Un mundo microscópico: estas son las 20 fotografías destacadas del Nikon Small World 2021

Un mundo microscópico: estas son las 20 fotografías destacadas del Nikon Small World 2021

Un año más, Nikon Small World ha celebrado los hitos que alcanza la fotografía microscópica nombrando a los ganadores de su concurso. El conocido fabricante lleva haciéndolo desde 1974, y a medida que han pasado los años se ha ido apreciando la mejora de la calidad gracias a los avances tecnológicos.

Cada fotografía de las mostradas ha implicado mucho espero de sus participantes, y nos muestran cómo es nuestro mundo a una escala imposible de ver por nuestros ojos. Veamos qué imágenes han sido las mejores de este año según Nikon, en orden ascendente y dejando la ganadora para el final.

20

20 Alisonpollack Arcyria Pomiformis Large

Una Arcyria pomiformis, o moho mucilaginoso. Fotografía de Alison Pollack.

19

19 Spinel With Calcite Large

Un cristal de calcita suspendido en el interior de una gema de espinela. Fotografía de Billie Hughes.

18

18 Table Salt Large

Un cristal de sal de mesa común, fotografiado por Saulius Gugis.

17

17 Nostoc 4x Large

Filamentos de la cianobacteria Nostoc dentro de una matriz gelatinosa. Fotografía de Martin Kaae Kristiansen.

16

16 Ruohan Zhong Large

Varias neuronas envuelven la boca y tentáculos de una anémona. Fotografía de Ruohan Zhong.

15

15 Arachnoidiscus De Bernard Allard 190microns Large

Una diatomea, alga microscópica presente en el plancton. Fotografía de Bernard Allard.

14

14 Snowflake Large

Un copo de nieve fotografiado por Joern N. Hopke.

13

13 6249 6260 Ap Large

Varios granos de polen atrapados en fibras de algodón. Fotografía de Felice Placenti.

12

12 Untitled47 C1 2 3 4 Large

Células myoepithelium mezcladas con células secretoras del pecho. Fotografía de Jakub Sumbal.

11

11 Jasonkirk 20x Mouseretinalvessels Large

Vasos sanguíneos en la retina del ojo de un ratón. Fotografía de Jason Kirk y Carlos P. Flores Suárez.

10

10 Vein And Scale On Butterfly Wing Morpho 20x Large

Una vena y varias escamas del ala de una mariposa. Fotografía de Sébastien Malo.

9

9 Photo03 Large

Una pulga de agua con embriones de sus crías, fotografiada por Jan Van IJken.

8

8 Intestinal Cross Section Large

El corte transversal del intestino de un ratón, fotografiado por Amy Engevik.

7

7 Tz 01 Large

La cabeza de una pulga, fotografiada por Tong Zhang y Paul Stoodley.

6

6 Brainvasculature Large

El sistema vascular del cerebro de un ratón adulto, fotografiado por Andrea Tedeschi.

5

5 Maul Einer Stubenfliege Musca Domestica Large

La Probóscide (o trompa) de una mosca. Fotografía de Oliver Dum.

4

4 Drg Sc Large

Una neurona sensorial del embrión de una rata. Fotografía de Paula Díaz.

3

3 Hog Louse Large

Una pata, una garra y la tráquea de un piojo. Fotografía de Frank Reiser

2

2 Paric Jediandsith Large

Dos poblaciones separadas de neuronas (unas 300.000) dentro de un dispositivo microfluídico. Fotografía de Esmeralda Paric y Holly Stefen.

1

1 Jasonkirk 60x Oaktrichomestomata Large

El primer premio se lo lleva Jason Kirk, que ha fotografiado dos tricomas (o pequeños apéndices) flotando rodedo de estomas o poros de una hoja de roble.

Las fotografías se han difundido con el permiso expreso de Nikon Small World.

