Nuevo récord de eficiencia de un panel solar gracias a la perovskita. El “material milagroso” supera ya el límite teórico de los paneles convencionales

Nuevo récord de eficiencia de un panel solar gracias a la perovskita. El

La empresa china LONGi ha batido el récord de eficiencia de una célula fotovoltaica con un contundente 33,9%. La fabricación con perovskitas, el santo grial de la tecnología solar, sigue dando alegrías a la industria, que al combinarlas con silicio, ha logrado superar por primera vez el límite teórico de las células convencionales de unión simple.

Récord mundial de eficiencia. Las células fotovoltaicas de silicio cristalino y perovskita han alcanzado un 33.9% de eficiencia o capacidad de conversión de luz solar en electricidad. El "material milagroso" ha recorrido un largo camino desde que, en 2009, la primera célula fabricada con perovskitas logró una eficiencia del 3,8%.

Los dos últimos años han sido particularmente emocionantes para el sector. Los investigadores de Helmholtz-Zentrum en Berlin fueron los primeros en rozar una eficiencia del 30% con células tándem silicio-perovskita a finales de 2021. En el verano de 2022, la escuela EPFL de Lausana, en Suiza, los superó con un 31,3%. HZB recuperó el récord en abril de 2023 con un 32,5%, pero el laboratorio fotovoltaico de KAUST, en Arabia Saudí, se lo arrebató al mes siguiente.

Superando el límite teórico de las células comerciales. El nuevo récord de 33,9% de la empresa china LONGi no está muy lejos del anterior. Un 33.7% había logrado la universidad KAUST en mayo de 2023. Sin embargo, el récord de LONGi es un hito muy especial para las células de silicio y perovskita porque deja atrás el límite teórico de las células solares de unión única, que son las más usadas.

Se conoce como el límite de Shockley-Queisser y fue fijado en 1961 en un 33,7%. Se calculó imaginando una célula con una banda prohibida de 1,34 eV, óptima para la distribución espectral de la luz solar. Con los años, los paneles de unión simple de silicio cristalino se han ido acercado a este límite, que finalmente ha sido superado por otros materiales. El límite teórico de eficiencia de las células tándem de silicio cristalino y perovskita es del 43%.

El tándem silicio-perovskita. Las perovskitas son una familia de materiales sintéticos semejantes al mineral del mismo nombre, que tiene una estructura cristalina. Las células o películas de semiconductores fabricadas con silicio cristalino y perovskita son atractivas por su capacidad de absorber de luz, pero también por su flexibilidad, facilidad de fabricación y precio.

En cambio, su durabilidad ha sido tradicionalmente el principal motivo de preocupación. Las primeras células de perovskita, desarrolladas entre 2009 y 2012, aguantaban apenas unos minutos. Ahora tardan miles de horas en degradarse, pero su durabilidad y fiabilidad siguen por debajo de las células más convencionales.

Un futuro prometedor. Las perovskitas pueden ser "sintonizadas" para absorber luz en el espectro visible e infrarrojo cercano, por lo que estas células tándem pueden producir electricidad de manera más consistente a lo largo del día y en diferentes condiciones climáticas. Hay quien se plantea incluso convertir nuestras ventanas en paneles solares gracias a este material, pero la fase comercial de su desarrollo todavía está por despegar.

No tardaremos en verlo. La startup británica Oxford PV, derivada de la Universidad de Oxford, ya está en el proceso de comercializar la tecnología, y planea comenzar la producción a gran escala en una planta alemana a finales de este año. Los paneles solares de silicio han alcanzado sus límites físicos, pero la energía solar tiene un futuro prometedor con las perovskitas.

Imagen | Helmholtz-Zentrum Berlin

En Xataka | Las perovskitas son lo mejor que les ha pasado a las células solares. Ahora los metales prometen catapultar su eficiencia

-
La noticia Nuevo récord de eficiencia de un panel solar gracias a la perovskita. El "material milagroso" supera ya el límite teórico de los paneles convencionales fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

Lucy vuelve a sorprender a la NASA: el asteroide que resultó ser dos asteroides es en realidad un doble asteroide orbitando otro asteroide

Lucy vuelve a sorprender a la NASA: el asteroide que resultó ser dos asteroides es en realidad un doble asteroide orbitando otro asteroide

El asteroide hasta hace unos días desconocido que resultó estar orbitando otro asteroide no es un asteroide cualquiera, sino un doble asteroide. Es decir, el asteroide que fue noticia porque no se sabía que era un asteroide binario vuelve a ser noticia porque se ha descubierto que además de ser binario está orbitado por un asteroide que es, en sí mismo, un asteroide binario de contacto. ¿Me explico?

Lo que quiero decir es que la sonda Lucy ha vuelto a sorprender a la NASA con una foto de su paso por el asteroide Dinkinesh. Las primeras fotos revelaron por sorpresa que Dinkinesh tenía un satélite: otro asteroide más pequeñito que lo orbitaba. Una nueva foto revela además que ese segundo asteroide es un binario de contacto: dos asteroides pegados en un cuerpo con forma de cacahuete.

Se cree que los asteroides binarios de contacto son bastante comunes en el sistema solar, pero no hemos visto muchos de cerca y esta es la primera vez que hemos visto uno orbitando otro asteroide. La sonda Lucy, en su primer sobrevuelo a un asteroide, ha descubierto la primera luna binaria de un asteroide.

