Este material se aplica en cristales y es capaz de bloquear o dejar pasar el calor del exterior según lo necesitemos

Este material se aplica en cristales y es capaz de bloquear o dejar pasar el calor del exterior según lo necesitemos

Que en las ciudades hace más calor y que los edificios empeoran el problema es algo que sabe desde hace tiempo, y de ahí que se busquen soluciones para no retener ese calor como el asfalto frío o el uso estratégico de árboles. Ahora una solución más puede ser un nuevo material que puede retener el calor que entra a través de los cristales de las ventanas.

Extender, instalar y "conectar" el cristal

No hay que confundirse: podemos ahumar un cristal para evitar que la luz entre en él y estar más resguardados de ella, pero la radiación infrarroja (que es la que causa el calor) sigue pasando sin problemas. Lo que han desarrollado un grupo de personas en la Universidad Tecnológica de Nanyang (Singapur) es un material que evita que esa radiación infrarroja pase.

Ese material es una mezcla de dióxido de titanio, trióxido de tungsteno, óxido de estaño y neodimio de niobio que se extiende como una capa adicional encima de los cristales convencionales y se conecta a un circuito eléctrico.

Cuando hace mucho calor, podemos activar ese circuito para que (sobre el papel) llegue a bloquear hasta un 70% de la radiación infrarroja mientras deja pasar un 90% de la luz. Si estamos en invierno y lo que interesa es dejar pasar todo el calor posible, podemos dejar el circuito desconectado.

La ventaja de esta sustancia es que es barata y que puede ser muy durable, y además contribuiría a reducir el uso de los aires acondicionados en verano y de la calefacción en invierno. Menos energía usada, menos contaminación y más eficiencia.

-
La noticia Este material se aplica en cristales y es capaz de bloquear o dejar pasar el calor del exterior según lo necesitemos fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

A 60 metros más por década: el calentamiento global está haciendo que nuestra troposfera sea cada vez más gruesa

A 60 metros más por década: el calentamiento global está haciendo que nuestra troposfera sea cada vez más gruesa

Seguimos descubriendo más efectos del calentamiento global en la Tierra a medida que los datos obtenidos en años de estudios pueden aportar conclusiones. Un informe reciente ha concluido que el cambio climático está provocando que la troposfera esté ganando grosor.

A más grosor, más posibilidad de fuertes tormentas

Empecemos por el principio. La troposfera es la capa más baja de la atmósfera, la que tenemos pegada a la superficie del planeta y la que está a una mayor temperatura y humedad. En ella está el aire que respiramos y se eleva hasta unos 6 kilómetros, momento en el que pasada la tropopausa nos encontramos con la estratosfera.

Llevamos varias décadas estudiando la troposfera y sabemos que fenómenos como las erupciones volcánicas o grandes borrascas como El Niño modifican su grosor, pero los datos más recientes indican ahora que gran parte del crecimiento de la troposfera se debe a la acción humana. A más dióxido de carbono emitido, más gruesa se vuelve la troposfera. Vamos a un ritmo de 50 a 60 metros por década, y hasta 53 de esos metros de grosor extra pueden ser culpa nuestra.

¿Qué consecuencias puede traer este aumento de tamaño de la troposfera? Según el informe podemos esperar tormentas más potentes a medida que pasen los años, y los aviones deberán volar un poco más alto para evitar turbulencias. En cuanto a efectos directos sobre la fauna y la flora, afortunadamente no se espera nada relevante.

De todos modos esto es otro aviso más: aún no hemos descubierto todos los efectos que el calentamiento global está teniendo sobre nuestro planeta, y es posible que nunca lleguemos a hacerlo. Cuanto antes lo frenemos y lo revirtamos, mejor.

