Todos los competidores europeos del Miura 5, ordenados de grandes a pequeños en un estupendo gráfico

Todos los competidores europeos del Miura 5, ordenados de grandes a pequeños en un estupendo gráfico

El monopolio de lanzadores europeos tiene los días contados y la empresa española PLD Space quiere poner el último clavo en su ataúd. Para ello, el Miura 5 tendrá que hacer frente a su propia competencia.

¿Cómo de grande es el cohete de PLD Space en comparación con los lanzadores institucionales Ariane 6 y Vega C? ¿Qué empresas europeas compiten con el Miura 5 español? Esta estupenda infografía resuelve de un vistazo algunas dudas.

La creciente familia de cohetes europeos

La web European Spaceflight de Andrew Parsonson mantiene una lista actualizada de las empresas que están desarrollando cohetes espaciales en Europa.

La lista viene encabezada por una infografía de los futuros lanzadores europeos a escala, ordenados de más grande a más pequeño. De hecho, Parsonson acaba de publicar una nueva versión que corrige la altura del Miura 5 según los últimos datos confirmados por PLD Space: 35,7 metros.

El cohete español es el tercero más alto de la infografía, solo superado por los del grupo francés ArianeGroup: el poderoso Ariane 6 (que es propiedad de la Agencia Espacial Europea y tiene previsto debutar en julio de 2024) y el cohete reutilizable Maia de MaiaSpace (una empresa subsidiaria de ArianeGroup que quiere competir con SpaceX a partir de 2026).

Muchos de los cohetes de la infografía, incluido el Miura 5, fueron diseñados con algún tipo de sistema de reutilización, pero en general, no existen o no han volado aún. Hay honrosas excepciones, como el pequeño cohete suborbital Miura 1 de PLD Space, que sirvió de prueba de concepto para el Miura 5. Sin embargo, solo dos cohetes de la lista se encuentran en servicio: el Vega y el Vega C.

Fabricados por la italiana Avio para la Agencia Espacial Europea, el Vega se jubilará en 2024 (si consigue solucionar cierto problema embarazoso con los tanques de su última etapa) y el Vega C está estacionado desde hace un año por un fallo en su segundo lanzamiento (aunque se espera que vuelva a volar en 2024).

El Miura 5 empezará a fabricarse en 2024

La paupérrima situación de los lanzadores institucionales explica por qué la Agencia Espacial Europea mira con ternura los avances de PLD Space. La empresa española ha terminado el diseño del cohete Miura 5 y comenzará a fabricar sus subsistemas en 2024, según ha confirmado Raúl Torres en Twitter.

El CEO de PLD dice que esperan probar el motor TEPREL-Cvac de la segunda etapa (optimizado para el vacío del espacio) antes del verano de 2024. Los TEPREL-C de la primera etapa (optimizados para la atmósfera) se probarán un poco más adelante, idealmente durante el verano.

Está previsto que el cohete español Miura 5 vuele por primera vez desde la Guayana Francesa en 2025. Sus competidores más sonados son los cohetes alemanes 'RFA One' de Rocket Factory Ausburg y 'Spectrum' de Isar Aerospace. También el cohete británico 'Prime' de Orbex con un motor impreso en 3D.

Imagen | Andrew Parsonson (European Spaceflight)

En Xataka | Francia ha creado un cohete para competir con el Miura español. Se llama Baguette One

-
La noticia Todos los competidores europeos del Miura 5, ordenados de grandes a pequeños en un estupendo gráfico fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

El Congreso de Estados Unidos quiere conquistar los cinco puntos de Lagrange para dominar a China en el espacio

El Congreso de Estados Unidos quiere conquistar los cinco puntos de Lagrange para dominar a China en el espacio

El Congreso de Estados Unidos tiene una idea para dominar a China en la nueva carrera espacial. Un comité de la Cámara de Representantes publicó un informe con 150 recomendaciones estratégicas para contrarrestar a China en su pugna por el liderazgo global. Una de ellas es financiar a la NASA para conquistar todos los puntos de Lagrange.

150 recomendaciones para contrarrestar a China. El informe, liderado por representantes republicanos y demócratas, parte de un estudio de un año de duración sobre la competencia económica entre Estados Unidos y China desde que China ingresó en la Organización Mundial del Comercio el 11 de diciembre de 2001.