La NASA tardó en darse cuenta del hallazgo porque las primeras imágenes que envió Lucy del encuentro estaban tomadas en su máxima aproximación, cuando los dos lóbulos del asteroide binario de contacto se encontraban uno detrás del otro desde el punto de vista de la sonda. Fue cuando el equipo de la misión descargó imágenes adicionales que descubrieron su verdadera naturaleza.

Gráfico del paso de la sonda Lucy por el asteroide Dinkinesh y su doble luna

El paso de la sonda Lucy por el asteroide Dinkinesh y su doble luna

La foto de familia fue tomada seis minutos después de la máxima aproximación entre la nave de la NASA y los asteroides, cuando ya se encontraba a una distancia de 1.630 km. Lo más insólito es que el paso de Lucy por el asteroide Dinkinesh pretendía ser una simple prueba en vuelo del sistema de rastreo de la sonda.

Lucy no solo ha demostrado que es capaz de fotografiar a sus objetivos mientras surca el espacio a 16.000 kilómetros por hora, sino también que es capaz de fascinarnos con sus hallazgos, sin restar méritos a Dinkinesh. El asteroide mide apenas 790 metros de ancho, pero ha demostrado ser una caja de sorpresas y hacer honor a su nombre.

Dinkinesh significa "eres maravillosa" en amárico. El asteroide Dinkinesh, seleccionado especialmente para esta misión, fue bautizado en honor al fósil que revolucionó la paleontología humana tras su descubrimiento en Etiopía en 1974. Llamado "Dinkinesh" en Etiopía, el fósil es más conocido en el resto del mundo como "Lucy" por la canción de los Beatles que sonaba en el campamento de los paleontólogos.

En cuanto a Lucy, la sonda espacial, fue lanzada en octubre de 2021 a bordo de un cohete Atlas V de ULA. Tras pasar por el cinturón de asteroides, donde conoció a Dinkinesh y donde hará otras aproximaciones, Lucy visitará en unos años varios asteroides troyanos de Júpiter. A saber qué otras sorpresas nos depara esta mision.

Imágenes | NASA/Goddard/SwRI/Johns Hopkins APL

En Xataka | La sonda Lucy de la NASA envía las primeras fotos del asteroide Dinkinesh. Sorpresa: no es un asteroide, sino dos

-
La noticia Lucy vuelve a sorprender a la NASA: el asteroide que resultó ser dos asteroides es en realidad un doble asteroide orbitando otro asteroide fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

La NASA enviará al espacio las gafas de realidad virtual de HTC. Quiere comprobar si mejoran la salud mental de los astronautas

La NASA enviará al espacio las gafas de realidad virtual de HTC. Quiere comprobar si mejoran la salud mental de los astronautas

El metaverso ha llegado al espacio. O lo que es más sorprendente: un producto de HTC volará a la Estación Espacial Internacional en una nave de carga de SpaceX como parte de un experimento de la NASA para mejorar la salud mental de los astronautas.

Las gafas de realidad virtual de HTC vuelan a la ISS. Las gafas VIVE Focus 3 de HTC serán lanzadas a la Estación Espacial Internacional en una nave Dragon de reabastecimiento el próximo 9 de noviembre (salvo que ocurran retrasos en el lanzamiento).

El astronauta danés Andreas Mogensen de la Agencia Espacial Europea será el primero en utilizarlas para medir sus efectos en su salud mental. Mogensen y otros astronautas usarán las gafas durante más de medio año antes de volver a casa con el resto de la tripulación de la misión Crew-7. Los participantes del experimento realizarán "sesiones de prueba en vuelo compuestas de visualización de vídeos de realidad virtual y cuestionarios", según la NASA.

Adaptadas para operar en microgravedad. El experimento surge de un acuerdo entre la agencia espacial y la empresa XRHealth, que mezcla salud con realidad virtual. XRHealth y la división VIVE de HTC colaboraron con una consultora de software llamada Nord-Space Aps para diseñar un simulador de realidad virtual adaptado a las condiciones de microgravedad del espacio.

Un entorno de microgravedad como la ISS pude ser particularmente desafiante para unas gafas como las VIVE Focus 3, especialmente en la orientación y el seguimiento, ya que estos dispositivos suelen usar la gravedad para alinear la vista. Las gafas enviadas anteriormente al espacio causaron mareos y demostraron ser inservibles para la lectura de contenido. El simulador de XRHealth utiliza un método de seguimiento basado en controles físicos.

Astronautas y trastornos de salud mental. El experimento busca ayudar a los astronautas con problemas de salud mental asociados a los viajes de larga duración en el espacio, como el aislamiento, el estrés y la sensación de confinamiento y falta de privacidad.

Aunque los astronautas son seleccionados tras exhaustivas pruebas psicológicas y deben superar un entrenamiento de liderazgo y habilidades interpersonales... acaban conviviendo durante meses con un puñado de personas en un espacio reducido, por lo que las agencias espaciales siguen estudiando la manera de mejorar sus condiciones.

Los resultados podrían aplicarse en la Tierra. Los astronautas harán un seguimiento de su salud mental y el efecto de las gafas con una aplicación de la Agencia Espacial Europea llamada EveryWear que antes se usaba para medir la ingesta de alimentos .

Los resultados se estudiarán y adaptarán al público general para intentar encontrar aplicaciones en el manejo del estrés, especialmente para afecciones de ansiedad, trastorno de estrés postraumático y trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).

En cuanto a HTC, Cher Wang, presidenta y cofundadora de la marca, ha definido esta misión como "un gran honor y una prueba del espíritu innovador de su empresa". Wang también ha señalado que vivimos un momento histórico para la realidad virtual.

