La escasez de componentes también llega a las baterías de los coches eléctricos: habrá falta de materiales para fabricarlas

La escasez de componentes también llega a las baterías de los coches eléctricos: habrá falta de materiales para fabricarlas

La maquinaria para que el vehículo de combustión sea cosa del pasado se ha puesto en marcha en Europa. Ahora la prioridad es producir coches eléctricos, y para tal efecto los principales fabricantes ya tienen planes de abrir hasta 50 fábricas en el continente dedicadas a la producción de baterías para esos coches (Volkswagen tendrá una en España). Pero hay un problema: la demanda de los materiales necesarios para esas baterías es demasiado grande.

Muchas fábricas, pero poco material

Reuters comenta el dilema recogiendo datos de estimaciones recientes de Ultima Media. Falta litio, níquel, manganeso y cobalto (entre otros), y marcas como Volkswagen o Daimler ya compiten fuertemente para hacerse con las existencias que queden disponibles mediante contratos de exclusividad en algunos casos.

Se ha invertido demasiado en las fábricas que producen baterías y demasiado poco en la extracción de las materias primas que se necesitan: si ponemos el cobalto como ejemplo nos encontramos con unas extracciones en muy duras condiciones humanas y un tiempo de siete años para abrir nuevas minas. Y con lo que está pasando en los puertos, la importación de todos esos materiales se complica.

Las compañías Europeas, afirman desde Ultima Media, creían que el problema se solucionaría importando baterías desde otros mercados pero se han dado cuenta de que la escasez es global. Los efectos podrían incluir una mayor lentitud en la fabricación de los coches eléctricos, así como encarecer los coches eléctricos.

Ante esto ya se ven algunas alternativas como el reciclaje de materiales usados, pero desde la fuente también comentan que sólo cubriría de un 10 a un 20 por ciento de la demanda con China yendo muy por delante en ese aspecto.

También hay esperanzas puestas en nuevos tipos de baterías: las hay de sodio con tiempos de carga muy interesantes, de metal alcalino-cloro o de ánodos de silicio entre otras soluciones de estado sólido. Pero queda claro que, aún con toda la voluntad de fabricar coches eléctricos, poder tener materiales para fabricar sus baterías va a ser todo un reto.

Imagen | Markus Spiske

-
La noticia La escasez de componentes también llega a las baterías de los coches eléctricos: habrá falta de materiales para fabricarlas fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

El problema del cambio climático se está haciendo tan grande que los humanos ya no podemos abarcar su análisis

El problema del cambio climático se está haciendo tan grande que los humanos ya no podemos abarcar su análisis

A medida que los efectos del cambio climático se están haciendo más evidentes y cuya responsabilidad recae más en el hombre, la comunidad científica va haciendo más estudios e investigaciones para poder comprender la dimensión del problema. Y todo parece indicar que el propio problema se nos escapa de las manos.

Un paper publicado en Nature y que ha utilizado Machine Learning para analizar 100.000 estudios sobre el cambio climático lo explica: "el número de estudios desde 1990 que observan el impacto del clima ha aumentado en dos órdenes de magnitud cada año, y eso ya está poniendo al límite la valoración manual de los expertos". 

Es una cantidad de estudios, datos e informes que se convierte en inabarcable, simplemente hay demasiada información. Incluso los llamados meta-análisis, que combinan los resultados de otros análisis para analizarlos estadísticamente, sólo pueden cubrir unos cientos de informes.

La solución por el momento es recurrir a la inteligencia artificial. ScienceAlert comenta que ya hay herramientas de IA como BERT que buscan comprender el texto de documentos como estudios para así poder sacar conclusiones más rápidamente. Y lo cierto es que con la IA podemos analizar grandes cantidades de datos para determinar tendencias que los humanos tardarían años en detectar, pero hay riesgo de tener falsos positivos y conclusiones que también aporten dudas.