"El Partido Comunista Chino ha llevado a cabo una campaña de agresión económica de varias décadas contra Estados Unidos y sus aliados, haciendo que la República Popular China sea menos dependiente de Estados Unidos en sectores críticos, al tiempo que Estados Unidos depende más de China", dice el informe, que establece 150 recomendaciones para "trazar un nuevo camino que ponga la seguridad nacional, la seguridad económica y los valores de Estados Unidos al frente y al centro de su relación con China".

Conquistar los puntos de Lagrange. Entre muchas otras políticas económicas y tecnológicas, el informe sugiere "financiar los programas críticos de la NASA y el Departamento de Defensa para contrarrestar las malignas ambiciones del Partido Comunista Chino en el espacio".

Y en este punto añade algo interesante: "...garantizando incluso que Estados Unidos sea el primer país en estacionar activos permanentemente en los puntos de Lagrange".

Qué son los puntos de Lagrange. Son posiciones del espacio donde la atracción gravitacional de dos o más cuerpos se equilibra, de manera que un objeto más pequeño (como un satélite o una estación espacial) pueda permanecer estacionado en ellos. En un sistema de dos cuerpos, como Sol-Tierra o Tierra-Luna, hay cinco puntos de Lagrange (L1, L2, L3, L4 y L5).

Según Ars Technica, el Congreso de Estados Unidos se refiere a los cinco puntos del sistema Tierra-Luna. Estos puntos son de especial valor estratégico en la nueva carrera a la Luna, a la que Estados Unidos planea volver para instalar una base permanente y en la que China está haciendo progresos extraordinarios.

Vigilando la Luna desde el espacio. Los puntos L1 y L2 son particularmente útiles por su proximidad a la Luna, sobre todo L2 porque permite vigilar la cara oculta del satélite, donde China ya puso un satélite para dar servicio a la misión Chang'e 4 (y donde planea volver en 2024 con la misión Chang'e 6).

Aunque no es un punto completamente estable, China pudo estacionar el satélite de retransmisión Queqiao en L2 dibujando una trayectoria tridimensional llamada órbita de halo alrededor del punto (como hace el telescopio espacial James Webb en el punto L2 del sistema Sol-Tierra).

La maniobra preocupó a Estados Unidos en 2018 porque el satélite no era observable desde la Tierra, pero volverá a pasar el año que viene con Queqiao-2, que está diseñada para durar ocho años. Estas naves pueden mantener su posición con una cantidad mínima de combustible.

El valor estratégico de los puntos de Lagrange. Además de ocupar el punto L2 para vigilar las actividades chinas en la cara oculta de la Luna, L1 y L2 tienen sentido para instalar estaciones de paso para la conquista del espacio cislunar. "Los activos colocados en estos puntos requieren muy poca energía orbital (o delta V) para llegar a cualquier otro lugar del sistema Tierra-Luna", explica Ars.

Pero Estados Unidos podría querer colonizar también los puntos L4 y L5, que son estables y observan el sistema como un todo, lo que permitiría crear un servicio de posición, navegación y sincronización para las naves espaciales de todo el sistema.

Ganará la carrera espacial el país que ponga más dinero. La carrera espacial entre Estados Unidos y China es, ante todo, una carrera por ver quién gasta más dinero. "El Partido Comunista Chino comprende bien la necesidad de sistemas espaciales de operaciones y está desarrollando formidables capacidades espaciales para desafiar a la estadounidense en este ámbito", dice el informe del Congreso de Estados Unidos.

"Financiar a la NASA y el Departamento de Defensa es fundamental para garantizar el dominio y control en el espacio, liderar la gobernanza espacial multilateral e impulsar el descubrimiento científico e innovación estadounidenses", añade. Quién iba a decir que llegar a la Luna iba a ser, otra vez, fruto de una Guerra Fría.

