Así funciona Cobi, un brazo robótico que puede vacunarte sin agujas hipodérmicas y proteger al personal sanitario

Así funciona Cobi, un brazo robótico que puede vacunarte sin agujas hipodérmicas y proteger al personal sanitario

Si tenemos la mala suerte de presenciar otra pandemia, quizás las vacunas nos las administre un robot y no una persona. La compañía canadiense Cobionix ha estado trabajando en 'Cobi', un brazo robótico autónomo capaz de vacunar a personas con dosis intramusculares sin necesidad de usar agujas.

Vacunas que no se inyectan, se "disparan"

Cobi cuenta con cámaras y sensores LiDAR para agilizar y automatizar el proceso de vacunación. El paciente llega, se coloca a su lado y seguiría las instrucciones dadas a través de una pantalla. Una cámara lee la identificación de la persona, y los sensores le guían para colocarse con el brazo frente a él y limpiarse la zona de la inyección usando unos algodones con alcohol.

El robot es capaz de recoger cápsulas monodosis de un sistema de almacenamiento convenientemente colocado y preparado. Una vez tiene una lista, se acerca al brazo del paciente y se pega a él para "disparar" el líquido a una presión lo suficientemente alta como para que atraviese la piel por un agujero del tamaño de un pelo. El "pinchazo" como tal dura un segundo.

Una vez la vacuna se ha inyectado, la cápsula monodosis se desecha en un compartimento etiquetado como residuos sanitarios y el paciente se vuelve a limpiar el brazo.

Delegando la vacunación a Cobi se conseguiría que el personal sanitario no se expusiera a riesgos de contagio, como ha ocurrido en todos los países con el COVID. Además, un robot no se cansa ni comete errores por un mal pulso. Podríamos vacunar a más personas durante más horas con flotas de estos brazos automáticos en todas partes, reduciendo costes y ahorrando el entrenamiento en zonas donde el personal no tenga la formación suficiente. Los responsables esperan que Cobi pueda ser una realidad dentro de dos años.

-
La noticia Así funciona Cobi, un brazo robótico que puede vacunarte sin agujas hipodérmicas y proteger al personal sanitario fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

Meta enriquece los grupos de Facebook y hace que se parezcan más a Discord con opciones y personalización extra

Meta enriquece los grupos de Facebook y hace que se parezcan más a Discord con opciones y personalización extra

Más golpes de efecto por parte de Meta, compañía madre de Facebook, después de revelar el cambio de nombre y el borrado de los datos faciales de más de mil millones de personas. Ahora la empresa anuncia un aluvión de novedades para los grupos de Facebook, buscando ponerlos al día y hacerlos más atractivos para los usuarios frente a alternativas como Discord o los grupos de mensajería instantánea.

Subgrupos, colectas, mensajes de bienvenida y premios

Las novedades abarcan muchos aspectos de esos grupos, y se nota que en Facebook quieren que se conviertan en un punto de encuentro para personas que tengan algo en común. Todo centrado, por supuesto, en la experiencia desde la aplicación móvil.

1b/ Use feature sets to select preset collections of post formats, badges, admin tools and more that can be turned on for their group with one click, so that communities can engage in the ways they want. pic.twitter.com/r0f6sUMXln

— Alexandru Voica (alexvoica.eth) 💀 (@alexvoica) November 4, 2021

Para empezar, los administradores podrán personalizar los grupos con imágenes de fondo y estilos de letra que se adecuen a su temática. Cada detalle se podrá cambiar individualmente, aunque habrá "paquetes" de estilo para quien no quiera complicarse demasiado.

1d/ Create a unique greeting message and share group rules that new members will automatically receive when they join a group, so they can develop a sense of belonging sooner. pic.twitter.com/5qovNWeDTY

— Alexandru Voica (alexvoica.eth) 💀 (@alexvoica) November 4, 2021

Los grupos también podrán incluir mensajes de bienvenida (y una lista de normas) que aparecerán en la pantalla de los nuevos miembros, así como premios que los administradores podrán entregar a aquellas personas que hayan contribuido con algo especial. Un chat reservado a administradores y moderadores también ayudará a organizar mejor un grupo con muchas personas.

