Cómo de seguro es consumir patatas una vez han empezado a echar raíces: lo que dice la ciencia

Cómo de seguro es consumir patatas una vez han empezado a echar raíces: lo que dice la ciencia

Las patatas ya no son como las de antes. En contra de lo que la intuición nos dicta cuando oímos esa frase, el cambio en las patatas se debe a que utilizamos menos “químicos” en el proceso de cultivo y logística.

Preguntas y respuestas. Como señala el experto en alimentación y divulgador Miguel A. Lurueña ha arrojado algo de luz sobre una duda que a menudo nos intriga: cómo de seguro es comernos las patatas una vez han comenzado a echar raíces en nuestra despensa. Y de paso también ha solventado otra duda quizás menos frecuente, la de por qué la velocidad a la que comienzan a echar estas raíces puede variar tanto.

Clorprofam y raíces. La respuesta a esta última pregunta tiene que ver con numerosos factores como las condiciones en las que conservemos las patatas en nuestros hogares. Pero puede que el motivo más sorprendente esté en un compuesto llamado clorprofam.

El clorprofam es un compuesto orgánico que se utilizaba hasta hace relativamente poco como antigerminante, es decir, una sustancia utilizada para retrasar o evitar la germinación de una planta, es decir, que obstaculizan su desarrollo y crecimiento. Esto implica

En una decisión que suscitó los reproches de algunos sectores, la Unión Europea decidió hace unos pocos años retirar este producto. El motivo podía estar en sus efectos: supuesto carcinógeno y peligroso para el medio ambiente cuyos efectos se prolongan en el tiempo.

¿Pero cuál es el riesgo en las patatas? Existen distintos compuestos que, con el tiempo, pueden acumularse en estos tubérculos. Como indica el propio Lurueña, la acrilamida es uno de ellos. “Cuando las patatas germinan, el almidón comienza a romperse en los azúcares que lo componen”, explica.

Como explica la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), esta sustancia aparece de forma natural cuando cocinamos a altas temperaturas productos que contienen almidón. Sproduce, concretamente como una reacción de los azúcares y aminoácidos, especialmente la asparagina.

El color de las patatas. Antes incluso que en los brotes, es conveniente fijarnos en el color que adquieren las patatas. La aparición de aspargarina está vinculada a un oscurecimiento de la patata, pero en crudo también debemos fijarnos en la aparición de zonas de color verde en el tubérculo.

Cuando las patatas están expuestas a luz pueden desatarse una serie de reacciones bioquímicas que llevan, por una parte, a la aparición de clorofila en la patata, lo cual le da un color verde, y la aparición de glicoalcaloides, un grupo de sustancias que, como la alfa-solanina propia de la patata, pueden resultar nocivas para la salud.

El color verde de la clorofila nos sirve como indicador de la aparición de glicoalcaloides, por lo que, aunque el color verde no sea exactamente la causa de que la patata pueda sentarnos mal, sí puede servirnos de señal para evitarla. Cabe añadir también que la aparición de brotes puede también estar vinculada a la sintetización de estos químicos.

Cómo minimizar los riesgos. Evitar los riesgos de estas sustancias es relativamente sencillo. El primer consejo es el de evitar comprar las patatas que ya hayan comenzado procesos de germinación o ya comiencen a tener un tono verduzco.

El segundo es el de conservarlas en condiciones apropiadas. Las condiciones idóneas para conservar la patata y evitar los procesos que llevan a su “reactivación” pasan por conservarla en un  y lugar fresco (la temperatura idónea sería de entre 7 y 10ºC, pero esto resulta difícil en un hogar), oscuro (así evitaremos especialmente la aparición de glicoalcaloides) y seco (para esto necesitaremos que se encuentren en un lugar ventilado puesto que las patatas tienden a transpirar humedad).

Con respecto a la elaboración, pelar las patatas y retirar la parte de la pulpa circundante a brotes y partes con colores que no sean propios de la patata es recomendable. Con respecto a la elaboración, el consejo puede depender de su estado. Como explica la OCU, las temperaturas superiores a 170ºC pueden “inactivar” los glicoalcaloides. El problema es que temperaturas superiores a éstas pueden favorecer la aparición de la  asparagina.

Un producto básico entre los básicos. Desde que se importó el cultivo de patatas desde las Américas hace medio milenio, el tubérculo se ha convertido en un pilar de las dietas de toda Europa. Como el arroz y otros granos,  su durabilidad ha sido clave para lograr este lugar prominente. Aún así, tomar precauciones nunca está de más.

En Xataka | El mito de que el arroz engorda: cómo hemos malinterpretado la función de los hidratos en la dieta

Imagen | jeshoots

-
La noticia Cómo de seguro es consumir patatas una vez han empezado a echar raíces: lo que dice la ciencia fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Leer más

Unos investigadores dicen que saben cómo acabar con las canas. Es una buena noticia, pero no para nuestra imagen

Unos investigadores dicen que saben cómo acabar con las canas. Es una buena noticia, pero no para nuestra imagen

Detener el envejecimiento es una de las obsesiones de las sociedades occidentales (y de otras muchas más). Sin embargo a veces la línea entre lo estético y la salud es más delgada de lo que parece.

Células madre atrapadas. Una reciente investigación ha descubierto el motivo por el cual nuestros pelos tienden a perder su color con la edad. El motivo está en unas células madre, los melanocitos o McSC, imprescindibles para que en nuestro organismo se genere la melanina, el pigmento que colorea no sólo nuestro pelo sino también nuestra piel y ojos. Estas células acaban quedando atrapadas y no pueden desarrollar su función.