Imagen | La astronauta Megan McArthur probando unas gafas de realidad aumentada en la Estación Espacial Internacional en 2021 (NASA)

En Xataka |¿Podemos procrear en el espacio? Los japoneses acaban de dar el primer paso con embriones de ratón

-
La noticia La NASA enviará al espacio las gafas de realidad virtual de HTC. Quiere comprobar si mejoran la salud mental de los astronautas fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

Un motor de cohete impreso en 3D, alimentado con metano y diseñado en España. Pangea Aerospace prueba con éxito su ‘aerospike’

Un motor de cohete impreso en 3D, alimentado con metano y diseñado en España. Pangea Aerospace prueba con éxito su 'aerospike'

Antes de que el ser humano pisara la Luna, ya había ingenieros tratando de resolver un problema vigente en la industria aeroespacial: que los motores de cohete sean eficientes tanto en el vacío del espacio como a nivel del mar. Una empresa de Barcelona llamada Pangea Aerospace está probando un motor de cohete que promete resolver este problema.

Pangea prueba con éxito su motor ARCOS. Después de convertirse en la primera empresa en encender un motor de diseño 'aerospike' con metano y oxígeno líquido, Pangea acaba de anunciar que su motor ARCOS ha superado nuevas pruebas de encendido cruciales para la validación completa y posterior comercialización del cohete.

Los ensayos tuvieron lugar en el centro de pruebas de la Agencia Espacial Alemana (DLR), y se enfocaron en varios componentes y subsistemas del motor. ARCOS funciona a base de biometano como combustible y oxígeno a temperaturas criogénicas como oxidante. Estos propelentes están de moda porque emiten principalmente vapor de agua, reduciendo en un 50% el impacto medioambiental de los motores de cohete convencionales.

Prueba del motor ARCOS de la empresa aeroespacial española Pangea Aeroespace

Un motor impreso 3D. El motor ARCOS tiene un diseño modular pensado para escalar fácilmente el motor y adaptarlo a las necesidades de empuje de los futuros clientes de Pangea. La cámara de combustión está fabricada por la empresa vallisoletana AEINUM con técnicas de fabricación aditiva (básicamente una impresora de metales) usando dos materiales.

Los cabezales de inyección del motor también están impresos en 3D. Las últimas pruebas validaron el diseño de dos tipos de cabezales impresos en una sola pieza. Estos componentes fueron desarrollados por Pangea en colaboración con la Agencia Espacial Europea y el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación de España (CDTI), en el marco de un proyecto denominado ITAN (pruebas de cabezales de inyección para toberas 'aerospike').

Qué es una tobera 'aeroespike'. La tobera es la campana de escape de un motor. Un motor de cohete tradicional tiene una tobera más grande si está optimizado para el vacío y más pequeña si está optimizado para el nivel del mar. Los motores 'aerospike' difieren de estos diseños porque, teóricamente, mantienen una eficiencia óptima a diferentes altitudes.

La NASA probó un motor 'aerospike' en forma de cuña para el avión espacial X-33, pero el programa fue cancelado antes de que se pudieran realizar vuelos de prueba. El motor 'aerospike' de Pangea tiene un diseño toroidal, un cono alrededor del cual fluye el escape de los gases del motor.

La promesa de Pangea Aerospace.  Fundada en 2018, Pangea promete que sus motores ofrecerán una mayor eficiencia y maniobrabilidad que los motores tradicionales, reduciendo en un 15% el consumo de combustible y transportando hasta un 50% más de carga útil que los motores de fabricación estándar. La empresa aún tiene que terminar las pruebas de validación de su motor, pero ya ha captado el interés del gobierno de España con su propuesta.

Un equipo formado por Pangea y varias colaboradoras (ITP Aero del País Vasco para los motores y componentes, GMV de Madrid para la aviónica, UARX de Galicia para la separación y el despliegue de satélites, y AENIUM de Valladolid para la fabricación aditiva) ganó la primera fase del PERTE aeroespacial junto a PLD Space. El PERTE (Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica) aeroespacial es un concurso público que busca revitalizar la industria aeroespacial española para convertirla en un actor clave en Europa.

PLD ya lanzó el Miura 1 y se centra ahora en el cohete suborbital Miura 5, para el que pronto empezará a probar motores. Pangea aún no ha desarrollado un cohete propio, aunque está trabajando en un proyecto denominado Meso. Pero su propuesta de motor es más innovadora y arriesgada que la de PLD, por lo que valdrá la pena seguirle la pista.

Imágenes | Pangea Aerospace

En Xataka | Así es un vuelo completo de Ingenuity desde el punto de vista del helicóptero de la NASA

-
La noticia Un motor de cohete impreso en 3D, alimentado con metano y diseñado en España. Pangea Aerospace prueba con éxito su 'aerospike' fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

Hemos encontrado una de las esculturas humanas más antiguas. Representa a un hombre sujetándose el pene

Hemos encontrado una de las esculturas humanas más antiguas. Representa a un hombre sujetándose el pene

Una de las representaciones humanas más antiguas que se conocen acaba de ser desenterrada al sureste de Turquía. Los arqueólogos creen que la estatua de más de 10.000 años de antigüedad representa a un hombre fallecido sujetándose el pene.

Con una envergadura de 2,3 metros, la escultura humana es el último gran hallazgo que ha salido a la luz en Karahan Tepe, uno de los yacimientos arqueológicos que se consideran el punto cero de la historia, según un comunicado del ministerio turco de Cultura y Turismo.