En otras palabras, y tal y como concluye el estudio de Nature, los algoritmos pueden ayudarnos mucho pero siempre vamos a necesitar la mente humana para poder interpretar conclusiones y datos. Su base es fácil de entender (ciertos gases están calentando el planeta), pero todas las pequeñas implicaciones se hacen cada vez más inalcanzables.

Imagen | NOAA

-
La noticia El problema del cambio climático se está haciendo tan grande que los humanos ya no podemos abarcar su análisis fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

El problema del cambio climático se está haciendo tan grande que los humanos ya no podemos abarcar su análisis

El problema del cambio climático se está haciendo tan grande que los humanos ya no podemos abarcar su análisis

A medida que los efectos del cambio climático se están haciendo más evidentes y cuya responsabilidad recae más en el hombre, la comunidad científica va haciendo más estudios e investigaciones para poder comprender la dimensión del problema. Y todo parece indicar que el propio problema se nos escapa de las manos.

Un paper publicado en Nature y que ha utilizado Machine Learning para analizar 100.000 estudios sobre el cambio climático lo explica: "el número de estudios desde 1990 que observan el impacto del clima ha aumentado en dos órdenes de magnitud cada año, y eso ya está poniendo al límite la valoración manual de los expertos". 

Es una cantidad de estudios, datos e informes que se convierte en inabarcable, simplemente hay demasiada información. Incluso los llamados meta-análisis, que combinan los resultados de otros análisis para analizarlos estadísticamente, sólo pueden cubrir unos cientos de informes.

La solución por el momento es recurrir a la inteligencia artificial. ScienceAlert comenta que ya hay herramientas de IA como BERT que buscan comprender el texto de documentos como estudios para así poder sacar conclusiones más rápidamente. Y lo cierto es que con la IA podemos analizar grandes cantidades de datos para determinar tendencias que los humanos tardarían años en detectar, pero hay riesgo de tener falsos positivos y conclusiones que también aporten dudas.

En otras palabras, y tal y como concluye el estudio de Nature, los algoritmos pueden ayudarnos mucho pero siempre vamos a necesitar la mente humana para poder interpretar conclusiones y datos. Su base es fácil de entender (ciertos gases están calentando el planeta), pero todas las pequeñas implicaciones se hacen cada vez más inalcanzables.

Imagen | NOAA

-
La noticia El problema del cambio climático se está haciendo tan grande que los humanos ya no podemos abarcar su análisis fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

Este asteroide sólo necesita 113 días para dar una vuelta al Sol: únicamente el planeta Mercurio va más rápido

Este asteroide sólo necesita 113 días para dar una vuelta al Sol: únicamente el planeta Mercurio va más rápido

Descubrir nuevos asteroides deambulando por el sistema solar no es nada excepcional, tenemos millones de estos pequeños cuerpos estelares orbitando el sol y llevamos décadas catalogándolos. Pero 2021 PH27, el asteroide que han descubierto recientemente en el Carnegie Institution for Science, tiene varias peculiaridades que lo hacen casi único.

Esta roca de aproximadamente 1 km de diámetro sólo tarda 113 días en dar una vuelta al sol, a una distancia de 20 millones dela estrella. Eso lo convierte en el asteroide con la órbita más corta conocido en nuestro sistema solar, y el segundo si tenemos en cuenta la órbita de 88 días del planeta Mercurio.

Un asteroide que se irá desintegrando lentamente por acercarse demasiado al Sol

El descubrimiento lo ha hecho Scott Shepard, quien comenta en 9News que "pocas veces se ven asteroides de este tamaño" con unas órbitas tan cercanas al Sol. Ésta sólo cruza las órbitas de Mercurio y Venus, la Tierra ya queda como algo lejano para 2021 PH27.

Shepard tiene dos teorías para el origen de este asteroide. O bien es un cometa cuya cola se ha evaporado completamente o bien se trata de un antiguo inquilino del cinturón de asteroides que se vio desviado por la atracción gravitacional de los planetas interiores del sistema solar. Independientemente de uno u otro, el profesor estima una temperatura de 900º C para cuando 2021 PH27 está más cerca del Sol. Y como esta temperatura es capaz de fundir el plomo, se sospecha que el asteroide está formado por rocas y metales más resistentes a las altas temperaturas.

