Cuáles son los próximos eclipses (solares y lunares) que se verán desde España

Cuáles son los próximos eclipses (solares y lunares) que se verán desde España

Una cosa que nos une a todas las civilizaciones pasadas es nuestra fascinación por los eclipses. En la antigua China, se decía que un dragón celestial estaba devorando el sol durante un eclipse. Para los aztecas, un eclipse lunar era una advertencia de los dioses y una señal de que debían hacer sacrificios humanos para apaciguarlos. En la Grecia antigua, los eclipses eran interpretados como signos de la ira divina y precursores de catástrofes.

Gracias a la comprensión científica de los eclipses hemos dejado de sacrificar a otras personas cuando ocurren, y nos limitamos a disfrutarlos. Con todas las precauciones (en el caso de los eclipses solares) y la cámara lista para hacer un time lapse (en el caso, también, de los lunares). Dicho esto, ahí va una breve guía para disfrutar de los eclipses que vendrán.

Cada cuánto ocurren los eclipses

Time lapse del eclipse lunar parcial del 28 de octubre de 2023

Eclipse lunar parcial del 28 de octubre de 2023. Imagen: Giuseppe Donatello (dominio público)

Para responder a esta pregunta, tenemos que diferenciar entre los tipos de eclipses. Empecemos por los solares. Un eclipse solar ocurre cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, bloqueando total o parcialmente la luz del Sol:

  • Eclipse solar total. El Sol se oculta completamente detrás de la Luna. Este tipo de eclipse solo es visible desde una franja estrecha de la Tierra. Si bien ocurre cada aproximadamente 18 meses en algún punto de la Tierra, tarda en torno a 400 años en verse desde mismo punto.
  • Eclipse solar parcial. Solo una parte del Sol queda cubierta por la Luna. Este tipo de eclipse es visible desde regiones mucho más amplias que un eclipse total. Ocurre al menos dos veces al año en algún lugar de la Tierra, pero puede tardar de 5 a 10 años verse desde ese mismo lugar.
  • Eclipse solar anular.  La Luna está demasiado lejos de la Tierra para cubrir el Sol completamente (dicho de otra manera, su tamaño aparente es menor que el del Sol), por lo que este tipo de eclipse produce un anillo brillante de luz solar a su alrededor. Hay aproximadamente un eclipse solar anular cada 18 meses, como pasa con los eclipses solares totales, y tarda entre 200 y 300 años en verse desde el mismo punto.
  • Eclipse solar híbrido. También conocido como eclipse anular-total. La distancia aparente de la Luna cambia durante el eclipse debido a la curvatura de la Tierra y la órbita elíptica lunar. Esto hace que el eclipse sea anular en algunas ubicaciones y total en otras. Es el tipo de eclipse más raro, alrededor del 5% de todos los eclipses solares son híbridos.

El último elipse solar anular tuvo lugar hace apenas dos semanas, el 14 de octubre de 2023, en partes de Estados Unidos, México y varios países de Sudamérica.

Vamos ahora con los lunares. Un eclipse lunar ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, y su sombra se ve proyectada sobre la Luna:

  • Eclipse lunar total. La Luna pasa completamente por la umbra, la parte más oscura de la sombra de la Tierra, lo que hace que adquiera una tonalidad rojiza. Este tipo de eclipse ocurre una vez cada dos o tres años, de media, pero a diferencia de un eclipse solar total, es visible desde cualquier lugar de la Tierra donde sea de noche, la Luna esté sobre el horizonte y el cielo esté despejado.
  • Eclipse lunar parcial. Solo una parte de la Luna pasa a través de la umbra de la Tierra. Este tipo de eclipse se produce tres o cuatro veces al año y también es visible desde cualquier lugar de la Tierra donde sea de noche, la Luna esté sobre el horizonte y el cielo esté despejado.
  • Eclipse lunar penumbral. La Luna pasa a través de la penumbra, la parte más clara de la sombra de la Tierra. Este tipo de eclipse es sutil y más difícil de observar a simple vista, pero es el más común de todos los eclipses. Ocurre hasta seis veces al año desde cualquier lugar donde la Luna esté sobre el horizonte y el cielo esté despejado.

El último eclipse lunar parcial pudo verse desde España este fin de semana, el 28 de octubre de 2023.

Próximos eclipses solares y lunares en España

Eclipse solar total de agosto de 2026

Eclipse solar total del 12 de agosto de 2026. Imagen: CM SAF/EUMETSAT

El último eclipse total de Sol que ocurrió en España pudo verse el 2 de octubre de 1959 desde las Islas Canarias. Hay que remontarse al 30 de agosto de 1905 para referirse al último eclipse solar total que pudo observarse desde la península.