Imagen | NASA

En Xataka | China lanzó su avión espacial con seis satélites secretos a bordo. El Pentágono sospecha que el momento elegido no es casual

-
La noticia El Congreso de Estados Unidos quiere conquistar los cinco puntos de Lagrange para dominar a China en el espacio fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

El telescopio Hubble vuelve a observar unas fantasmagóricas manchas en los anillos de Saturno

El telescopio Hubble vuelve a observar unas fantasmagóricas manchas en los anillos de Saturno

El telescopio espacial Hubble volvió a detectar unas tenues manchas grises en los anillos de Saturno. El observatorio de la NASA y la Agencia Espacial Europea tomó varias imágenes del fenómeno el pasado 22 de octubre, cuando el planeta anillado se encontraba a 1.365 millones de kilómetros de la Tierra.

Conocidas como "cuñas radiales" o "radios"porque se orientan radialmente, estas manchas aparecen siempre en el anillo B, el más ancho de los anillos de Saturno. Son temporales, tienen un tono más claro o más oscuro que el propio anillo y giran junto a él.

Las cuñas radiales fueron observadas por primera vez cuando la sonda espacial Voyager 2 de la NASA sobrevoló Saturno en 1981. Aunque su origen no está del todo claro, los astrónomos creen que son partículas de hielo y polvo levitando por efecto de las fuerzas electromagnéticas que genera el campo magnético del planeta.

Antes de que los anillos desaparezcan

Las cuñas de radio aparecen cerca del equinoccio de primavera u otoño de Saturno, y estamos en plena temporada. El telescopio Hubble las observó en el lado izquierdo del anillo en 2021, y las volvió a observar en 2022. Ahora son más numerosas y están a ambos lados, lo que confirma que hemos entrado en el periodo de mayor actividad, en el que estas cuñas se forman continuamente.

Son temporales: su apariencia fantasmagórica dura apenas dos o tres rotaciones alrededor del planeta anillado. Pero pueden ser enormes: aunque la escala de Saturno nos engañe, una sola cuña puede tener el diámetro de toda la Tierra.

Saturno tarda unos 29 años y medio en dar la vuelta al Sol, por lo que sus equinoccios tienen lugar cada 15 años. El próximo equinoccio ocurrirá en 2025, lo que explica la aparición de tantas cuñas radiales en su anillo. Pero el equinoccio tiene un efecto mucho más notable en Saturno para los observadores terrestres y es que sus anillos se ponen de perfil, desapareciendo de nuestra vista.

Imagen | NASA, ESA, STScI, A. Simon (NASA-GSFC)
En Xataka | El telescopio Webb captura la violenta explosión de una estrella como nunca antes

-
La noticia El telescopio Hubble vuelve a observar unas fantasmagóricas manchas en los anillos de Saturno fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

Elon Musk calculó lo que hace falta para construir una ciudad sostenible en Marte: 1000 Starships y 20 años de lanzamientos

Elon Musk calculó lo que hace falta para construir una ciudad sostenible en Marte: 1000 Starships y 20 años de lanzamientos

SpaceX acaba de instalar un letrero luminoso en Starbase que dice 'Gateway to Mars' (puerta de acceso a Marte). Elon Musk fundó la compañía en 2002 con el dinero de la venta de PayPal y la determinación de colonizar el planeta rojo.

SpaceX ha conseguido cosas increíbles desde entonces, pero su plan más optimista requerirá al menos mil Starships y otros 20 años de trabajo, según el propio Musk.

La mayor ambición de Elon Musk

Antes de fundar SpaceX, Elon Musk pasó brevemente por la junta directiva de la Mars Society, una organización sin ánimo de lucro que promueve la conquista humana de Marte.

Fue en una charla plenaria de la asociación donde Musk anunció un proyecto llamado Mars Oasis que pretendía instalar un pequeño invernadero en el planeta rojo para reactivar el interés público en la exploración marciana.

Musk es ambicioso, y la idea de cultivar plantas en Marte acabó evolucionando en algo mucho más complejo: convertir a la humanidad en una especie multiplanetaria que pueda sobrevivir a una catástrofe en la Tierra. O visto de un modo más pragmático, crear la arquitectura necesaria para un asentamiento humano autosostenible en Marte.

"Un momento, podría crear mis propios cohetes para ir a Marte", debió pensar Musk, porque 20 años más tarde eso es exactamente lo que está haciendo con la Starship.