2021 PH27 no tiene un futuro demasiado prometedor. Se prevé que en algún momento durante los próximos 20 millones de años (un "ratito" en la gran escala temporal del universo), la gravedad planetaria y el calor del Sol vayan fragmentando el asteroide poco a poco hasta terminar desintegrándolo del todo. Y eso si no acaba chocando con Mercurio o Venus, claro.

Mientras eso no ocurra, 2021 PH27 pasa a formar parte de una lista corta y exclusiva de los llamados asteroides Atira, formada por aquellos cuerpos cuyas órbitas quedan dentro del recorrido orbital terrestre. Es una zona que nos queda relativamente cerca, que por el brillo del Sol no hemos explorado demasiado respecto al resto del cielo.

-
La noticia Este asteroide sólo necesita 113 días para dar una vuelta al Sol: únicamente el planeta Mercurio va más rápido fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

13 sistemas operativos originales y diferentes: de la preparación de Collapse OS a la “ruleta rusa” de Suicide Linux

13 sistemas operativos originales y diferentes: de la preparación de Collapse OS a la

Windows, macOS, Linux, iOS/iPadOS, Android y ChromeOS. Si tenemos que enumerar los sistemas operativos más populares y extendidos, caben todos en los dedos de nuestras manos. Pero eso no significa que no haya más sistemas operativos ahí fuera, sistemas originales y diferentes que a pesar de no estar presentes siguen formando parte de la historia de la informática.

Vamos a hacer un repaso a alguno de esos sistemas operativos. Algunos son sistemas que prácticamente no tienen sentido pero que existen por pura iniciativa de sus creadores, pero los hay que bien podrían haber entrado como gran plataforma y no lo hicieron por decisiones corporativas que no llegaron a buen puerto.

BeOS

Mientras Windows y macOS aún no habían encontrado el modo de plasmar la multitarea en sus interfaces gráficas, BeOS apareció con un sistema de ventanas y uso de varios programas al mismo tiempo que todos podemos reconocer en los sistemas de sobremesa actuales.

BeOS fue lanzado en 1995, creado por los ex-empleados de Apple Jean-Louis Gassée y Steve Sakoman después de cuatro años de trabajo. Si Apple no hubiera terminado basando su entonces Mac OS X en el sistema NextSTEP creado por Steve Jobs, BeOS podría haberse convertido en la base de lo que usamos hoy. Bastaría con que en Cupertino hubieran aceptado la oferta de venta del sistema por 275 millones de dólares.

Haiku

Haiku

Podemos decir que Haiku es lo que ha terminado siendo BeOS: un sistema operativo de código abierto con una comunidad pequeña pero fiel. Su desarrollo se sostiene a base de donaciones, y su interfaz gráfica conserva muchos de los elementos originales de BeOS.

Puedes instalar Haiku en una partición usando un USB arrancable en cualquier PC, sea de 32 o 64 bits. No esperes algo tan potente y versátil como un Ubuntu Linux, pero quizás te pueda la curiosidad.

Visopsys

Visopsys

Andy McLaughlin se vino arriba después de hacer un curso de informática y empezí a crear su propio sistema operativo desde cero en 1997. El resultado es Visopsys, un sistema con su propia interfaz gráfica y con aplicaciones muy básicas, pero recordemos: lo ha hecho sólo una persona. Se sigue manteniendo, con su última actualización fechada en julio de 2021. No todo el mundo puede presumir de tener su propio sistema y de haberlo mantenido durante casi 25 años.

TempleOS

Este sistema operativo es uno de los más peculiares y su creador tiene una de las historias más únicas. TempleOS empezó a crearse en 2003 después de que su creador Terry Davis clamara haber recibido "un mensaje de dios" y se lanzó en 2011, pero su interfaz de 640x480 píxeles y su pantalla de 8 bits nos recuerdan a la época de MS-DOS. El lenguaje de programación con el que se ha creado también es único, y su creador lo bautizó como HolyC.