2/ We’re testing the ability for admins to create subgroups within their groups for specific topics, regions or occasions, that can be managed in one place, so that members can more easily go deeper on what they care about. pic.twitter.com/7myDsdDNlU

— Alexandru Voica (alexvoica.eth) 💀 (@alexvoica) November 4, 2021

Otro punto interesante son los subgrupos: los administradores podrán establecer pequeños grupos internos focalizados en temas más concretos para repartir mejor la conversación acerca de algo. Y opcionalmente esos subgrupos podrán ser de pago, para crear rincones premium si es lo suficientemente atractivo para los usuarios. También habrá la posibilidad de crear colectas de dinero entre todos los miembros del grupo para una causa que decidan los miembros.

Suena, en resumen, a mucha más interactividad y organización para que un buen grupo de personas se sienta cómodo en esos grupos de Facebook. Ahora la pregunta que nos queda es saber cómo los usuarios responderán a esto.

-
La noticia Meta enriquece los grupos de Facebook y hace que se parezcan más a Discord con opciones y personalización extra fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

Curar el COVID-19 con una pastilla está cada vez más cerca: el Reino Unido ya ha aprobado un medicamento para su uso en mayores de 60 años

Curar el COVID-19 con una pastilla está cada vez más cerca: el Reino Unido ya ha aprobado un medicamento para su uso en mayores de 60 años

Por primera vez en el mundo, un país ha aprobado el uso de una pastilla contra el COVID-19. No una vacuna, si no una pastilla. Se trata de un medicamento experimental llamado molnupiravir fabricado por Merck, y ha sido aprobado por los reguladores del Reino Unido. Otros países y sus respectivas agencias también están considerando hacer lo mismo.

"Es segura y efectiva"

El molnupiravir se administrará a pacientes británicos de 60 o más años, o aquellos más jóvenes con factores que puedan agravar la enfermedad (obesidad, dolencias cardiacas, problemas respiratorios...). La administración asegura que la pastilla "es segura y efectiva" después de haberla sometido a ensayos "rigurosos".

Esos ensayos han mostrado que el medicamento es capaz de reducir las muertes por COVID-19 un 50% en adultos con síntomas leves y moderados, lo que no iguala la efectividad de las vacunas pero sí que puede ser una gran ayuda para minimizar las hospitalizaciones. Para Sajid Javid, secretario de sanidad del Reino Unido, "es un día histórico".

Una pastilla contra el COVID-19 también puede aliviar los efectos de la pandemia a un ritmo mucho mayor a nivel global: son más fáciles de transportar y almacenar, más sencillas de fabricar y pueden ser clave en aquellos países en vías de desarrollo donde los contagios sigan frenando la vuelta a la normalidad.

De momento, el medicamento se distribuirá en el Reino Unido bajo el nombre de Lagevrio. Los Estados Unidos tienen bastantes papeletas para ser el segundo país en el que se apruebe, ya que su gobierno se ha reservado 1,7 millones de pastillas anticipadamente. Australia, Singapur y Corea del Sur también tienen acuerdos firmados para poder conseguir más dosis.

Imagen | Christina Victoria Craft

-
La noticia Curar el COVID-19 con una pastilla está cada vez más cerca: el Reino Unido ya ha aprobado un medicamento para su uso en mayores de 60 años fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

‘Harry Potter: Wizards Unite’ cerrará oficialmente sus puertas en enero de 2022 con un final de su trama

'Harry Potter: Wizards Unite' cerrará oficialmente sus puertas en enero de 2022 con un final de su trama

Se acabó. Niantic ha decidido desconectar los servidores y cerrar las puertas de 'Harry Potter: Wizards Unite'. El juego aprovechaba la mecánica de 'Pokémon Go' y la aplicaba al mundo mágico de J.K. Rowling, pero al parecer la cantidad de jugadores que hay ahora mismo no debe de ser la suficiente como para seguir costeando su mantenimiento.

"No todos los juegos están pensados para que duren eternamente"

Así que Niantic ha tomado la decisión de darle un final digno al argumento del juego, que transcurrirá en varios eventos especiales. 'Harry Potter: Wizards Unite' dejará de estar disponible en Google Play, la App Store y la Galaxy Store el 6 de diciembre, y los servidores se apagarán definitivamente el 31 de enero de 2022.

Las pocas semanas que quedan del juego serán de mucha abundancia: las recompensas diarias serán más grandes, las pociones tardarán la mitad en hacerse, no habrá límites de diarios para abrir regalos o enviarlos e ítems como la energía mágica y los ingredientes aparecerán con más frecuencia en el mapa entre otras bonificaciones. Ante el cierre, los jugadores van a tener unos últimos días en los que será muy fácil subir de nivel.