La representación en piedra de un hombre tocándose los genitales fue encontrada a finales de septiembre dentro de un complejo de nueve excavaciones en la región de Anatolia, que hace 11.000 años albergó algunas de las comunidades de agricultores más antiguas del mundo.

La escultura humana es "uno de los ejemplos más impresionantes del arte prehistórico", dice el comunicado. Las costillas, la columna y los hombros de la persona representada son particularmente pronunciados, de lo que se deduce que está muerta. Con una expresión facial realista, fue encontrada fijada al suelo, quizá para representar a "un ancestro importante asociado con el edificio en el que se encontró".

Escultura humana de un hombre sujetándose el pene en Karahan Tepe

Aunque se creía que las estructuras de Karahan Tepe y la vecina Göbekli Tepe habían sido erigidas como templos, podrían ser también casas, "en cuyo caso tiene mucho sentido que cada una tenga su propio linaje ancestral", explicó el arqueólogo Ted Banning a Live Science.

"El hecho de que la figura esté agarrando su pene también es consistente con esta interpretación, al simbolizar potencialmente que esta persona fue el progenitor de un grupo social, como un linaje o un clan asociado al edificio", dijo Banning.

También la primera escultura pintada

Escultura pintada de un jabalí descubierta en Göbekli Tepe

Imagen: Instituto de Arqueología Alemán

Durante las excavaciones, se encontró también la escultura de un jabalí de tamaño natural hecha de piedra caliza. En este caso en Göbekli Tepe, a 35 kilómetros de Karahan Tepe.

La estatua data del 8.700 al 8.200 a. C. En su superficie se pueden observar restos de pigmentos rojos, blancos y negros, lo que la convierte en la escultura pintada más antigua que se conoce, según una declaración del Instituto Arqueológico Alemán.

El jabalí de 1,4 metros de largo se encontró en un banco con decoraciones que incluyen un símbolo en forma de H, una media luna, dos serpientes y tres rostros humanos.

Los arqueólogos solían pensar que las comunidades de cazadores-recolectores preagrícolas eran pequeñas e igualitarias, pero los hallazgos que siguen desenterrándose en Karahan Tepe y Göbekli Tepe desde hace 30 años refutan esta idea.

Miles de humanos se asentaron aquí hace más de diez milenios. Su forma de vida evolucionó de cazadores-recolectores a agricultores o semisedentarios. Sus edificaciones eran tan grandes y sofisticadas que no pudieron ser grupos simples como se pensaba, sino comunidades organizadas de una manera que les permitía construir grandes obras de arquitectura.

Imágenes | Ministerio de Cultura y Turismo de Turquía

En Xataka | Consecuencias de pasar de una sociedad paleolítica a neolítica: poder decir fistro

-
La noticia Hemos encontrado una de las esculturas humanas más antiguas. Representa a un hombre sujetándose el pene fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

¿Podemos procrear en el espacio? Los japoneses acaban de dar el primer paso con embriones de ratón

¿Podemos procrear en el espacio? Los japoneses acaban de dar el primer paso con embriones de ratón

¿Podemos los humanos reproducirnos y desarrollarnos en el espacio? No es una pregunta baladí, sino uno de los enigmas que tendremos que resolver antes de lanzarnos a conquistar otros mundos. Un estudio realizado con embriones de ratón en la Estación Espacial Internacional (ISS) ha arrojado algo de luz sobre el tema.

Embriones de ratón en el espacio. Un equipo de investigadores japoneses envió embriones de ratón congelados a la ISS en agosto de 2021. Tras cultivarlos en microgravedad con la colaboración de varios astronautas y devolverlos a la Tierra para su análisis, los investigadores descubrieron que los embriones habían sobrevivido y se habían desarrollado con normalidad.

Publicados en iScience , los resultados sugieren que la ausencia de gravedad no afecta al desarrollo inicial de los embriones y que los mamíferos tienen opciones de prosperar en el espacio.

De dos células a blastocistos en microgravedad. Los astronautas descongelaron los embriones de ratón utilizando un dispositivo diseñado especialmente para su cultivo. Al cabo de cuatro días, los embriones pasaron de su estado inicial de dos células a convertirse en blastocistos con una masa celular interna (ICM) y una capa epitelial externa (trofoectodermo), elementos que una etapa posterior del desarrollo se convierten en el feto y la placenta.

Tanto el número de células como la expresión génica de los blastocistos cultivados en microgravedad eran similares a los de un grupo de embriones de control cultivados en la Tierra.

Ausencia de gravedad y desarrollo. Hasta ahora, la mayoría de estudios de reproducción en el espacio se centraban en los efectos de la radiación en los espermatozoides, pero el impacto de la microgravedad en el desarrollo embrionario —especialmente en mamíferos, cuya reproducción es más compleja y especializada en comparación con otras especies— era una misterio.

Este es el primer experimento del mundo que cultivó embriones de mamíferos bajo las condiciones de microgravedad de la ISS, y demuestra que la ausencia de gravedad no tiene efectos significativos en el desarrollo temprano de un embrión. Es un primer paso para creer que los mamíferos pueden prosperar en el espacio.

Esquema de los embriones enviados a la ISS

Un pequeño paso para un embrión. Faltan algunos pasos importantes para cantar victoria. En primer lugar, los científicos deben trasplantar los blastocistos cultivados en la ISS a ratones adultos para ver si pueden dar a luz (como ya se hizo con esperma congelado). Esto confirmaría definitivamente que el desarrollo de los embriones en microgravedad fue normal.