No queda mucho para que podamos observar el siguiente, que tendrá lugar el 12 de agosto de 2026. El eclipse total solar de 2026 cruzará el norte de España en una franja que incluye ciudades como A Coruña, Oviedo, Valladolid, Burgos, Logroño, Bilbao, Zaragoza y Valencia, así como Ibiza y Palma antes del atardecer.

Será visible como eclipse parcial en el resto de España, fuera de la estrecha senda de totalidad que cruza el norte del país y las Islas Baleares. El eclipse solar del 29 de marzo de 2025 también será visible parcialmente desde España. Tendremos que esperar al 12 de septiembre de 2053 para el siguiente eclipse solar total.

No habrá que esperar mucho para el siguiente eclipse solar total. El 2 de agosto de 2027 cruzará el sur de la península (incluyendo Cádiz y Málaga), así como las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. El 26 de enero de 2028 habrá un eclipse solar anular que cruzará desde Huelva y Sevilla hasta Valencia y Tarragona.

Los eclipses lunares, como hemos visto, son más frecuentes porque puede verse desde muchas partes del mundo al mismo tiempo. En España podremos disfrutar de un eclipse lunar total el 7 de septiembre de 2025.

Aunque jugaran malas pasadas en las mentes de los pobladores de antiguas civilizaciones, ahora no solo comprendemos mejor estos fenómenos gracias a la ciencia moderna, sino que podemos prever cuándo y dónde serán visibles. Habrá que ir comprando palomitas para la temporada 2025-2028.

Imagen | Eclipse solar de 2015 fotografiado por la sonda Proba 2 de ESA/ROB

En Xataka | Embrujo lunático: los eclipses provocan que los animales tengan comportamientos extraños

-
La noticia Cuáles son los próximos eclipses (solares y lunares) que se verán desde España fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

La Starship está lista para volar el 6 de noviembre, pero hay un pequeño problema: aún no tiene licencia de vuelo

La Starship está lista para volar el 6 de noviembre, pero hay un pequeño problema: aún no tiene licencia de vuelo

La Starship de SpaceX está lista para su segundo intento de vuelo. Los pilotos y controladores aéreos han sido avisados de una ventana de lanzamiento que se abre el 6 de noviembre. Todas las pruebas previas al vuelo han sido completadas con éxito, incluido un ensayo general con el cohete cargado de combustible. Hay un pequeño problema: la licencia no llega.

A raíz de su debut explosivo en abril, tanto el Servicio de Pesca y Vida Silvestre (FWS) como la Administración Federal de Aviación (FAA) de Estados Unidos están llevando a cabo una revisión a fondo del sistema de lanzamiento Starship, el cohete más grande y potente del mundo.

En el primer vuelo de prueba, la Starship no logró separarse de su primera etapa (conocida como Super Heavy) y terminó perdiendo el control sobre el golfo de México. No fue el único dolor de cabeza. El cohete había tenido un despegue demasiado lento, lo que erosionó en exceso la plataforma de lanzamiento y levantó una enorme nube de polvo y hormigón.

De cara a los siguientes vuelos, SpaceX instaló unas planchas de acero que disparan chorros de agua a alta presión para refrigerar la plataforma de lanzamiento y reducir el impacto sonoro de los 33 motores del cohete. La FWS empezó a investigar el impacto biológico de este gigantesco bidé el pasado 19 de octubre y tiene 135 días para decidir si cumple con la Ley Federal de Agua Limpia, que regula la liberación de aguas residuales en procesos industriales.

La FAA, por otra parte, cerró su investigación de la Starship en septiembre con una lista de 63 acciones correctivas. Estas acciones incluían cambios en el cohete para evitar fugas e incendios, y una modificación de la plataforma de lanzamiento para aumentar su resistencia.

Elon Musk dijo dos días más tarde que todos los cambios estaban listos, a excepción de seis que no tenían relevancia para el segundo vuelo de prueba. Sin embargo, la licencia de vuelo sigue sin llegar, algo que SpaceX se ha encargado de dejar claro en su cuenta de Twitter:

El vehículo está listo para el segundo vuelo de prueba de una Starship totalmente integrada, a falta de aprobación regulatoria.

Una probabilidad de éxito "mucho mayor"

La Starship de SpaceX apilada y cargada de combustible en octubre de 2023

La Starship de SpaceX apilada y cargada de combustible en octubre de 2023

Los prototipos Starship 25 y Booster 9 son los elegidos para el segundo vuelo de prueba de la Starship. Ya han sido apilados en numerosas ocasiones sobre la plataforma de lanzamiento con los enormes brazos mecánicos de la torre de lanzamiento Mechazilla. Ya han completado pruebas de encendido y de carga de combustible. SpaceX ha probado también con éxito los chorros de agua de alta presión de su enorme bidé, conocido oficialmente como "sistema de diluvio".

