittany Florkiewicz, una de las autoras del estudio, no está lejos del número conocido de expresiones faciales en los chimpancés: 357.

Los 26 movimientos singulares hallados están casi a la par también con los 27 descubiertos en perros, si bien no sabemos cuántas expresiones faciales pueden realizar. Tampoco sabemos cuántas expresiones es capaz de articular nuestra cara, la humana, pero en nuestro caso el número de movimientos del que se parte son 44.

Las autoras señalaban otro detalle curioso, y es que puede hallarse cierta semejanza entre las expresiones amistosas de distintas especies: perros, gatos, monos y humanos. En palabras de Mills, se trata de “la cara común de juego”.

Coevolución. Esta vinculación entre especies tan distintas de mamíferos podría estar relacionada con el fenómeno de la coevolución. Tanto perros como gatos han convivido durante milenios con los humanos, tiempo durante el cual las sucesivas generaciones de animales han ido cambiando en aspecto y hábitos.

Esto es más notable con los perros pero también puede haber afectado a los gatos. Prueba de ello son los muy distintos hábitos sociales de las especies felinas más cercanas al gato doméstico, como el gato montés africano (Felis lybica), un animal extremadamente solitario.

En Xataka | El ser humano sólo ha logrado doblegar la voluntad de los gatos con atún enlatado. La ciencia ya sabe por qué

Imagen | Borna Bevanda

-
La noticia Los gatos no son tan apáticos como creíamos. Es lo que demuestra su amplio repertorio de expresiones faciales fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Leer más

Adiós a Ciarán, hola a Domingos. El tren de borrascas trae un nuevo nombre y nueva depresión

Adiós a Ciarán, hola a Domingos. El tren de borrascas trae un nuevo nombre y nueva depresión

Las borrascas no dan tregua a la península y Baleares. Si bien lo peor de Ciarán ya ha pasado para España, la llegada de Domingos, la quinta borrasca de la temporada es inminente. Los meteorólogos aún no ven el fin del tren de tormentas cuya cabecera nos alcanzó ayer.

Nuevo temporal. Domingos nos traerá previsiblemente una situación similar a la vivida con Ciarán: muchos viento, precipitaciones considerables (aunque menores que las traídas por borrascas anteriores) y una reducción de la cota de nieve.

Esto implica que la Agencia Estatal de Meteorología, AEMET, amplió hasta el domingo, día 5, su aviso especial por fenómenos adversos para actualizarlo a la nueva situación. Durante lo que queda de jornada y el fin de semana la agencia mantendrá alertas naranjas y rojas por riesgos costeros en todo el litoral cantábrico.

Además, los avisos por riesgos costeros también se extenderán a Baleares y diversas áreas de la costa mediterránea, particularmente a lo largo del sábado 4. En el interior numerosas áreas del tercio norte y la meseta también estarán en alerta por el viento.

Sin agua para el Mediterráneo. La historia podría repetirse con Domingos y la región más necesitada de lluvias quedaría de nuevo más o menos exenta de los efectos de este temporal. Aunque el viento y los riesgos costeros podrían hacerse notar en algunas áreas del este de la península las lluvias parece se limitarán al centro y norte.

Malas noticias para una región al borde de una situación extrema, la única que no ha sido parte de un otoño con precipitaciones superiores a lo que viene siendo habitual en las últimas décadas. Donde sí serán intensas las precipitaciones será, de nuevo, en Galicia.

Un pasillo de borrascas. Según explica el físico y divulgador J.J. González Alemán exponía a través de su cuenta de Twitter, esta sucesión de borrascas podría ser un fenómeno directamente relacionado con algo que vimos pasar hace casi un mes, el debilitamiento del anticiclón atlántico y la aparición de un “pasillo” para las borrascas.