Mil Starships para colonizar Marte

Aunque su nombre y diseño han cambiado con los años, el plan a largo plazo del programa Starship sigue siendo el mismo:

  • Un cohete enorme, total y rápidamente reutilizable, que pueda lanzar más de 100 toneladas al espacio con un coste mínimo
  • Una flota de estos cohetes, financiada con fondos públicos y privados, que pueda transportar a decenas de personas al planeta rojo para construir allí una base tripulada
  • Miles de estos cohetes volando a Marte cada vez que los planetas estén alineados para construir una ciudad autosuficiente de un millón de habitantes

SpaceX todavía tiene que demostrar el primer punto, pero además de ambicioso, Musk es optimista. En 2019, el magnate estimó que harían falta mil Starships y 20 años de lanzamientos para construir una ciudad sostenible en el planeta rojo.

Además, cifró el coste de cada lanzamiento en 2 millones de dólares, una cantidad absurdamente baja para los estándares de la industria. Lanzar un Falcon Heavy, el cohete más potente en servicio, cuesta 50 veces más.

En 2020, Musk arrojó algunos cálculos adicionales. El objetivo de Starship es volar tres veces al día, mil veces al año, lanzando un megatón anual al espacio por cada diez Starships. "Si construimos 100 Starships al año, obtendremos 1000 en 10 años, o 100 megatones al año", dijo. "Aproximadamente 100.000 personas por cada sincronización orbital Tierra-Marte".

Las ventanas de lanzamiento a Marte se abren cada 26 meses aprovechando que se encuentra más cerca de la Tierra. Musk cree que, si los lanzamientos comenzaran en 2028, la ciudad marciana de un millón de habitantes podría materializarse apenas 22 años más tarde, en 2050.

Es una visión sumamente optimista de lo que una empresa como SpaceX puede hacer en tan corto plazo, pero hay algo que no se puede negar de Elon Musk: su objetivo lleva siendo el mismo desde que fundó SpaceX. La empresa vale ahora 180.000 millones de dólares y la Starship existe, la hemos visto llegar al espacio.

Imagen | SpaceX

En Xataka | Elon Musk ya ha confirmado una segunda versión de Starship: qué sabemos y qué no de Starship V2

-
La noticia Elon Musk calculó lo que hace falta para construir una ciudad sostenible en Marte: 1000 Starships y 20 años de lanzamientos fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

La NASA ha emitido un vídeo de un gato en 4K desde la nave Psyche. Aunque no lo parezca, es un hito relevante

La NASA ha emitido un vídeo de un gato en 4K desde la nave Psyche. Aunque no lo parezca, es un hito relevante

30 millones de kilómetros. Esa es la distancia que recorrió este vídeo de un gato persiguiendo un puntero láser hasta llegar a nosotros. Lo hizo en apenas 101 segundos, una hazaña que sienta las bases de futuras comunicaciones láser en el sistema solar.

La nave Psyche de la NASA es célebre por varias razones. Un panel solar de 75 metros cuadrados alimenta el sistema de propulsión eléctrico que la impulsa en su largo viaje hacia el cinturón de asteroides. Su destino es estudiar el asteroide 16 Psique, tan repleto de níquel y oro que si se minara y trajera en cómodas cajas a la Tierra podría venderse por diez trillones de euros (si no se devaluara por el hecho de traer tanta cantidad).

Pero lo que nos ocupa hoy no es el asteroide, sino la sonda y sus sistemas de comunicación. Psyche es la primera nave de la NASA con un transceptor láser que puede enviar y recibir datos a alta velocidad. La luz siempre viaja a 300.000 kilómetros por segundo, pero este instrumento de infrarrojo cercano tiene un ancho de banda mucho mayor de lo habitual.

El primer vídeo en streaming desde el espacio profundo

La NASA usó este vídeo en Ultra HD de un gato llamado Taters para la demostración. El vídeo, que muestra a un gato persiguiendo un puntero láser en un sofá, se emitió en bucle desde Psyche el 11 de diciembre, cuando la sonda se encontraba a unas 80 veces la distancia de la Tierra a la Luna.