La probabilidad de éxito de esta prueba es "mucho mayor", dice Elon Musk, a pesar de que esta versión de la Starship introduce un nuevo mecanismo de separación de las etapas. En lugar de separarse con un giro, la Starship encenderá sus motores para separarse de la etapa Super Heavy antes de alejarse por completo. Es un método arriesgado, pero no insólito: la Unión Soviética fue la primera en probarlo.

Sea como sea, todos los ojos estarán puestos en Starbase, las instalaciones de SpaceX al sureste de Texas, a partir del 6 de noviembre. Una vez que los reguladores den el visto bueno, no habrá tiempo que perder. La ambición de Elon Musk de llegar a Marte depende de este cohete, y lo más importante: la NASA ha apostado por la Starship para llevar astronautas desde la órbita lunar hasta la superficie de la Luna. Si la Starship fracasa, la misión Artemis III quedará en el aire.

Imágenes | SpaceX

En Xataka | Antes de SpaceX se lanzaban al espacio 60 cohetes al año. En 2024, solo SpaceX planea enviar 144

-
La noticia La Starship está lista para volar el 6 de noviembre, pero hay un pequeño problema: aún no tiene licencia de vuelo fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

Un panel solar lleva siete años orbitando la Tierra. Ahora sabemos que los parques fotovoltaicos espaciales son viables

Un panel solar lleva siete años orbitando la Tierra. Ahora sabemos que los parques fotovoltaicos espaciales son viables

Todavía no habíamos pisado la Luna cuando el ingeniero estadounidense Peter Glaser propuso lanzar paneles solares al espacio. La idea era brillante: los paneles fotovoltaicos capturarían la energía del Sol sin ser interrumpidos por las nubes y la enviarían de vuelta a la Tierra en forma de microondas. Glaser murió en 2014, pero su idea persiste y estamos más cerca de hacerla realidad.

Parques solares comercialmente viables en el espacio. Producir paneles solares ligeros y de bajo coste que puedan generar energía en el espacio durante años es posible, según una nueva investigación de las Universidades de Surrey y Swansea en el Reino Unido.

Los investigadores llegaron a esa conclusión después de analizar los resultados de un experimento que, si bien había sido diseñado para durar un año, lleva siete funcionando a bordo de un pequeño satélite en la órbita terrestre. Los hallazgos, publicados por la revista Acta Astronautica, podrían allanar el camino para crear parques solares comercialmente viables en el espacio.

38.000 órbitas de prueba. En el primer estudio de su clase, los investigadores colocaron unas delgadas células fotovoltaicas llamadas Thin-Film Solar Cell (TFSC) a bordo del satélite británico AlSat-1N. El experimento se lanzó al espacio en órbita sincrónica solar el 26 de septiembre de 2016 y ha estado generando energía desde entonces. Más importante aún, la fina película fotovoltaica ha resistido a la radiación solar y las duras condiciones térmicas del vacío después de 38.000 vueltas alrededor de la Tierra.

"Estamos muy contentos de que una misión diseñada para durar un año siga funcionando después de seis", dijo Craig Underwood, autor principal del estudio, en una nota de prensa de la Universidad de Surrey. "Estos datos detallados muestran que los paneles han resistido a la radiación y su estructura de película delgada no se ha deteriorado en las duras condiciones térmicas y de vacío del espacio".

Satélite AlSat-1N en órbita con la Tierra

Imagen conceptual del satélite AlSat-1N lanzado al espacio hace siete años

La tecnología. Por un lado, los investigadores del Centro de Investigación de Energía Solar de la Universidad de Swansea desarrollaron una película fotovoltaica muy delgada a partir de telururo de cadmio. Este tipo de películas cubren un área más grande, son más ligeras y flexibles, y tienen un coste por vatio significativamente más bajo que las células fotovoltaicas actuales, por lo que son capaces de generar más energía con una menor inversión inicial.

Cuatro prototipos de estas películas fueron lanzados al espacio a bordo del satélite AlSat-1N, una colaboración entre la Agencia Espacial Argelina y la Agencia Espacial del Reino Unido. Las películas se depositaron directamente sobre un vidrio ultrafino diseñado para resistir al espacio. Los científicos de la Universidad de Surrey fueron los encargados de diseñar los instrumentos que medirían el desempeño del panel solar en órbita.

