Más problemas para la compra de ARM desde Nvidia: la Unión Europea investigará la operación

Más problemas para la compra de ARM desde Nvidia: la Unión Europea investigará la operación

La adquisición de ARM por parte de Nvidia se topa con otro obstáculo más después del aviso de las autoridades británicas. Desde Reuters leemos que la Unión Europea se dispone a investigar la compra, argumentando que podría provocar un aumento de precios y menos diversidad de opciones para los consumidores.

El futuro de la adquisición, puesto en (aún más) duda

La agencia cree que Nvidia "no ha ofrecido suficientes concesiones" a ARM para la compra, incluso después de afirmar que permitiría que ARM siguiera como un proveedor neutral para otras marcas. No en vano Samsung, Apple o Qualcomm basan las arquitecturas de sus chips actuales en ARM.

Esto es lo que ha comentado Margrethe Vestager, Comisaria Europea de la Competencia al respecto:

"Aunque Nvidia y ARM no compiten directamente entre sí, la propiedad intelectual de ARM es una parte importante de los productos que compiten con los de Nvidia como los usados en centros de datos, en coches y en el 'Internet of Things'. Nuestro análisis muestra que la adquisición de ARM por parte de Nvidia podría degradar o restringir el acceso a la propiedad de ARM, con efectos en muchos mercados en los que se usan semiconductores"

Nvidia ha ofrecido 54.000 millones de dólares por ARM y está apoyada por empresas como Broadcom, MediaTek o Marvell. Pero con las agencias gubernamentales investigando la operación, ésta queda en suspenso hasta que se de luz verde para que se haga realidad. Y eso si se da luz verde.

Para eso tendremos que esperar hasta el 15 de marzo de 2022, que será cuando la Unión Europea aporte los resultados de su investigación y decida si dejar que la compra ocurra o impedirlo y mantener ARM alejada de Nvidia.

Imagen | Christian Lue

-
La noticia Más problemas para la compra de ARM desde Nvidia: la Unión Europea investigará la operación fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

Intel saca pecho con su nueva gama de chips Core de 12º generación

Intel saca pecho con su nueva gama de chips Core de 12º generación

Alder Lake ya es una realidad. Intel ha aprovechado su evento Innovation para presentar la decimosegunda generación de sus chips Core, empezando por una familia de seis procesadores de escritorio. Es el primer paso de una familia que llegará a tener 60 procesadores adaptados a toda la variedad de ordenadores que se usan, desde los sobremesa más potentes hasta los ultraportátiles más ligeros.

Ficha técnica de los Intel Core 12ª generación

modelo (intel core gen12)

i5-12600KF

i5-12600K

i7-12700KF

i7-12700K

i9-12900KF

i9-12900K

Núcleos de alto renidimiento

6

6

8

8

8

8

núcleos de alta eficiencia

4

4

4

4

8

8

núcleos totales

10

10

12

12

16

16

hilos

16

16

20

20

24

24

frecuencia base núcleos de alta eficiencia

2,8 GHz

2,8 GHz

2,7 GHz

2,7 GHz

2,4 GHz

2,4 GHz

frecuencia base núcleos de alto rendimiento

3,7 GHz

3,7 GHz

3,6 GHz

3,6 GHz

3,2 GHz

3,2 GHz

frecuencia máxima (modo turbo)

-

-

5,0 GHz

5,0 GHz

5,2 GHz

5,2 GHz

gráficos integrados

-

UHD Graphics 770

-

UHD Graphics 770

-

UHD Graphics 770

maximo de memoria ram

128 GB

128 GB

128 GB

128 GB

128 GB

128 GB

alimentación

125W

125W

125W

125W

125W

125W

alimentación en modo turbo

150W

150W

190W

190W

241W

241W

El buque insignia de este lanzamiento es el Core i9-12900K, considerado "el mejor chip para gaming del mundo" con 16 núcleos y 24 hilos (se filtraron benchmarks de su rendimiento hace un par de meses). De esos 16 cores, 8 son de alto rendimiento y 8 son de alta eficiencia. Intel afirma que son un 19% más rápidos que la generación anterior, y ya pueden serlo: su consumo máximo llega a ser de 241W en modo Turbo.

A niveles más concretos de rendimiento, Intel promete un aumento del 32% en tareas de edición de vídeo, un 36% en tareas de edición fotográfica, un 37% en modelado 3D y un 100% más rendimiento en renderizados.

