Del escritorio a tu cocina: el nuevo dispositivo de Asus detecta si tu fruta y verdura está bien lavada

Del escritorio a tu cocina: el nuevo dispositivo de Asus detecta si tu fruta y verdura está bien lavada

Olvídate de móviles u ordenadores gaming. El nuevo producto de Asus se aleja de todo eso y va directamente a cuidar de lo que comes cada día: se llama PureGo PD100, y es capaz de detectar si la fruta y la verdura que compras está bien lavada.

"Atención, esos tomates no están del todo limpios"

Este pequeño artilugio se coloca junto a la fruta y verdura que estés lavando, flotando en el agua para que sus sensores de luz ultravioleta trabajen. El PureGo detecta cualquier substancia nociva que pueda estar en el agua, y en consecuencia determinar si hace falta que lavemos más los alimentos que estén en el recipiente.

Se nos avisará mediante una luz roja en ese caso, o de lo contrario veremos una luz verde que nos dirá que los alimentos están bien limpios. Adicionalmente también contamos con una aplicación móvil que nos informa del resultado detallado del análisis y nos avisa con notificaciones. El dispositivo se comunica con esa aplicación mediante Bluetooth 5.0.

El PureGo se guarda en un cargador inalámbrico pensado para estar en el fregadero de nuestra cocina, preparado para resistir el agua y que me recuerda a un soporte tradicional para guardar el estropajo. Las especificaciones técnicas indican que una carga da para seis horas de uso.

De momento este PureGo de Asus se venderá por unos 200 dólares en Norteamérica, y no hay detalles de si llegaremos a verlo en más países. No es que me haga demasiada ilusión recibir notificaciones sobre cómo lavo mi fruta y verdura en mi móvil, pero tampoco ay que tomarse a broma las intoxicaciones alimentarias que van creciendo poco a poco.

-
La noticia Del escritorio a tu cocina: el nuevo dispositivo de Asus detecta si tu fruta y verdura está bien lavada fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

El patinete eléctrico vuelve a Miami sólo diez días después de que la ciudad lo prohibiera

El patinete eléctrico vuelve a Miami sólo diez días después de que la ciudad lo prohibiera

¿Os acordáis cuando vimos al Ayuntamiento de Miami prohibiendo los patinetes eléctricos hace diez días? Pues eso es lo que ha durado la prohibición, diez días. La ciudad ha levantado el veto al patinete después de oír los argumentos de las empresas que operaban con estos vehículos en la ciudad de Florida.

"El cambio llegará de un modo u otro. Reguladlo"

La prohibición llegó tras una votación ajustada en el Ayuntamiento, que provocó las quejas de las compañías de ridesharing de patinetes ya que el cambio llegó sin ningún tipo de aviso. Para retirarla ha hecho falta un debate de tres horas y una condición: regular el uso de esos patinetes.

Entre esas regulaciones figuran la obligatoriedad de llevar el casco, y que sólo pueda haber dos patinetes por cada 'manzana' de edificios del centro de la ciudad. "El cambio va a llegar, va a ocurrir de una forma u otra. Reguladlo", ha dicho uno de los concejales.

Los argumentos de las compañías eran claros: los patinetes eléctricos "ayudan a que la gente llegue a hubs de transporte, a hacerlo usando menos el coche y encima traen ingresos extra a la ciudad". Desde Lime ya se han mostrado dispuestos a trabajar con la ciudad para que los patinetes sean más seguros "tanto para los conductores como para los peatones".

Imagen | Okai Vehicles

-
La noticia El patinete eléctrico vuelve a Miami sólo diez días después de que la ciudad lo prohibiera fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

35.000 euros por 700 km de autonomía: el Volkswagen Trinity quiere marcar un antes y un después en la compañía

35.000 euros por 700 km de autonomía: el Volkswagen Trinity quiere marcar un antes y un después en la compañía

El concepto Seven de Hyundai nos hizo ver cómo la marca quería transformar el interior de un coche para que pareciese una habitación más de nuestra casa, definiendo lo que cree que van a ser los coches del futuro. Ahora es el turno de Volkswagen, que ha presentado el Trinity como la berlina del futuro.