-
La noticia A 60 metros más por década: el calentamiento global está haciendo que nuestra troposfera sea cada vez más gruesa fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

El plan de Grecia para empezar a ser neutral en carbono: que sus islas sean autosuficientes energéticamente

El plan de Grecia para empezar a ser neutral en carbono: que sus islas sean autosuficientes energéticamente

Con la celebración del COP26 hemos ido viendo cómo varios países lanzan sus compromisos climáticos, como el de acabar con la deforestación en 2030 o Arabia Saudí siendo completamente limpia en 2060 a pesar de ser una gran potencia exportadora de petróleo. Grecia también quiere llegar a ser neutral en carbono, pero lo hará de un modo peculiar: empezará por sus islas.

Que cada isla tenga su energía

No es una mala idea que en Grecia hayan tomado este camino: el país cuenta con nada menos que 227 islas habitadas en su territorio (y muchas más sin habitar). Y para que el país pueda ser energéticamente eficiente, cada una de esas islas debe completamente autosuficiente.

Ese es el punto de partida del proyecto Gr-Eeco Islands: que cada isla cuente con sus propias fuentes renovables de energía y sistemas de transporte que no contaminen. La iniciativa cuenta con el apoyo de la Unión Europea, que ha aportado 100 millones de euros como financiación. Las compañías privadas también están interesadas en el proyecto, sirva de ejemplo este vídeo de Citroën en el que hablan de su cesión de varios coches eléctricos:

No es sólo más eficiente que cada isla cuente con su propio sistema, además los habitantes pueden ver cómo su factura baja de precio en unos 200.000 euros anuales en casos como el de la isla Jalki y sus 482 casas. Se estima que cada habitante de la isla pasaría a pagar de 58 euros a 2 euros al mes de luz instalando un parque fotovoltaico de 1MW. Además, como estamos hablando de islas pequeñas, la autonomía de los coches eléctricos actuales ya es más que suficiente.

Se espera que el proyecto Gr-Eco Islands se convierta en una fuente de aprendizaje para que el resto de territorios más grandes también sean neutrales en carbono. Desde el gobierno griego se cree que esta "independencia energética" supondrá un crecimiento para la economía de las islas, cuando lo habitual es que ésta sea menor que la del territorio continental.

Imagen | Alex Blajan

-
La noticia El plan de Grecia para empezar a ser neutral en carbono: que sus islas sean autosuficientes energéticamente fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

Hablemos de TON 618, posiblemente el objeto más grande de todo el universo conocido

Hablemos de TON 618, posiblemente el objeto más grande de todo el universo conocido

El universo alberga cosas grandes, muy grandes. Realmente grandes. Hay estrellas miles de veces más grandes que el Sol, capaces de provocar supernovas que sacuden el espacio en sí mismo. Pero ¿alguna vez te has preguntado cuál es el objeto más grande, más masivo que hemos visto jamás? No hablo de grupos de objetos como galaxias o nebulosas, si no el objeto individual más grande del universo que hemos podido observar.

Ese objeto se llama TON 618, y sus características son tan exageradas que a los científicos les cuesta creer su existencia. Ya no es sólo el objeto en sí, si no todos los efectos que causa a su alrededor.

Un agujero negro mayor que diez sistemas solares puestos uno al lado de otro

TON 618 es un agujero negro ultramasivo cuya masa equivale a la de 66.000 millones de soles. Está a 18.000 millones de años luz de distancia, pero el disco de acreción que gira a su alrededor brilla con tanta fuerza (tanto como cien billones de estrellas) que podemos verlo desde la Tierra. Hay una galaxia entera a su alrededor, pero el brillo de TON 618 es demasiado grande como para poder verla.

Por lo tanto, estamos viendo una versión de TON 618 de hace 18.000 millones de años. Y teniendo en cuenta que hablamos de un agujero negro, hoy TON 618 puede ser mucho, mucho más grande de lo que estamos viendo en nuestro firmamento.

Pero incluso las mediciones del TON 618 del pasado remoto son impresionantes. El radio del agujero negro propiamente dicho a partir de su horizonte de sucesos es de 207.000 millones de kilometros. Es tan grande que podríamos colocar once sistemas solares como el nuestro, uno al lado de otro, dentro de él.

Otra forma de intentar abarcar mentalmente el desproporcionado tamaño de TON 618 es el que comentan en Kurzgesagt: una partícula de luz que quedara atrapada en el horizonte de sucesos tardaría una semana en llegar a la singularidad infinitesimal del centro.