Intel Core I9 12gen

Esta nueva generación también trae consigo compatibilidad con memorias DDR5 y la interfaz PCIe 5.0, además de poder trabajar con redes Wi-Fi 6E y conexiones Thunderbolt 4. Y cómo no, los chips están abiertos a que sus propietarios puedan hacerles overclocking utilizando la herramienta Intel® Extreme Tuning Utility (XTU) 7.5.

Intel tiene así una nueva gama de chips para los jugadores más exigentes que ponen nuevas fronteras de rendimiento para la marca, plantando cara a los productos de AMD y los nuevos chips profesionales de Apple. Y a más compañías que también se atrevan con sus propios SoC, que pinta que no van a ser pocas.

-
La noticia Intel saca pecho con su nueva gama de chips Core de 12º generación fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

El gobierno de Tokio sigue guardando datos en disquetes, y no es hasta ahora que lo abandonarán

El gobierno de Tokio sigue guardando datos en disquetes, y no es hasta ahora que lo abandonarán

En Tokio quieren ponerse al día digitalizando los datos que gestiona su gobierno, y por lo tanto van a dejar atrás soportes de datos físicos que aún utilizaban. ¿Qué soportes? Pues los discos floppy o 'disquetes' de 3,5 pulgadas. No, no es una noticia de hace veinte años: está ocurriendo en pleno otoño de 2021.

La resistencia a adoptar nuevos soportes, nivel Dios

tokio

El centro de Tokio, en Japón. La ciudad es tan grande que cuenta con regiones y gobiernos especiales.

El cambio está siendo gradual y varía entre las regiones especiales de la ciudad (lo equivalente a nuestros distritos). La región de Minato empezó a hacerlo en 2019, pero la región de Chiyoda lo está haciendo durante estos meses y quiere terminar antes de 2022.

Esto no está pasando ahora por un puro tema de modernizarse: se hace a regañadientes por que ya no hay más discos floppy disponibles. Sony era el principal proveedor de estos discos y dejó de fabricarlos hace diez años, pero las administraciones de la metrópolis tenían una buena reserva y no dejaban de reutilizarlos.

El coste de migrar a sistemas más modernos hacía que la decisión se aplazase, y el personal está tan acostumbrado a usar esos discos que ahora se enfrentan a un cambio abismal. Pero no tienen más remedio: ahora mantener los disquetes implicaba pagar tasas de unos 380 euros mensuales a ciertos bancos, que tienen que recibir y gestionar los datos de esos discos por su cuenta.

Migrar hacia ser plenamente digitales también ahorrará muchos trámites que dependían de informes en papel fisico, algo que sigue muy presente en la burocracia japonesa. Algunas regiones especiales de Tokio tienen como fecha 2026 para ser plenamente digitales y confiar en sistemas más modernos: habrá que ver si lo consiguen. Quizás puedan pedir consejo a los Estados Unidos, que hasta hace dos años utilizaba los disquetes de 8 pulgadas para su arsenal nuclear. O a Boeing, que aún los usa para actualizar sus 747.

Imágenes | Fernando Lavin y Ryo Yoshitake

-
La noticia El gobierno de Tokio sigue guardando datos en disquetes, y no es hasta ahora que lo abandonarán fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

A 31 millones de años luz y en un sistema binario: este es el descubrimiento de un exoplaneta a una distancia nunca vista

 A 31 millones de años luz y en un sistema binario: este es el descubrimiento de un exoplaneta a una distancia nunca vista

La ciencia ha sido capaz de descubrir los llamados exoplanetas (planetas más allá de nuestro sistema solar) mediante técnicas como detectar variaciones que afectan a la estrella que orbitan, como por ejemplo una disminución de su brillo cuando el planeta pasa por delante.

Son métodos que nos han permitido encontrar muchos planetas en nuestra galaxia, nuestra "ciudad" en el universo. Sin embargo, un conjunto de análisis han hecho que en el Harvard & Smithsonian Center for Astrophysics crean que han descubierto un exoplaneta a una galaxia que está a 31 millones de años luz de distancia.

Un "eclipse de rayos X" que revela más de lo que puedes creer

Descubrir un planeta a esa distancia, en otra galaxia, estaba considerado inimaginable hasta hace poco. ¿Qué ha permitido este descubrimiento? Aparentemente ha sido una disminución súbita de los rayos X que emite un sistema binario de dos soles.

Estos sistemas binarios emiten rayos X cuando una de las estrellas absorbe materiales de la otra (una de esas estrellas bien puede ser un agujero negro). Pues bien, los rayos X del sistema binario M51-ULS-1 se "apagaban" durante unas tres horas periódicamente. 2.624 observaciones y sus correspondientes datos sacaban la misma conclusión, incluso observando hacia tres galaxias diferentes.