De las McSC  a la Melanina. Las MsSC no son unas células madre cualquiera. Estas células son precursoras de las que generan el pigmento  que da color a nuestros cabellos, la melanina.

Según ha descubierto un equipo liderado por investigadores de la Grossman School of Medicine de la Universidad de Nueva York (NYU), durante el proceso de maduración de las  MsSC se desplazan entre varios microcompartimentos del folículo piloso.

En cada uno de estos compartimentos, las células van recibiendo distintas señales proteicas que la hacen madurar y segregar la melanina que llega al pelo.

El fin del baile. El estudio fue publicado recientemente en la revista Nature. En el artículo, los investigadores hablan de la caída de las  MsSC en un “nicho dinámico”. Es decir, con el tiempo, estas células madre dejan de desplazarse entre compartimentos dentro del folículo, lo que hace que no puedan ir madurando y acabar segregando melanina.

El resultado: el pelo se despigmenta. En otras palabras, comienzan a aparecer las canas. “Nuestro estudio suma a nuestra comprensión básica de cómo funcionan los melanocitos para colorear el pelo”, explicaba en una nota de prensa Qi Sun, quien lidera los firmantes del artículo.

Desde los ratones a las farmacias. El estudio fue realizado en ratones, pero los investigadores creen que el cuero cabelludo humano opera de la misma forma, pero entender el problema es el primer paso para solucionarlo y los investigadores creen saber cómo.

“Los mecanismos recién descubiertos abren la posibilidad de que el mismo posicionamiento fijo de [MsSC] exista también en humanos. Si es así, presenta un camino potencial para revertir o prevenir las canas ayudando a las células atascadas a moverse de nuevo entre los compartimentos del folículo capilar”, subrayaba Qi.

Cosas serias. El de las canas es probablemente un asunto banal, pero la investigación sobre el funcionamiento de las células madre puede abrir nuevas vías de investigación. Tal como explicaba a NPR la investigadora Mayumi Ito, miembro del equipo de investigación, los resultados de ésta pueden ayudar en otros campos no relacionados con la estética, incluida la lucha contra el cáncer.

“Estamos interesados en cómo las células madre que residen en nuestro cuerpo están reguladas para mantener apropiadamente nuestro cuerpo y cómo reforman los tejidos cuando se pierden por lesiones.” Los fallos en esta regulación implican distintos problemas para nuestra salud, lo que incluye los cánceres.

“El sistema de las células madre melanocíticas es una ventaja a la hora de entender esta cuestión extensa en la ciencia médica, como lo es la disfunción de un sistema tan visible”, sentenciaba la investigadora.

En Xataka | Este gen es el culpable de que te salgan canas: ¿seguiremos necesitando tintes en el futuro?

Imagen | cottonbro studio

-
La noticia Unos investigadores dicen que saben cómo acabar con las canas. Es una buena noticia, pero no para nuestra imagen fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Leer más

En la lavadora, debajo de la almohada, en el té: los usos “milagrosos” del laurel son ante todo una leyenda

En la lavadora, debajo de la almohada, en el té: los usos

El laurel (Laurus nobilis) se ha puesto de moda, pero no por un buen motivo. Las hojas de esta planta aromática ha sido protagonista de numerosos consejos de salud, la mayoría de ellos, si no todos, con poco fundamento (científico).

Quizá el más importante de los nuevos mitos que están surgiendo con respecto a esta planta es su presunta capacidad para curar la diabetes. Lamentablemente, hoy por hoy no conocemos sustancia ni tratamiento alguno que cure la diabetes, una enfermedad crónica y potencialmente letal.

Existen formas de prevenirla y de tratarla, pero el laurel no es la más idónea ni como prevención ni como tratamiento. El origen de esta creencia podría estar en un estudio que hace 15 años estudió el efecto del consumo de cápsulas con hoja de laurel molida en el perfil de lípidos y niveles de glucosa en pacientes con diabetes tipo 2.

El estudio no era un ensayo clínico (y no pretendía serlo), por lo que sus conclusiones están lejos de ser generalizables. Para empezar, puesto que no tuvo en cuenta posibles efectos adversos que este tratamiento pudiera tener y no comparó la eficiencia con otros tratamientos. Aunque se trataba de un experimento controlado con placebo, no se trataba tampoco de un experimento doble ciego.

Un estudio realizado en 40 pacientes puede ser de interés para ahondar la investigación, pero está lejos (muy lejos) de servirnos como prueba concluyente de la eficacia de un tratamiento. Será necesaria más investigación en este ámbito para lograr conclusiones certeras sobre su eficacia y, lo que quizás sea más importante, sobre su seguridad en determinados casos o formas de consumo. Precisamente por su potencial efecto sobre los niveles de glucosa en sangre, el laurel podría tener efectos indeseables precisamente en aquellos afectados de diabetes.

Hacer referencias a la medicina tradicional puede resultar engañoso. Uno de los usos que se le atribuyen al laurel es su potencial capacidad para aliviar problemas gástricos. El problema es que ya existe un remedio perfectamente tradicional para lograr esto mismo: las infusiones de manzanilla.

Sin estar la ciencia asentada sobre el tema, los estudios científicos sí parecen indicar la utilidad de esta planta a la hora de tratar problemas gástricos. Una revisión de la literatura científica realizada en 2010 señalaba que compuestos como los flavonoides, presentes en esta planta, podrían estar detrás de esta utilidad. Estos químicos se asocian a los beneficios del laurel, pero ciencia y tradición en este caso coinciden probablemente sea por ello que encontremos la manzanilla entre las infusiones y las hojas de laurel entre los condimentos.