Todos estos datos también nos permiten saber que TON 618 se formó cuando el universo era muy joven, "sólo" 3.400 millones de años después del Big Bang. Desde entonces lleva absorbiendo materia atrapándola en su campo gravitatorio, y no va a dejar de hacerlo hasta que literalmente no quede nada por absorber.

-
La noticia Hablemos de TON 618, posiblemente el objeto más grande de todo el universo conocido fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

Pfizer sube la apuesta: su pastilla para el COVID-19 evita el 89% de las hospitalizaciones según sus pruebas

Pfizer sube la apuesta: su pastilla para el COVID-19 evita el 89% de las hospitalizaciones según sus pruebas

Si la noticia reciente de la pastilla de Merck ya nos daba esperanzas para darle el golpe de gracia a la pandemia global del COVID-19, la noticia de hoy hace que esa esperanza sea literalmente el doble de grande. Pfizer tiene otra pastilla antiviral contra el COVID, y su eficacia bate récords.

Adiós a nueve de cada diez hospitalizaciones con una pastilla

En una nota de prensa que la compañía ha difundido se revela que esta pastilla, administrada en adultos con riesgo de hospitalización y muerte tres días después de que tuvieran síntomas, tiene una eficacia del 89% en evitar ese riesgo de hospitalización y muerte.

Las pruebas se han hecho con 1.219 pacientes, a los que se les ha administrado una pastilla sin decirles si era la real o un placebo. El medicamento se ha bautizado con el nombre de Paxlovid, y si se toma durante cinco días en dosis de 6 pastillas diarias es capaz de frenar las hospitalizaciones con una eficacia tal que las pruebas pudieron terminar antes de lo previsto.

Con estas noticias agolpándose, en cuestión de unos meses podríamos ver cómo son las pastillas y no las vacunas lo que pueden permitir el retorno a la normalidad en todo el mundo. Una pastilla que puede impedir la reproducción del virus en nuestro cuerpo es mucho más fácil de distribuir, almacenar y producir. Próximo paso: más pruebas y la aprobación de los órganos regulatorios.

Imagen | Christina Victoria Craft

-
La noticia Pfizer sube la apuesta: su pastilla para el COVID-19 evita el 89% de las hospitalizaciones según sus pruebas fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

Pfizer sube la apuesta: su pastilla para el COVID-19 evita el 89% de las hospitalizaciones según sus pruebas

Pfizer sube la apuesta: su pastilla para el COVID-19 evita el 89% de las hospitalizaciones según sus pruebas

Si la noticia reciente de la pastilla de Merck ya nos daba esperanzas para darle el golpe de gracia a la pandemia global del COVID-19, la noticia de hoy hace que esa esperanza sea literalmente el doble de grande. Pfizer tiene otra pastilla antiviral contra el COVID, y su eficacia bate récords.

Adiós a nueve de cada diez hospitalizaciones con una pastilla

En una nota de prensa que la compañía ha difundido se revela que esta pastilla, administrada en adultos con riesgo de hospitalización y muerte tres días después de que tuvieran síntomas, tiene una eficacia del 89% en evitar ese riesgo de hospitalización y muerte.

Las pruebas se han hecho con 1.219 pacientes, a los que se les ha administrado una pastilla sin decirles si era la real o un placebo. El medicamento se ha bautizado con el nombre de Paxlovid, y si se toma durante cinco días en dosis de 6 pastillas diarias es capaz de frenar las hospitalizaciones con una eficacia tal que las pruebas pudieron terminar antes de lo previsto.

Con estas noticias agolpándose, en cuestión de unos meses podríamos ver cómo son las pastillas y no las vacunas lo que pueden permitir el retorno a la normalidad en todo el mundo. Una pastilla que puede impedir la reproducción del virus en nuestro cuerpo es mucho más fácil de distribuir, almacenar y producir. Próximo paso: más pruebas y la aprobación de los órganos regulatorios.