-
La noticia Un mundo microscópico: estas son las 20 fotografías destacadas del Nikon Small World 2021 fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

Alguien ha invertido 2,4 millones de dólares en parcelas virtuales: Decentraland logra romper su récord de valor en una venta

Alguien ha invertido 2,4 millones de dólares en parcelas virtuales: Decentraland logra romper su récord de valor en una venta

Ríete tú de los alquileres de Barcelona y Madrid. Este año hemos visto cómo ciudades virtuales se llenaban de propiedades intangibles acumulando millones de dólares en sus ventas, y ahora esas ventas rompen un récord: alguien se ha gastado 2,4 millones de dólares en una parcela de Decentraland.

565 metros cuadrados (virtuales) para vender ropa (virtual)

El comprador ha sido The Metaverse Group, una subsidiaria del portal Tokens.com, que se ha gastado 618.000 MANA (lo equivalente a esos 2,42 millones de dólares en el momento de la compra) en ese terreno virtual. Es la compra de más valor que jamás se ha hecho en esa plataforma.

Curiosamente, si hablamos estrictamente en la moneda MANA usada en Decentraland hay una compra más alta: la que se hizo en junio para construir un centro comercial por 1.295.000 MANA. Pero como esa criptomoneda es muy volátil, en el momento de la operación hablábamos de 913.228 dólares. Pero el valor de MANA se ha cuadruplicado después de que Zuckerberg anunciara sus planes para conquistar el Metaverso. Y Decentraland es un ejemplo primitivo a ese Metaverso.

¿Y en qué consiste ese terreno? Pues se trata de un conjunto de 116 parcelas más pequeñas de 4,88 metros cuadrados digitales, haciendo un total de 565,78 metros cuadrados virtuales en total. En cada una de esas parcelas, situadas en "Fashion Street", se han montado tiendas virtuales en las que se venderá ropa para los avatares y se planean celebrar eventos de moda. Suena a una Gran Vía o a un Passeig de Gràcia virtual.

Queda claro pues que ya podemos hablar de todo un mercado inmobiliario virtual especulativo, del que quizás solo estemos viendo los primeros pasos sabiendo que el Metaverso quiere estar entre nosotros dentro de unos años.

-
La noticia Alguien ha invertido 2,4 millones de dólares en parcelas virtuales: Decentraland logra romper su récord de valor en una venta fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

Han dado con un nuevo modo de localizar micro-cámaras ocultas, y sólo necesitas el sensor TOF de tu móvil para usarlo

Han dado con un nuevo modo de localizar micro-cámaras ocultas, y sólo necesitas el sensor TOF de tu móvil para usarlo

Las cámaras son cada vez más pequeñas, y eso no son buenas noticias para ciertos casos. Eso permite que las cámaras espía sean mucho más difíciles de detectar, llegando a ser invisibles al ojo humano. Un buen ejemplo de ello son los aparatos que se venden para detectarlas en los Airbnb.

Bajo esa premisa, varios investigadores de la Universidad Nacional de Singapur y de la Universidad Yonsei han trabajado en un sistema para detectar estas cámaras a través de los sensores ToF (Time of Flight) presentes en nuestros móviles.

El truco está en los reflejos

Deteccion Camaras Tof

Los mismos responsables indican que ya hay ciertos sistemas que detectan la presencia de cámaras ocultas por pequeñas que sean, como por ejemplo el análisis del tráfico que generan a través de redes Wi-Fi. Pero esos métodos sólo indican la existencia de las cámaras y no su ubicación.

El sistema propuesto se llama LAPD (Laser-Assisted Photography Detection), y utiliza los láseres de los sensores ToF para localizar los reflejos que surgen de las lentes de las cámaras (esas lentes devuelven el láser a más intensidad). Como esos láseres están pensados para detectar profundidades y ayudar a generar gráficos en entornos de realidad aumentada, lo único que se necesitaría es una aplicación y un algoritmo de machine learning.

En la aplicación iríamos enfocando los rincones de una habitación en la que sospechamos que hay una cámara oculta, y una interfaz de realidad aumentada nos indicaría dónde está. No haría falta ningún equipo ni dispositivo especial, como ocurre con otros métodos. Con un smartphone moderno y sus sensores ToF bastaría.

Mientras que buscar a simple vista detecta una media del 46% de las cámaras ocultas, el método LAPD ha conseguido detectar un 88,9% en las pruebas que han realizado. Malas noticias para aquellos que coloquen cámaras ocultas en ciertos lugares, desde luego.