La señal codificada se envió con una tasa de bits de 267 mbps, cien veces mayor a la de un sistema de radiofrecuencia convencional. El telescopio Hale, en el Observatorio Palomar de San Diego, recibió el paquete de datos en 101 segundos, y los controladores de la misión en el JPL de Caltech pudieron reproducir el vídeo en tiempo real.

La NASA acababa de completar el primer stream espacial en 4K. Aunque fuera solo una demostración, representa un avance significativo para futuras misiones interplanetarias. No sabemos si las primeras personas en viajar a Marte podrán volver del planeta rojo, pero al menos estamos seguros de que tendrán los últimos estrenos de Netflix en alta calidad.

Imagen | NASA/JPL-Caltech

En Xataka | Las muestras de Bennu prometían ser revolucionarias. Dos meses después, la NASA sigue sin poder abrir su contenedor

-
La noticia La NASA ha emitido un vídeo de un gato en 4K desde la nave Psyche. Aunque no lo parezca, es un hito relevante fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

La estación de metro más profunda del mundo está en China. Para llegar hay que bajar ocho escaleras mecánicas

La estación de metro más profunda del mundo está en China. Para llegar hay que bajar ocho escaleras mecánicas

Bienvenido a la estación de metro de Hongyancun en Chongqing, una ciudad de 32 millones de habitantes en el centro de China. Espero que no tengas prisa porque tienes que bajar ocho escaleras mecánicas para llegar hasta el tren. Esta es, desde su inauguración en 2022, la estación de metro más profunda del mundo.

China bate un antiguo récord soviético

Empecemos por su predecesora. La estación Arsenalna del metro de Kiev fue durante más de 60 años la más profunda del mundo. Se encuentra a 105,5 metros de profundidad, ya que esta parte de la capital de Ucrania, a orillas del río Dnipró, está más elevada que el resto de la ciudad.

Es una estación particular en muchos sentidos. No tiene vestíbulo central, como otras estaciones de metro soviéticas, y se parece más a las del metro de Londres. También tiene la escalera mecánica más antigua de Kiev, que además es larguísima: tarda cinco minutos en subir o bajar.

Así es la estación de metro más profunda

La flamante estación de Hongyancun en Chongqing se encuentra a 116 metros de profundidad, el equivalente a un edificio de 39 pisos bajo el suelo (en este caso, bajo una montaña). Se inauguró en enero de 2022, tiene seis entradas y, como puede verse en este vídeo, ocho escaleras mecánicas entre nivel de calle y andén.

La estación de Hongyancun da servicio a la Línea 9 del metro de Chongqing. En la Línea 10 de la misma red de metro están la segunda y la tercera estación más profundas del sistema ferroviario de China: Hongtudi (a 94 metros) y Liyuchi (a 76 metros de profundidad).

Este no es ni por asomo el dato más alucinante del metro de Chongqing. La ciudad está plagada de accidentes geográficos: es muy montañosa y consta de múltiples valles fluviales. Para colmo es la ciudad propiamente dicha más poblada del mundo, así que está repleta de edificios altos.

La extrema diferencia de elevación entre los valles fluviales y las montañas de Chongqing obligó a sus ingenieros a ser creativos. El metro se inauguró oficialmente en 2005 y combina varias líneas de trenes pesados convencionales con dos líneas de monorraíl. Sí, esta es la famosa ciudad de China que tiene una estación de monorraíl en el interior de un edificio residencial.

El sistema ferroviario de la montañosa metrópolis alberga varios hitos: la estación de metro más profunda, pero también la más alta (Hualongqiao supera a Smith-9 Sts de Nueva York), y varios de los viaductos ferroviarios más largos del mundo.

Imagen | Junyi Lou (CC BY-SA 4.0 DEED)

En Xataka | La evolución del Metro de Madrid desde 1919 hasta nuestros días, contada en un mapa interactivo

-
La noticia La estación de metro más profunda del mundo está en China. Para llegar hay que bajar ocho escaleras mecánicas fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

Japón prueba con éxito un motor de cohete alimentado con estiércol de vaca

Japón prueba con éxito un motor de cohete alimentado con estiércol de vaca

Una startup japonesa acaba de encender con éxito un motor de cohete alimentado con metano. Hay empresas espaciales en todo el mundo persiguiendo este mismo objetivo, pero el biometano de Interstellar Technologies se produce a partir de estiércol de vaca proveniente de granjas lecheras de la isla de Hokkaido.