Meteorólogos como Francisco Martín León también hablan de una “fábrica de borrascas” atlántica, funcionando a pleno rendimiento estas semanas. Esta fábrica estaría alimentada por factores diversos como un chorro polar “muy intenso”, la actividad del Atlántico en lo que a la presencia de borrascas se refiere, altas temperaturas del mar, y la presencia de ríos atmosféricos.

Ciarán recorre Europa. Y todo esto mientras Ciarán continúa abriéndose paso hacia el este, adentrándose ya en Europa. Su paso por la península dejó una persona fallecida y rachas máximas de hasta 132 km/h, alcanzadas en Valdezcaray, La Rioja.

El centro de la Borrasca sin embargo ha circulado a latitudes superiores, con lo que puede considerarse que España se ha librado de algunas de las peores consecuencias de Ciarán. Ejemplo de ello son las rachas máximas alcanzadas estos días: 207 km/h, considerablemente superiores a los vistos en la península y Baleares.

Contando a la mujer fallecida en Madrid son siete las víctimas mortales que Ciarán ha dejado en Europa según France 24.

En Xataka | Hay un lugar de España que lleva más de diez años sin tener un otoño "frío". Es nuestro canario en la mina

Imagen | ECMWF

-
La noticia Adiós a Ciarán, hola a Domingos. El tren de borrascas trae un nuevo nombre y nueva depresión fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Leer más

El supervolcán de la Caldera de Long Valley se está preparando para dormir para siempre. Pero sigue inquieto

El supervolcán de la Caldera de Long Valley se está preparando para dormir para siempre. Pero sigue inquieto

Imaginemos a una persona que intenta conciliar el sueño, y que al no lograrlo no para de revolverse en la cama. Algo así es lo que está pasando con el supervolcán californiano conocido como la Caldera de Long Valley.

Un sueño inquieto. La Caldera de Long Valley es un volcán durmiente y en proceso de enfriarse. Es lo que ha concluido un reciente estudio geológico realizado en esta caldera volcánica situado en la frontera entre los estados norteamiericanos de California y Nevada. Los autores del estudio han comprobado que las recientes señales de actividad en la región son precisamente signos de que el volcán, aún latente, avanza hacia su sueño eterno.

Según los autores del estudio, estas muestras de actividad podrían perdurar un tiempo e incluso intensificarse. Estas muestras vendrían en la forma de terremotos y pequeñas erupciones, pero no de una gran erupción como las protagonizadas por este supervolcán en el pasado.

“No creemos que la región se esté preparando para otra supererupción volcánica, pero el proceso de enfriamiento puede liberar suficiente gas y líquido como para causar terremotos y pequeñas erupciones,” explicaba en una nota de prensa Zhongwen Zhan, uno de los autores del estudio.

100.000 años en reposo. La última erupción de este volcán se produjo hace unos 100.000 años. Como referencia, suelen considerarse activos los volcanes que han tenido erupciones u otras muestras de actividad a lo largo de la era geológica conocida como holoceno, una era geológica que viene a cubrir los últimos 10.000 años aproximadamente.

Pero este no es el caso de Long Valley. Aun no habiendo entrado en erupción, esta caldera volcánica ha dado muestras de actividad en forma de terremotos. Ejemplo de esto fue un periodod de actividad vivido hacia finales de la década de 1970 y comienzos de la sigiuiente, cuando en un mismo año se produjeron cuatro terremotos de magnitud 6 en el entorno.

Como 10.000 sismógrafos. Los autores del estudio utilizaron se valieron de una técnica denominada detección acústica distribuida (distributed acoustic sensing), para lo cual tendieron 100 kilómetros de cable de fibra óptica a lo largo de la región. Este sistema permitió a los investigadores analizar 2.000 eventos sísmicos que se produjeron durante año y medio de estudio.

Esto permitió a los investigadores tener una idea bastante precisa de que es lo que pasaba a kilómetros bajo la superficie del corredor estudiado. Tras ello procesaron los datos empelando un algoritmo de aprendizaje computacional que facilitó la creación de la “imagen” de lo que estaba pasando bajo tierra.