En el comunicado oficial en inglés se puede leer que "no todos los juegos están pensados para que duren eternamente", y agradecen a toda la comunidad por las partidas y eventos celebrados a lo largo de los dos últimos años. Prometen que aplicarán todo lo aprendido en 'Harry Potter: Wizards Unite' a otros proyectos de los que no han concretado nada.

La compañía también aconseja que los jugadores se gasten todas las monedas, ya que no aceptará devoluciones "salvo aquellas que así exija la ley" y ya no permitirá que se compren más a partir del 6 de diciembre. Niantic también eliminará todas las cuentas de redes sociales y foros de la comunidad de jugadores, así que quedará muy poco rastro del juego.

-
La noticia 'Harry Potter: Wizards Unite' cerrará oficialmente sus puertas en enero de 2022 con un final de su trama fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

‘Harry Potter: Wizards Unite’ cerrará oficialmente sus puertas en enero de 2022 con un final de su trama

'Harry Potter: Wizards Unite' cerrará oficialmente sus puertas en enero de 2022 con un final de su trama

Se acabó. Niantic ha decidido desconectar los servidores y cerrar las puertas de 'Harry Potter: Wizards Unite'. El juego aprovechaba la mecánica de 'Pokémon Go' y la aplicaba al mundo mágico de J.K. Rowling, pero al parecer la cantidad de jugadores que hay ahora mismo no debe de ser la suficiente como para seguir costeando su mantenimiento.

"No todos los juegos están pensados para que duren eternamente"

Así que Niantic ha tomado la decisión de darle un final digno al argumento del juego, que transcurrirá en varios eventos especiales. 'Harry Potter: Wizards Unite' dejará de estar disponible en Google Play, la App Store y la Galaxy Store el 6 de diciembre, y los servidores se apagarán definitivamente el 31 de enero de 2022.

Las pocas semanas que quedan del juego serán de mucha abundancia: las recompensas diarias serán más grandes, las pociones tardarán la mitad en hacerse, no habrá límites de diarios para abrir regalos o enviarlos e ítems como la energía mágica y los ingredientes aparecerán con más frecuencia en el mapa entre otras bonificaciones. Ante el cierre, los jugadores van a tener unos últimos días en los que será muy fácil subir de nivel.

En el comunicado oficial en inglés se puede leer que "no todos los juegos están pensados para que duren eternamente", y agradecen a toda la comunidad por las partidas y eventos celebrados a lo largo de los dos últimos años. Prometen que aplicarán todo lo aprendido en 'Harry Potter: Wizards Unite' a otros proyectos de los que no han concretado nada.

La compañía también aconseja que los jugadores se gasten todas las monedas, ya que no aceptará devoluciones "salvo aquellas que así exija la ley" y ya no permitirá que se compren más a partir del 6 de diciembre. Niantic también eliminará todas las cuentas de redes sociales y foros de la comunidad de jugadores, así que quedará muy poco rastro del juego.

-
La noticia 'Harry Potter: Wizards Unite' cerrará oficialmente sus puertas en enero de 2022 con un final de su trama fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

500 kilometros con bordes seis veces más altos: la gran mancha roja de Júpiter es mucho más profunda de lo que creíamos

500 kilometros con bordes seis veces más altos: la gran mancha roja de Júpiter es mucho más profunda de lo que creíamos

La gran mancha roja de Júpiter ha sido y sigue siendo un gran misterio para los astrónomos, aunque poco a poco vamos descubriendo sus secretos. Si hace un mes el telescopio Hubble desvelaba los cambios de sus vientos, ahora un nuevo mapa tridimensional del planeta señala la mancha como algo más profundo de lo que creíamos.

"Es una tormenta gigante, un monstruo"

Se creía que la mancha tenía unos 322 km de profundidad, pero los instrumentos de la sonda Juno han determinado que podríamos estar ante una enorme tormenta de 500 km. El investigador Israelí Yohai Kaspi hace una buena comparación en The Verge: si esa tormenta estuviera en la Tierra, su altura rebasaría la órbita de la Estación Espacial Internacional. "Es un monstruo", añade.

Pero las cifras más altas se las llevan las nubes que giran alrededor de la mancha roja, que llegan hasta los 3.000 km de profundidad. Sobre estas nubes sólo se sabe que mantienen viva la mancha ya que empujan su rotación, pero poco más.