Los investigadores se plantean además diseñar un nuevo dispositivo para lanzar ovocitos y espermatozoides congelados a la ISS para intentar una fecundación in vitro. Una cosa es el desarrollo de un embrión y otra realizar experimentos de fertilización en microgravedad para confirmar que es también posible.

¿Un gran paso para la humanidad? Antes de este experimento, se desconocía si la gravedad de la Tierra era esencial para las primeras etapas del desarrollo de un embrión. La investigación muestra que la microgravedad tiene un efecto mínimo en las fases iniciales de diferenciación embrionaria, lo que abre una ventana a la colonización humana del espacio.

Los resultados también plantean nuevas preguntas: ¿Cómo afectará la microgravedad a las fases posteriores del desarrollo embrionario? ¿Cómo se traducirán estos hallazgos al desarrollo humano en el espacio? Por no mencionar que la colonización humana del espacio se encontrará con muchos otros desafíos, como la radiación.

Imagen | Embriones de ratón cultivados en la ISS (Sayaka Wakayama et al.)

En Xataka | Qué nacionalidad tendría un humano nacido en la Estación Espacial Internacional

-
La noticia ¿Podemos procrear en el espacio? Los japoneses acaban de dar el primer paso con embriones de ratón fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

La Starship supera con éxito la inspección de seguridad de la FAA. Su segundo vuelo se acerca

La Starship supera con éxito la inspección de seguridad de la FAA. Su segundo vuelo se acerca

La Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA) concluyó este martes la revisión de seguridad del sistema Starship y su plataforma de lanzamiento ubicada al sureste de Texas. El cohete más alto y potente del mundo, desarrollado por SpaceX, está un paso más cerca de su segundo vuelo de prueba, pero todavía tiene que superar una evaluación ambiental.

Superada la inspección de seguridad. Los inspectores de la FAA han revisado minuciosamente todos los aspectos de la prueba de vuelo de la Starship que podrían tener un impacto en la salud pública o dañar cualquier propiedad. Esto incluye un análisis detallado de los protocolos y sistemas de seguridad en SpaceX y de los riesgos asociados con el lanzamiento, la reentrada atmosférica y el destino final del cohete, que se espera que caiga en el océano Atlántico.

Seis meses más tarde. El visto bueno de los inspectores de seguridad de la FAA llega seis meses después del debut explosivo de la Starship del pasado 20 de abril. Durante esa primera prueba, el cohete levantó una enorme nube de polvo y hormigón con su despegue y acabó desintegrándose sobre el golfo de México al no conseguir separar sus etapas. Para colmo, la señal de autodestrucción tardó 40 segundos en hacer efecto y dar por terminado el vuelo.

SpaceX no ha estado parada todo este tiempo. La compañía ha implementado 57 acciones correctivas que incluyen modificaciones en el diseño del cohete para prevenir fugas e incendios, el fortalecimiento de la plataforma de lanzamiento y la instalación de un sistema de aspersión de agua bajo la plataforma para minimizar el impacto del despegue. SpaceX también ha incorporado un "anillo de separación en caliente" en el cohete, un mecanismo de separación de etapas inspirado en la tecnología de los cohetes rusos Soyuz.

Todavía falta la revisión ambiental. Aunque da por concluida la evaluación de seguridad, la FAA sigue trabajando en una revisión ambiental de la Starship junto con el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos (USFWS). Esta otra parte de la licencia busca confirmar que la prueba del cohete cumpla con la Ley de Especies en Peligro de Extinción, ya que la plataforma de lanzamiento se encuentra junto a la desembocadura del Río Grande, conocido como Río Bravo del lado mexicano.

El USFWS también investiga el impacto biológico del sistema de diluvio de agua, que no estaba instalado en la primera prueba de la Starship. La agencia debe decidir si este sistema que lanza chorros de agua para amortiguar el impacto del despegue cumple con la Ley Federal de Agua Limpia, que regula la liberación de aguas residuales en procesos industriales.

La Starship está lista para volar, pero aún sin licencia. Con la revisión ambiental como único impedimento, el lanzamiento de la Starship se acerca. Sin embargo, los expertos de la industria dudan que la licencia llegue a tiempo para la ventana de principios de noviembre, a pesar de que los pilotos y controladores aéreos están avisados de posibles pruebas a partir del 6 de noviembre.

"El vehículo está listo para el segundo vuelo de prueba de una Starship totalmente integrada, a falta de aprobación regulatoria", declaró SpaceX. Los ejecutivos de la compañía no han dudado en presionar a los reguladores y señalar su falta de personal como raíz del retraso en la aprobación de la licencia de vuelo que, aunque ahora está más cerca, sigue sin llegar.

Imagen | SpaceX

En Xataka | Los lanzamientos espaciales están acumulando metales en la estratosfera. Nadie sabe qué efectos tienen

-
La noticia La Starship supera con éxito la inspección de seguridad de la FAA. Su segundo vuelo se acerca fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

El MIT logra producir hidrógeno barato con el calor del sol, un firme candidato a combustible limpio del futuro

El MIT logra producir hidrógeno barato con el calor del sol, un firme candidato a combustible limpio del futuro

El hidrógeno es el elemento más ligero y abundante del universo, por lo que siempre ha estado en las quinielas de las posibles soluciones a la crisis climática. El desafío hasta ahora ha sido obtener hidrógeno de forma limpia y asequible, pero un equipo de científicos del MIT tiene una propuesta prometedora: un sistema capaz de producir hidrógeno verde y barato con el calor del sol.

El problema con el hidrógeno. El hidrógeno tiene una mayor densidad de energía por peso que las baterías eléctricas. Puede almacenar energía y liberarla gradualmente, como ocurre en los coches de hidrógeno. Sin embargo, el hidrógeno no es una fuente primaria de energía, sino un vector energético que necesita energía externa para su obtención.