Interstellar Technologies (IST) es conocida por ser la primera empresa privada de Japón en lanzar con éxito un cohete suborbital. Lo logró en 2019 con el cohete MOMO de 10 metros de altura. Al año siguiente empezó a desarrollar un lanzador orbital de dos etapas llamado ZERO. Se trata de un cohete de 32 metros de altura con capacidad para lanzar cargas de 800 kg a la órbita baja terrestre.

ZERO estará equipado con nueve pequeños motores Cosmos (más uno adicional en la segunda etapa). Estos motores de bajo coste utilizan un inyector de pivote concéntrico como el de los motores Merlin de SpaceX. En su versión a escala logran un empuje de 60 kN. En su versión de vuelo tendrán un empuje de 130 kN.

El motor Cosmos se alimenta de biometano líquido derivado de caca de vaca. Lo usa como combustible, pero también para refrigerar la cámara de combustión. Es una alternativa sostenible al metano que se obtiene del gas natural licuado, según IST. Al igual que otros motores, Cosmos emplea oxígeno líquido como oxidante.

La primera prueba de encendido del motor ha durado 10 segundos y ha sido un éxito. IST ha compartido un vídeo en el que puede verse una persistente llama de color azul, típica de los cohetes de metano a los que estamos empezando a acostumbrarnos. La compañía tiene programadas más pruebas de encendido para el mes de enero. Se espera que el cohete ZERO despegue en 2025.

Imagen | Interestellar Technologies

En Xataka | Un motor de cohete impreso en 3D, alimentado con metano y diseñado en España. Pangea Aerospace prueba con éxito su 'aerospike'

-
La noticia Japón prueba con éxito un motor de cohete alimentado con estiércol de vaca fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

Francia ha creado un cohete para competir con el Miura español. Se llama Baguette One

Francia ha creado un cohete para competir con el Miura español. Se llama Baguette One

PLD Space se puso a la cabeza de la industria espacial privada en Europa con el lanzamiento del cohete Miura 1, pero no le falta competencia. La empresa francesa HyPrSpace acaba de recibir una inyección de 35 millones de euros para lanzar su primer cohete, el Baguette One.

Acceso ágil al espacio. Así se llama el proyecto que acaba de asegurarse 35 millones de euros de financiación para poner un cohete con nombre de pan en el espacio. El gobierno de Francia aportará el 60% a través de su iniciativa France 2030, según European Spaceflight.

HyPrSpace ya había ganado, junto con Latitude, un concurso público de mini y microlanzadores comerciales. España y Alemania tienen propuestas más prometedoras que Francia en este sector, pero la cosa se ha puesto seria al otro lado de los Pirineos. Salvo por el nombre.

Deme dos barras de pan. Los objetivos del consorcio francés son realizar el primer vuelo del cohete suborbital Baguette One y completar el diseño del lanzador orbital OB-1 (que significa Orbital Baguette One).

HyPrSpace, una empresa aeroespacial de Burdeos, lidera el proyecto en colaboración con CT Ingénierie y Telespazio France. HyPrSpace está desarrollando un sistema de propulsión híbrida para ambos cohetes. CT se centrará en la ingeniería de sistemas y el diseño de los lanzadores. Telespazio será responsable de operar el cohete desde que sale de fábrica hasta que pone en órbita sus cargas útiles.

Prueba de motor con polémica. En septiembre del año pasado, HyPrSpace anunció que había probado con éxito su motor híbrido Joker MK2. El motor tiene una tobera de tipo aerospike, como la que está desarrollando la empresa española Pangea Aerospace.

El anuncio no estuvo exento de polémica. La imagen mostraba una botella de nitrógeno líquido que aparentaba estar demasiado cerca del escape del motor. Solo hay que comparar con la última prueba de Pangea para ver la diferencia en materia de seguridad. Pero lo que acabó levantando más cejas fue la respuesta de Alexandre Mangeot, CEO y CTO de HyPrSpace, a los comentarios en LinkedIn: "no os preocupéis, no es nuestra primera barbacoa".