A menos posibilidades de personalización, menos coste de producción

Volkswagen Trinity luces

De noche, el Volkswagen Trinity parece sacado del universo de Tron.

Ya no estamos hablando de un concepto como el de Hyundai, si no de un coche del que ya sabemos algunos detalles y con fecha estimada de producción. El Trinity medirá 4,7 metros de largo y quiere alcanzar una autonomía de 700 km, ofreciéndose a un precio base de 35.000 euros. Podrá pasar de 0 a 100 km/h en cinco segundos gracias a su potencia estimada de 800 voltios.

Será un coche que no podrá personalizarse demasiado: todos los modelos tendrán la misma configuración excepto en las llantas, la capacidad de la batería y el color. Esto permitirá que Volkswagen ahorre en costes de fabricación simplificando el montaje y modularizándolo, pudiendo así ajustar el precio.

Por supuesto, el Trinity va a ser un coche autónomo. La compañía aprovechará lo que está aprendiendo con su motor de IA Argo para ofrecer un nivel de autonomía teórico de 4. Su interior despejado incluirá pantallas (u hologramas como podemos ver en la imagen) para todos y cada uno de los pasajeros.

Si los planes de Volkswagen se cumplen, este Trinity comenzará a fabricarse en 2026 desde Wolfsburgo. La compañía quiere que sea un punto de inflexión importante para su gama de coches y movilidad.

-
La noticia 35.000 euros por 700 km de autonomía: el Volkswagen Trinity quiere marcar un antes y un después en la compañía fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

35.000 euros por 700 km de autonomía: el Volkswagen Trinity quiere marcar un antes y un después en la compañía

35.000 euros por 700 km de autonomía: el Volkswagen Trinity quiere marcar un antes y un después en la compañía

El concepto Seven de Hyundai nos hizo ver cómo la marca quería transformar el interior de un coche para que pareciese una habitación más de nuestra casa, definiendo lo que cree que van a ser los coches del futuro. Ahora es el turno de Volkswagen, que ha presentado el Trinity como la berlina del futuro.

A menos posibilidades de personalización, menos coste de producción

Volkswagen Trinity luces

De noche, el Volkswagen Trinity parece sacado del universo de Tron.

Ya no estamos hablando de un concepto como el de Hyundai, si no de un coche del que ya sabemos algunos detalles y con fecha estimada de producción. El Trinity medirá 4,7 metros de largo y quiere alcanzar una autonomía de 700 km, ofreciéndose a un precio base de 35.000 euros. Podrá pasar de 0 a 100 km/h en cinco segundos gracias a su potencia estimada de 800 voltios.

Será un coche que no podrá personalizarse demasiado: todos los modelos tendrán la misma configuración excepto en las llantas, la capacidad de la batería y el color. Esto permitirá que Volkswagen ahorre en costes de fabricación simplificando el montaje y modularizándolo, pudiendo así ajustar el precio.

Por supuesto, el Trinity va a ser un coche autónomo. La compañía aprovechará lo que está aprendiendo con su motor de IA Argo para ofrecer un nivel de autonomía teórico de 4. Su interior despejado incluirá pantallas (u hologramas como podemos ver en la imagen) para todos y cada uno de los pasajeros.

Si los planes de Volkswagen se cumplen, este Trinity comenzará a fabricarse en 2026 desde Wolfsburgo. La compañía quiere que sea un punto de inflexión importante para su gama de coches y movilidad.

-
La noticia 35.000 euros por 700 km de autonomía: el Volkswagen Trinity quiere marcar un antes y un después en la compañía fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

Mucho más rápidas y mucho más robustas: las “galaxias satélite” que rodean la Vía Láctea no se comportan como creíamos

Mucho más rápidas y mucho más robustas: las

Los alrededores de nuestra Via Láctea, la gran galaxia espiral en la que vivimos, están siendo objeto de hallazgos fascinantes. Colisiones, canibalismo estelar, la influencia de la materia oscura... y ahora lo que parecían nuestras "galaxias satélite" revelan otro posible origen gracias a las mediciones del satélite Gaia.