Aunque el hidrógeno podría ser una fuente de energía limpia y renovable, su producción actual involucra gas natural y otros combustibles fósiles que emiten una cantidad considerable de gases de efecto invernadero. Para abordar este problema, investigadores del MIT han desarrollado un sistema que usa energía solar para generar hidrógeno de manera ecológica y, sobre todo, más eficiente que otras alternativas similares.

Hidrógeno barato a partir del calor del sol. En un estudio publicado por Solar Energy Journal, el equipo del MIT describe un método para la producción de "hidrógeno termoquímico solar" (STCH, por sus siglas en inglés) que utiliza el calor del sol para descomponer el agua y generar hidrógeno de manera ecológica y eficiente.

Los diseños anteriores de STCH solo lograban convertir alrededor del 7% de la energía solar recibida en hidrógeno. El nuevo diseño del MIT podría aprovechar hasta el 40% del calor solar, lo que significaría una reducción sustancial en los costes de la obtención de hidrógeno verde.

Sistema para producir hidrógeno verde del MIT

Sistema de "trenes" para producir hidrógeno barato. Imagen: Ahmed Ghoniem et al. / MIT

Cómo Funciona. En lugar de depender de bombas mecánicas que consumen mucha energía, el diseño utiliza un conjunto de reactores en forma de tren que circulan alrededor de la fuente de calor solar. Cada reactor contiene un metal que sufre un proceso de oxidación-reducción para producir hidrógeno.

Además, el sistema incluye un segundo conjunto de reactores que se mueve en dirección opuesta. Estos reactores externos funcionan a temperaturas más bajas y se utilizan para eliminar el oxígeno de los reactores internos, conservando así una mayor cantidad de energía.

Podría integrarse en planta termosolar. El sistema podría integrarse en una Planta de Concentración Solar en Potencia (CSP), donde una matriz de espejos refleja la luz solar hacia una torre receptora central. Este calor se utilizaría para descomponer las moléculas de agua y generar hidrógeno. Y puesto que el calor se puede conservar en ciertos materiales como sales fundidas, la producción de hidrógeno podría extenderse a las 24 horas del día.

Al ser una solución más eficiente y asequible que otras que ya obtenían STCH, el sistema del MIT podría convertirse en una opción escalable para ayudar a descarbonizar la industria del transporte. Un combustible limpio como el hidrógeno verde podría impulsar camiones, barcos y aviones sin emitir emisiones de gases de efecto invernadero. Un avión comercial totalmente eléctrico es inviable ahora mismo por el peso de las baterías, pero con el hidrógeno la cosa cambia.

Se probará en 2024. Lejos de quedarse en la teoría, el MIT supervisará la construcción de un prototipo que se probará en instalaciones de energía solar de concentración en 2024. No en vano, la investigación está financiada por el Departamento de Energía de Estados Unidos, que tiene como objetivo producir hidrógeno verde para 2030 a un coste de 1 dólar por kilogramo.

La genialidad de esta investigación es haber logrado un sistema suficientemente sencillo y barato para producir hidrógeno a partir de la luz solar con una eficiencia que deja en pañales a los métodos anteriores. Un avance significativo que, si se prueba con éxito a gran escala, podría convertir la promesa del hidrógeno como combustible limpio del futuro en una realidad.

Imagen | SENER

En Xataka | Francia cree haber encontrado el mayor depósito de hidrógeno blanco del mundo: un paso clave en el futuro energético

-
La noticia El MIT logra producir hidrógeno barato con el calor del sol, un firme candidato a combustible limpio del futuro fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

Cuáles son los próximos eclipses (solares y lunares) que se verán desde España

Cuáles son los próximos eclipses (solares y lunares) que se verán desde España

Una cosa que nos une a todas las civilizaciones pasadas es nuestra fascinación por los eclipses. En la antigua China, se decía que un dragón celestial estaba devorando el sol durante un eclipse. Para los aztecas, un eclipse lunar era una advertencia de los dioses y una señal de que debían hacer sacrificios humanos para apaciguarlos. En la Grecia antigua, los eclipses eran interpretados como signos de la ira divina y precursores de catástrofes.

Gracias a la comprensión científica de los eclipses hemos dejado de sacrificar a otras personas cuando ocurren, y nos limitamos a disfrutarlos. Con todas las precauciones (en el caso de los eclipses solares) y la cámara lista para hacer un time lapse (en el caso, también, de los lunares). Dicho esto, ahí va una breve guía para disfrutar de los eclipses que vendrán.

Cada cuánto ocurren los eclipses

Time lapse del eclipse lunar parcial del 28 de octubre de 2023

Eclipse lunar parcial del 28 de octubre de 2023. Imagen: Giuseppe Donatello (dominio público)

Para responder a esta pregunta, tenemos que diferenciar entre los tipos de eclipses. Empecemos por los solares. Un eclipse solar ocurre cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, bloqueando total o parcialmente la luz del Sol:

  • Eclipse solar total. El Sol se oculta completamente detrás de la Luna. Este tipo de eclipse solo es visible desde una franja estrecha de la Tierra. Si bien ocurre cada aproximadamente 18 meses en algún punto de la Tierra, tarda en torno a 400 años en verse desde mismo punto.
  • Eclipse solar parcial. Solo una parte del Sol queda cubierta por la Luna. Este tipo de eclipse es visible desde regiones mucho más amplias que un eclipse total. Ocurre al menos dos veces al año en algún lugar de la Tierra, pero puede tardar de 5 a 10 años verse desde ese mismo lugar.
  • Eclipse solar anular.  La Luna está demasiado lejos de la Tierra para cubrir el Sol completamente (dicho de otra manera, su tamaño aparente es menor que el del Sol), por lo que este tipo de eclipse produce un anillo brillante de luz solar a su alrededor. Hay aproximadamente un eclipse solar anular cada 18 meses, como pasa con los eclipses solares totales, y tarda entre 200 y 300 años en verse desde el mismo punto.
  • Eclipse solar híbrido. También conocido como eclipse anular-total. La distancia aparente de la Luna cambia durante el eclipse debido a la curvatura de la Tierra y la órbita elíptica lunar. Esto hace que el eclipse sea anular en algunas ubicaciones y total en otras. Es el tipo de eclipse más raro, alrededor del 5% de todos los eclipses solares son híbridos.

El último elipse solar anular tuvo lugar hace apenas dos semanas, el 14 de octubre de 2023, en partes de Estados Unidos, México y varios países de Sudamérica.

Vamos ahora con los lunares. Un eclipse lunar ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, y su sombra se ve proyectada sobre la Luna:

  • Eclipse lunar total. La Luna pasa completamente por la umbra, la parte más oscura de la sombra de la Tierra, lo que hace que adquiera una tonalidad rojiza. Este tipo de eclipse ocurre una vez cada dos o tres años, de media, pero a diferencia de un eclipse solar total, es visible desde cualquier lugar de la Tierra donde sea de noche, la Luna esté sobre el horizonte y el cielo esté despejado.
  • Eclipse lunar parcial. Solo una parte de la Luna pasa a través de la umbra de la Tierra. Este tipo de eclipse se produce tres o cuatro veces al año y también es visible desde cualquier lugar de la Tierra donde sea de noche, la Luna esté sobre el horizonte y el cielo esté despejado.
  • Eclipse lunar penumbral. La Luna pasa a través de la penumbra, la parte más clara de la sombra de la Tierra. Este tipo de eclipse es sutil y más difícil de observar a simple vista, pero es el más común de todos los eclipses. Ocurre hasta seis veces al año desde cualquier lugar donde la Luna esté sobre el horizonte y el cielo esté despejado.

El último eclipse lunar parcial pudo verse desde España este fin de semana, el 28 de octubre de 2023.

Próximos eclipses solares y lunares en España

Eclipse solar total de agosto de 2026

Eclipse solar total del 12 de agosto de 2026. Imagen: CM SAF/EUMETSAT

El último eclipse total de Sol que ocurrió en España pudo verse el 2 de octubre de 1959 desde las Islas Canarias. Hay que remontarse al 30 de agosto de 1905 para referirse al último eclipse solar total que pudo observarse desde la península.

No queda mucho para que podamos observar el siguiente, que tendrá lugar el 12 de agosto de 2026. El eclipse total solar de 2026 cruzará el norte de España en una franja que incluye ciudades como A Coruña, Oviedo, Valladolid, Burgos, Logroño, Bilbao, Zaragoza y Valencia, así como Ibiza y Palma antes del atardecer.

Será visible como eclipse parcial en el resto de España, fuera de la estrecha senda de totalidad que cruza el norte del país y las Islas Baleares. El eclipse solar del 29 de marzo de 2025 también será visible parcialmente desde España. Tendremos que esperar al 12 de septiembre de 2053 para el siguiente eclipse solar total.

No habrá que esperar mucho para el siguiente eclipse solar total. El 2 de agosto de 2027 cruzará el sur de la península (incluyendo Cádiz y Málaga), así como las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. El 26 de enero de 2028 habrá un eclipse solar anular que cruzará desde Huelva y Sevilla hasta Valencia y Tarragona.

Los eclipses lunares, como hemos visto, son más frecuentes porque puede verse desde muchas partes del mundo al mismo tiempo. En España podremos disfrutar de un eclipse lunar total el 7 de septiembre de 2025.

Aunque jugaran malas pasadas en las mentes de los pobladores de antiguas civilizaciones, ahora no solo comprendemos mejor estos fenómenos gracias a la ciencia moderna, sino que podemos prever cuándo y dónde serán visibles. Habrá que ir comprando palomitas para la temporada 2025-2028.

Imagen | Eclipse solar de 2015 fotografiado por la sonda Proba 2 de ESA/ROB

En Xataka | Embrujo lunático: los eclipses provocan que los animales tengan comportamientos extraños

-
La noticia Cuáles son los próximos eclipses (solares y lunares) que se verán desde España fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

Cuáles son los próximos eclipses (solares y lunares) que se verán desde España

Cuáles son los próximos eclipses (solares y lunares) que se verán desde España

Una cosa que nos une a todas las civilizaciones pasadas es nuestra fascinación por los eclipses. En la antigua China, se decía que un dragón celestial estaba devorando el sol durante un eclipse. Para los aztecas, un eclipse lunar era una advertencia de los dioses y una señal de que debían hacer sacrificios humanos para apaciguarlos. En la Grecia antigua, los eclipses eran interpretados como signos de la ira divina y precursores de catástrofes.

Gracias a la comprensión científica de los eclipses hemos dejado de sacrificar a otras personas cuando ocurren, y nos limitamos a disfrutarlos. Con todas las precauciones (en el caso de los eclipses solares) y la cámara lista para hacer un time lapse (en el caso, también, de los lunares). Dicho esto, ahí va una breve guía para disfrutar de los eclipses que vendrán.