Pequeña competencia para el Miura. La española PLD Space realizó con éxito su primer vuelo suborbital con el Miura 1 y se centra ahora en el desarrollo del lanzador orbital Miura 5, de 36 metros de altura y con capacidad para una tonelada de carga. Espera lanzarlo en 2025.

La francesa HyPrSpace todavía tiene que certificar su tecnología de propulsión híbrida antes de su primer vuelo suborbital, algo que espera hacer en el primer trimestre de 2026. Baguette One tiene una altura de apenas 7 metros. Su sucesor, el OB-1, medirá entre 11 y 16 metros, y tendrá una capacidad de carga de entre 200 y 250 kilogramos. Como el Miura, será reutilizable.

Imagen | HyPrSpace

En Xataka | Un motor de cohete impreso en 3D, alimentado con metano y diseñado en España. Pangea Aerospace prueba con éxito su 'aerospike'

-
La noticia Francia ha creado un cohete para competir con el Miura español. Se llama Baguette One fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

En Escocia, decenas de turbinas eólicas funcionaron durante días con generadores diésel. No es tan alarmante como suena

En Escocia, decenas de turbinas eólicas funcionaron durante días con generadores diésel. No es tan alarmante como suena

Esta mañana era portada de Menéame el siguiente titular: 'Escándalo eólico en Escocia: Scottish Power reconoce que decenas de molinos de viento funcionan con generadores diésel'. El titular es incómodo y llamativo, pero no hubo escándalo como tal.

La noticia original se publicó en el tabloide escocés Sunday Mail a principios de año. La distribuidora eléctrica Scottish Power, propiedad de Iberdrola, admitía que 71 de sus 1.183 aerogeneradores terrestres habían estado funcionando con motores diésel unas seis horas al día durante un corto periodo del mes de diciembre. Es decir, hace justo un año.

Tras la denuncia de un trabajador, Scottish Power confirmó haber recurrido a los combustibles fósiles para mover las aspas de estos molinos después de que se produjera un fallo en la red. Sin electricidad, la empresa se vio obligada a mantener calientes las turbinas con un generador de gasóleo durante el frío invierno escocés.

Todos las turbinas eólicas tienen un respaldo de energía

Los aerogeneradores necesitan un respaldo de energía (power backup) para garantizar un funcionamiento seguro en caso de fallo de la red eléctrica o de la propia turbina.

Las turbinas tienen que tener energía aunque no sople el viento, por varias razones. Para mantener encendidos los sistemas de control y monitorización. Por seguridad, para activar los frenos y otros mecanismos que eviten daños. Para orientar las palas en la dirección del viento.

El estándar de la Comisión Electrotécnica Internacional exige un sistema de respaldo que pueda sostener el funcionamiento de la turbina durante al menos seis horas. Los aerogeneradores modernos utilizan baterías, pero muchos siguen usando generadores a gasolina o gasóleo.

Hay que tener en cuenta que la vida útil de las turbinas es de unas dos décadas, y que muchos parques eólicos se construyeron hace ya unos cuantos años, cuando la tecnología de baterías no estaba tan avanzada y la única opción eran los gases contaminantes.

¿Es paradójico que los sistemas de energías renovables emitan gases de efecto invernadero para seguir funcionando en caso de fallo? Claro que sí, pero la imagen más amplia nos dice que solo fallaron 71 de 1.183 turbinas, y Scottish Power afirma que su fiabilidad general es del 96%.

¿Es un mal lugar Escocia para instalar parques eólicos si hace frío y los rotores corren el riesgo de congelarse? Todo lo contrario, Escocia es uno de los lugares más ventosos de Europa, especialmente en las áreas costeras y las islas, por obra y gracia de los vientos del Atlántico Norte.

Escocia produce dos veces la energía eólica que necesitan sus hogares. Reino Unido está tercera en el ranking de capacidad eólica de Europa, y lidera la industria eólica marina, en gran parte es por las condiciones climáticas de Escocia.

La tecnología avanza rápido. Los aerogeneradores son cada vez más eficientes. Podemos centrarnos en otros problemas asociados a estos modernos molinos de viento, como el reciclaje de las aspas, la devaluación de terrenos de uso rural, la perturbación de ecosistema de aves y murciélagos o el uso de metales raros.