Tras el fallecimiento de Davis en 2018, TempleOS se ha quedado como uno de los sistemas operativos más extraños que existen. Todo un entorno para verdaderos coleccionistas.

PonyOS

Ponyos

No, esto no es un Linux cualquiera al que se le han aplicado cambios estéticos para satisfacer a los fans más acérrimos del universo de 'My Little Pony'. Alguien ha escrito un kernel basado en Unix desde cero para tener un sistema operativo digno de la comunidad brony. Puedes descargarlo e instalarlo en tu PC gratuitamente desde su web oficial.

Collapse OS

Collapseos

En esta lista no podía faltar un sistema operativo creado por alguien que daba por sentado que la hecatombe nuclear iba a arrasar con la humanidad en cualquier momento. Y claro, en los búnqueres de los escasos supervivientes se necesitaría un sistema operativo capaz de trabajar en las peores condiciones posibles.

La parte central de Collapse OS ocupa unos 5Kb, y se compone de un núcleo z80 (propio de dispositivos tan básicos como calculadoras). Puede replicarse e instalarse por sí solo, algo que los supervivientes que necesiten ayuda y no tengan conocimientos de informática agradecerán. Si tienes curiosidad, puedes emularlo desde una ventana de tu navegador.

Suicide Linux

Suicidelinux

¿Te gusta el riesgo? Y no hablo de la técnica de apalancamiento en inversiones, no. Suicide Linux puede protagonizar una tarde la mar de entretenida con tus amigos informáticos: a la mínima que escribas mal uno de sus comandos, el sistema formateará el disco llevándose todos los datos por delante. Borrón y cuenta nueva. Puedes instalarlo gratuitamente... si te atreves.

RedstarOS

Corea del Norte también puede tener su propio sistema operativo, por supuesto. Como puedes ver en el vídeo superior, su interfaz y funcionamiento recuerda a versiones pasadas de Mac OS X. Consta de las aplicaciones básicas (kCal, kPhoto... nada como cambiarle una letra el nombre de las aplicaciones de Apple), y además es capaz de ejecutar aplicaciones de Windows bajo Wine.

MenuetOS

Si estás harto de las exigencias de almacenamiento de los sistemas operativos modernos, MenuetOS es para ti. Todo el sistema cabe dentro de un disco floppy, ocupando menos de 1,4 MB de espacio. Es naturalmente de lo más básico que puedas utilizar, reconociendo un máximo de 32 MB de memoria RAM.

DexOS

Otro sistema operativo que cabe en un disco floppy, pero esta vez centrado en juegos. Puedes instalar DexOS en cualquier PC y obtener una especie de consola básica y barata de los años noventa. Si tienes un PC muy antiguo, puede ser una buena opción para entretener a los más pequeños de la familia en momentos de necesidad.

Arca OS

Arcaos

Arca OS conforma uno de los últimos bastiones de OS/2, el sistema operativo antiguamente desarrollado y mantenido por IBM. Sigue siendo mantenido por un grupo de usuarios fieles, y tiene la peculiaridad en esta lista de no ser gratuito. La versión para usuarios no domésticos puede adquirirse por 129 dólares.

ReactOS

Reactos

Este sistema merece estar en la lista sólo por su esfuerzo de ser capaz de ejecutar programas de Windows en un entorno de código abierto. Para buena noticia de Microsoft no tiene un gran público y su funcionamiento es limitado, pero sus desarrolladores lo siguen manteniendo e incluso tienen planes de poder ejecutarlo en arquitecturas ARM64. Puedes descargarlo en su web oficial.

KolibriOS

Para los responsables de KolibriOS, el secreto de la rapidez para un sistema operativo no está en las especificaciones de un ordenador o en la optimización de su arquitectura: basta con escribir todo el sistema en lenguaje ensamblador. En el vídeo tenemos la prueba con un arranque en un ordenador antiguo que nada tiene que envidiar a los Intel Core i9 Extreme con Windows 10. Cuenta con juegos (¡Doom!) y aplicaciones multimedia básicas.