La lista de potenciales usos del laurel es de lo más variado. El aroma del laurel también se ha propuesto como terapia aromática o aromateroapia. La función de la planta en este caso sería la de aliviar el estrés. Esto puede realizarse en forma de extractos, vaporización o quema. De nuevo no existe evidencia capaz de sostener estos posibles beneficios, pero sí sabemos que el humo puede causar irritaciones en las vías respiratorias, algo que no suele ser deseable.

Otros usos sobre los que existen vagos indicios pero ninguna prueba fehaciente incluyen su uso para tratar heridas, mejorar la memoria o evitar las piedras en el riñón.

El laurel contiene compuestos químicos que pueden hacer útil a la hora de tratar algunos problemas de la salud, pero estos compuestos no son exclusivos de esta planta y existen mejores vías para consumirlo. Además del ejemplo de la manzanilla, hoy por hoy sabemos que una vida activa y, especialmente, una alimentación variada y saludable son nuestras mejores armas para prevenir la diabetes. Los polifenoles, otros químicos que podrían mediar estos posibles efectos beneficiosos del laurel se encuentran presentes, por ejemplo en numerosos alimentos desde la alcachofa hasta la manzana.

¿Qué daño puede hacer? En general el principal riesgo de estos mitos alimentarios es que nos hagan descuidar tratamientos y hábitos que realmente puedan representar una mejora de nuestro estado de salud, desde una dieta variada hasta los tratamientos farmacológicos.

Pero los riesgos también pueden ser de otra naturaleza. Puesto que el laurel sí contiene algunos químicos que afectan a nuestra salud, podría darse el caso de que éstos interactuen con tratamientos que estemos tomando. Un hipotético ejemplo de esto que se ha señalado es el de los anestésicos utilizados en cirugías. También se han señalado posibles riesgos entre embarazadas y lactantes.

El laurel es una planta con cierta relevancia cultural. La palabra ha dejado su impronta en nuestra cultura, es la raíz de palabras como “laureado” o “bachiller” (aunque suene raro). Lo cierto es que esta hoja sigue contando con usos perfectamente válidos, especialmente el culinario. También podemos utilizar esta hierba aromática para ambientar nuestro hogar, solo que quizá no debamos ocultar estas utilidades sobrevalorando unas que siquiera sabemos existen de verdad.

En Xataka | Las sanguijuelas fueron un "remedio tradicional" desterrado de la medicina. Ahora han vuelto con una misión

Imagen | Vojtech Havlis

-
La noticia En la lavadora, debajo de la almohada, en el té: los usos "milagrosos" del laurel son ante todo una leyenda fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Leer más

Las sanguijuelas fueron un “remedio tradicional” desterrado de la medicina. Ahora han vuelto con una misión

Las sanguijuelas fueron un

Biopharm Leeches es una empresa galesa que este año cumple 211 años. La empresa provee de sanguijuelas a los médicos del Reino Unido desde la época en la que Europa se encontraba en plenas Guerras Napoleónicas. Podría alguien pensar que es un negocio abocado al cierre, o incluso podríamos decir que es sorprendente que la empresa siga en activo. Nada más lejos de la realidad: se trata de un negocio en crecimiento.

Si hay alguna técnica que asociemos irremediablemente a las prácticas médicas precientíficas seguramente ésta sea la sanguijuela. Las sanguijuelas son unos pequeños invertebrados del filo de los anélidos (que incluye un gran número de lo que llamamos gusanos, como las lombrices de tierra). Las lombrices medicinales (Hirudo medicinalis) son tan solo una de las especies de este grupo de animales parasitarios.

Su función era sencilla: absorber la sangre del paciente, en otras palabras, realizar sangrías. Para ello los médicos adherían una o varias sanguijuelas al paciente y esperaban a que estas se empacharan con este “humor”. Esta práctica se basaba generalmente en la creencia de que las enfermedades se producían por desequilibrios entre estos “humores” de nuestro cuerpo (sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra).

Si los médicos saben ahora que esta creencia era errónea, ¿por qué se siguen usando? La respuesta no está en lo que absorben sino en lo que segregan. Concretamente, una sustancia que evita que diluye la sangre evita que se coagule. Esto hace que la circulación mejore en una zona específica del cuerpo.

Un ejemplo de uso se da cuando se realiza un injerto que implique la conexión de vasos sanguíneos a éste. La hirudoterapia (así se conoce a este uso) tiene por eso su principal ámbito de uso en la cirugía reconstructiva y plástica, pero también puede ayudar a prevenir la pérdida de extremidades tras accidentes u otras circunstancias traumáticas.

No solo sanguijuelas

Se cree que el uso de larvas de mosca para tratar heridas data de los orígenes de la civilización. Aún así su uso en la medicina moderna podría datarse en 1990. Ese año, el médico Ronald Sherman decidió ponerse a cazar moscas para tratar de utilizar sus crías de manera experimental.

A Sherman le costó que lo tomaran en serio, pero su terapia larval hoy ocupa a un número importante de investigadores. La idea detrás del tratamiento es la de utilizar las larvas para evitar infecciones en un contexto en el que cada vez somos más vulnerables a las superbacterias, bacterias resistentes a los antibióticos.

