Este callejón de San Francisco recibe docenas de coches autónomos de Waymo cada día: todos acaban allí por error

Este callejón de San Francisco recibe docenas de coches autónomos de Waymo cada día: todos acaban allí por error

No es agradable vivir ahora mismo en uno de los extremos de la Decimoquinta Avenida de San Francisco. Desde hace unos días es el destino no buscado de muchos coches autónomos de Waymo, la iniciativa de Google que lleva un tiempo haciendo pruebas en la ciudad. Algo está haciendo que se amontonen allí.

"Ocurre literalmente cada cinco minutos"

Algunos vecinos han comentado el problema a The Next Web. Los coches aparecen en la parte final de la avenida, que no tiene salida, hacen maniobras para girar y se van. El problema viene cuando aparece uno de esos coches "cada cinco minutos", lo que puede hacer que se agolpen hasta cincuenta coches algunos días.

El comportamiento de los coches, además, hace que se forme una cola y se genere un atasco en una calle precisamente en la que se limita el tráfico para mejorar la calidad de vida de los vecinos. Y ocurre tanto de noche como de día, lo que puede despertar a la gente y molestarles.

Waymo conoce el problema y ha emitido un comunicado al respecto, argumentando que los coches se ajustan continuamente a las normas de tráfico de San Francisco y que esa media vuelta que hacen los taxis en la Decimoquinta Avenida se debe a unas señales en la calle que hace intersección justo antes del final de la avenida. "El conductor obedece las señales como debe hacer cada coche".

Por una parte es cierto que hay que respetar las normas, pero los coches de Waymo lo están haciendo tan al pie de la letra que recorren todo un callejón sin salida para dar media vuelta en su final. Un conductor humano y su sentido común verían la señal de "sin salida" presente en la calle y evitaría todo ese recorrido.

Es de esperar que con el tiempo los algoritmos de Waymo aprendan a sortear esta curiosa ruta que acaban haciendo sus coches, pero de momento los vecinos tendrán que seguir viendo cómo éstos hacen este improvisado "desfile" por su calle.

-
La noticia Este callejón de San Francisco recibe docenas de coches autónomos de Waymo cada día: todos acaban allí por error fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

Este callejón de San Francisco recibe docenas de coches autónomos de Waymo cada día: todos acaban allí por error

Este callejón de San Francisco recibe docenas de coches autónomos de Waymo cada día: todos acaban allí por error

No es agradable vivir ahora mismo en uno de los extremos de la Decimoquinta Avenida de San Francisco. Desde hace unos días es el destino no buscado de muchos coches autónomos de Waymo, la iniciativa de Google que lleva un tiempo haciendo pruebas en la ciudad. Algo está haciendo que se amontonen allí.

"Ocurre literalmente cada cinco minutos"

Algunos vecinos han comentado el problema a The Next Web. Los coches aparecen en la parte final de la avenida, que no tiene salida, hacen maniobras para girar y se van. El problema viene cuando aparece uno de esos coches "cada cinco minutos", lo que puede hacer que se agolpen hasta cincuenta coches algunos días.

El comportamiento de los coches, además, hace que se forme una cola y se genere un atasco en una calle precisamente en la que se limita el tráfico para mejorar la calidad de vida de los vecinos. Y ocurre tanto de noche como de día, lo que puede despertar a la gente y molestarles.

Waymo conoce el problema y ha emitido un comunicado al respecto, argumentando que los coches se ajustan continuamente a las normas de tráfico de San Francisco y que esa media vuelta que hacen los taxis en la Decimoquinta Avenida se debe a unas señales en la calle que hace intersección justo antes del final de la avenida. "El conductor obedece las señales como debe hacer cada coche".

Por una parte es cierto que hay que respetar las normas, pero los coches de Waymo lo están haciendo tan al pie de la letra que recorren todo un callejón sin salida para dar media vuelta en su final. Un conductor humano y su sentido común verían la señal de "sin salida" presente en la calle y evitaría todo ese recorrido.