La materia oscura, más presente en las galaxias pequeñas

Del mismo modo en que un planeta puede tener lunas, nuestra galaxia está rodeada de otras galaxias más pequeñas (algunas de sólo unos pocos miles de estrellas) que aparentemente orbitan a su alrededor. Se han descubierto más de 60 a distancias de 1,4 millones de años luz. Tremendamente lejos, pero en la escala cósmica podemos hablar tranquilamente de un "barrio".

El satélite Gaia, responsable de crear algunos de los mapas más precisos de la Vía Láctea, ha descubierto ahora que esas "galaxias enanas" podrían no ser técnicamente nuestras vecinas. Son demasiado jóvenes como para haber alcanzado ya una órbita definida a nuestro alrededor, y se mueven a mucha más velocidad que otros objetos que sí tienen una órbita confirmada alrededor de la galaxia.

En otras palabras: puede que esas mini-galaxias acaben "capturadas" en una órbita alrededor de la Vía Láctea, pero aún no lo han conseguido. Vienen de fuera, del espacio profundo intergaláctico, y si aún aguantan su forma sin que nuestra galaxia haya influido implica que hay otra fuerza que las mantiene. Los responsables del descubrimiento barajan como posibilidad que estas galaxias enanas tengan una mayor concentración de materia oscura que ayude a ello.

¿Por qué tendrían más materia oscura esas "galaxias satélite"? ¿Cómo han influido en la creación de nuestra Vía Láctea? ¿Cómo han mantenido su integridad a pesar de la enorme influencia de nuestra galaxia? Son nuevas incógnitas que las mediciones de Gaia deja encima de la mesa y que insisten en que "las afueras" de la Vía Láctea siguen llenas de misterio.

Imagen | Wikimedia

-
La noticia Mucho más rápidas y mucho más robustas: las "galaxias satélite" que rodean la Vía Láctea no se comportan como creíamos fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

Carbono cero en 2030: El nuevo gobierno de Alemania sube el listón y quiere abandonar el CO2 en ocho años

Carbono cero en 2030: El nuevo gobierno de Alemania sube el listón y quiere abandonar el CO2 en ocho años

Soplan vientos de cambio en Alemania. El nuevo gobierno surgido de una coalición entre socialistas, verdes y liberales ha subido la apuesta y quiere adelantarse a los planes iniciales de ser neutrales en carbono en 2038. Ahora quieren serlo en 2030, lo que sólo les da un margen de ocho años y un mes para conseguirlo.

Del carbón al sol y al viento pasando por el gas natural

Para entonces, la intención es generar el 80% de la energía alemana usando fuentes renovables como el sol o el viento (no se concreta el origen del 20% restante, pueden ser nucleares u otras fuentes de energía). Frente a los planes de otros países como Arabia Saudita parece algo tan ambicioso como difícil.

Otro detalle importante es que el nuevo gobierno también se ha interesado en utilizar gas natural como paso intermedio entre el consumo de carbón y llegar a ser totalmente dependientes de las renovables. No aceleraría la llegada de la neutralidad en carbono, pero sí que ayudaría a reducir antes las emisiones más nocivas.

La web Action Climate Tracker estima que Alemania debe de reducir sus emisiones un 70% en una década para poder cumplir con la misión de limitar el calentamiento global a 1,5º C. Este nuevo plan llegaría a una reducción del 100%, ayudando a llegar a ese objetivo (a falta de lo que hagan otros países).

De momento son buenas intenciones y promesas de un nuevo gobierno al frente de la mayor economía de Europa, el siguiente paso es ver si llegan a cumplirlo y qué medidas concretas aplican para llevarlo a cabo.

Imagen | Dan V

-
La noticia Carbono cero en 2030: El nuevo gobierno de Alemania sube el listón y quiere abandonar el CO2 en ocho años fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

Capas alternadas de sedimentos y roca volcánica: el sismógrafo de la Mars InSight logra analizar lo que hay bajo la superficie marciana

Capas alternadas de sedimentos y roca volcánica: el sismógrafo de la Mars InSight logra analizar lo que hay bajo la superficie marciana

Últimamente las noticias y descubrimientos sobre Marte las trae el Perseverance, pero no hay que olvidar que hay otros vehículos en el planeta rojo. Uno de ellos es el InSight, que llegó en 2018 y entró en hibernación por problemas energéticos hace unos meses pero que poco a poco ha logrado recuperarse lo suficiente para poder analizar el subsuelo marciano.