La lucha contra las superbacterias tiene mucho que ver con esta necesidad de “recuperar” algunas prácticas ya perdidas en medicina. Durante la mayor parte de nuestra historia el ser humano ha sido vulnerable ante pequeñas infecciones, situación que se revirtió con la llegada de los antibióticos. Un uso imprudente de éstos ha ido creando circunstancias idóneas para la aparición de bacterias resistentes a este tipo de tratamientos.

Otro ejemplo de uso de este tipo de tratamientos es el de la miel. Utilizada en el antiguo Egipto para tratar las heridas, esta sustancia ha sido también considerada útil en los vendajes de algunas heridas en el presente.

Cabe recordar que estas técnicas, por mucho que parezcan sencillas, son implementadas por profesionales con materiales (y animales) en condiciones de esterilidad y vigilancia estrecha. Vamos, que si vamos a sustituir nuestra iodopovidona por miel en el botiquín seguro que acabemos haciendo más daño que beneficio.

La búsqueda de nuevas terapias basadas en la ciencia pero inspiradas en prácticas perdidas representa un nicho de investigación. Es evidente que no todos los remedios “tradicionales” funcionarán. Muchas prácticas antiguas estaban tan solo basadas en el efecto placebo, y otras podían funcionar sin que nuestros antepasados llegaran a tener ni la más remota idea de por qué.

Ahora la tarea de los investigadores no es fácil. Además del rechazo que puedan suponer animales como sanguijuelas y larvas, algunas de las especies animales o vegetales del pasado han ido cambiando con el tiempo, o incluso extinguiéndose.

En Xataka | Crustáceos carnívoros, gusanos devorahuesos y cuerpos desaparecidos: el misterio científico de los caimanes en el fondo del mar

Imagen | Stones

-
La noticia Las sanguijuelas fueron un "remedio tradicional" desterrado de la medicina. Ahora han vuelto con una misión fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Leer más

Un volcán en erupción constante: el Nevado del Ruiz se ha convertido en un problema constante para Colombia

Un volcán en erupción constante: el Nevado del Ruiz se ha convertido en un problema constante para Colombia

Cuatros semanas después de que el volcán Nevado del Ruiz comenzara a dar señales de reactivación, el volcán colombiano sigue incrementando su sismicidad, según el Servicio Geológico Colombiano (SGC). Esta reactivación no es más que un aumento en la intensidad de un periodo eruptivo que lleva casi nueve años en marcha.

Dióxido de azufre y vapor de agua. El último boletín extraordinario emitido ayer por el SGC hablaba de un incremento de la actividad sísmica en el  volcán Nevado del Ruiz en las jornadas anteriores.

Esta actividad estuvo relacionada con el movimiento de los fluidos en el interior de los conductos volcánicos y con la emisión de gases como el dióxido de azufre y vapor de agua, así como ceniza. La columna de gases alcanzó una altura de 1,8 kilómetros sobre la cima del volcán.

Así las cosas, el nivel de actividad del volcán sigue en naranja. Las autoridades aún no saben con certeza si la erupción se producirá, aunque este es un desenlace que consideran probable. En este caso el nivel de actividad pasará al rojo. Si los niveles de actividad van remitiendo habrá que esperar aún varias semanas hasta que las autoridades consideren que es posible pasar al nivel amarillo.

Un volcán en erupción constante. Este incremento de la actividad volcánica es el mayor desde el comienzo del último periodo eruptivo del volcán colombiano, iniciado en noviembre de 2014. Desde hace ocho años, un domo de lava se mantiene estable bajo el fondo del cráter del volcán.

Los geólogos comenzaron a observar en octubre de 2022, gracias a mediciones por satélite, la persistencia de anomalías térmicas en el cráter del volcán. Fue a partir del 24 de marzo que la actividad sísmica comenzó a intensificarse y una semana después el nivel de actividad se pasó a naranja.

Respecto a las causas de este nuevo incremento de la actividad, el SGC señala que se trate probablemente de  una intrusión magmática, “un proceso por el cual el magma se desplaza desde una fuente más profunda hacia la superficie”. Según esta hipótesis, el magma se estaría movuendo por el sistema de fallas de La Palestina uno de los principales del país.

Ingredientes para la explosión. Las autoridades monitorizan muy estrechamente la actividad del volcán, y no es para menos. El Nevado del Ruiz es un volcán de tipo explosivo. Esto implica que sus erupciones pueden alcanzar la potencia suficiente para fracturar la roca y expulsarla a altas velocidades y temperaturas.

El ejemplo más trágico de esto se vivió durante la erupción del año 1985, la Tragedia de Armero. Se estima que el estallido del volcán se llevó por delante la vida de 25.000 personas, así como del propio pueblo de Armero, municipio del departamento de Tolima.

El Nevado del Ruiz. El volcán está situado entre los departamentos de Tolima y Caldas, en la cordillera Central. Se alza a 5.321  metros sobre el nivel del mar. Se trata de un estratovolcán (es decir, compuesto de numerosos estratos geológicos) con dos conos “parásitos”: La Olleta y La Piraña.

El volcán cuenta con una base que se extiende por un diámetro de 15 kilómetros, mientrs que el de su cráter activo supera los 800 metros. Pudo haber comenzado su historial eruptivo hace 1,8 millones de años, en el Plioceno. Su nombre deriva del casquete glaciar que sustenta, cuyo volumen supera los 1,2 kilómetros cúbicos de hielo y nieve.

