Cargar un coche eléctrico en 5 minutos puede ser posible con esta propuesta para refrigerar su cable

Cargar un coche eléctrico en 5 minutos puede ser posible con esta propuesta para refrigerar su cable

La pregunta es obvia: si el problema de cargar un coche eléctrico es el tiempo de espera, ¿por qué no usamos enchufes de carga más potentes para que ese tiempo se reduzca? Pues por que entre otras cosas, el cable de carga no soportaría esa potencia y podría acabar en llamas.

Es por eso que en la Universidad de Purdue han propuesto un método para enfriar esos cables sin recurrir a la refrigeración líquida, que provoca que esos cables sean demasiado rígidos y difíciles de usar. Lo llaman "ebullición de corriente" y sí, consiste en hacer hervir un líquido alrededor del cable.

https://www.youtube.com/watch?v=sM3nrbkbk1s

Ese líquido entraría en ebullición y se evaporaría por la potencia de la energía del cable, pero el vapor resultante acabaría condensándose alejado de la fuente de calor y regresando a ella como líquido de nuevo en un circuito cerrado. De esta forma consigues enfriar el cable constantemente, permitiendo que pase más energía por él.

El resultado, que reflejan en New Atlas, es que un cable de carga para coches eléctricos podría aguantar una corriente superior a los 2.400 A. O lo que es lo mismo: ese cable podría cargar un coche eléctrico del 0 al 100% en 5 minutos. Incluso menos si se optimiza el espacio en el que reside el líquido refrigerante y se modifica su estado, según sus responsables.

Imagen | CHUTTERSNAP

-
La noticia Cargar un coche eléctrico en 5 minutos puede ser posible con esta propuesta para refrigerar su cable fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

Hay oxígeno de sobra para vivir en la Luna, el problema es que cuesta mucho obtenerlo

Hay oxígeno de sobra para vivir en la Luna, el problema es que cuesta mucho obtenerlo

Es muy fácil que la apariencia de la Luna nos engañe. Prácticamente no tiene atmósfera, no hay nada más que arena y rocas, expuesta a la radiación espacial y a temperaturas extremas... pero poco a poco nos hemos ido dando cuenta que nuestro satélite esconde muchos más recursos de los que creemos.

¿Cuáles? Pues agua, de forma inequívoca e incluso con su propio ciclo natural, y ahora los esfuerzos más recientes están dejando bastante claro que en la Luna también hay grandes reservas de oxígeno. La NASA y la Agencia Espacial Australiana ya han pactado unir esfuerzos para buscar el mejor modo de extraerla, nada menos.

Aire para todos durante milenios

Ese oxígeno está "atrapado" en el regolito, o lo que es lo mismo: rocas y otros pequeños sedimentos fragmentados que no están consolidados con el resto de la superficie lunar y cuyo origen radica en los impactos de meteoritos. ¿Cuánto? Pues se estima que haya 630 kg de oxígeno solidificado en cada metro cúbico de regolito lunar. Y eso es suficiente oxígeno como para mantener a una persona viva durante dos años aproximadamente.

Si tenemos en cuenta que la capa de regolito en la luna tiene un grosor de 10 metros y hacemos cálculos con lo que podríamos obtener en toda la superficie lunar nos sale que toda la población de la Tierra podría vivir en la luna durante 100 siglos. No necesitamos tanto, pero desde luego queda claro que la disponibilidad de oxígeno en la luna no es ningún problema.

La electrólisis nos permitiría obtener agua del regolito lunar, pero es algo que pide mucha energía

El problema es que ese oxígeno está "atrapado" en compuestos minerales como sílice, aluminio, magnesio o hierro, y de momento el mejor proceso que tenemos para extraerlo es la electrólisis. La mala noticia es que ese proceso requiere de mucha energía.

La ESA ya tiene planes para hacer pruebas de esa electrólisis en la Luna en 2025 llevando reactores experimentales, y se espera que la energía solar que podemos explotar también en la luna tenga su papel en el esfuerzo. Un factor motivador es que la electrolisis para obtener agua produciría materiales como el aluminio como subproducto, que también se podrían aprovechar en las instalaciones lunares.