-
La noticia 13 sistemas operativos originales y diferentes: de la preparación de Collapse OS a la "ruleta rusa" de Suicide Linux fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

Leo, el VTOL que podría llevarte de Valencia a Andorra en menos de una hora, tendrá su primer prototipo en 2022

Leo, el VTOL que podría llevarte de Valencia a Andorra en menos de una hora, tendrá su primer prototipo en 2022

Urban eVTOL, una startup especializada en este tipo de vehículos capitaneada por Carlos Salaff y Pete Bitar, ha presentado recientemente las primeras imágenes conceptuales de lo que quieren que sea el 'Leo'. Se trata de un VTOL que promete velocidades de hasta 400 km/h y una autonomía que puede superar los 480km.

Si eso se cumple, este vehículo eléctrico volador podría cubrir la distancia en línea recta entre Valencia y Andorra en menos de una hora. Lo harían posible 16 hélices eléctricas de 40 cm para el despegue y aterrizaje vertical y seis turbinas de 11 pulgadas para la propulsión horizontal. Los autores ya dan por sentado que todos esos propulsores van a ocupar más espacio que el que vemos en sus imágenes conceptuales.

Un 'coche eléctrico volador' por 290.000 dólares

Evtol Leo Abierto

El interior del vehículo tendría tres asientos, uno delantero y central para el piloto y dos traseros para los acompañantes. También habría sitio para algo de equipaje en compartimentos exteriores, y tanto el suelo como el techo de la cabina interior serían de cristal para ofrecer un buen campo de visión a los tres ocupantes.

Evtol Leo Interior

Evtol Leo Saliendo

Evtol Leo Aparcado

Aunque en las imágenes se compare el Leo al lado de un coche, sus creadores ya han dicho que tendrán que aumentar las dimensiones para poder hacer caber todas las hélices y propulsores necesarios.

De momento se trata de un concepto en el que hay que hacer uso de la imaginación por encima de todo, y si todo va según lo previsto no vamos a ver nada parecido a un prototipo hasta el año que viene (momento en el que deberían tener un prototipo de la cabina en fibra de carbono capaz de volar). La compañía asegura que entre la recepción de las inversiones y la construcción de este prototipo no deberían pasar más de ocho meses.

Urban eVTOL buscará tener la certificación adecuada de la FAA para el Leo, con el objetivo de empezar a venderse en aquellos países donde las regulaciones lo permitan más. En una situación ideal, afirma Bitar en New Atlas, se podrían producir cien unidades del Leo cada año y vender cada unidad por debajo de los 290.000 dólares.

-
La noticia Leo, el VTOL que podría llevarte de Valencia a Andorra en menos de una hora, tendrá su primer prototipo en 2022 fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

Han descubierto un enorme filamento de gas en la Via Láctea y podría ser un nuevo brazo espiral del que no sabíamos nada

Han descubierto un enorme filamento de gas en la Via Láctea y podría ser un nuevo brazo espiral del que no sabíamos nada

Resulta que nuestra galaxia tiene un enorme filamento de gas, quizás el mayor de todos, que bien podría ser un brazo espiral más del que hasta ahora no sabíamos ni su existencia. Es lo que ha descubierto un equipo de investigadores de la Universidad de Nanjing y han publicado en un paper recientemente.

Lo han bautizado como Cattail, y desde Science Alert reflejan el estupor de sus descubridores. "La estructura del filamento no sigue completamente la curvatura del disco galáctico, y eso es desconcertante". De ser realmente un brazo espiral, éste podría contener miles de millones de estrellas y planetas.

De 3.500 a 16.300 años luz de longitud: ríete de ese transbordo del metro que tanto odias

El telescopio chino FAST ha sido crucial para poder hacer este hallazgo. Sus responsables apuntaron hacia una zona en busca de hidrógeno atómico neutral, un elemento y estado que se encuentran típicamente en las nubes de gas que forman las espirales. De repente se toparon con lo que parece una gigantesca estructura de gas donde en principio no había nada, y dicha estructura se mueve a una velocidad relativa al centro de la Vía Láctea.