Imagen | Agence Olloweb

-
La noticia Han dado con un nuevo modo de localizar micro-cámaras ocultas, y sólo necesitas el sensor TOF de tu móvil para usarlo fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

Han dado con un nuevo modo de localizar micro-cámaras ocultas, y sólo necesitas el sensor TOF de tu móvil para usarlo

Han dado con un nuevo modo de localizar micro-cámaras ocultas, y sólo necesitas el sensor TOF de tu móvil para usarlo

Las cámaras son cada vez más pequeñas, y eso no son buenas noticias para ciertos casos. Eso permite que las cámaras espía sean mucho más difíciles de detectar, llegando a ser invisibles al ojo humano. Un buen ejemplo de ello son los aparatos que se venden para detectarlas en los Airbnb.

Bajo esa premisa, varios investigadores de la Universidad Nacional de Singapur y de la Universidad Yonsei han trabajado en un sistema para detectar estas cámaras a través de los sensores ToF (Time of Flight) presentes en nuestros móviles.

El truco está en los reflejos

Deteccion Camaras Tof

Los mismos responsables indican que ya hay ciertos sistemas que detectan la presencia de cámaras ocultas por pequeñas que sean, como por ejemplo el análisis del tráfico que generan a través de redes Wi-Fi. Pero esos métodos sólo indican la existencia de las cámaras y no su ubicación.

El sistema propuesto se llama LAPD (Laser-Assisted Photography Detection), y utiliza los láseres de los sensores ToF para localizar los reflejos que surgen de las lentes de las cámaras (esas lentes devuelven el láser a más intensidad). Como esos láseres están pensados para detectar profundidades y ayudar a generar gráficos en entornos de realidad aumentada, lo único que se necesitaría es una aplicación y un algoritmo de machine learning.

En la aplicación iríamos enfocando los rincones de una habitación en la que sospechamos que hay una cámara oculta, y una interfaz de realidad aumentada nos indicaría dónde está. No haría falta ningún equipo ni dispositivo especial, como ocurre con otros métodos. Con un smartphone moderno y sus sensores ToF bastaría.

Mientras que buscar a simple vista detecta una media del 46% de las cámaras ocultas, el método LAPD ha conseguido detectar un 88,9% en las pruebas que han realizado. Malas noticias para aquellos que coloquen cámaras ocultas en ciertos lugares, desde luego.

Imagen | Agence Olloweb

-
La noticia Han dado con un nuevo modo de localizar micro-cámaras ocultas, y sólo necesitas el sensor TOF de tu móvil para usarlo fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

Todo lo que sabemos de la arma hipersónica de China: desde el avión Xian H-20 hasta el misil DF-17 que tiene a los Estados Unidos en alerta

Todo lo que sabemos de la arma hipersónica de China: desde el avión Xian H-20 hasta el misil DF-17 que tiene a los Estados Unidos en alerta

En China tienen una arma que está demostrando tener una "capacidad sin precedentes", tal y como afirma Bloomberg con sus fuentes. Al parecer ha habido nuevas pruebas de lo que sería un vehículo hipersónico disparando un misil mientras se movía a MACH 5, suficiente velocidad como para que en el ejérito estadounidense se preocupen.

El hecho se añade a más rastros de pruebas que China ha estado haciendo con proyectiles hipersónicos, durante los últimos meses, lo que perfila la silueta de una nueva arma o vehículo que podría inclinar la balanza militar mundial a su favor. Revisemos todo lo que sabemos acerca de ella.

Vuelos de 8.000 km y misiles que dan la vuelta al mundo

Imagen del bombardero estratégico chino Xian H-20 en la televisión china. @REjercitos @PePo_25 @alexgarcialonso @jesusfroman @FranMatiasBueno pic.twitter.com/ogHIGp2mdj

— Enrique (@Kique_42) December 13, 2020

El primer rastro de las capacidades hipersónicas de China (que sepamos) lo vimos en mayo de 2020 en forma de un avión. El Xian H-20 es un bombardero cuya autonomía de vuelo sería capaz de alcanzar los 8.000 km, o lo que es lo mismo: despegar desde territorio chino y mandar misiles de largo alcance a suelo de los Estados Unidos sin necesidad de repostar.