Será algo que tardaremos en ver debido al coste de llevar toda la infraestructura necesaria a la Luna, pero una cosa está clara: en el futuro no necesitaremos transportar aire hacia nuestro satélite y podremos depender del que hay escondido en sus rocas.

Imagen | NASA

-
La noticia Hay oxígeno de sobra para vivir en la Luna, el problema es que cuesta mucho obtenerlo fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

Los aerotaxis ya no son ninguna broma: Volocopter completa con éxito su primer vuelo tripulado en Seúl

Los aerotaxis ya no son ninguna broma: Volocopter completa con éxito su primer vuelo tripulado en Seúl

Hemos visto prototipos a escala, hemos visto infinidad de imágenes generadas por ordenador, pero no pasa cada día que veamos un eVTOL siendo tripulado en una prueba real. Y es lo que ha ocurrido en el aeropuerto internacional de Gimpo en Seúl.

3 km en 5 minutos para un primer paso

El logro lo ha hecho la compañía Volocopter, de quien ya hemos visto algunos conceptos de aerotaxis. Se trata del segundo vuelo tripulado en Asia, que ha consistido en un despegue y elevación vertical hasta alcanzar los 50 metros de altura y volar 3 km a una velocidad de 45 km/h. Se ha hecho todo en unos cinco minutos.

Volocopter ha estado probando vuelos no tripulados desde hace años, pero este primer vuelo tripulado se ha hecho con su modelo 2X. Florian Reuter, el CEO de la compañía, ya ha dejado claro que quiere convertir estos vuelos en algo cotidiano tanto en el sector público como en el privado.

El próximo test será esta misma semana que viene, el 16 de noviembre, en el aeropuerto Incheon de la misma ciudad. Volocopter, además, ha unido esfuerzos con la compañía Grab para empezar a estudiar trayectos de aerotaxis entre las grandes urbes del sur de Asia. Tardaremos en verlo, pero este primer vuelo demuestra que ya es algo tangible.

-
La noticia Los aerotaxis ya no son ninguna broma: Volocopter completa con éxito su primer vuelo tripulado en Seúl fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

Se puede brillar y salvar el planeta: han inventado una bio-purpurina sin plásticos y a base de plantas

Se puede brillar y salvar el planeta: han inventado una bio-purpurina sin plásticos y a base de plantas

Buscamos limitar los plásticos en envases, en vehículos y en dispositivos, pero ¿qué hay de cosas tan mundanas como la purpurina? Parece inofensiva, pero al fin y al cabo estamos tirando kilos y kilos de microplásticos y aluminio en cabalgatas.

Ahora la Universidad de Cambridge ha dado con la solución: una "bio-purpurina" que elimina todos esos plásticos y los reemplaza por un material basado en nanocristales de celulosa capaz de brillar como la purpurina tradicional gracias a su propia estructura. Sus responsables comentan que es un brillo parecido "al de las alas de una mariposa o las plumas de los pavos reales".

Abundante, sencilla de extraer e incluso comestible

pelicula biopurpurina

La mejor parte es que ese material puede ser encontrado en abundancia: está en la pulpa de la propia celulosa de la madera, además de en la fruta y en el tallo de las plantas y hortalizas. Es más, puede usarse en cosmética e incluso puede ser comestible.

En Cambridge ya están trabajando en métodos para extraer este material a escala industrial, secándolo encima de una película especial y después laminándolo como puedes ver en la imagen superior. Hasta este propio método de fabricación consume menos energía que el que se usa normalmente para fabricar la purpurina de plástico.

Los planes, de momento, pasan por optimizar aún más este proceso y llegar a vender la purpurina dentro de unos años.

-
La noticia Se puede brillar y salvar el planeta: han inventado una bio-purpurina sin plásticos y a base de plantas fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

Mejorando pero no lo suficiente: El túnel de Las Vegas de Elon Musk sigue sufriendo para cumplir expectativas

Mejorando pero no lo suficiente: El túnel de Las Vegas de Elon Musk sigue sufriendo para cumplir expectativas

Sobre el papel era una idea cuanto menos interesante, pero el túnel que Elon Musk ha construido bajo Las Vegas y a través de The Boring Company lleva tiempo sin cumplir sus promesas. En abril de este año los Tesla que circulaban por él iban sólo a 50 km/h, y los datos que llegan de los últimos días tampoco cumplen objetivos.