Superando las expectativas. Las cuatro células demostraron un rendimiento sostenido en la captación de luz. Su potencia máxima fue de 16 mW con un flujo solar de 124,2 mW por centímetro cuadrado y a una temperatura de 10 ºC, lo que supone una eficiencia del 13%. Después esa eficiencia bajó al 8% por una disminución en el llenado de las células, que los investigadores atribuyeron a la dispersión de átomos de oro desde los contactos eléctricos traseros.

El dato más importante, insisten los investigadores, es que las células demostraron una resistencia excepcional a la radiación ionizante, lo que las hace ideales para misiones de larga duración en el espacio. Las células se mantienen operativas sin signos de delaminación ni deterioro significativo y los datos recopilados muestran una gran robustez mecánica y térmica.

Película fotovoltaica enviada al espacio

La película fotovoltaica TFSC desarrollada para el experimento

Una opción de bajo coste. No solo porque estas películas son más eficientes que otras tecnologías, sino porque son muy flexibles y ligeras, lo que facilita su transporte al espacio y reduce el coste de su lanzamiento.

"Esta tecnología de células solares de masa ultrabaja podría conducir al despliegue de grandes estaciones de energía solar de bajo coste en el espacio para traer energía limpia de regreso a la Tierra, y ahora tenemos la primera evidencia de que la tecnología funciona de manera fiable en órbita", dijo Underwood.

Una oportunidad por explotar.  Aunque la producción de energía de las células de este experimento se volvió menos eficiente con el tiempo, los investigadores creen que sus hallazgos prueban que los satélites de energía solar funcionan y podrían ser comercialmente viables. "No existe barrera tecnológica con el incentivo de mercado adecuado", dicen los autores del estudio.

La ventaja más evidente de los parques solares en el espacio es que no hay nubes: los satélites pasan más tiempo bajo la luz solar. Otra ventaja que no podemos pasar por alto es que los paneles solares terrestres hay que limpiarlos, lo que acarrea unos costes de mantenimiento y un consumo de agua que pueden ser enormes según el tamaño de la instalación.

Mientras confluyen la creciente demanda de lanzamientos espaciales y la creciente demanda de energía, estos avances prometedores en la tecnología de células solares destinadas al espacio destinadas al espacio como este parecen llegar en el momento justo. Sin embargo, todavía quedan problemas por resolver para hacer realidad la idea de Peter Glaser.

Imagen | Alsat Nano Mission, Open University (noviembre 2016)

En Xataka | Tengo una finca y quiero sacarle provecho con paneles solares: todo lo que es necesario saber y cuáles son los siguientes pasos

-
La noticia Un panel solar lleva siete años orbitando la Tierra. Ahora sabemos que los parques fotovoltaicos espaciales son viables fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

Los lanzamientos espaciales están acumulando metales en la estratosfera. Nadie sabe qué efectos tienen

Los lanzamientos espaciales están acumulando metales en la estratosfera. Nadie sabe qué efectos tienen

Por si no tuviéramos suficientes contaminantes atmosféricos, la estratosfera de la Tierra, hogar de la frágil capa de ozono de nuestro planeta, enfrenta una nueva amenaza: metales vaporizados provenientes de los lanzamientos de cohetes y la basura espacial.

El hallazgo. Un equipo de científicos analizó las partículas detectadas por el avión WB-57 de la NASA en vuelos de gran altitud sobre Alaska y el Medio Oeste de Estados Unidos. El análisis reveló la acumulación de ciertos metales en las partículas de ácido sulfúrico de la estratosfera. Estos metales no se encuentran naturalmente a esas altitudes.

Publicado por investigadores de la Universidad Purdue con el respaldo de la NASA y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, el estudio identificó más de 20 elementos distintos, incluido el litio, el aluminio, el cobre y otros metales más exóticos como el niobio y el hafnio.

Un origen inequívoco. Estos metales son utilizados comúnmente en cohetes y satélites, y se detectaron en proporciones que se corresponden con aleaciones aeroespaciales específicas. Según los científicos, son metales vaporizados provenientes de desechos espaciales que se queman en la atmósfera, como los cohetes gastados que regresan de la órbita.

La vaporización de la basura espacial en su reentrada a la atmósfera no es un concepto nuevo, pero su creciente contribución a la contaminación de la estratosfera en forma de metales vaporizados sí es una preocupación reciente. Sus niveles superan ya a fuentes naturales de metal como el polvo de los meteoros.

Las consecuencias no están claras. La estratosfera es la parte de la atmósfera en la que se encuentra la capa de ozono, que nos protege de la radiación ultravioleta del Sol. La capa de ozono tiene a su vez un escudo protector que son las partículas de ácido sulfúrico de la estratosfera. Los metales se están acumulando en esas partículas de ácido sulfúrico.