¿Qué está pasando bajo el suelo? Comprobaron así que existía una separación entre la cámara de magma del volcán, situada a unos 12 kilómetros bajo la superficie y un sistema hidrotermal ubicado en la capa superior de la caldera.

Según los investigadores, el enfriamiento del magma estaría causando que los gases y líquidos atrapados en la cámara tiendan a ascender y a acumularse en la parte superior de ésta. Su acumulación causaría a su vez una “inflación” y un ascenso lento del terreno sobre el volcán, así como terremotos ocasionales.

En su artículo, publicado recientemente en la revista Science Advances, los investigadores señalan que la “intranquilidad” de la Caldera de Long Valley implica que se trata de un sistema “moribundo”, que aún entraña riesgo pero no el peligro de épocas pasadas.

Un volcán de 760.000 años de antigüedad. Y este peligro de antaño no es desdeñable. La Caldera de Long Valley se formó durante el pleistoceno, más concretamente hace unos 760.000 años.

Se estima que el evento a través del cual se formó este supervolcán liberó 650 kilómetros cúbicos de ceniza. Suficiente ceniza como para cubrir la península Ibérica y las comunidades insulares con más de un metro de sedimento. Quizá la inactividad de este volcán sea por tanto una buena noticia.

En Xataka | Un volcán en erupción constante: el Nevado del Ruiz se ha convertido en un problema constante para Colombia

Imagen | Joshua Hammari, BLM (Bureau of Land Management)

-
La noticia El supervolcán de la Caldera de Long Valley se está preparando para dormir para siempre. Pero sigue inquieto fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Leer más

Una ciclogénesis explosiva nos trae esta semana la cuarta borrasca de la temporada: Ciaran

Una ciclogénesis explosiva nos trae esta semana la cuarta borrasca de la temporada: Ciaran

La meteorología otoñal va asentándose en la península Ibérica, y lo hace nada menos que con una ciclogénesis explosiva que nos enviará la cuarta borrasca de la Temporada: Ciaran.

Ciaran: Ciaran será la primera de una previsible sucesión de borrascas que llegará a la Península durante los primeros días de noviembre. Ciaran será más profunda y extensa que las borrascas previas de esta temporada y afectará previsiblemente a buena parte de Europa.

Según señalan los expertos, Ciaran será un ciclón más “típico”, sin las características subropicales de los anteriores. Esto quiere decir aire más frío y menos cargado de humedad y por tanto es de esperar que no venga acompañado de lluvias severas como las que vimos hace unas semanas.

Por otra parte es de esperar que la profundidad de Ciaran y la importante bajada de presiones asociada a esta cuarta borrasca de la temporada traiga consigo importantes rachas de viento.

Ciclogénesis explosiva: El origen de Ciaran está en un proceso de ciclogénesis situado en aguas del Atlántico norte. Una ciclogénesis explosiva no es sino la formación abrupta de un área de bajas presiones, una borrasca en este caso.

El apelativo “explosiva” del proceso de formación de borrasca suele considerarse cuando la caída en la presión atmosférica supera ciertos umbrales en un periodo de tiempo. Estos umbrales vienen definidos en función de la latitud en la que se de el cambio, a mayor latitud más alto el umbral.

Tal y como señalan desde Meteored, la caída en la presión atmosférica en el proceso de ciclogénesis de Ciaran alcanzó los 29 hectopascales (hPa) en 24 horas, cuando el umbral para su latitud estaría situado entre los 18 y los 20 hPa en 24 horas.

Más viento, menos lluvias: Se espera que los episodios de lluvias, aunque no tan intensos como los vividos en las últimas semanas, lleguen también el jueves y se mantengan intermitentemente hasta el sábado, salvo en la costa norte de la península, donde las precipitaciones continuarán, previsiblemente, durante algunos días más.