Se consideraron varias posibilidades (hubo sospechas de que podía ser una estrella enana marrón), pero lo más probable según los datos es que se trata de un planeta similar a Saturno en tamaño que orbita a unas decenas de UA del sistema binario. O como mínimo lo hacía hace 31 millones de años, que es lo que vemos desde la Tierra cuando miramos en dirección hacia ese sistema.

Se trata de un descubrimiento más bien difuso que puede ser que nunca se pueda confirmar al 100%, pero que abre las puertas a métodos mucho más precisos para descubrir exoplanetas a millones de años luz de distancia. Incluso si probablemente jamás podamos llegar a ellos.

Imagen | Arnaud Mariat

-
La noticia A 31 millones de años luz y en un sistema binario: este es el descubrimiento de un exoplaneta a una distancia nunca vista fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

A 31 millones de años luz y en un sistema binario: este es el descubrimiento de un exoplaneta a una distancia nunca vista

 A 31 millones de años luz y en un sistema binario: este es el descubrimiento de un exoplaneta a una distancia nunca vista

La ciencia ha sido capaz de descubrir los llamados exoplanetas (planetas más allá de nuestro sistema solar) mediante técnicas como detectar variaciones que afectan a la estrella que orbitan, como por ejemplo una disminución de su brillo cuando el planeta pasa por delante.

Son métodos que nos han permitido encontrar muchos planetas en nuestra galaxia, nuestra "ciudad" en el universo. Sin embargo, un conjunto de análisis han hecho que en el Harvard & Smithsonian Center for Astrophysics crean que han descubierto un exoplaneta a una galaxia que está a 31 millones de años luz de distancia.

Un "eclipse de rayos X" que revela más de lo que puedes creer

Descubrir un planeta a esa distancia, en otra galaxia, estaba considerado inimaginable hasta hace poco. ¿Qué ha permitido este descubrimiento? Aparentemente ha sido una disminución súbita de los rayos X que emite un sistema binario de dos soles.

Estos sistemas binarios emiten rayos X cuando una de las estrellas absorbe materiales de la otra (una de esas estrellas bien puede ser un agujero negro). Pues bien, los rayos X del sistema binario M51-ULS-1 se "apagaban" durante unas tres horas periódicamente. 2.624 observaciones y sus correspondientes datos sacaban la misma conclusión, incluso observando hacia tres galaxias diferentes.

Se consideraron varias posibilidades (hubo sospechas de que podía ser una estrella enana marrón), pero lo más probable según los datos es que se trata de un planeta similar a Saturno en tamaño que orbita a unas decenas de UA del sistema binario. O como mínimo lo hacía hace 31 millones de años, que es lo que vemos desde la Tierra cuando miramos en dirección hacia ese sistema.

Se trata de un descubrimiento más bien difuso que puede ser que nunca se pueda confirmar al 100%, pero que abre las puertas a métodos mucho más precisos para descubrir exoplanetas a millones de años luz de distancia. Incluso si probablemente jamás podamos llegar a ellos.

Imagen | Arnaud Mariat

-
La noticia A 31 millones de años luz y en un sistema binario: este es el descubrimiento de un exoplaneta a una distancia nunca vista fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

La red de Ocean Cleanup ha capturado 28 toneladas de basura en sus pruebas, así que la van a hacer tres veces más grande

La red de Ocean Cleanup ha capturado 28 toneladas de basura en sus pruebas, así que la van a hacer tres veces más grande

La iniciativa Ocean Cleanup y su red para capturar plásticos en el océano da pasos cada vez más grandes. En agosto vimos cómo aumentaban su longitud hasta los 800 metros después de solucionar sus problemas iniciales, y las pruebas recientes han tenido un éxito mayor del que esperaban.

Ese éxito se mide en los kilogramos de basura que han conseguido sacar del mar gracias a la red 'System 002': más de 28.600 entre cestos, material de pesca, cepillos de dientes y hasta inodoros. El CEO de Ocean Cleanup califica esto como "el principio del fin de la gran mancha de plástico del Pacífico".

"Vamos a necesitar un barco más grande"

Viendo toda la basura que han podido recoger, los responsables lo tienen claro: empezarán a trabajar en una red 'System 003' tres veces más grande, con una longitud de 2,5km. Es más, quieren hacer diez de esas redes para crear una 'flota' compuesta de varios barcos arrastrando potencialmente 30 veces más cantidad de basura.

The beginning of the end of the Great Pacific Garbage Patch. pic.twitter.com/JNWIbpYJHa

— The Ocean Cleanup (@TheOceanCleanup) October 21, 2021

También añaden otro objetivo: que el combustible de esos barcos sea limpio. La iniciativa ya está trabajando con la naviera Maersk para hacerlo posible y para compensar las emisiones hechas en todas las pruebas anteriores para así poder presumir de ser neutrales en carbono.