En Xataka | El "verano eterno" de 2022 ya tiene sospechoso: la mayor erupción de un volcán en la era moderna

Imagen | Servicio Geológico Colombiano (SGC)

-
La noticia Un volcán en erupción constante: el Nevado del Ruiz se ha convertido en un problema constante para Colombia fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Leer más

Llevábamos años tratando de descifrar el secreto arquitectónico de los mayas. Y al fin lo hemos conseguido

Llevábamos años tratando de descifrar el secreto arquitectónico de los mayas. Y al fin lo hemos conseguido

A menudo miramos con maravilla las construcciones del pasado, preguntándonos a veces con un aire paternalista, cómo sería posible que los antiguos levantaran esas construcciones. Y la verdad es que estas estructuras aún guardan algunos secretos. El último en ser desvelado es el del mortero que empleaban los antiguos Mayas.

Una mezcla duradera. Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha logrado desentrañar la receta que utilizaban los Mayas para crear morteros y estucos de cal con los que fijaban el resto de materiales de sus construcciones. El compuesto no sólo se basaba en materiales inorgánicos sino que aprovechaban compuestos como los que dan su característica dureza a las conchas de los moluscos.

Las mezclas que empleaban contenían un cemento de cristales de calcita (CaCO3). Según los investigadores, estos cristales contienen características  nano- y mesoestructurales (es decir, en escalas entre la atómica y la micrométrica) semejantes a los biomateriales, también de calcita, que hacen que las conchas de los bivalvos sean tan resistentes.

“Hasta la fecha no se sabía cuál era el secreto por el que los monumentos construidos por los antiguos constructores Mayas, en muchos casos, presentan en la actualidad un estado de conservación excelente, a pesar de haber estado expuestos durante más de mil años a un clima tropical muy agresivo” explicaba en una nota de prensa Carlos Rodríguez Navarro, uno de los autores del estudio.

Más de 1.000 años en pie. Los investigadores analizaron en su trabajo el sitio arqueológico de Copán, situado en al oeste de Honduras. Lo que hoy son unas ruinas bien preservadas en su momento fue una de las más importantes ciudades Mayas del periodo clásico mesoamericano. La ciudad fue construida entre los siglos IV e IX, redescubierta por los conquistadores españoles en el siglo XVI y excavada ya en el siglo XIX.

Los investigadores trataron de comprobar si las técnicas de construcción presentes en las culturas de la zona hoy por hoy podían estar vinculadas con los usos arquitectónicos precolombinos, por lo que se lanzaron a indagar en los posibles paralelismos.

Estas técnicas contemporáneas incluyen el uso de compuestos orgánicos en los morteros de cal como compuesto endurecedor. Y es que las calcitas orgánicas, como en el caso de las conchas de los moluscos, muestran niveles de dureza mayor que las inorgánicas.

Gracias a los avances técnicos. Su análisis, los investigadores recurrieron a análisis en alta resolución como  microscopía electrónica de transmisión (TEM) y difracción de rayos X de alta resolución a través de radiación sincrotrón, explican los autores. Consiguieron así comprobar las semejanzas entre las técnicas ancestral y moderna.

“Para ello, preparamos réplicas de morteros de cal dosificados con extractos ricos en polisacáridos de corteza de árboles comunes en el área maya, como es el caso del chukum (Havardia albicans) y el jiote (Bursera simaruba)”, explicaba Rodríguez Navarro. “Nuestros resultados analíticos demuestran que las réplicas tienen características similares a las de los antiguos morteros y estucos mayas que contienen compuestos orgánicos”.

Los detalles de la investigación han sido publicados recientemente en un artículo en la revista Science Advances

Biomimetismo ancestral. Él ser humano ha tratado siempre de imitar las técnicas y trucos que observamos en nuestro entorno para beneficio propio. Sin embargo es tan solo ahora que hemos dado un nombre a esta imitación: biomimetismo.

El uso de materiales orgánicos para crear estructuras más resistentes es un ejemplo arcaico de algo que hoy en día podemos ver desde la forma de algunos aviones hasta el sonar de los submarinos. Entender cómo beneficiarnos de los trucos creados a partir de millones de años de evolución puede ayudarnos en muchos de nuestros proyectos como humanidad.

Como señalan los investigadores implicados en este último descubrimiento, éste no es una excepción. Algún día, materiales basados en estos descubrimientos podrían emplearse en distintos ámbitos, desde la preservación del patrimonio hasta la construcción de nuevos edificios más sostenibles.

En Xataka | La sequía que acabó con el corazón de la civilización maya: nuevos datos apoyan la teoría del colapso climático

Imagen | Hans Birger Nilsen

-
La noticia Llevábamos años tratando de descifrar el secreto arquitectónico de los mayas. Y al fin lo hemos conseguido fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Leer más

Un equipo de expertos quiere resucitar bisontes extintos. Hay muchos motivos para ser escépticos

Un equipo de expertos quiere resucitar bisontes extintos. Hay muchos motivos para ser escépticos

Resucitar especies de la extinción parece la nueva tendencia entre los expertos biotecnólogos. Ahora un equipo ruso ha anunciado sus planes para clonar a un bisonte extinto hace miles de años. Los expertos han reaccionado con escepticismo, y con motivos que van bastante más allá de lo técnico.

Resucitar un bisonte prehistórico. Un equipo de investigadores se ha propuesto clonar un bisonte ancestral (se desconoce la especie exacta) a partir de unos restos hallados el año pasado conservados en el permafrost siberiano. Si lo logran, será una proeza técnica, pero convencer a la comunidad científica será una aún mayor.