Es real, pero sigue sin ser lo que se prometió

He aquí un vídeo reciente de cómo es viajar por el túnel bajo la ciudad del pecado, desde el principio hasta una de las paradas a medio trayecto. Se puede comprobar como la velocidad no es demasiado alta:

Un informe difundido por Plainsite revela que la media de tiempo de viaje de los Tesla que cruzan el túnel ha sido de 4 minutos, cuando el compromiso inicial era que lo hiciesen en 2 alcanzando una velocidad de 240 km/h. Las conclusiones se han sacado a a partir de 30.000 viajes y 75.000 pasajeros.

4 minutos de media para hacer 2,73 km es relativamente una buena marca para cruzar una ciudad tan atascada de tráfico como Las Vegas y parte de su Strip, pero sigue siendo el doble de lo prometido. Los datos son de las primeras seis semanas de operaciones, y hay nuevos datos muy recientes que no se han añadido al estudio (y según han sabido en TechCrunch no varían demasiado).

El túnel tiene que lucirse en el próximo CES 2022 de Las Vegas, que volverá a a ser presencial. En el evento podríamos ver si la idea de Elon Musk vale para poder hacerse en otras ciudades (se habla de Miami), o si finalmente será un experimento que no cruce la línea de simple atracción para los visitantes curiosos.

-
La noticia Mejorando pero no lo suficiente: El túnel de Las Vegas de Elon Musk sigue sufriendo para cumplir expectativas fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

Hemos detectado agua tan antigua y lejana que ya estaba presente en las primeras etapas del universo

Hemos detectado agua tan antigua y lejana que ya estaba presente en las primeras etapas del universo

El agua ha demostrado estar en más lugares de los que nos imaginábamos en el espacio, pero el descubrimiento que han hecho desde la Universidad de Illinois nos dice que además de eso el agua como tal es mucho más antigua de la que nos imaginamos. La hemos detectado en una de las galaxias más antiguas del universo, presente desde hace 12.880 millones de años.

Resolviendo el misterio de cómo se formaron las primeras galaxias

La galaxia tiene el nombre de SPT0311-58, y es el producto de dos galaxias que están a punto de colisionar y fusionarse en una sola (o estaban a punto de hacerlo hace 12.880 millones de años, que es lo que tarda su luz en llegar a nuestros telescopios). Dicha luz es muy difusa, pero aún así hemos sido capaces de analizar la espectometría de los gases de la galaxia detectando agua y monóxido de carbono en ellas.

Que haya agua en los confines del universo es algo considerado probable, pero lo interesante es que el agua ya estuviera presente cuando el universo tenía "sólo" 780 millones de años (la "infancia" cósmica). Significa que el agua se formó al mismo tiempo que los primeros indicios de elementos pesados. Esto también significa que la vida puede haber tenido probabilidades de estar presente desde hace mucho tiempo.

Los responsables del hallazgo también esperan aprovecharlo para saber mejor cómo se formaron las primeras estrellas y galaxias a partir de los gases que abundaban en el universo cuando éste tenía sólo un 5% de la edad que tiene actualmente. De gases a galaxias, estrellas, planetas, agua y quizás vida.

Imagen | Billy Guynh

-
La noticia Hemos detectado agua tan antigua y lejana que ya estaba presente en las primeras etapas del universo fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

YouTube esconderá la cantidad de ‘no me gusta’ de sus vídeos para silenciar a los acosadores de la plataforma

YouTube esconderá la cantidad de 'no me gusta' de sus vídeos para silenciar a los acosadores de la plataforma

Nuevo gesto de YouTube que busca mitigar el acoso en su plataforma. El servicio ha anunciado en su blog oficial que, desde hoy mismo, ocultará la cantidad de dislikes ('no me gusta') que tengan los vídeos. El botón seguirá ahí, pero nadie podrá saber cuánta gente lo ha pulsado. No puedes burlarte de lo que no se ve.