Imagen | Christina Victoria Craft

-
La noticia Pfizer sube la apuesta: su pastilla para el COVID-19 evita el 89% de las hospitalizaciones según sus pruebas fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

El Samsung Galaxy S22 se deja ver en las primeras imágenes espía con vistas a un lanzamiento en febrero

El Samsung Galaxy S22 se deja ver en las primeras imágenes espía con vistas a un lanzamiento en febrero

Si tenías curiosidad para ver lo que Samsung nos está preparando para la próxima generación de su gama Galaxy tras las novedades plegables te gustarán estas fotografías que han conseguido en Frontpage Tech. Lo que ves es aparentemente el Samsung Galaxy S22 Ultra, el buque insignia de la gama Galaxy S22 que debería ser oficial a principios de 2022.

Pocos cambios por el momento a excepción de la llegada del S Pen

samsung galaxy s22 ultra

La pantalla del supuesto Galaxy S22 ultra sigue siendo curvada por los bordes laterales, y las cámaras representan una mejora modesta respecto a lo que tenemos en el Galaxy S21 Ultra. Según la fuente tendríamos una lente principal de 108MP, dos teleobjetivos de 3x y 10x con 10MP y un gran angular de 12MP.

Del resto de especificaciones no sabemos mucho más, aunque deberíamos esperar un nuevo chip más potente que el Exynos 2100 de los S21 Ultra. Siguen siendo una incógnita la autonomía, el almacenamiento o la memoria RAM.

samsung galaxy s22 ultra trasero

La trasera aparenta ser en negro mate, aunque hay que considerar que esto puede ser un prototipo y no el diseño final. Se pondrían a la venta varios colores, como ha pasado otros años, y este oscuro (o no) podría ser uno de ellos.

samsung galaxy s22 ultra pantalla apagada

samsung galaxy s22 ultra pen

Otro cambio es que esta vez el Galaxy S22 ultra tendría soporte completo para el S Pen igual que en los Note, con un hueco integrado en el propio dispositivo para poder guardarlo cómodamente. Eso sí, la consecuencia es que el móvil es visiblemente más grueso:

samsung galaxy s22 ultra s pen

La fuente incluso se aventura a apostar por un lanzamiento de este terminal durante la segunda semana de 2022. Y a finales de ese mes se celebra el Mobile World Congress en Barcelona, así que quizás podamos verlo en vivo para esas fechas.

-
La noticia El Samsung Galaxy S22 se deja ver en las primeras imágenes espía con vistas a un lanzamiento en febrero fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

Abuelos bajo demanda, el servicio que ofrecen en esta pequeña ciudad para atraer a teletrabajadores

Abuelos bajo demanda, el servicio que ofrecen en esta pequeña ciudad para atraer a teletrabajadores

El teletrabajo está siendo una oportunidad de oro para los pueblos que se van quedando sin habitantes: basta con promocionarse como lugar tranquilo y aportar una buena conexión a internet para llamar la atención de los teletrabajadores que sufren los alquileres de las grandes ciudades.

Ya hemos visto ejemplos concretos de incentivos como los alquileres a 150 euros en algunos pueblos europeos, pero lo que ofrecen en una ciudad de 11.000 habitantes de Indiana es lo nunca visto: "abuelos de préstamo" para que cuiden de tus hijos mientras teletrabajas. Según ABC News, la idea ya ha atraído a cientos de familias.

Tu trabajas y yo te cuido a los niños

El servicio se ha propuesto en Greensburg y se ha bautizado como "abuelos bajo demanda", y varios matrimonios de edad avanzada están dispuestos a cuidar y entretener a los hijos de aquellas personas que necesiten concentrarse para trabajar en sus casas. Cada matrimonio puede encargarse de varios niños.

La recepción ha sido espectacular: en los pocos días que la iniciativa lleva en marcha se han registrado más de mil solicitudes a lo largo de todo el condado, lo que ha llevado a estudiar si se puede ampliar la oferta de "canguros" dependiendo de la disponibilidad de casas vacías que puedan albergar familias que teletrabajen.