Según dio a conocer el Laboratorio del Museo del Mamut asociado a la Universidad Federal del Noreste (NEFU), el ejemplar a partir del cual se realizará el proyecto de clonación se encontró en la la República de Sajá, en Siberia. Lo llamativo del hallazgo fue el buen estado de conservación del animal enterrado en el suelo helado del noreste ruso

Como primer paso del proyecto, los investigadores realizaron una autopsia y análisis en profundidad del animal. Estos análisis incluirán un estudio microbiológico y datación por radiocarbono, así como un escaneo en tres dimensiones de los restos.

Miles de años, no sabemos cuantos. Hasta que estas pruebas preliminares no den sus resultados, no es posible determinar la edad (geológica) del sujeto, aunque las primeras estimaciones sobre la edad a la que murió señalaron que entre 1,5 y dos años.

Los expertos creen que el ejemplar podría tener unos 8.000 o 9.000 años basándose en anteriores hallazgos de bisontes realizados entre 2009 y 2010. Determinar la edad real del animal será importante, entre otras cosas porque de ésta puede depender buena parte de las posibilidades de éxito del equipo.

Dudas sobre el proceso. Algunos expertos sostienen que la clonación del animal sería imposible. El motivo es que, por bien conservado que se encuentre el cuerpo del animal, su ADN es poco probable que lo esté, señalaba Love Dalén, paleogenetista consultado por el medio Live Science.

“Desde mi punto de vista, no va a ser posible clonar animales extintos desde tejidos como este”, explicaba. “Para que la clonación sea posible, uno necesita encontrar cromosomas intactos, pero lo que vemos incluso en los especímenes mejor conservados es que cada cromosoma se fragmenta en millones de piezas.” Es decir, el ADN se degrada demasiado rápido para este tipo de clonación.

El equipo podría seguir otro camino, el emprendido por otros investigadores en la deextinción de animales ancestrales como el mamut o el dodo. Lo que proyecta hacer la empresa Colossal, responsable de estas investigaciones, es tomar genes aislados de los animales extintos e introducirlos en sus parientes más cercanos (como los elefantes en el caso del mamut).

Gasolina para la polémica. Quizá el escepticismo sobre el asunto no sería tan evidente si no fuera por una cuestión de hemeroteca. Quizá el nombre de Hwang Woo Suk no sea conocido, pero su caso seguramente sí: En 2006 se destapó que el científico surcoreano había realizado investigaciones fraudulentas en el ámbito nada menos que de la clonación de células embrionarias humanas.

El caso fue uno de los mayores escándalos de la ciencia y acabó con Hwang eludiendo la cárcel tras haber sido condenado por malversación en lugar de fraude. Hwang se disculpó en 2006 por su conducta, pero entre las consecuencias que tuvo que afrontar fue su expulsión de la Universidad de Seúl, donde había trabajado.

Escepticismo y segundas oportunidades. Las consideraciones sobre bioética en la deextinción de animales prehistóricos están a la orden del día. En este caso quizá éstas sean tangenciales a la investigación en sí y las triquiñuelas de los investigadores pueden pasar factura a su credibilidad.

En un contexto en que la debida replicación de experimentos es a veces difícil y a menudo ignorada, la credibilidad juega un papel importante. Habrá que esperar antes de ver cómo acaba desarrollándose este experimento donde las consideraciones típicas sobre el por qué de los experimentos han pasado ya a un segundo plano.

En Xataka | En 1990 alguien dio una misión imposible a un doctorando. Ese joven se acaba de llevar el Nobel

Imagen | NEFU

-
La noticia Un equipo de expertos quiere resucitar bisontes extintos. Hay muchos motivos para ser escépticos fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Leer más

Hemos creado un mapa de algo cuya existencia no hemos confirmado. Y es otro espaldarazo a las teorías de Einstein

Hemos creado un mapa de algo cuya existencia no hemos confirmado. Y es otro espaldarazo a las teorías de Einstein

Un equipo de astrónomos ha conseguido hacer el mapa más preciso hasta la fecha de algo que, por definición, no podemos ver: la materia oscura. El mapa representa una prueba más en favor de los modelos cosmológicos que parten la teoría general de la relatividad, pero no solventan uno de los mayores misterios contemporáneos en investigación del cosmos.

Respaldo a los postulados de Einstein. Gracias a los datos compilados por el Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT), un equipo de investigadores ha creado el mapa más detallado hasta la fecha de cómo se podría repartir la materia oscura en el universo conocido.

Uno de los aspectos más relevantes de este trabajo es que sus resultados son acordes a lo previsto en los modelos considerados “estándar” en la cosmología contemporánea, modelos donde la teoría de la relatividad general es una pieza clave.

El mapa cubre aproximadamente una cuarta parte de lo que sería nuestra bóveda celeste, pero lo hace con el mayor nivel de detalle logrado hasta la fecha. Hasta ahora el mapeo del satélite Planck era que mejores datos había compilado, con el 65% de la bóveda cartografiada. Con menos precisión, eso sí, que el actual mapa.

Cómo cartografiar lo que apenas sabemos si existe. Según cálculos recientes, la materia oscura comprendería cerca del 29% de todo lo que hay en el universo (siendo algo más del 66% energía oscura), y un 85% de toda la materia del cosmos. A pesar de ello, la única prueba que tenemos de su existencia es su interacción gravitatoria  que sí podemos observar.