No se sabe qué implicaciones pueden tener estos metales a largo plazo. Dado que la capa de ozono actúa como escudo contra los rayos UVB, cualquier desequilibrio en su química podría tener repercusiones para la vida en la Tierra, pero hasta ahora solo nos habíamos preocupado de que los cohetes y satélites que reingresan en la atmósfera se desintegren sin caer sobre nosotros. No habíamos pensado en los efectos de su vaporización.

Cada vez más lanzamientos. Aunque solo el 10% de las partículas de ácido sulfúrico muestreadas contenían estos metales, las proyecciones prevén una contaminación del 50% en unas décadas por el exponencial aumento de los lanzamientos espaciales.

Las megaconstelaciones de satélites, como Starlink de SpaceX o Project Kuiper de Amazon, son el principal motivo de preocupación de los científicos. Un dato: en los 66 años de historia de la industria espacial se han lanzado unos 15.000 objetos al espacio. SpaceX tiene operativos cerca de 5.000 satélites Starlink y espera llegar a 12.000 en los próximos años. La empresa ya lanza dos cohetes por semana y espera aumentar la cadencia en un 50% para 2024.

En conclusión, tenemos plásticos contaminando nuestros océanos, dióxido de carbono derritiendo nuestros glaciares y, ahora también, metales fabricados por el hombre en la estratosfera de la Tierra, alterando su química con consecuencias aún desconocidas.

Imagen | NASA/ESA/Bill Moede y Jesse Carpenter

En Xataka | El misterio de los globos espía como resultado de un fenómeno casi desconocido: la "basura del cielo"

-
La noticia Los lanzamientos espaciales están acumulando metales en la estratosfera. Nadie sabe qué efectos tienen fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

China construirá aerogeneradores casi tan grandes como la Torre Eiffel. Es algo en lo que Europa aún no puede competir

China construirá aerogeneradores casi tan grandes como la Torre Eiffel. Es algo en lo que Europa aún no puede competir

En la carrera por la turbina eólica más grande del mundo, China es el único corredor. La industria eólica china ya doblaba a la de Europa en capacidad de generación, y ahora amenaza con doblar también el tamaño de sus aerogeneradores.

Palas que harían sombra a un rascacielos. El grupo chino Mingyang Smart Energy Group acaba de anunciar un aerogenerador marino de 22 megavatios con un rotor de nada menos que 310 metros de diámetro. Como dice Bloomberg, casi cabe una Torre Eiffel en el recorrido de sus palas.

Lo más señalado, en cambio, es la velocidad a la que Mingyang ha ido escalando sus turbinas. La misma empresa que presentó en enero un aerogenerador marino de 18 MW con un rotor de 280 metros de diámetro dice que tendrá esta turbina de 22 MW lista para 2025. Mingyang deja en pañales incluso a competidores locales como Dongfang, que hace apenas seis días presentó un modelo de 18 MW con 262 metros de rotor.

En busca de la máxima eficiencia. El tamaño de una turbina es directamente proporcional a la cantidad de energía que puede generar: palas más largas capturan más viento y, por lo tanto, generan más energía. Esta ventaja se aprovecha sobre todo en los parques eólicos de alta mar, donde los vientos son más fuertes y constantes, y hay menos restricciones geográficas para instalar aerogeneradores más grandes (por no hablar del impacto visual).

Las turbinas más grandes son más caras de producir y de transportar, pero a cambio generan la misma capacidad con menos instalaciones que las de menor tamaño, lo que en última instancia reduce los costes de proyectos eólicos.

Demasiado grandes para algunos mercados. Mingyang no se limita a la energía eólica marina, y la semana pasada presentó también su turbina terrestre más grande: de 11 MW y con un rotor del diámetro de un campo de fútbol. Este tipo de generadores, sin embargo, está empezando a ser demasiado grande para algunos mercados, tanto por la logística de su transporte como por las restricciones para su instalación.

En Europa, incluso las turbinas marinas han dejado de crecer. El récord europeo está en unos 'escuetos' 15 MW con 236 metros de rotor, apunta WindLetter. Y es una cuestión estratégica. La empresa danesa Vestas, el mayor fabricante de aerogeneradores del mundo, pidió a la industria frenar el desarrollo de turbinas cada vez más grandes y potentes para acelerar su implantación offshore.