El viento será por tanto el protagonista durante el paso de Ciaran por Europa. Mañana martes, ya antes de la llegada de Ciaran, AEMET mantiene avisos amarillos costeros en toda la costa norte y por lluvias en buena parte de Galicia.

El miércoles el nivel de aviso alcanza el naranja por riesgos costeros en la parte occidental de la costa norte. El viento se prevé “fuerte o muy fuerte”, lo que implica que el aviso naranja por viento también se extiende a la franja costera del norte y noroeste de Galicia. Adicionalmente, AEMET también extiende el riesgo amarillo por viento a la mayor parte de la cordillera cantábrica.

En Xataka | El colapso de las corrientes oceánicas es ya una posibilidad real. Estas son las consecuencias que podemos esperar

Imagen | ECMWF

-
La noticia Una ciclogénesis explosiva nos trae esta semana la cuarta borrasca de la temporada: Ciaran fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Leer más

Una ciclogénesis explosiva nos trae esta semana la cuarta borrasca de la temporada: Ciaran

Una ciclogénesis explosiva nos trae esta semana la cuarta borrasca de la temporada: Ciaran

La meteorología otoñal va asentándose en la península Ibérica, y lo hace nada menos que con una ciclogénesis explosiva que nos enviará la cuarta borrasca de la Temporada: Ciaran.

Ciaran: Ciaran será la primera de una previsible sucesión de borrascas que llegará a la Península durante los primeros días de noviembre. Ciaran será más profunda y extensa que las borrascas previas de esta temporada y afectará previsiblemente a buena parte de Europa.

Según señalan los expertos, Ciaran será un ciclón más “típico”, sin las características subropicales de los anteriores. Esto quiere decir aire más frío y menos cargado de humedad y por tanto es de esperar que no venga acompañado de lluvias severas como las que vimos hace unas semanas.

Por otra parte es de esperar que la profundidad de Ciaran y la importante bajada de presiones asociada a esta cuarta borrasca de la temporada traiga consigo importantes rachas de viento.

Ciclogénesis explosiva: El origen de Ciaran está en un proceso de ciclogénesis situado en aguas del Atlántico norte. Una ciclogénesis explosiva no es sino la formación abrupta de un área de bajas presiones, una borrasca en este caso.

El apelativo “explosiva” del proceso de formación de borrasca suele considerarse cuando la caída en la presión atmosférica supera ciertos umbrales en un periodo de tiempo. Estos umbrales vienen definidos en función de la latitud en la que se de el cambio, a mayor latitud más alto el umbral.

Tal y como señalan desde Meteored, la caída en la presión atmosférica en el proceso de ciclogénesis de Ciaran alcanzó los 29 hectopascales (hPa) en 24 horas, cuando el umbral para su latitud estaría situado entre los 18 y los 20 hPa en 24 horas.

Más viento, menos lluvias: Se espera que los episodios de lluvias, aunque no tan intensos como los vividos en las últimas semanas, lleguen también el jueves y se mantengan intermitentemente hasta el sábado, salvo en la costa norte de la península, donde las precipitaciones continuarán, previsiblemente, durante algunos días más.

El viento será por tanto el protagonista durante el paso de Ciaran por Europa. Mañana martes, ya antes de la llegada de Ciaran, AEMET mantiene avisos amarillos costeros en toda la costa norte y por lluvias en buena parte de Galicia.

El miércoles el nivel de aviso alcanza el naranja por riesgos costeros en la parte occidental de la costa norte. El viento se prevé “fuerte o muy fuerte”, lo que implica que el aviso naranja por viento también se extiende a la franja costera del norte y noroeste de Galicia. Adicionalmente, AEMET también extiende el riesgo amarillo por viento a la mayor parte de la cordillera cantábrica.

En Xataka | El colapso de las corrientes oceánicas es ya una posibilidad real. Estas son las consecuencias que podemos esperar

Imagen | ECMWF

-
La noticia Una ciclogénesis explosiva nos trae esta semana la cuarta borrasca de la temporada: Ciaran fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Leer más