Es de esperar que con el tiempo los algoritmos de Waymo aprendan a sortear esta curiosa ruta que acaban haciendo sus coches, pero de momento los vecinos tendrán que seguir viendo cómo éstos hacen este improvisado "desfile" por su calle.

-
La noticia Este callejón de San Francisco recibe docenas de coches autónomos de Waymo cada día: todos acaban allí por error fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

Este callejón de San Francisco recibe docenas de coches autónomos de Waymo cada día: todos acaban allí por error

Este callejón de San Francisco recibe docenas de coches autónomos de Waymo cada día: todos acaban allí por error

No es agradable vivir ahora mismo en uno de los extremos de la Decimoquinta Avenida de San Francisco. Desde hace unos días es el destino no buscado de muchos coches autónomos de Waymo, la iniciativa de Google que lleva un tiempo haciendo pruebas en la ciudad. Algo está haciendo que se amontonen allí.

"Ocurre literalmente cada cinco minutos"

Algunos vecinos han comentado el problema a The Next Web. Los coches aparecen en la parte final de la avenida, que no tiene salida, hacen maniobras para girar y se van. El problema viene cuando aparece uno de esos coches "cada cinco minutos", lo que puede hacer que se agolpen hasta cincuenta coches algunos días.

El comportamiento de los coches, además, hace que se forme una cola y se genere un atasco en una calle precisamente en la que se limita el tráfico para mejorar la calidad de vida de los vecinos. Y ocurre tanto de noche como de día, lo que puede despertar a la gente y molestarles.

Waymo conoce el problema y ha emitido un comunicado al respecto, argumentando que los coches se ajustan continuamente a las normas de tráfico de San Francisco y que esa media vuelta que hacen los taxis en la Decimoquinta Avenida se debe a unas señales en la calle que hace intersección justo antes del final de la avenida. "El conductor obedece las señales como debe hacer cada coche".

Por una parte es cierto que hay que respetar las normas, pero los coches de Waymo lo están haciendo tan al pie de la letra que recorren todo un callejón sin salida para dar media vuelta en su final. Un conductor humano y su sentido común verían la señal de "sin salida" presente en la calle y evitaría todo ese recorrido.

Es de esperar que con el tiempo los algoritmos de Waymo aprendan a sortear esta curiosa ruta que acaban haciendo sus coches, pero de momento los vecinos tendrán que seguir viendo cómo éstos hacen este improvisado "desfile" por su calle.

-
La noticia Este callejón de San Francisco recibe docenas de coches autónomos de Waymo cada día: todos acaban allí por error fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

Hemos descubierto un sistema solar muy parecido a cómo será el nuestro cuando el Sol haya muerto

Hemos descubierto un sistema solar muy parecido a cómo será el nuestro cuando el Sol haya muerto

En The Conversation, colaborando con el observatorio Keck de Hawaii, han descubierto un sistema solar con un exoplaneta que cumple con una coincidencia que no se había podido confirmar hasta ahora: el planeta se parece mucho a Júpiter y orbita una enana blanca. Podría ser perfectamente nuestro sistema solar dentro de unos cuantos miles de millones de años.

Si ese exoplaneta ha sobrevivido, Júpiter también puede

Podemos definir las enanas blancas como los "cadáveres" de estrellas como el Sol. Cuando la vida de estas estrellas llega a su fin se convierten en gigantes rojas que se tragan todos los planetas orbitando más cerca, desintegrándolos. Finalmente las estrellas se deshinchan en una enana blanca y sólo sobreviven aquellos planetas que estaban más lejos.

En el caso del sistema recientemente descubierto, el planeta parecido a Júpiter se ha salvado por los pelos. Si su órbita hubiera estado más cerca de la estrella también habría acabado abrasado. Pero el que haya podido escapar ha hecho ver a sus descubridores que planetas como Júpiter podrán sobrevivir a la gigante roja en la que se va a convertir el Sol dentro de cinco mil millones de años.