La pregunta ahora, aunque las cifras sorprendan, es: ¿por qué la gran mancha roja no llega a esa profundidad de 3.000 km? La científica Marzia Parisi apuesta a que hay algo que está impidiendo que la mancha no llegue más profundo, aunque no podemos saber qué es. Pero hay teorías que incluso creen que la tormenta podría llegar hasta el núcleo de Júpiter.

Juno seguirá observando Júpiter durante cuatro años más, dando más datos acerca del origen y el destino de la tormenta más grande que hemos visto jamás. Las mediciones del Hubble hacen creer que la gran mancha roja se está estrechando, con teorías que suponen que desaparecerá "en unas décadas". Mientras tanto, aprovechemos.

-
La noticia 500 kilometros con bordes seis veces más altos: la gran mancha roja de Júpiter es mucho más profunda de lo que creíamos fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

Esta lámpara inteligente puede ser el argumento perfecto para cuando pidas menos ruido en casa

Esta lámpara inteligente puede ser el argumento perfecto para cuando pidas menos ruido en casa

El ruido se está convirtiendo en un enemigo a batir. Los auriculares lo cancelan, nuevos radares sancionarán a los vehículos que lo provoquen en exceso, y quizás seas de esas personas que no aguantes demasiado tiempo dentro de una sala en la que haya música y/o personas hablando a pleno pulmón. Markus Kraetzig y Sophie Kupke, del  Instituto Fraunhofer, proponen algo que puede ayudarte a mantener los ruidos a raya: una lámpara LED inteligente.

"La lámpara está roja, bajad el volumen"

Lampara Ruido

El prototipo de esta luz es la mar de sencillo: la lámpara ilumina con una luz verde si los niveles de decibelios son adecuados, pero cambia al naranja si el volumen empieza a subir y muestra un rojo chillón si el ruido es demasiado alto. La última medida es un fuerte pitido (que puede ser de 70 a a 100 decibelios) si los ruidos no bajan a pesar del aviso en forma de color rojo. Hasta que no haya silencio, no para.

El ruido lo detectan micrófonos integrados en la lámpara que miden los decibelios del ambiente constantemente, y da sus avisos basándose en los niveles de ruido considerados saludables. Y para cuando medir el ruido no sea necesario, también hay un modo en el que mostrar sólo un color fijo.

Las aplicaciones de esta lámpara simple pero astuta pueden estar en muchos lugares, empezando por tu propia casa si eres de esas personas que no deja de pedir al resto de la familia que hablen más bajo. También pueden ser colocadas en oficinas, teniendo en cuenta que el ruido hace descender la productividad. Bares, bibliotecas... Un simple color puede ayudar a regular el ruido excesivo en muchos sitios.

La lámpara es portátil y sus responsables afirman que tiene una autonomía de catorce horas. Puede cargarse mediante un puerto USB-C como muchos otros dispositivos electrónicos.

-
La noticia Esta lámpara inteligente puede ser el argumento perfecto para cuando pidas menos ruido en casa fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

Este barrio de Austin no se va a construir, será impreso en 3D

Este barrio de Austin no se va a construir, será impreso en 3D

Lo que ves en la imagen superior es un barrio típico de casas unifamiliares americanas, proyectado para construirse en la ciudad tejana de Austin. Su peculiaridad es que técnicamente no se va a construir, si no que se va a imprimir en 3D. Las "obras" empiezan el año que viene.

Imprimir la base para después colocar tejado, puertas y muebles

El proceso de impresión no dista mucho de las impresoras 3D que estamos acostumbrados a ver, pero a gran escala. Las imágenes revelan impresoras con dos grandes columnas que abarcan todo el ancho de cada una de las cien casas que formarán el barrio, que se moverán gracias a dos rieles laterales y con la parte central desplazándose perpendicularmente para ir dibujando la estructura de paredes de la casa.

El material que usarán es una mezcla especial de cemento, que adoptará un diseño laminado muy característico de las impresiones en 3D. Una segunda fase de las obras sí que requerirá trabajo humano y manual para instalar el tejado, las puertas, las ventanas y otras instalaciones. Cuando esté terminado, el barrio será la construcción impresa en 3D más grande del mundo.

Bjarke Ingels Group se ha encargado del diseño de las casas, aunque aún no hay planos concretos ni detalles como la cantidad de habitaciones que tendrán. Lo que sí que se sabe es que cada casa tendrá sólo un piso, y que en los tejados habrán placas solares que aportarán energía limpia a los habitantes. Sus responsables lo defienden como un barrio de casas "física y estéticamente único".