Imagen | Mingyang Energy Group

En Xataka | Un aerogenerador, 170.000 hogares iluminados: China sigue rompiendo todos los récords energéticos

-
La noticia China construirá aerogeneradores casi tan grandes como la Torre Eiffel. Es algo en lo que Europa aún no puede competir fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

Antes de SpaceX se lanzaban al espacio 60 cohetes al año. En 2024, solo SpaceX planea enviar 144

Antes de SpaceX se lanzaban al espacio 60 cohetes al año. En 2024, solo SpaceX planea enviar 144

SpaceX lleva 76 lanzamientos de cohete en lo que va de año, pero esta afirmación no tardará en quedarse obsoleta. La compañía dirigida por Elon Musk planea llegar a 100 lanzamientos en 2023 y quiere aumentar la cadencia en un 50% para 2024.

12 lanzamientos espaciales al mes. Uno cada dos días y medio. Es el objetivo de SpaceX para 2024 es un total de 144 vuelos en un año, impulsados principalmente por los lanzamientos de satélites Starlink. Por poner este ritmo inusitado de lanzamientos en contexto, SpaceX lanzó 61 misiones espaciales en 2022 y solo 31 en 2021.

El dato es aún más impactante si se compara con todos los lanzamientos del mundo. SpaceX fue fundada en la década de los 2000, una etapa de cambios en el sector espacial en la que solo se lanzaban unos 60 cohetes al año. 20 años después, en 2022, el sector batió todos los récords con 180 lanzamientos: 76 desde Estados Unidos, 62 desde China, 21 desde Rusia, 5 desde Europa y 16 desde otros países, principalmente Nueva Zelanda e India. Recordemos la cifra inicial: SpaceX planea lanzar 144 cohetes en 2024. Por su cuenta.

Lanzamientos de cohetes anuales según Jonathan McDowell

Lanzamientos de cohetes anuales. Imagen: Jonathan's Space Report

El 80% de lo que se envía al espacio. Otra manera de visualizar hasta qué punto lidera SpaceX la carrera es en función de las toneladas que envía al espacio. La compañía estadounidense poner en órbita casi 10 veces más masa que su competidor más cercano: toda la nación de China. Según Elon Musk, SpaceX ha lanzado cerca del 80% de la masa enviada al espacio en 2023. China está en segundo lugar, con un 10%, y el resto del mundo les sigue a la zaga, con otro 10%.

A años luz de la competencia. Una de las razones por las que SpaceX ha sido capaz de incrementar tanto su tasa de lanzamientos es la recuperación y reutilización de la primera etapa del cohete Falcon 9. Ninguna otra empresa de cohetes (con la excepción de Blue Origin y su pequeño cohete suborbital New Shepard) ha conseguido que sus propulsores aterricen al cabo de un vuelo. Mucho menos que lo hagan 17 veces.

Originalmente diseñados para volar 10 veces antes de una revisión en profundidad, los propulsores del Falcon 9 están certificados ahora para 20 vuelos, aunque el récord se mantenga en 17. Además, SpaceX tarda cada vez menos en reflotarlos: el récord en este caso está en 21 días.

SpaceX se lo guisa y se lo come. Más allá de la reutilización de los cohetes, la superioridad numérica de la compañía tiene que ver con Starlink. El servicio de Internet de baja latencia no solo es el negocio más importante para la compañía a nivel estratégico, sino el que acapara el 60% de sus lanzamientos.

SpaceX ha lanzado más de 5300 satélites Starlink desde 2018, y en 2024 continuará con el despliegue de los Starlink V2 Mini, una versión más grande y con cuatro veces más ancho de banda de los satélites que empezó a lanzar en 2023. Solo una gigantesca Starship capaz de volar varias veces al día, como ambiciona Musk, podría colocar a SpaceX en una posición aún más ventajosa en la industria.

Imagen | SpaceX

En Xataka | Qué es Starlink, cómo funciona y cuánto cuesta

-
La noticia Antes de SpaceX se lanzaban al espacio 60 cohetes al año. En 2024, solo SpaceX planea enviar 144 fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

Norteamérica en penumbra: así se vio el último eclipse de sol desde el espacio

Norteamérica en penumbra: así se vio el último eclipse de sol desde el espacio

Una mancha oscura cubre gran parte de Estados Unidos y una buena porción de México y Canadá. El momento, captado a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra por el satélite DSCOVR, pone el broche de oro al eclipse anular de sol del 14 de octubre.

Lo que vemos es la sombra de la Luna. En la parte más oscura, que en el instante de la imagen se cierne sobre el estado de Texas, los locales disfrutan del momento cumbre de un eclipse anular: el anillo de fuego. Como la Luna no llega a cubrir de todo el Sol en un eclipse de este tipo, su silueta queda rodeada por el disco brillante de nuestra estrella, que se asemeja a un anillo.