La parte más mala se la llevarán Mercurio, Venus y probablemente la Tierra, que acabarán siendo tragadas por la bola gigante de gases que será nuestro Sol moribundo antes de convertirse también en una enana blanca. El sistema solar interior dejará de existir, pero Júpiter (y el resto de los planetas gaseosos) persistirá. Justo como acabamos de ver con este otro sistema estelar.

Por cierto, eso no significa que aún tenemos cinco mil millones de años para escapar de este sistema solar en busca de otro planeta donde vivir. "Sólo" tenemos mil millones de años antes de que el brillo del Sol haya aumentado tanto que la vida en la Tierra sea insostenible.

-
La noticia Hemos descubierto un sistema solar muy parecido a cómo será el nuestro cuando el Sol haya muerto fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

Francotiradores de cuatro patas: una empresa monta un rifle de precisión en el robot Spot de Boston Dynamics

Francotiradores de cuatro patas: una empresa monta un rifle de precisión en el robot Spot de Boston Dynamics

Todo son risas cuando vemos al robot Spot de público en los juegos olímpicos, de inspector de seguridad o limpiador de jardines. ¿Pero qué ocurriría si pusiésemos en su lomo un rifle de francotirador? Es la idea que han usado en Sword Defense Systems, con el aspecto algo perturbador que puedes ver en la imagen de cabecera.

Objetivos a más de 1 km y visión termal para disparar en plena noche

La propuesta es muy seria y está bautizada con el nombre de Special Purpose Unmanned Rifle o SPUR. Consiste en un rifle de precisión de 7,7 kg preparado para montarse encima de robots de cuatro patas como Spot, capaz de disparar a objetivos que estén hasta a 1,2 km de distancia.

El arma tiene un recubrimiento de cerámica, material difícil de localizar con gafas de visión nocturna; y su diseño hace que el retroceso provocado por sus disparos sea asumible por el robot que cargue con el rifle. Su cargador es de 10 balas de 6,5mm y cuenta con un visor termal con zoom de 30 aumentos.

De momento este rifle no ha hecho más que presentarse y se desconoce si hay agencias interesadas en comprarlo, pero Ghost Robotics no ha dudado en mencionar a las fuerzas de operaciones especiales de los Estados Unidos al anunciar el arma en Twitter. Un escuadrón de estos francotiradores de cuatro patas podría protagonizar misiones que los humanos consideren demasiado arriesgadas.

-
La noticia Francotiradores de cuatro patas: una empresa monta un rifle de precisión en el robot Spot de Boston Dynamics fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

Vive Flow: HTC plantea sus nuevas gafas para desconectar, meditar y mejorar nuestra salud mental

Vive Flow: HTC plantea sus nuevas gafas para desconectar, meditar y mejorar nuestra salud mental

En un evento virtual que se ha emitido esta tarde, HTC ha presentado un nuevo modelo de sus gafas HTC Vive. Pero no hablo de un visor de realidad aumentada ni de un dispositivo para jugar: la marca quiere que usemos estas nuevas HTC Vive Flow para practicar la meditación y otros ejercicios de bienestar mental.

Sesiones de meditación y ASMR en unas gafas

Como este enfoque no requiere de una gran potencia gráfica, HTC ha podido reducir el tamaño y el peso del dispositivo a algo bastante más pequeño respecto a otros visores que estamos acostumbrados a ver. Las Vive Flow pesan sólo 189 gramos (mi móvil pesa más), y utilizan un simple cable USB-C de 7,5W para poder alimentarse.

En sus pantallas encontramos una resolución combinada de 3.2K y una frecuencia de 75Hz, con un ángulo de visión de 100º y ajustadores de dioptrías en cada ojo para aquellos que lleven gafas. En sus laterales tenemos altavoces con audio espacial y cancelación de ruido/eco ambiente, y un ventilador frontal evitará que el dispositivo se caliente demasiado.