Aún no se ha decidido la zona exacta de Austin en la que se va a construir este barrio, pero se espera que el precio de cada casa ronde el medio millón de dólares. Un vistazo a rápido a Zillow, un popular portal inmobiliario estadounidense, revela que las casas en esa ciudad se acercan a ese precio y lo superan en barrios más adinerados.

-
La noticia Este barrio de Austin no se va a construir, será impreso en 3D fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

Este barrio de Austin no se va a construir, será impreso en 3D

Este barrio de Austin no se va a construir, será impreso en 3D

Lo que ves en la imagen superior es un barrio típico de casas unifamiliares americanas, proyectado para construirse en la ciudad tejana de Austin. Su peculiaridad es que técnicamente no se va a construir, si no que se va a imprimir en 3D. Las "obras" empiezan el año que viene.

Imprimir la base para después colocar tejado, puertas y muebles

El proceso de impresión no dista mucho de las impresoras 3D que estamos acostumbrados a ver, pero a gran escala. Las imágenes revelan impresoras con dos grandes columnas que abarcan todo el ancho de cada una de las cien casas que formarán el barrio, que se moverán gracias a dos rieles laterales y con la parte central desplazándose perpendicularmente para ir dibujando la estructura de paredes de la casa.

El material que usarán es una mezcla especial de cemento, que adoptará un diseño laminado muy característico de las impresiones en 3D. Una segunda fase de las obras sí que requerirá trabajo humano y manual para instalar el tejado, las puertas, las ventanas y otras instalaciones. Cuando esté terminado, el barrio será la construcción impresa en 3D más grande del mundo.

Bjarke Ingels Group se ha encargado del diseño de las casas, aunque aún no hay planos concretos ni detalles como la cantidad de habitaciones que tendrán. Lo que sí que se sabe es que cada casa tendrá sólo un piso, y que en los tejados habrán placas solares que aportarán energía limpia a los habitantes. Sus responsables lo defienden como un barrio de casas "física y estéticamente único".

Aún no se ha decidido la zona exacta de Austin en la que se va a construir este barrio, pero se espera que el precio de cada casa ronde el medio millón de dólares. Un vistazo a rápido a Zillow, un popular portal inmobiliario estadounidense, revela que las casas en esa ciudad se acercan a ese precio y lo superan en barrios más adinerados.

-
La noticia Este barrio de Austin no se va a construir, será impreso en 3D fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

Más problemas para la compra de ARM desde Nvidia: la Unión Europea investigará la operación

Más problemas para la compra de ARM desde Nvidia: la Unión Europea investigará la operación

La adquisición de ARM por parte de Nvidia se topa con otro obstáculo más después del aviso de las autoridades británicas. Desde Reuters leemos que la Unión Europea se dispone a investigar la compra, argumentando que podría provocar un aumento de precios y menos diversidad de opciones para los consumidores.

El futuro de la adquisición, puesto en (aún más) duda

La agencia cree que Nvidia "no ha ofrecido suficientes concesiones" a ARM para la compra, incluso después de afirmar que permitiría que ARM siguiera como un proveedor neutral para otras marcas. No en vano Samsung, Apple o Qualcomm basan las arquitecturas de sus chips actuales en ARM.

Esto es lo que ha comentado Margrethe Vestager, Comisaria Europea de la Competencia al respecto:

"Aunque Nvidia y ARM no compiten directamente entre sí, la propiedad intelectual de ARM es una parte importante de los productos que compiten con los de Nvidia como los usados en centros de datos, en coches y en el 'Internet of Things'. Nuestro análisis muestra que la adquisición de ARM por parte de Nvidia podría degradar o restringir el acceso a la propiedad de ARM, con efectos en muchos mercados en los que se usan semiconductores"

Nvidia ha ofrecido 54.000 millones de dólares por ARM y está apoyada por empresas como Broadcom, MediaTek o Marvell. Pero con las agencias gubernamentales investigando la operación, ésta queda en suspenso hasta que se de luz verde para que se haga realidad. Y eso si se da luz verde.

Para eso tendremos que esperar hasta el 15 de marzo de 2022, que será cuando la Unión Europea aporte los resultados de su investigación y decida si dejar que la compra ocurra o impedirlo y mantener ARM alejada de Nvidia.

Imagen | Christian Lue

-
La noticia Más problemas para la compra de ARM desde Nvidia: la Unión Europea investigará la operación fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más