Es precisamente esta interacción la que han aprovechado los astrónomos para señalar la presencia o ausencia relativa de materia oscura en las distintas regiones de nuestro universo. Según nuestro conocimiento sobre la interacción gravitatoria, ésta se genera porque la masa dota de curvatura al espacio-tiempo.

Esto hace que la luz tome caminos curvados, como lo haría a través de una lente o, más precisamente, como lo hace ante el efecto que denominamos lente gravitatoria, que los astrónomos utilizan a menudo para estudiar mejor objetos situados en los confines del universo observable.

Esquema que muestra la evolución de la radiación de fondo de microondas (CMB) desde su aparición unos cientos de miles de años después del "Big Bang" hasta hoy. Abajo a la izquierda, el nuevo mapa. Lucy Reading-Ikkanda / Simons Foundation and the ACT Collaboration

Luz de fondo. Los astrónomos han aprovechado para ello una luz concreta, la que llamamos radiación de fondo de microondas (CMB). Con la CMB como telón de fondo, el equipo pudo detectar el influjo gravitatorio que desviaba los haces de esta radiación que llegan hasta nuestro planeta. Con ello, pudieron retectar las regiones del cosmos donde la materia oscura se acumularía.

“Es emocionante ser capaz de ver lo invisible, descubrir este andamiaje de la materia oscura que mantiene nuestras galaxias visibles llenas de estrellas”, explicaba en una nota de prensa Jo Dunkley, miembro del equipo responsable de la creación de este mapa. “En esta nueva imagen, podemos ver directamente la red cósmica invisible de materia oscura que rodea y conecta galaxias.”

Sin despejar la gran crisis de la cosmología. Probablemente tengamos que esperar hasta 2027 antes del siguiente gran paso en la búsqueda de la escurridiza materia oscura. Para entonces se prevé que el futuro telescopio espacial de la NASA, el Nancy Grace Roman (antes llamado Telescopio de Sondeo Infrarrojo de Campo Amplio), se sitúe en órbita con la misión de buscar datos que nos indiquen la presencia de materia y energía oscuras.

Hay otra cuestión que el nuevo mapa tampoco resuelve, la llamada “gran crisis de la cosmología”. Sabemos que el universo se expande, pero nadie sabe a qué ritmo. Mientras las estimaciones de esta velocidad de expansión tomadas en base a observaciones de objetos que, como las cefeidas, pueden ayudarnos a calculard istancias relativas ofrecen un valor para este ritmo de expansión (la constante de Hubble); las medidas basadas en los modelos y en esta radiación CMB, ofrecen una estimación distinta de esta velocidad.

Los resultados del ACT, basados en esta radiación, son consistentes con esta segunda familia de medidas. Es por eso que todo parece indicar que el misterio continuará sin resolverse. Al menos este enigma deja una interesante puerta abierta para la tan ansiada “nueva física” del futuro.

En Xataka | Hay cosas que aún se nos escapan de la gravedad. ¿Es posible que Einstein se equivocara?

Imagen | Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT)

-
La noticia Hemos creado un mapa de algo cuya existencia no hemos confirmado. Y es otro espaldarazo a las teorías de Einstein fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Leer más

Tortillas sí, pero transgénicos: cómo los tacos han conducido a un enfrentamiento comercial entre México y EEUU

Tortillas sí, pero transgénicos: cómo los tacos han conducido a un enfrentamiento comercial entre México y EEUU

Durante los últimos meses, se ha estado gestando una disputa comercial entre México y Estados Unidos. El protagonista de esta disputa es uno de los grandes símbolos culinarios del país: las tortillas o, más concretamente, su ingrediente principal, el maíz. Y por concretar más aún, el maíz transgénico.

El origen de la disputa está en el anuncio, hace unos meses por parte de México, en el que el Gobierno del país expresaba su determinación de prohibir la entrada de maíz transgénico desde Estados Unidos. Desde entonces el país latinoamericano rebajó el tono de su anuncio para centrarse en el maíz de consumo humano (en contraposición al maíz utilizado para alimentar al ganado).

Esto no bastó a las autoridades estadounidenses, si bien las mexicanas parecen estar avanzando en esta dirección. Su último paso ha sido el de crear un grupo de trabajo especialmente destinado a investigar el impacto de las importaciones de maíz genéticamente modificado y su presencia en las tortillas.

Para los estadounidenses, estas medidas suponen un incumplimiento del tratado comercial entre los tres grandes países norteamericanos, USMCA (United States-Mexico-Canada Agreement), el tratado que sustituye desde 2020 al tratado anterior, NAFTA.

El argumento de los estadounidenses es que el tratado estipula que si los países miembros quieren regular cuestiones de seguridad alimentaria, estas deben estar basadas en la ciencia. Y lo cierto es que, a día de hoy no existen pruebas de que los organismos genéticamente modificados (GMO), los transgénicos, y los alimentos derivados de ellos supongan un riesgo particular para la salud humana.

Es aquí donde el nuevo grupo de trabajo impulsado por las autoridades mexicanas podría tener su razón de ser. Según informaba Reuters, este operativo ha sido puesto en marcha por la autoridad sanitaria mexicana Cofepris y su consejo científico Conacyt, con el objetivo de evaluar los riesgos asociados al consumo de maíz transgénico.

Cerca del 90% del maíz producido en los EE UU es transgénico y México importa unos 17 millones de toneladas al año de maíz de su vecino norteño. Se trata ya hoy en día de maíz amarillo, una variedad con menos contenido nutricional usada principalmente para alimentar al ganado y procesamiento industrial.