Las Vive Flow funcionan emparejadas con un teléfono, que también actúa como mando a distancia en la interfaz virtual que presentan las gafas. Puedes elegir ambientes relajantes para meditar, escenarios por el que poder interactuar mediante sonidos ASMR, o bien reproducir vídeos de YouTube u otros servicios a través de Miracast.

Las HTC Vive Flow cuestan 499 dólares y se empezarán a enviar a partir de noviembre, aunque de momento sólo en los Estados Unidos. Es un enfoque curioso, no pensado para los jugadores más exigentes pero sí para aquellas personas que busquen usar un visor de este estilo para relajarse o entretenerse.

-
La noticia Vive Flow: HTC plantea sus nuevas gafas para desconectar, meditar y mejorar nuestra salud mental fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

Las redes neuronales avanzan a un ritmo vertiginoso, y estos escenarios 3D creados a partir de fotografías son un ejemplo

Las redes neuronales avanzan a un ritmo vertiginoso, y estos escenarios 3D creados a partir de fotografías son un ejemplo

Lo que puedes ver en este vídeo que se ha publicado recientemente en Twitter no es ninguna cámara rápida de alguien, ni tampoco un vuelo de dron grabando vídeo con agilidad. Es un escenario tridimensional, creado por una red neuronal de renderizado a partir de unas cuantas fotografías estáticas. A principios de 2020 veíamos algo similar, pero la mejora respecto a entonces es enorme.

Unas fotos desde ahí, otras desde allá y ya tenemos la escena montada

ADOP: Approximate Differentiable One-Pixel Point Rendering
abs: https://t.co/npOqsAstAx pic.twitter.com/LE4ZdckQPO

— AK (@ak92501) October 14, 2021

Como puedes ver en el vídeo, el detalle es tremendo (especialmente en las letras de la placa del barco en el minuto 1:18). El motor se llama ADOP (Approximate Differentiable One-Pixel Point Rendering) y se expone en la web ArXiv de la Universidad de Cornell, desde donde detallan que el escenario se genera a partir de fotografías tomadas arbitrariamente. Un motor adicional se encarga de ir modificando la tonalidad de cada fotografía para que el resultado quede uniforme.

De cada fotografía se tienen en cuenta variables como el balance de blancos o la exposición de la cámara, y por supuesto la posición y la dirección a la que apunta el objetivo. ADOP es capaz de gestionar más de 100 millones de puntos en tiempo real. Es algo similar a lo que logró Denis Shiryaev con los fotogramas del vídeo calificado como el más antiguo jamás grabado:

Rodolfo Rosini, fundador de la inversora ConceptionX, ha difundido el vídeo mencionando algunas posibles aplicaciones de esta tecnología. Con escenarios reproducibles a resoluciones tan altas piensa en replicar conciertos o eventos de gran envergadura, o crear escenarios realistas en videojuegos o películas.

También podemos pensar en las posibilidades de estos motores usando fotografías tomadas con smartphones avanzados, con sensores LiDAR. Podríamos ser capaces de generar un escenario tridimensional navegable de lo que queramos a base de unas cuantas fotografías tomadas alrededor. O como dice Rosini, "poder rotar el ángulo de las fotos" que tengamos en nuestro carrete. ¿Quizás a Google le interese esta tecnología para futuras versiones de Street View?

-
La noticia Las redes neuronales avanzan a un ritmo vertiginoso, y estos escenarios 3D creados a partir de fotografías son un ejemplo fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

Venus siempre ha sido un infierno: hay nuevos modelos climáticos que afirman que nunca se ha enfriado lo suficiente para ser habitable

Venus siempre ha sido un infierno: hay nuevos modelos climáticos que afirman que nunca se ha enfriado lo suficiente para ser habitable

Es irónico que, al mismo tiempo que descubrimos rastros de grandes lagos en Marte, nuestro otro vecino Venus nos traiga datos diametralmente opuestos. Sabemos que hoy su superficie es parecido a la definición que podríamos tener de un infierno, pero ahora hay nuevos indicios de que su pasado no era para nada diferente.