🇨🇳🛸| Después de la publicación de imágenes del diseño del bombardero estratégico Xian H-20 de China de próxima generación, algunos analistas sostienen que puede haber adoptado un diseño que le permita atacar objetivos en la segunda cadena de islas y más allá. pic.twitter.com/PcvPWmGZA5

— The Political Room (@Political_Room) May 28, 2021

El diseño del bombardero se reveló un año más tarde: tiene forma de ala volante y su capacidad llega a abarcar el archipiélago japonés. Su desarrollo aún seguirá durante unos años, pero ya está haciendo que países como Japón prioricen mejorar sus capacidades de defensa.

También sabemos acerca del misil hipersónico DF-17 apodado 'Viento del Este'. La intención de China con este misil es que viaje tan rápido que no pueda ser interceptado por las flotas estadounidenses, ni si quiera por sus portaaviones. El misil es capaz de recorrer entre 1.800 y 2.500 km, siendo capaz de llegar hasta el Mar de Filipinas si es necesario.

El DF-17 se lanza desde un camión-erector, y una vez ha alcanzado suficiente altitud se desprende un "planeador hipersónico" que aprovecharía la gravedad del planeta para descender a 5 o incluso 10 veces la velocidad del sonido. La trayectoria de ese planeador no es una parábola tradicional, con lo que es mucho más difícil de interceptar por los sistemas de defensa.

lanzamiento misil

Y justo el mes pasado pudimos ver ese misil en acción, cuando se detectó una prueba en la que China consiguió que el DF-17 llegara casi a dar la vuelta al mundo a una órbita baja. Incluso la defensa de los Estados Unidos se sorprendió de los objetivos logrados por el ejército Chino, ya que hasta ahora nadie ha conseguido nada similar.

Si volvemos al presente y al artículo de Bloomberg de hoy, vemos que no hay seguridad sobre lo que ha hecho China. Se habla de misiles aire-aire, o de medidas para dañar los sistemas defensivos estadounidenses. Según China, lo que se ha probado es "una nave espacial rutinaria" y su capacidad de ser reutilizable.

Ankit Panda, experto nuclear en la iniciativa Carnegie Endowment for International Peace, advierte que lo más peligroso del misil no es ni su velocidad ni su trayectoria si no la carga que puede llevar. Algo como el Xian H-20 o como el DF-17 podría cargar con cabezas nucleares, y no creo que hace falta que diga qué puede suponer eso.

-
La noticia Todo lo que sabemos de la arma hipersónica de China: desde el avión Xian H-20 hasta el misil DF-17 que tiene a los Estados Unidos en alerta fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

Hideo Kojima quiere hacer películas y series, y ya ha estrenado una nueva división de su estudio para hacerlo realidad

Hideo Kojima quiere hacer películas y series, y ya ha estrenado una nueva división de su estudio para hacerlo realidad

Si eres de los que opina que los videojuegos de Hideo Kojima (la saga 'Metal Gear', 'Death Stranding') son más películas que videojuegos, puede que hayas acertado en la dirección del mítico creador. Kojima Productions ha confirmado hoy que sus oficinas de Los Ángeles van a dedicar recursos para hacerse con "oportunidades en el espacio de la televisión y el cine".

Un camino que ya llevaba tiempo abierto

Kojima no va a tener demasiado trabajo para poder entrar en esa industria. Juegos como 'Death Stranding' ya cuentan con interpretaciones de actores de renombre como Norman Reedus o Mads Mikkelsen, lo que ya indica que al director le interesa poner un pie en Hollywood y que no le va a costar demasiado entablar conversaciones con más actores y directores.

Yoshiko Fukuda, director de desarrollo de negocio en Kojima Productions, ha comentado que la intención es "llevar el estudio a aún más áreas más allá de los videojuegos" y "abrir canales con los fans para que se comuniquen y se vean inmersos en esos espacios".