Un "sandwich" de sedientos entre dos capas de magma antiguo

La sonda ha conseguido utilizar su sismógrafo, cuyas lecturas sugieren que bajo la arena y rocas de la superficie de Marte se esconde una capa de roca proveniente de antiguos flujos magmáticos. Bajo ella hay más arena y rocas sedimentarias (a unos 200 metros y con un grosor de 30-40 metros), para luego volver a una capa de roca firme.

Se estima que esa primera capa de roca magmática tiene 1.700 millones de años de antigüedad, mientras que la capa inferior de ese mismo material puede ser de 3.600 millones de años. En ese entonces Marte (y la Tierra) eran planetas jóvenes con una alta actividad volcánica.

Para Bruce Banerdt, geofísico del Instituto Tecnológico de California, el que haya una capa de rocas sedimentarias entre esas dos capas de antiguo magma solidificado puede implicar que hubo una "pausa" en la actividad volcánica de Marte, lo suficientemente larga como para que una capa no precisamente de arena y rocas pudiera asentarse.

A corto plazo, estos primeros resultados de la InSight nos ayudarán a localizar mejores lugares para poder aterrizar futuras sondas y rovers. Más a largo plazo y cuando los análisis sean más precisos, estas capas de rocas nos ayudarán a comprender los orígenes de Marte, las posibilidades de si en algún momento haya albergado vida y extrapolar lo que descubramos a la historia de nuestro propio planeta.

-
La noticia Capas alternadas de sedimentos y roca volcánica: el sismógrafo de la Mars InSight logra analizar lo que hay bajo la superficie marciana fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

Capas alternadas de sedimentos y roca volcánica: el sismógrafo de la Mars InSight logra analizar lo que hay bajo la superficie marciana

Capas alternadas de sedimentos y roca volcánica: el sismógrafo de la Mars InSight logra analizar lo que hay bajo la superficie marciana

Últimamente las noticias y descubrimientos sobre Marte las trae el Perseverance, pero no hay que olvidar que hay otros vehículos en el planeta rojo. Uno de ellos es el InSight, que llegó en 2018 y entró en hibernación por problemas energéticos hace unos meses pero que poco a poco ha logrado recuperarse lo suficiente para poder analizar el subsuelo marciano.

Un "sandwich" de sedientos entre dos capas de magma antiguo

La sonda ha conseguido utilizar su sismógrafo, cuyas lecturas sugieren que bajo la arena y rocas de la superficie de Marte se esconde una capa de roca proveniente de antiguos flujos magmáticos. Bajo ella hay más arena y rocas sedimentarias (a unos 200 metros y con un grosor de 30-40 metros), para luego volver a una capa de roca firme.

Se estima que esa primera capa de roca magmática tiene 1.700 millones de años de antigüedad, mientras que la capa inferior de ese mismo material puede ser de 3.600 millones de años. En ese entonces Marte (y la Tierra) eran planetas jóvenes con una alta actividad volcánica.

Para Bruce Banerdt, geofísico del Instituto Tecnológico de California, el que haya una capa de rocas sedimentarias entre esas dos capas de antiguo magma solidificado puede implicar que hubo una "pausa" en la actividad volcánica de Marte, lo suficientemente larga como para que una capa no precisamente de arena y rocas pudiera asentarse.

A corto plazo, estos primeros resultados de la InSight nos ayudarán a localizar mejores lugares para poder aterrizar futuras sondas y rovers. Más a largo plazo y cuando los análisis sean más precisos, estas capas de rocas nos ayudarán a comprender los orígenes de Marte, las posibilidades de si en algún momento haya albergado vida y extrapolar lo que descubramos a la historia de nuestro propio planeta.