La posición orbital de Venus hacía despertar algunas sospechas. Quizás, hace  miles de millones de años y con un Sol más joven y frío, Venus podría haber sido un planeta habitable. Al fin y al cabo está muy cerca de la Tierra, planeta que reúne las condiciones para albergar vida.

Condensar el vapor de agua, el punto límite que distingue la Tierra de Venus

Pero desde ScienceAlert reflejan las conclusiones de nuevos estudios que incluyen modelos climáticos del planeta en sus primeros años, con su superficie completamente fundida. Para que cualquier rastro de vapor de agua que pudiera haber existido se convirtiera en líquida habría hecho falta que Venus se hubiera enfriado durante varios miles de años, con nubes capaces de haber bloqueado la luz solar.

Eso habría sido imposible, ya que las nubes que habrían hecho falta para provocar ese enfriamiento sólo podrían haberse formado en la mitad del planeta opuesta al Sol. Además, las mismas nubes habrían empeorado el efecto invernadero que atrapa el calor de la superficie.

En otras palabras: Venus siempre ha sido un sitio extremadamente caliente en el que la vida es imposible. Al menos, la vida que conocemos nosotros. Es más, si el Sol hubiese emitido más radiación, la Tierra podría haber terminado igual que Venus con agua que sólo podría haber existido en forma de vapor.

-
La noticia Venus siempre ha sido un infierno: hay nuevos modelos climáticos que afirman que nunca se ha enfriado lo suficiente para ser habitable fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

Esta es la lista de “Organizaciones e individuos peligrosos” de Facebook: ETA y algunos grupos musicales neonazis españoles están en ella

Esta es la lista de “Organizaciones e individuos peligrosos” de Facebook: ETA y algunos grupos musicales neonazis españoles están en ella

En el año 2012, internet asistía a una burbuja de organizaciones terroristas que reclutaban a miembros de forma virtual. Para combatirlo, Facebook decidió denegar el acceso a su red social a toda "organización con un historial de terrorismo o actividades criminales violentas". Para poder tener una buena base, la compañía creó una lista negra con esas organizaciones.

Nueve años después y debates aparte, la evolución de esta lista cubre más de 4.000 grupos considerados de odio y se ha usado para frenar la difusión de contenidos durante momentos cruciales como el asalto al capitolio del pasado enero (hasta el mismísimo Donald Trump acabó baneado). En ella hay músicos, escritores, políticos... y ahora podemos verla en su totalidad gracias a una filtración de The Intercept.

Criticar o informar sí, defender y alabar no

La lista, que puedes consultar aquí, no es algo que puedas leer en un rato tomando un café. Son cien páginas repletas de personas y organizaciones consideradas peligrosas por Facebook. Está clasificada por entidades o individuales terroristas, criminales o de odio y se incluye la procedencia de cada una de ellas.

Un vistazo a la lista te permite ver a terroristas de Estado Islámico, criminales de cárteles de droga... y también podemos localizar la banda terrorista ETA (mencionada como Askatasuna). De España también podemos ver en las páginas 29 a 31 algunas bandas musicales que hacen apología del nazismo.

En otro documento filtrado podemos ver cómo Facebook permite que se hable de esos grupos "de forma neutral o crítica", pero no para alabarlos o difundir su contenido de forma "positiva". La red social también acuerda que se pueda hablar positivamente de actores violentos siempre que no formen parte de administraciones, "a menos que mencionen referencias explícitas a la violencia". Se permite también la difusión de noticias relacionadas, el humor o los mensajes de dudas al respecto de eventos históricos concretos (usan el ejemplo concreto de 'La cantidad de muertes provocadas por Stalin ha sido exagerada').