De momento no se sabe nada acerca de qué series o películas puede tener en mente Hideo Kojima, y de hecho no se sabe nada tampoco acerca de su próximo videojuego (el rumor de 'Abandoned' acabó en retrasos y enfado de los aficionados).  Y no cabe mencionar la futura adaptación de Metal Gear Solid de Oscar Isaac, ya que de ella se encarga Sony Pictures aunque Kojima ayudará con el guión.

Para saber qué se traen entre manos habrá que esperar varios meses más, la división acaba de crearse y esto es el primer paso. Posiblemente veamos nuevas ideas e historias, o quizás haya adaptaciones de las obras más antiguas de Kojima: ¿a alguien le gustaría ver una película o una serie de SD Snatcher?

-
La noticia Hideo Kojima quiere hacer películas y series, y ya ha estrenado una nueva división de su estudio para hacerlo realidad fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

Este porexpán es biodegradable por una sencilla razón: está hecho con palomitas de maíz

Este porexpán es biodegradable por una sencilla razón: está hecho con palomitas de maíz

Si te pregunto lo que es la espuma de poliestireno expandido puede que no sepas de lo que te hablo, pero todo cambia si te digo porexpán. Nos hemos hartado de ver este material protegiendo productos en cajas, y formando parte de vehículos ultraligeros como drones. Es ligero, es barato de producir y puede moldearse para que adopte cualquier forma.

Pero el porexpan tiene el problema de no ser biodegradable, y reciclarlo resulta caro y difícil. Así que la universidad alemana de Georg han trabajado en una alternativa: hacerlo a base de palomitas. Sí, palomitas de maíz, de las que nos comemos mientras vemos series y películas.


Leer más

“Os pedimos disculpas sinceras”: Rockstar se disculpa por el accidentado lanzamiento de la remasterización de ‘GTA’

Las críticas que ha generado el lanzamiento de ‘Grand Theft Auto: The Trilogy – The Definitive Edition’ en PC han sido demasiadas. Rockstar games ha decidido disculparse con una carta pública, reconociendo que ha habido problemas. La compañía promete que irá lanzando actualizaciones que solucionen los errores a medida que pase el tiempo.

Leer más

Los patinetes eléctricos ahora llegan con cámara: podrán detectar si circulas por el carril adecuado y frenar si no lo haces

Los patinetes eléctricos ahora llegan con cámara: podrán detectar si circulas por el carril adecuado y frenar si no lo haces

Los patinetes eléctricos se han adueñado de muchas ciudades por ser una solución de movilidad sencilla y eficiente, aunque los servicios para compartirlos mediante una app han tenido más o menos éxito dependiendo de la regulación de cada ayuntamiento. En Madrid sobreviven, pero por ejemplo en Barcelona servicios como Bird o Reby han tenido que retirarse.

Ahora Spin, otro servicio, busca solventar los principales problemas del ridesharing añadiendo cámaras y valiéndose de la inteligencia artificial para controlar mejor el uso que se les da a los patinetes. Hemos podido ver un aperitivo de esta idea en el Smart City Expo 2021 que se está celebrando estos días en Barcelona.

Frenar cuando no conduces donde debes y aparcar automáticamente en lugares adecuados

Patinete electrico spin

Los dos modelos de patinete eléctrico de Spin, cada uno con sus cámaras frontales.

La idea de Spin se desdobla en dos patinetes. El primero incluye una cámara que, combinada con un algoritmo de inteligencia artificial, es capaz de detectar si está siendo conducido por una zona no permitida como la acera o los carriles para coches. Si es así,el patinete disminuye automáticamente su límite máximo de velocidad hasta unos 5 km/h y empieza a emitir un pitido muy estridente para que el conductor no tenga más remedio que colocarse en un carril correcto. Ya no hablamos de sistemas precisos via GPS como los de Bird, si no con una cámara capaz de reconocer el carril en el que estamos.

Patinete electrico spin

Si te fijas, uno de los dos patinetes cuenta con dos ruedas frontales. Es lo que le permite ser conducido remotamente desde una central hacia una plaza de aparcamiento adecuada.