-
La noticia Capas alternadas de sedimentos y roca volcánica: el sismógrafo de la Mars InSight logra analizar lo que hay bajo la superficie marciana fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

Otro golpe para el Bitcoin: India prepara una ley para prohibir el minado y las transacciones con criptomonedas

Otro golpe para el Bitcoin: India prepara una ley para prohibir el minado y las transacciones con criptomonedas

India puede ser la siguiente superpotencia que daría un golpe duro a las criptomonedas después de China. El país está dando pasos para aprobar una ley que prohibiría las transacciones y el minado de criptomonedas, al mismo tiempo que dejaría paso a una moneda digital oficial y pública.

Publicidad "irresponsable" y un riesgo demasiado alto para la población

Los motivos que expone la ley son los riesgos que comportan estas transacciones ante una población que se ha aficionado a ellas sin antes haber hecho ninguna otra inversión (varios operadores de criptomonedas han informado de un crecimiento rápido de usuarios). Ese desconocimiento puede llevar un alto riesgo de que muchas personas pierdan dinero.

También se menciona la alta cantidad de publicidad sobre criptomonedas que inunda el país, protagonizada en algunos casos por actores famsosos de Bollywood y calificada de "irresponsable" por el gobierno por anunciar grandes beneficios e influenciar a gente joven. Y a todo esto se le añade la preocupación de un posible uso de las criptomonedas para financiar actividades criminales y terroristas.

El parlamento indio empieza su actividad de invierno el próximo 29 de noviembre, y será a partir de ahí que veremos si esta ley progresa o no. Para Shaktikanta Das, gobernador del banco central de India, lo importante es cuanto menos que el país empiece a considerar más seriamente los efectos de estas criptomonedas de un modo u otro.

Hoy también hemos sabido que reguladores suecos buscan pedir a la Unión Europea que prohiba el minado de criptomonedas, aunque el motivo que exponen es el ambiental: no se pueden alcanzar los objetivos para ser neutrales en carbono si el consumo energético de esas criptomonedas no se detiene. Diferentes argumentos, pero un mismo efecto que puede dificultar más las cosas para el Bitcoin y compañía.

Imagen | Dmitry Demidko

-
La noticia Otro golpe para el Bitcoin: India prepara una ley para prohibir el minado y las transacciones con criptomonedas fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

Otro golpe para el Bitcoin: India prepara una ley para prohibir el minado y las transacciones con criptomonedas

Otro golpe para el Bitcoin: India prepara una ley para prohibir el minado y las transacciones con criptomonedas

India puede ser la siguiente superpotencia que daría un golpe duro a las criptomonedas después de China. El país está dando pasos para aprobar una ley que prohibiría las transacciones y el minado de criptomonedas, al mismo tiempo que dejaría paso a una moneda digital oficial y pública.

Publicidad "irresponsable" y un riesgo demasiado alto para la población

Los motivos que expone la ley son los riesgos que comportan estas transacciones ante una población que se ha aficionado a ellas sin antes haber hecho ninguna otra inversión (varios operadores de criptomonedas han informado de un crecimiento rápido de usuarios). Ese desconocimiento puede llevar un alto riesgo de que muchas personas pierdan dinero.

También se menciona la alta cantidad de publicidad sobre criptomonedas que inunda el país, protagonizada en algunos casos por actores famsosos de Bollywood y calificada de "irresponsable" por el gobierno por anunciar grandes beneficios e influenciar a gente joven. Y a todo esto se le añade la preocupación de un posible uso de las criptomonedas para financiar actividades criminales y terroristas.

El parlamento indio empieza su actividad de invierno el próximo 29 de noviembre, y será a partir de ahí que veremos si esta ley progresa o no. Para Shaktikanta Das, gobernador del banco central de India, lo importante es cuanto menos que el país empiece a considerar más seriamente los efectos de estas criptomonedas de un modo u otro.

Hoy también hemos sabido que reguladores suecos buscan pedir a la Unión Europea que prohiba el minado de criptomonedas, aunque el motivo que exponen es el ambiental: no se pueden alcanzar los objetivos para ser neutrales en carbono si el consumo energético de esas criptomonedas no se detiene. Diferentes argumentos, pero un mismo efecto que puede dificultar más las cosas para el Bitcoin y compañía.

Imagen | Dmitry Demidko

-
La noticia Otro golpe para el Bitcoin: India prepara una ley para prohibir el minado y las transacciones con criptomonedas fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más