Si nadie ve los 'dislikes', no vale la pena organizarse para aumentarlos

Lo normal hasta ahora era poder ver cuántos likes y cuántos dislikes tiene cada vídeo de YouTube, pero eso ha servido de base para que grupos de personas se organicen y acosen a los propietarios de los vídeos pulsando el botón 'no me gusta' masivamente. La peor parte se la llevan los creadores con pocos seguidores, objetivo favorito de estos acosos.

YouTube ha tomado esta decisión después de hacer algunos experimentos previos, viendo que ocultar la cantidad de dislikes ha reducido este tipo de ataques a los creadores. Serán únicamente esos creadores los que podrán ver la cantidad de 'no me gusta' que han dejado los usuarios desde sus paneles privados de YouTube Studio. Los grupos de acosadores podrán seguir organizando este tipo de acosos, pero ningún navegante se va a dar cuenta de ello.

El movimiento sigue decisiones similares en otros servicios como Twitch, desde donde llevan tiempo sufriendo las llamadas hate raids (gente que se organiza para entrar de repente en un directo e insultar), y que ya han llevado a la compañía a demandar a los autores de esos ataques.

El cambio empieza hoy, pero tardará unas semanas en propagarse tanto en la web como en las aplicaciones oficiales de YouTube. Si en tu caso sigues pudiendo ver la cantidad de dislikes en un vídeo, lo mejor es que te vayas despidiendo de ellos. Irónicamente, la cantidad de dislikes del anuncio en vídeo que ha publicado YouTube ya supera a la cantidad de likes que ha recibido.

Imagen | Azamat E

-
La noticia YouTube esconderá la cantidad de 'no me gusta' de sus vídeos para silenciar a los acosadores de la plataforma fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

El hidrógeno demostrará su potencial en el Dakar de 2022 con este camión bimotor de Gaussin

El hidrógeno demostrará su potencial en el Dakar de 2022 con este camión bimotor de Gaussin

La mala noticia es que el Dakar tiene un impacto medioambiental negativo allá por donde pasan sus coches de competición. La buena noticia es que ya se han conseguido logros para mitigarlo, como completar la dura carrera en un coche eléctrico. Y ahora tenemos más pasos en la buena dirección con un camión de carreras alimentado por pilas de hidrógeno.

402 caballos de potencia para superar el reto del desierto

El camión que puedes ver en la imagen es de la compañía francesa Gaussin, que lo ha bautizado con el nombre de H2. En sus tripas hay dos motores eléctricos de 300 kW que aportan 402 caballos de potencia, y que serán alimentados por una célula de combustible capaz de generar 380 kW. Una batería eléctrica extra de 82 kW cubrirá los picos de energía que pueda haber en el desierto.

La autonomía del H2 espera ser mejor que la del coche eléctrico de Acciona que consiguió terminar el Dakar pero quedando últimos: 250 km con un tiempo de recarga del hidrógeno de 20 minutos y una velocidad máxima de 140 km/h. La pila de combustible pesa 80 kg, que se añade al resto de la carga total del camión.

Gaussin tiene intención de encender su H2 en el Dakar del año que viene, que se celebrará alrededor de la futura ciudad de Neom y durará 12 días. Es sólo un aperitivo de lo que vendrá, ya que la propia organización del Dakar ya ha dicho que quiere restringir los vehículos participantes a aquellos que sean de bajas emisiones a partir de 2030.

-
La noticia El hidrógeno demostrará su potencial en el Dakar de 2022 con este camión bimotor de Gaussin fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

Lo prometido no es suficiente: los compromisos climáticos actuales elevarán la temperatura 2,4º C según un nuevo estudio

Lo prometido no es suficiente: los compromisos climáticos actuales elevarán la temperatura 2,4º C según un nuevo estudio

Ni la promesa de detener la deforestación ni todas las buenas intenciones que declaran las naciones participantes del COP26 en Glasgow van a ser suficientes para llegar a limitar el aumento de la temperatura de la tierra a los 1,5ºC máximos. Un nuevo estudio presentado en la cumbre concluye que las medidas planteadas harán que la Tierra se caliente 2,4ºC más a finales de siglo respecto a la era pre-industrial, lo que sencillamente es demasiado.