El dato impactante es la distancia que mantiene esa estructura con el centro: 71.750 años luz. Si se trata de un brazo galáctico tendría una longitud 3.590 años luz y una anchura de 675 años luz, aunque combinando los datos del telescopio FAST con el de otros estudios tenemos una posible longitud total de 16.300 años luz.

Toda una demostración de cómo aún tenemos muchas cosas pendientes por saber de nuestra propia galaxia: si se trata de un brazo galáctico completamente desconocido incluso levantaría dudas sobre por qué no sigue el patrón de movimiento del resto de brazos. Incluso si no es un brazo y finalmente se trata de un filamento de gas, su formación despertaría muchas incógnitas.

Imagen | Mathew Schwartz

-
La noticia Han descubierto un enorme filamento de gas en la Via Láctea y podría ser un nuevo brazo espiral del que no sabíamos nada fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

‘Y: The Last Man’: nuevo avance de la serie que nos plantea un futuro apocalíptico en el que todos los hombres han muerto (pero las mujeres no)

'Y: The Last Man': nuevo avance de la serie que nos plantea un futuro apocalíptico en el que todos los hombres han muerto (pero las mujeres no)

Un día como cualquier otro, de repente y sin avisar, comienza una muerte en cadena de todos los hombres del planeta. Sólo quedan mujeres vivas para sobrevivir en lo que quede de la sociedad humana... y en el caos inmediato de esto aparece un único hombre vivo. Es la historia que nos presenta 'Y: The Last Man' y que podemos ver en este nuevo avance más completo que el que vimos hace un mes.

Sólo queda uno

Protagonizado por Ben Schnetzer, Diana Lane, Ashley Romans y Olivia Thirlby. Se trata de una adaptación de del cómic de Brian K. Vaughan y Pia Guerra con la misma historia, en la que ese último hombre y su mascota (un mono capuchino) se propondrán localizar a su novia.

La serie se toma su trama muy en serio e incluso más allá de ella misma: todos los episodios de la primera temporada están dirigidos por mujeres. También lo es la guinoista Eliza Clark, aunque toma las riendas de los primeros capítulos después de que Michael Green y Aida Mashaka Croal renunciaran al trabajo.

No sabemos cuándo ni en qué plataforma o canal vamos a poder verla, pero el dato oficial que tenemos es que 'Y: The Last Man' se estrenará el 13 de septiebre en Hulu. Es de suponer que alguna plataforma española adquiera los derechos de la serie y tengamos más datos pronto.

-
La noticia 'Y: The Last Man': nuevo avance de la serie que nos plantea un futuro apocalíptico en el que todos los hombres han muerto (pero las mujeres no) fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

Las acciones de Robinhood se han acercado a ser un nuevo Gamestop: Reddit ha querido crear otra “meme stock”

Las acciones de Robinhood se han acercado a ser un nuevo Gamestop: Reddit ha querido crear otra

De 37 a 70 dólares y de vuelta a los 51 dólares en apenas 48 horas. El valor de las acciones de Robinhood, la aplicación estadounidense que permite comprar y vender acciones sin apenas gastos, ha parecido una montaña rusa últimamente. Y muchos inversores han recordado otras empresa que protagonizaron una locura similar: Gamestop y AMC.

Ese recuerdo no es ninguna coincidencia. Hay quien ha querido convertir las acciones de Robinhood, recién estrenadas en el índice NASDAQ, en otra meme stock. Es decir, en una acción cuyo valor es inflado y desinflado hasta extremos insospechados con el único fin de ganar dinero y sin que la salud y las finanzas de la compañía lleguen a influir.

Un intento de nuevo meme que no ha salido como esperaban algunos

La razón de esa voluntad es el recuerdo que tienen algunos miembros de r/Wallstreetbets. Muchos de ellos usaron la aplicación de Robinhood para poder comprar y vender acciones de GameStop en su día, hasta que Robinhood decidió suspender la compraventa de las susodichas argumentando que quería "mitigar" el riesgo de esas operaciones.