The Intercept señala partes concretas de la lista como "Bogaloo", considerado un movimiento de extrema derecha y calificado por Facebook como "movimiento social militarizado". Brian Fishman, director de políticas de antiterrorismo y organizaciones terroristas de Facebook, nos ha enviado el siguiente comunicado aclarando que la red social no menosprecia estas organizaciones:

"Tenemos reglas que prohíben el uso de nuestra plataforma a terroristas, grupos de odio y organizaciones criminales; y eliminamos contenido que alaba, representa o apoya esas organizaciones en cuanto lo encontramos. Para forzar estas reglas tenemos un grupo de más de 350 especialistas centrados en eliminar esas organizaciones de nuestras plataformas y vigilar posibles amenazas emergentes. Baneamos a cientos de organizaciones incluyendo más de 250 grupos supremacistas blancos bajo estas reglas, y actualizamos la lista la lista a medida que nuevas amenazas aparecen"

En un hilo de Twitter, Fishman también aclara que la lista filtrada "no es comprensible" ya que se actualiza constantemente y no se publica por motivos de seguridad. El ejecutivo "no condona" la filtración, ya que "lo hace todo más difícil". Al mismo tiempo comenta que la lista no es perfecta, y que usarán todo lo que puedan aprender para mejorar Facebook como plataforma.

Imagen | Dawid Sokolowski

-
La noticia Esta es la lista de “Organizaciones e individuos peligrosos” de Facebook: ETA y algunos grupos musicales neonazis españoles están en ella fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

Google sigue el camino de Apple y demanda a Epic Games por ofrecer vías de pago alternativas en Fortnite

Google sigue el camino de Apple y demanda a Epic Games por ofrecer vías de pago alternativas en Fortnite

Google no se ha quedado de brazos cruzados mientras miraba cómo el tribunal dictaba sentencia sobre el juicio entre Epic Games y Apple. La compañía de Mountain View ha decidido lanzar una demanda contra los creadores de Fortnite argumentando un quebrantamiento de su contrato.

"Epic se ha enriquecido injustamente a cuenta de Google"

En la demanda, compartida por medios como Ars Technica, Google acusa a Epic Games de quebrantar el Acuerdo de Distribución de Desarrolladores (DDA) de Google Play por ofrecer métodos de pago alternativos al establecido por la tienda de aplicaciones en las compras integradas de Fortnite.

Es justo lo que hizo que saltara todo por los aires en agosto de 2020, cuando el juego fue retirado tanto de la App Store como de Google Play. Y viendo que Apple ha conseguido que Epic le pague una indemnización para compensar la pérdida de ingresos a la que tenía derecho, en Google buscan perseguir el mismo objetivo.

En la demanda también se menciona una diferencia crucial con la App Store de Apple: Google Play no es el único catálogo de aplicaciones y los usuarios tienen más libertad para poder usar repositorios alternativos. Ahí remarcan otro problema, y es que los pagos integrados de Epic siguen funcionando:

"Los usuarios que descargaron la versión que no respetaba el acuerdo antes que fuese retirada de Google Play todavía pueden seguir usando el sistema de pagos de Epic para hacer compras integradas, permitiendo que Epic siga evadiendo el pago de las comisiones acordadas con Google"

Precisamente por la existencia de los catálogos de aplicaciones alternativos en Android, Google señala y recuerda que Epic Games no tiene impedimentos (como en Apple) para poder distribuir Fortnite ahorrándose las reglas de Google Play en otra tienda para terminales Android. Pero si quiere estar en Google Play, debe aceptar el acuerdo de uso de Google Play.Epic tiene así otro nuevo frente legal encima de su mesa. Habrá que esperar a ver cómo termina, pero viendo la sentencia de lo batallado con Apple podemos hacernos una idea.

-
La noticia Google sigue el camino de Apple y demanda a Epic Games por ofrecer vías de pago alternativas en Fortnite fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más