"Hay un enorme hueco de credibilidad, compromiso y acción"

Este aumento de temperatura, según Guardian, favorecería fenómenos meteorológicos extremos. Inundaciones, tormentas de gran intensidad, olas de calor mucho más duras y sequías que "causarían devastación a lo largo del globo". No se cumplirían ni siquiera los acuerdos de París, con los que se buscaba un aumento máximo de 2º C.

El estudio lo ha preparado Climate Action Tracker, y tiene en cuenta los objetivos a corto plazo a los que se han comprometido los países desde ahora hasta 2030. Si además se tienen en cuenta las acciones reales de futuro basadas en las políticas climáticas actuales, la temperatura podría llegar a subir hasta una media de 2,7ºC. Aún peor.

grafico auento temperatura CAT cop26

La conclusión del informe habla por sí sola: "a medio camino del encuentro de Glasgow queda claro que hay un enorme vacío de credibilidad, compromiso y acción por parte de los 140 países responsables del 90% de las emisiones". Se apunta concretamente a Brasil, Australia y Rusia, calificando sus promesas de ser neutrales en carbono de "muy hipotéticas".

Uno de los responsables también ha hablado con The Guardian: "nos da la sensación de que algunos países intentan usar el COP26 como canal para hacer entender que la subida límite de 1,5ºC está cerca de lograrse. Pero no, estamos muy lejos de eso, y están infravalorando las necesidades de tener objetivos a corto plazo que nos permitan llegar a esos 1,5º C". Se estima que necesitaríamos reducir las emisiones de CO2 un 45% sólo durante esta década para conseguirlo.

En otras palabras, los objetivos a corto plazo de los países que emiten más gases nocivos deben ser mucho más ambiciosos. Los expertos insisten en que la década de 2021 a 2030 es crucial para evitar cambios irreversibles en el clima de nuestro planeta, y no parece que estemos empezando con buen pie.

Imagen | Matt Palmer

-
La noticia Lo prometido no es suficiente: los compromisos climáticos actuales elevarán la temperatura 2,4º C según un nuevo estudio fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

Este material se aplica en cristales y es capaz de bloquear o dejar pasar el calor del exterior según lo necesitemos

Este material se aplica en cristales y es capaz de bloquear o dejar pasar el calor del exterior según lo necesitemos

Que en las ciudades hace más calor y que los edificios empeoran el problema es algo que sabe desde hace tiempo, y de ahí que se busquen soluciones para no retener ese calor como el asfalto frío o el uso estratégico de árboles. Ahora una solución más puede ser un nuevo material que puede retener el calor que entra a través de los cristales de las ventanas.

Extender, instalar y "conectar" el cristal

No hay que confundirse: podemos ahumar un cristal para evitar que la luz entre en él y estar más resguardados de ella, pero la radiación infrarroja (que es la que causa el calor) sigue pasando sin problemas. Lo que han desarrollado un grupo de personas en la Universidad Tecnológica de Nanyang (Singapur) es un material que evita que esa radiación infrarroja pase.

Ese material es una mezcla de dióxido de titanio, trióxido de tungsteno, óxido de estaño y neodimio de niobio que se extiende como una capa adicional encima de los cristales convencionales y se conecta a un circuito eléctrico.

Cuando hace mucho calor, podemos activar ese circuito para que (sobre el papel) llegue a bloquear hasta un 70% de la radiación infrarroja mientras deja pasar un 90% de la luz. Si estamos en invierno y lo que interesa es dejar pasar todo el calor posible, podemos dejar el circuito desconectado.

La ventaja de esta sustancia es que es barata y que puede ser muy durable, y además contribuiría a reducir el uso de los aires acondicionados en verano y de la calefacción en invierno. Menos energía usada, menos contaminación y más eficiencia.

-
La noticia Este material se aplica en cristales y es capaz de bloquear o dejar pasar el calor del exterior según lo necesitemos fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más