Cada cuánto ocurren los eclipses

Time lapse del eclipse lunar parcial del 28 de octubre de 2023

Eclipse lunar parcial del 28 de octubre de 2023. Imagen: Giuseppe Donatello (dominio público)

Para responder a esta pregunta, tenemos que diferenciar entre los tipos de eclipses. Empecemos por los solares. Un eclipse solar ocurre cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, bloqueando total o parcialmente la luz del Sol:

  • Eclipse solar total. El Sol se oculta completamente detrás de la Luna. Este tipo de eclipse solo es visible desde una franja estrecha de la Tierra. Si bien ocurre cada aproximadamente 18 meses en algún punto de la Tierra, tarda en torno a 400 años en verse desde mismo punto.
  • Eclipse solar parcial. Solo una parte del Sol queda cubierta por la Luna. Este tipo de eclipse es visible desde regiones mucho más amplias que un eclipse total. Ocurre al menos dos veces al año en algún lugar de la Tierra, pero puede tardar de 5 a 10 años verse desde ese mismo lugar.
  • Eclipse solar anular.  La Luna está demasiado lejos de la Tierra para cubrir el Sol completamente (dicho de otra manera, su tamaño aparente es menor que el del Sol), por lo que este tipo de eclipse produce un anillo brillante de luz solar a su alrededor. Hay aproximadamente un eclipse solar anular cada 18 meses, como pasa con los eclipses solares totales, y tarda entre 200 y 300 años en verse desde el mismo punto.
  • Eclipse solar híbrido. También conocido como eclipse anular-total. La distancia aparente de la Luna cambia durante el eclipse debido a la curvatura de la Tierra y la órbita elíptica lunar. Esto hace que el eclipse sea anular en algunas ubicaciones y total en otras. Es el tipo de eclipse más raro, alrededor del 5% de todos los eclipses solares son híbridos.

El último elipse solar anular tuvo lugar hace apenas dos semanas, el 14 de octubre de 2023, en partes de Estados Unidos, México y varios países de Sudamérica.

Vamos ahora con los lunares. Un eclipse lunar ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, y su sombra se ve proyectada sobre la Luna:

  • Eclipse lunar total. La Luna pasa completamente por la umbra, la parte más oscura de la sombra de la Tierra, lo que hace que adquiera una tonalidad rojiza. Este tipo de eclipse ocurre una vez cada dos o tres años, de media, pero a diferencia de un eclipse solar total, es visible desde cualquier lugar de la Tierra donde sea de noche, la Luna esté sobre el horizonte y el cielo esté despejado.
  • Eclipse lunar parcial. Solo una parte de la Luna pasa a través de la umbra de la Tierra. Este tipo de eclipse se produce tres o cuatro veces al año y también es visible desde cualquier lugar de la Tierra donde sea de noche, la Luna esté sobre el horizonte y el cielo esté despejado.
  • Eclipse lunar penumbral. La Luna pasa a través de la penumbra, la parte más clara de la sombra de la Tierra. Este tipo de eclipse es sutil y más difícil de observar a simple vista, pero es el más común de todos los eclipses. Ocurre hasta seis veces al año desde cualquier lugar donde la Luna esté sobre el horizonte y el cielo esté despejado.

El último eclipse lunar parcial pudo verse desde España este fin de semana, el 28 de octubre de 2023.

Próximos eclipses solares y lunares en España

Eclipse solar total de agosto de 2026

Eclipse solar total del 12 de agosto de 2026. Imagen: CM SAF/EUMETSAT

El último eclipse total de Sol que ocurrió en España pudo verse el 2 de octubre de 1959 desde las Islas Canarias. Hay que remontarse al 30 de agosto de 1905 para referirse al último eclipse solar total que pudo observarse desde la península.

No queda mucho para que podamos observar el siguiente, que tendrá lugar el 12 de agosto de 2026. El eclipse total solar de 2026 cruzará el norte de España en una franja que incluye ciudades como A Coruña, Oviedo, Valladolid, Burgos, Logroño, Bilbao, Zaragoza y Valencia, así como Ibiza y Palma antes del atardecer.

Será visible como eclipse parcial en el resto de España, fuera de la estrecha senda de totalidad que cruza el norte del país y las Islas Baleares. El eclipse solar del 29 de marzo de 2025 también será visible parcialmente desde España. Tendremos que esperar al 12 de septiembre de 2053 para el siguiente eclipse solar total.

No habrá que esperar mucho para el siguiente eclipse solar total. El 2 de agosto de 2027 cruzará el sur de la península (incluyendo Cádiz y Málaga), así como las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. El 26 de enero de 2028 habrá un eclipse solar anular que cruzará desde Huelva y Sevilla hasta Valencia y Tarragona.

Los eclipses lunares, como hemos visto, son más frecuentes porque puede verse desde muchas partes del mundo al mismo tiempo. En España podremos disfrutar de un eclipse lunar total el 7 de septiembre de 2025.

Aunque jugaran malas pasadas en las mentes de los pobladores de antiguas civilizaciones, ahora no solo comprendemos mejor estos fenómenos gracias a la ciencia moderna, sino que podemos prever cuándo y dónde serán visibles. Habrá que ir comprando palomitas para la temporada 2025-2028.

Imagen | Eclipse solar de 2015 fotografiado por la sonda Proba 2 de ESA/ROB

En Xataka | Embrujo lunático: los eclipses provocan que los animales tengan comportamientos extraños

-
La noticia Cuáles son los próximos eclipses (solares y lunares) que se verán desde España fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más