El eclipse anular cruzó Norteamérica, Centroamérica y parte de Sudamérica, y fue parcialmente visible desde lugares habitados del Atlántico como las Islas Canarias, donde la Luna cubrió tan poco el Sol que alguien lo llamó "eclipsito".

El eclipse solar anular, visto desde el espacio

DSCOVR se encuentra en un punto de equilibrio gravitatorio entre la Tierra y el Sol conocido como L1 o primer punto de Lagrange. Es un lugar de observación privilegiado para tomar imágenes de alta resolución del lado iluminado de la Tierra.

El secreto de que la que las fotos de DSCOVR sean tan buenas es su cámara EPIC. Este instrumento utiliza una serie de filtros, desde el ultravioleta al infrarrojo cercano, para producir imágenes en diferentes longitudes de onda que luego se combinan para crear fotos en color compuesto tan detalladas como realistas.

Como suele ocurrir en la industria espacial, DSCOVR y EPIC son acrónimos y a la vez, juegos de palabras. El nombre completo del satélite es Deep Space Climate Observatory, Observatorio Climático del Espacio Profundo. EPIC significa Earth Polychromatic Imaging Camera, Cámara de Imágenes Policromáticas de la Tierra.

DSCOVR fue lanzado en febrero de 2015 por la NASA, la Administración Nacional Océanica y Atmosférica y la Fuerza Espacial de Estados Unidosy. Desde entonces, además de hacer fotos alucinantes de la Tierra, monitoriza los patrones del viento solar en tiempo real para ayudar a predecir tormentas geomagnéticas como las que podrían dañar satélites, perturbar los sistemas de navegación GPS y causar cortes eléctricos.

No es el único satélite con visión completa del disco terrestre que capturó el eclipse. El satélite geoestacionario GOES-East también siguió la sombra de la Luna avanzando por el continente americano.

No veremos un eclipse solar en España hasta 2026

Mientras la NASA lamenta que no habrá otro eclipse solar visible desde Estados Unidos hasta 2024, en España tendremos que esperar un poco más. El 12 de agosto de 2026, un eclipse solar será total a su paso por España desde Asturias hasta las Islas Baleares. En la mitad sur peninsular y buena parte de Cataluña, Aragón, y el País Vasco, será un eclipse parcial.

Imagen | NASA/NOAA

En Xataka | El silencio de las abejas: cuando cada eclipse es una noche en miniatura

-
La noticia Norteamérica en penumbra: así se vio el último eclipse de sol desde el espacio fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

Al fin podrás escribir tranquilo xataca.com y xakata.com. Google Chrome lo corregirá automáticamente

Al fin podrás escribir tranquilo xataca.com y xakata.com. Google Chrome lo corregirá automáticamente

Si nunca has sabido cómo se escribe Xataka, puedes seguir tranquilamente con tu vida. Google ya corregía las múltiples formas erróneas de escribir el nombre de esta digna web en el buscador, y ahora lo hará también cuando introduzcas mal su dirección en Google Chrome. También cuando escribas youtbe.com en vez de google.com o netfli.com en lugar de netflix.com.

Los errores tipográficos al introducir una URL en la barra de direcciones son tan comunes que hay quien lo aprovecha para rascar unas monedas. Los cybersquatters (literalmente okupas de dominios) registran nombres de dominio similares a marcas comerciales con la intención de venderles luego ese dominio alternativo. En el peor de los casos, los usan para redirigir a los usuarios a páginas de phishing con el fin de estafarlos o robarles información.

Google introdujo la detección de errores tipográficos en la barra de direcciones en la versión de escritorio de Chrome a principios de este año, y ahora ha extendido esa función a Chrome para Android y iOS. La herramienta detecta un posible typo en la URL (especialmente si es una web conocida) y muestra un mensaje que advierte al usuario de que posiblemente ha introducido mal la dirección, invitándolo a ir a la dirección correcta o seguir adelante con la que escribió.

Un cambio significativo para personas disléxicas

El cambio puede parecer menor la larga lista de actualizaciones de Chrome, pero es significativo para las personas con dislexia. La Organización Mundial de la Salud calcula que el 10% de la población mundial padece esta dificultad en el aprendizaje de la lectura y la escritura que padece: 700 millones de personas. Una pequeña ayuda para llegar a la web correcta puede ser importante para mucha gente, aunque webs con nombres como Xataka lo pongan un poco difícil.