Si da buenos resultados, esa flota puede ser capaz de eliminar un 50% de los plásticos de la mancha del Pacífico cada cinco años. Con estas previsiones, el objetivo de acabar con el 90% de todos los plásticos que hemos tirado al mar se hace más factible.

-
La noticia La red de Ocean Cleanup ha capturado 28 toneladas de basura en sus pruebas, así que la van a hacer tres veces más grande fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

La red de Ocean Cleanup ha capturado 28 toneladas de basura en sus pruebas, así que la van a hacer tres veces más grande

La red de Ocean Cleanup ha capturado 28 toneladas de basura en sus pruebas, así que la van a hacer tres veces más grande

La iniciativa Ocean Cleanup y su red para capturar plásticos en el océano da pasos cada vez más grandes. En agosto vimos cómo aumentaban su longitud hasta los 800 metros después de solucionar sus problemas iniciales, y las pruebas recientes han tenido un éxito mayor del que esperaban.

Ese éxito se mide en los kilogramos de basura que han conseguido sacar del mar gracias a la red 'System 002': más de 28.600 entre cestos, material de pesca, cepillos de dientes y hasta inodoros. El CEO de Ocean Cleanup califica esto como "el principio del fin de la gran mancha de plástico del Pacífico".

"Vamos a necesitar un barco más grande"

Viendo toda la basura que han podido recoger, los responsables lo tienen claro: empezarán a trabajar en una red 'System 003' tres veces más grande, con una longitud de 2,5km. Es más, quieren hacer diez de esas redes para crear una 'flota' compuesta de varios barcos arrastrando potencialmente 30 veces más cantidad de basura.

The beginning of the end of the Great Pacific Garbage Patch. pic.twitter.com/JNWIbpYJHa

— The Ocean Cleanup (@TheOceanCleanup) October 21, 2021

También añaden otro objetivo: que el combustible de esos barcos sea limpio. La iniciativa ya está trabajando con la naviera Maersk para hacerlo posible y para compensar las emisiones hechas en todas las pruebas anteriores para así poder presumir de ser neutrales en carbono.

Si da buenos resultados, esa flota puede ser capaz de eliminar un 50% de los plásticos de la mancha del Pacífico cada cinco años. Con estas previsiones, el objetivo de acabar con el 90% de todos los plásticos que hemos tirado al mar se hace más factible.

-
La noticia La red de Ocean Cleanup ha capturado 28 toneladas de basura en sus pruebas, así que la van a hacer tres veces más grande fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

Estas baterías de coche eléctrico consiguen una autonomía de 1.200 km gracias a un sistema “doble” de alimentación

Estas baterías de coche eléctrico consiguen una autonomía de 1.200 km gracias a un sistema

Está claro que los coches eléctricos consiguen cada vez más autonomía, pero seguimos estando por debajo de los 500 o 600 km en la mayoría de modelos. Por lo tanto, la "incomodidad" de tener que cargar el coche completamente en viajes más largos sigue ahí. ¿Y si queremos ir de Bilbao a Algeciras y tenemos la mala suerte de no cruzarnos con un cargador?

Estas hipótesis puede tener los días contados: una empresa de Estados Unidos llamada Our Next Energy ha conseguido financiación de varios grandes fabricantes para poder manufacturar un nuevo tipo de "batería dual" que logra autonomías de hasta 1.200 km. De momento aún están preparando un prototipo, pero ya han logrado mejoras del 88% de autonomía en un cliente con quien han hecho las primeras pruebas.

Una mitad para los viajes cortos, otra mitad para los largos

Ese sistema dual consiste en una mitad de la batería compuesta por fosfato de hierro y litio (llamado 'Aries') pensada para soportar muchas cargas y descargas y ser la principal fuente de energía durante todos los viajes cortos del coche. La otra mitad ('Gemini') estaría compuesta de otros componentes que podrían aportar energía extra a 'Aries', pero a un ritmo más lento.

Esta mitad de apoyo entraría en acción en trayectos de larga duración transfiriendo un máximo de 6kW, y necesitaría una carga lenta según suponen en la fuente. Pero en viajes largos esa batería se podría cargar durante toda la noche, cuando los viajeros duermen y el tiempo de carga deja de ser importante.

Dicho de otro modo, es como si una batería principal del coche pudiera cargarse momentáneamente utilizando una batería adicional especialmente pensada y optimizada para ello. Sus responsables prometen que extraerán los minerales necesarios de forma no conflictiva y que habrá abundancia de ellos a pesar de las dificultades que pueden surgir acerca de su disponibilidad.