La idea es que este servicio sea gratuito durante los próximos seis a doce meses, y se añada al resto de incentivos que se ofrecen para quien se mude a Greensburg: 5.000 dólares en efectivo, descuentos en el mercado de productos locales, entradas de cine y hasta un año de membresía en locales de coworking. De momento hay interesados "a lo largo de los Estados Unidos", así que la idea parece funcionar.

Imagen | Yasmina H

-
La noticia Abuelos bajo demanda, el servicio que ofrecen en esta pequeña ciudad para atraer a teletrabajadores fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

Una “patada gravitacional” puede haber provocado que un clúster de estrellas de la galaxia de Andromeda se haya deformado

Una

A los astrónomos les encanta saber qué es lo que provoca que algunas galaxias tengan zonas extrañas, brazos con direcciones anómalas o que se coman las unas a las otras. Ahora parece que se ha encontrado la causa de que un conjunto de estrellas de la galaxia de Andromeda haya adoptado una forma extraña: una "patada gravitacional" galáctica.

Dos agujeros negros afectándose entre si pueden dar mucho juego

Las galaxias como nuestra Vía Láctea y Andromeda suelen tener agujeros negros supermasivos en su centro, y cuando dos galaxias chocan esos agujeros negros pueden acabar fusionándose en uno todavía más grande tras un "baile" cósmico que puede durar millones de años.

Pero cuando esos agujeros negros terminan chocando entre sí se produce una onda de choque gravitacional que deforma el propio tejido del espacio-tiempo que, según simulaciones recientes de la Universidad de Colorado, son capaces de modificar y deformar las órbitas de las estrellas a su alrededor. En otras palabras, es como si esas estrellas recibieran una "patada" de gravedad y se vieran empujadas en lo que Science Alert compara a lo que sería el retroceso después de disparar una arma.

La conclusión que han sacado los responsables de las simulaciones es que el clúster de estrellas con forma inusual puede haberse originado con uno de estos choques entre dos agujeros negros O bien, otra opción puede ser que uno de esos agujeros escapara de la galaxia y arrastrara consigo algunas de esas estrellas en su camino durante algún tiempo.

Imagen | Tengyart

-
La noticia Una "patada gravitacional" puede haber provocado que un clúster de estrellas de la galaxia de Andromeda se haya deformado fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

Una “patada gravitacional” puede haber provocado que un clúster de estrellas de la galaxia de Andromeda se haya deformado

Una

A los astrónomos les encanta saber qué es lo que provoca que algunas galaxias tengan zonas extrañas, brazos con direcciones anómalas o que se coman las unas a las otras. Ahora parece que se ha encontrado la causa de que un conjunto de estrellas de la galaxia de Andromeda haya adoptado una forma extraña: una "patada gravitacional" galáctica.

Dos agujeros negros afectándose entre si pueden dar mucho juego

Las galaxias como nuestra Vía Láctea y Andromeda suelen tener agujeros negros supermasivos en su centro, y cuando dos galaxias chocan esos agujeros negros pueden acabar fusionándose en uno todavía más grande tras un "baile" cósmico que puede durar millones de años.

Pero cuando esos agujeros negros terminan chocando entre sí se produce una onda de choque gravitacional que deforma el propio tejido del espacio-tiempo que, según simulaciones recientes de la Universidad de Colorado, son capaces de modificar y deformar las órbitas de las estrellas a su alrededor. En otras palabras, es como si esas estrellas recibieran una "patada" de gravedad y se vieran empujadas en lo que Science Alert compara a lo que sería el retroceso después de disparar una arma.

La conclusión que han sacado los responsables de las simulaciones es que el clúster de estrellas con forma inusual puede haberse originado con uno de estos choques entre dos agujeros negros O bien, otra opción puede ser que uno de esos agujeros escapara de la galaxia y arrastrara consigo algunas de esas estrellas en su camino durante algún tiempo.

Imagen | Tengyart

-
La noticia Una "patada gravitacional" puede haber provocado que un clúster de estrellas de la galaxia de Andromeda se haya deformado fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más