Ahora la postura para algunos de esos inversores es la de ni olvido ni perdón, buscando convertir las acciones de Robinhood en otro meme. Lo han conseguido hasta cierto punto casi doblando su valor y después desplomándolo de 70 a 50 dólares (Robinhood llegó a suspender la compraventa de sus propias acciones provocando polémica), aunque no se ha llegado a tener la espectacularidad que pudimos ver con GameStop.

Acciones Robinhood

Así ha sido el 'festival' de las acciones de Robinhood durante sus últimos días, con algunos brokers llegando a acercar su valor a los 80 dólares momentáneamente.

Forbes pone encima de la mesa algunas de las posibles razones para eso. Algunos de los miembros de Wallstreetbets se han posicionado a favor de Robinhood, aguantando sus acciones sin venderlas cuando se llamaba a hacer justo eso.

Nuestro compañero y experto en finanzas Alejandro Nieto también tiene sus sospechas en forma de varios factores que se han unido a la vez: grandes inversores que quieren apostar a largo plazo por la compañía y en grandes cantidades, empleados de Robinhood poseyendo un 15% de todas las acciones y que ya pueden vender (lo cual es raro teniendo en cuenta la cortísima edad de las acciones)... para él es probable que hayan sido esos mismos empleados los que hayan decidido vender sus acciones viendo su valor duplicarse en pocas horas, frenando en seco la subida meteórica.

Pero aún con todos estos factores, la acción de Robinhood ya es irremediablemente una acción con la que se ha jugado más allá de su valor puramente financiero. Al menos durante su primera semana de vida ya se ha convertido en un meme, y depende de lo que ocurra durante los próximos días que siga siéndolo o su valor se estabilice con los movimientos de la propia compañía y los inversores.

Imagen | Clay Banks

-
La noticia Las acciones de Robinhood se han acercado a ser un nuevo Gamestop: Reddit ha querido crear otra "meme stock" fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

Aviones de hidrógeno en 2025 y con 1.000 km de autonomía: la aerolínea española Air Nostrum une fuerzas con otras compañías para hacerlo posible

Aviones de hidrógeno en 2025 y con 1.000 km de autonomía: la aerolínea española Air Nostrum une fuerzas con otras compañías para hacerlo posible

La aviación limpia se abre camino. La aerolínea española Air Nostrum ha unido esfuerzos con empresas de otros países para crear un centro de desarrollo en el que impulsar los aviones de hidrógeno a partir de 2025. Estará localizado en Moses Lake, Washintgon; punto en el que hay una alta concentración de producción de energías renovables.

Rutas cortas, pero limpias

El resto de compañías involucradas son Universal Hydrogen, magniX, lug Power y AeroTEC.  El objetivo pasará por convertir aviones convencionales modelo Dash-8, con capacidad para 41-60 pasajeros, dotándolos de 1.000 km de autonomía.  Air Nostrum sería de las primeras aerolíneas en probar esos aviones a hidrógeno junto con Ravn Alaska y Icelandair.

Son, por lo tanto, aviones que harían rutas regionales y pequeñas. En España podríamos cubrir prácticamente todas las rutas del territorio peninsular y parte de las rutas de la penísula a las Islas Baleares y viceversa.

El repartimiento de tareas está acordado. Universal Hydrogen fabricaría los kits de conversión para los motores a hélice, magniX gabricaría motores eléctricos y Plug Power se encargaría de aportar las pilas de combustible de hidrógeno. Los depósitos serían modulares, como en la propuesta de Airbus que vimos a finales del año pasado, y ningún aeropuerto necesitaría modificar sus instalaciones para poder hacer el repostaje y mantenimiento de estos aviones.

-
La noticia Aviones de hidrógeno en 2025 y con 1.000 km de autonomía: la aerolínea española Air Nostrum une fuerzas con otras compañías para hacerlo posible fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más