-
La noticia Estas baterías de coche eléctrico consiguen una autonomía de 1.200 km gracias a un sistema "doble" de alimentación fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

Un universo caníbal: la Nube de Magallanes se ha tragado otras galaxias en su camino a chocar con la Vía Láctea

Un universo caníbal: la Nube de Magallanes se ha tragado otras galaxias en su camino a chocar con la Vía Láctea

Nuestra galaxia ha absorbido con otras galaxias, y aquellas que van camino a ser absorbidas también han absorbido más galaxias. Es la conclusión a la que llega un nuevo estudio de la Universidad de Bolonia, que sugiere que la Nube de Magallanes que ronda nuestra Via Láctea "se ha comido" una galaxia en su camino.

la Nube de Magallanes es un grupo de estrellas dividido en una Nube grande y otra pequeña, que se mueven (aparentemente por la interacción con la materia oscura) hacia nuestra galaxia para terminar colisionando con ella dentro de 2.000 millones de años.

El grande se come al pequeño

Se trata de un proceso más común de lo que imaginábamos, porque ese grupo de estrellas que va a ser "tragado" por la Via Láctica habría hecho lo mismo con otras galaxias más pequeñas. El estudio refuerza la teoría de la formación jerárquica: las grandes galaxias son grandes por haber absorbido galaxias más pequeñas.

De hecho la Nube de Magallanes aún estaría en plena faena: se han detectado varias pequeñas galaxias muy difusas y pequeñas a su alrededor. El grande se come al pequeño, en todas las escalas. Y lo mejor de todo es que podemos determinar la edad de cada galaxia analizando la metalicidad (o proporción de elementos pesados) de sus componentes.

Así podemos construir un "historial" de absorciones a partir de los restos de las galaxias antiguas que orbitan las galaxias más grandes, que normalmente adoptan la forma de clústeres esféricos de estrellas. A más metalicidad, más antigüedad: los elementos más ligeros no existían en el universo más joven.

Dentro de 2.000 millones de años todas estas galaxias más pequeñas y clústeres estelares que las orbitan acabarán chocando con la Vía Láctea, de modo que nuestro barrio en el universo se compondrá de menos galaxias pero más grandes. A partir de ahí el próximo gran evento va a ser en 4.000 millones de años, cuando la galaxia de Andrómeda acabe absorbiéndonos a nosotros.

Imagen | Cerqueira

-
La noticia Un universo caníbal: la Nube de Magallanes se ha tragado otras galaxias en su camino a chocar con la Vía Láctea fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

El lanzamiento de los Google Pixel 6 y Pixel 6 Pro será limitado: no llegarán a España hasta 2022

El lanzamiento de los Google Pixel 6 y Pixel 6 Pro será limitado: no llegarán a España hasta 2022

Acabamos de asistir al evento de presentación oficial de los Google Pixel 6 y Pixel 6 Pro, teléfonos con los que la compañía de Mountain View quiere volver a tener notoriedad en el mercado. Los dispositivos debutarán el 28 de octubre, pero en España no los vamos a ver hasta el año que viene.

8 países al principio, más el año que viene

Los países en los que el Pixel 6 y el Pixel 6 Pro van a estar disponibles son los Estados Unidos, Reino Unido, Taiwán, Japón, Alemania, Francia, Canadá y Australia. En Países como Francia, además, habrá disponibilidad limitada de colores.

En otros países también habrá diferentes promociones, como los auriculares Bose 700 con cancelación de ruido activa; y los Pixel Buds Series A en determinadas tiendas estadounidenses. En cuanto a nuestro país, Google nos ha confirmado que los nuevos Pixel llegarán a España con el siguiente mensaje:

"Estamos encantados de poder traer ambos dispositivos a España en 2022"

Las existencias tampoco deben de ser demasiadas en los ocho países de lanzamiento inicial, porque ya hay gente en Twitter que no ha llegado a tiempo a finalizar su reserva en los Estados Unidos:

WHY.

IT'S SLIPPING RIGHT UNDER MY FINGER pic.twitter.com/r7JBVGEPYK

— Mishaal Rahman (@MishaalRahman) October 19, 2021

Habrá que esperar para ver más disponibilidad de estos dos nuevos móviles de Google. Mientras tanto, en España cogeremos paciencia para su lanzamiento en algún momento de 2022.

-
La noticia El lanzamiento de los Google Pixel 6 y Pixel 6 Pro será limitado: no llegarán a España hasta 2022 fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más