Imagen | Dalle 3

En Xataka | Cómo personalizar Google Chrome para cambiar su aspecto y dejarlo como más te guste

-
La noticia Al fin podrás escribir tranquilo xataca.com y xakata.com. Google Chrome lo corregirá automáticamente fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

La NASA tenía un sistema de letras para contar los vuelos exitosos de Ingenuity en Marte. Se ha quedado sin letras

La NASA tenía un sistema de letras para contar los vuelos exitosos de Ingenuity en Marte. Se ha quedado sin letras

Ingenuity se concibió como un demostrador tecnológico. El primer helicóptero destinado a volar en otro mundo, en la superficie de Marte, pero sin más pretensión que la de una prueba de concepto para futuras misiones. No es casualidad que el pequeño helicóptero, parecido a un dron, llevara consigo un trozo de tela del primer aeroplano de los hermanos Wright, y que el primer lugar del planeta rojo desde el que despegó fuera bautizado como Wright Brothers Field.

Pero a diferencia del aeroplano de los hermanos Wright, que se usó cuatro veces, Ingenuity ha completado con éxito más de 60 vuelos.

Del alfabeto latino al griego. Aunque la misión iba a durar solo cinco vuelos, Ingenuity ha volado un total de 62 veces desde que despegó por primera vez el 19 de abril de 2021. Para identificar los diferentes puntos de Marte desde los que ha despegado y aterrizado desde entonces (siempre a una prudencial distancia del rover Perseverance, del que depende para la comunicación con la Tierra), la NASA empezó a nombrar cada lugar como "campo de vuelo A", "campo de vuelo B", "campo de vuelo C"...

En el vuelo 40, la agencia espacial ya se había quedado sin letras del alfabeto latino y tuvo que empezar a usar las griegas: "campo de vuelo Beta", "campo de vuelo Gamma", "campo de vuelo Épsilon"... Ahora van por tau, y cabe preguntarse qué nomenclatura usarán cuando Ingenuity llegue a Omega.

El helicóptero marciano sigue batiendo récords. El vuelo 61, el último confirmado, batió un récord de elevación al alcanzar los 24 metros desde el suelo. El récord anterior era de 20 metros y tuvo lugar apenas tres semanas antes, durante el vuelo 59. Para el vuelo 62, que ocurrió el 12 de octubre, la NASA había programado un récord de velocidad: diez metros por segundo en vez de ocho. Los resultados de este vuelo aún están por confirmar, pero se sumarían a los 13,64 km de distancia recorrida y 110,9 minutos de vuelo que lleva acumulados el helicóptero marciano.

Una nueva prioridad dentro de la NASA. El éxito inusitado de Ingenuity allana el camino para futuras misiones planetarias de la NASA, especialmente dentro del JPL (que diseñó y controla el helicóptero). Dos versiones mejoradas del Ingenuity volarán a Marte en una misión conjunta de la NASA y la Agencia Espacial Europea para recuperar las muestras recogidas por el rover Perseverance. Más tarde, el Mars Science Helicopter explorará regiones escarpadas del planeta rojo con rotores más potentes.

Rotores enormes para volar en la débil atmósfera de Marte. Ingenuity mide medio metro y pesa 1,8 kg. Si consigue volar en la tenue atmósfera marciana es gracias a cuatro grandes palas de fibra de carbono dispuestas en dos rotores que giran en direcciones opuestas a 2.400 revoluciones por minuto. En comparación, el rotor de un helicóptero terrestre gira a 250-500 rpm. La comparación no es descabellada: a diferencia de los drones de consumo, el Ingenuity no se controla cambiando las velocidades del rotor, sino de la misma manera que los helicópteros: cambiando el ángulo de inclinación de las palas.

Algunos sustos y muchas alegrías. Ingenuity se alimenta de la energía solar que almacena en seis baterías de litio. El polvo marciano es implacable y se va acumulando en sus paneles solares. Los rotores logran sacudir gran parte del polvo la mayoría de las veces, pero en ocasiones, el helicóptero no ha podido cargarse a tiempo y ha entrado en modo ahorro de energía.

Ocurrió el año pasado, cuando Ingenuity llevaba varias horas sin contestar y la NASA tomó una decisión insólita: detener las actividades del rover Perseverance para ponerlo a "escuchar", por si el helicóptero lo llamaba (así fue). Volvió a ocurrir hace unos meses, cuando el helicóptero quedó en una ubicación sin cobertura para comunicarse con Perseverance y la NASA decidió acercar el rover para salvarlo. El helicóptero tiene hoy una salud de hierro.

En Xataka | Ingenuity sigue dando batalla en Marte: toma esta espectacular imagen en vuelo después de un aterrizaje de emergencia

Imagen | NASA JPL

-
La noticia La NASA tenía un sistema de letras para contar los vuelos exitosos de Ingenuity en Marte. Se ha quedado sin letras fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más