El segundo es un patinete con dos ruedas delanteras en vez de una. Eso le permite tener más estabilidad y, en consecuencia, poder ser controlado remotamente desde una central valiéndose también de una cámara delantera. La idea es que si el usuario aparca el patinete en una zona no permitida (como la acera o una plaza para motos o coches), un operario pueda guiarlo hacia una plaza más adecuada.

Obviamente cada ciudad tiene sus propias regulaciones y sus tipos de asfalto y carriles, pero desde Spin afirman que su algoritmo de machine learning es capaz de adaptarse a cada urbe en cuestión de una semana.También se cubren las normas más universales: los patinetes nunca sobrepasan los 25 km/h.

También hay la idea de bonificar o penalizar al usuario dependiendo de su estilo de conducción. Si conduce por los carriles adecuados y aparca bien, se plantea regalarle minutos gratuitos en el servicio. Si aparca mal o conduce indebidamente demasiadas veces, se le puede bloquear el acceso al servicio temporalmente.

"Hacen falta decisiones más valientes en los municipios"

De momento Spin opera mayoritariamente en ciudades estadounidenses (además de en Canadá, Reino Unido, Alemania y Portugal, pero ya han dado sus primeros pasos en España aterrizando en Tarragona y Madrid. El principal obstáculo no es técnico si no regulatorio: hace falta dar más pasos en las leyes para que esos sistemas de IA con sus cámaras puedan activarse.

De hecho Filippo Bruneleschi, Country Manager de Spin en España y Portugal, critica lo que él califica como políticas de 'Greenwashing' que hay en algunas ciudades españolas y opina que hay que aplicar medidas mucho más duras para que una ciudad luche realmente contra la contaminación y el cambio climático. Filippo pone el ejemplo de la zona de bajas emisiones de Barcelona, a la que no pueden acceder vehículos matriculados antes de 2001. "Suena a buena medida, pero bloqueas el acceso a sólo un 4% de coches. Es un ecologismo de fachada, hacen falta decisiones valientes desde los municipios".

Spin sigue ampliando miras a más ciudades, pero su sistema de inteligencia artificial y control remoto no podrá activarse hasta que las regulaciones lo permitan. Ya no depende de avances tecnológicos, si no de avances en la ley. Si sucede, quizás nos podremos despedir del típico puñado de patinetes de estos servicios aparcados en lugares reservados a otras cosas.

-
La noticia Los patinetes eléctricos ahora llegan con cámara: podrán detectar si circulas por el carril adecuado y frenar si no lo haces fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

Cargar un coche eléctrico en 5 minutos puede ser posible con esta propuesta para refrigerar su cable

Cargar un coche eléctrico en 5 minutos puede ser posible con esta propuesta para refrigerar su cable

La pregunta es obvia: si el problema de cargar un coche eléctrico es el tiempo de espera, ¿por qué no usamos enchufes de carga más potentes para que ese tiempo se reduzca? Pues por que entre otras cosas, el cable de carga no soportaría esa potencia y podría acabar en llamas.

Es por eso que en la Universidad de Purdue han propuesto un método para enfriar esos cables sin recurrir a la refrigeración líquida, que provoca que esos cables sean demasiado rígidos y difíciles de usar. Lo llaman "ebullición de corriente" y sí, consiste en hacer hervir un líquido alrededor del cable.

https://www.youtube.com/watch?v=sM3nrbkbk1s

Ese líquido entraría en ebullición y se evaporaría por la potencia de la energía del cable, pero el vapor resultante acabaría condensándose alejado de la fuente de calor y regresando a ella como líquido de nuevo en un circuito cerrado. De esta forma consigues enfriar el cable constantemente, permitiendo que pase más energía por él.

El resultado, que reflejan en New Atlas, es que un cable de carga para coches eléctricos podría aguantar una corriente superior a los 2.400 A. O lo que es lo mismo: ese cable podría cargar un coche eléctrico del 0 al 100% en 5 minutos. Incluso menos si se optimiza el espacio en el que reside el líquido refrigerante y se modifica su estado, según sus responsables.

Imagen | CHUTTERSNAP

-
La noticia Cargar un coche eléctrico en 5 minutos puede ser posible con esta propuesta para refrigerar su cable fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más