México produce adicionalmente otros 15 millones de toneladas de esta variedad. La variedad blanca es, sin embargo, la que se utiliza para fabricar la harina de las tortillas. La producción nacional mexicana es más alta, de unos 27 millones de toneladas.

Resulta difícil deducir qué parte de esta nueva guerra comercial responde a genuina preocupación por los potenciales impactos de los GMO en la salud (o el medio ambiente), y qué parte corresponde a intereses económicos.

El debate sobre los productos transgénicos se ha aplacado en nuestro país en los últimos años, pero el escepticismo con respecto a la modificación genética de productos alimentarios sigue presente, ya sea por su posible impacto en la salud, ya sea por su impacto ambiental.

Con respecto al primer punto, sus efectos sobre la salud, hoy por hoy seguimos sin indicios de ellos. Lo que es más, este tipo de tecnologías se ha utilizado para crear alimentos más cargados nutricionalmente, cosa que potencialmente podría ayudar a solventar los problemas de malnutrición en algunos lugares del mundo.

El potencial para causar problemas medioambientales, por otra parte, no es tan claro. Como herramienta preventiva, los GMO se crean de manera que no puedan reproducirse y así generar impactos ambientales semejantes a los que podría causar una especie invasora. Sin embargo un “mal uso” de estos cultivos podría estar llevando a ciertas plantas a desarrollar resistencia a los herbicidas.

Que los problemas detectados con los GMO sean muy limitados no quiere decir que su percepción social negativa deba ser ignorada. La percepción popular puede afectar a las medidas tomadas por las autoridades de un país, a veces incluso pudiendo acarrear más problemas que beneficios.

En Xataka | Doñana afronta una crisis existencial desde hace años (y a nadie parece preocuparle en absoluto)

Imagen | Brad

-
La noticia Tortillas sí, pero transgénicos: cómo los tacos han conducido a un enfrentamiento comercial entre México y EEUU fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Leer más

Los mayas utilizaban marcadores de piedra para sus deportes ancestrales. Ahora acabamos de descubrir uno nuevo

Los mayas utilizaban marcadores de piedra para sus deportes ancestrales. Ahora acabamos de descubrir uno nuevo

Los expertos que trabajan en la Zona Arqueológica de Chichén Itzá han descubierto un marcador deportivo con más de 1.000 años de antigüedad. Más allá de la curiosidad, el hallazgo tiene una singularidad más, y es que cuenta con un jeroglífico, algo nada habitual en el yacimiento arqueológico más popular de México.

El marcador de la antigüedad. El elemento recién descubierto por los arqueólogos que trabajan en el sitio de  Chichén Itzá es un marcador que se habría utilizado para seguir un partido del juego de pelota maya. Se trata de una piedra de 40 kilogramos con forma de cilindro plano de 32,5 cm de diámetro y 9,5 cm de grosor, según ha hecho público el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) mexicano.

La responsable del hallazgo fue la arqueóloga Lizbeth Beatriz Mendicuti Pérez, quien se encontraba trabajando en la llamada Casa Colorada, un conjunto arquitectónico situado en el popular yacimiento arqueológico mexicano. El artefacto  ha sido bautizado como Disco de los Jugadores de Pelota.

Los arqueólogos han datado el artefacto entorno a finales del siglo XI o comienzos del X de nuestra era, es decir, hacia finales del llamado Periodo Clásico de la cultura mesoamericana o posiblemente a comienzos del periodo posclásico.

Los jeroglíficos, no tan frecuentes. Según explicaba el arquólogo Francisco Pérez Ruiz en el boletín del INAH, el hallazgo es relativamente excepcional. “En este sitio maya es raro encontrar escritura jeroglífica y menos un texto completo; desde hace más de 11 años que no ocurría”, aclaraba Pérez Ruiz.

Pelota Mayas 1jpg

Artefacto descubierto en Chichén Itzá. INAH.

Juego o ritual. El juego de pelota maya, también llamado Pok Ta Pokesuna de las versiones del juego de pelota mesoamericano que se practicaba en distintas culturas precolombinas de la región. Hoy por hoy se considera que esta práctica era más ritual que deportiva, pero se sabe poco sobre ella.

No se sabe a ciencia cierta, por ejemplo, cuántos jugadores participaban, o si el juego se realizaba en parejas, de manera individual o por equipos. Tampoco se sabe cómo se seguían las puntuaciones o cómo se decretaba el ganador.

A través de representaciones artísticas y de los restos arqueológicos de las canchas, se ha podido deducir que los jugadores debían introducir una pelota fabricada con látex en unos aros situados a cierta altura. Los jugadores podían golpear la pelota con muslos y caderas, pero aparentemente no con las manos.

Mucho trabajo por delante. En el marcador se distinguen dos elementos. Uno central, que muestra a dos jugadores, presumiblemente de equipos rivales, enfrentándose frente a una pelota; y otro compuesto por una banda glífica alrededor de este donde aparecería el jeroglífico en cuestión.

Ahora corresponde a los expertos analizar las inscripciones. Quizá en ellas encuentren nuevas claves sobre la función de este deporte o sobre sus reglas. O quizá nos cuenten algún otro aspecto, relevante o curioso, de esta civilización desaparecida hace más de 400 años.

En Xataka | La pirámide con la base más grande del mundo está en México (y todavía guarda misterios para los arqueólogos)

Imagen | Tony Hisgett

-
La noticia Los mayas utilizaban marcadores de piedra para sus deportes ancestrales. Ahora acabamos de descubrir uno nuevo fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Leer más