El problema de los generadores diésel para emergencias debería quedar solucionado con el cambio generacional de los parques eólicos.

Imagen | Vincent van Zeijst (CC BY 3.0)

En Xataka | Estos aerogeneradores carecen de aspas y no se mueven. Su objetivo: conquistar los tejados

-
La noticia En Escocia, decenas de turbinas eólicas funcionaron durante días con generadores diésel. No es tan alarmante como suena fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

China tiene algo que la NASA desea: las muestras lunares de Chang’e 5 abren la puerta a una polémica colaboración

China tiene algo que la NASA desea: las muestras lunares de Chang'e 5 abren la puerta a una polémica colaboración

La relación entre Estados Unidos y China cambió drásticamente en la última década. Lo hemos visto sobre todo en el plano comercial, con bloqueos y sanciones cada vez más agresivas, pero las cosas no se han desarrollado de manera muy distinta en el plano científico.

Estados Unidos prohíbe a la NASA colaborar con China en asuntos espaciales desde 2011, y China ha dejado de firmar un acuerdo de cooperación en materia científica y tecnológica desde 2018. Sus agencias espaciales se han estado dando la espalda hasta ahora. Sin embargo, la administración espacial China tiene algo que a Estados Unidos le gustaría tener: muestras de una de las regiones más jóvenes de la Luna traídas a la Tierra en 2020 con la misión lunar Chang'e 5.

La polémica de las muestras lunares. El 29 de noviembre, la NASA abrió de manera excepcional una vía de colaboración con la administración espacial de China. En un mensaje interno, la agencia estadounidense dio permiso a sus investigadores para solicitar a su homóloga china muestras de regolito y rocas lunares recolectadas por la misión Chang'e-5.

Una ley de 2011 conocida como enmienda Wolf prohíbe a la NASA colaborar con China en asuntos espaciales sin autorización del Congreso de Estados Unidos. La NASA notificó al Congreso sus intenciones y ha proporcionado instrucciones a sus investigadores para solicitar las muestras.

Qué es la enmienda Wolf. La ley promovida en 2011 por el congresista republicano Frank Wolf prohíbe el uso de fondos federales para cualquier actividad relacionada con el espacio en contacto directo con funcionarios del gobierno chino o de sus subsidiarias.

La ley fue introducida para evitar que China participase en la Estación Espacial Internacional. Con el tiempo, China ha construido su propia estación espacial. La estación Tiangong cuenta con dos laboratorios y se encuentra permanentemente habitada.

Por qué son importantes las muestras chinas. Lo explica bien el mensaje enviado por la NASA a sus investigadores. Lo cita Eureka: "Las muestras de la Chang'e 5 tienen como origen regiones de la Luna que todavía no han sido estudiadas por la NASA y se espera que proporcionen nuevos y valiosos resultados científicos sobre la historia geológica de la Luna".

La Luna es enorme, pero las muestras recuperadas por las misiones estadounidenses y soviéticas hace 50 años provienen de una pequeña parte del centro y el noreste del satélite. La misión Chang'e-5 de la administración espacial China alunizó en una zona geológicamente joven de la Luna y recogió 1731 gramos de regolito y rocas con una pala y un taladro.

Qué han descubierto los científicos con estas rocas. Se han publicado más de 70 artículos científicos a partir de las muestras. Como Chang'e 5 alunizó en una de las zonas de basalto más jóvenes de la Luna, los investigadores chinos pudieron afinar la estimación de edad del satélite (la edad media de las muestras es de 1.963 millones de años, con un margen de error de 57 millones de años).

Otros estudios revelan que la Luna todavía estaba volcánicamente activa hace 2000 millones de años. En la descomposición de las muestras también se detectó agua y un nuevo mineral que han llamado Changesita-(Y).

Qué ganaría China colaborando con Estados Unidos. En realidad, no está confirmado que China vaya a enviar muestras a los investigadores de la NASA, pero la administración espacial del país está abierta a solicitudes de cualquier equipo internacional hasta el 22 de diciembre.

Si bien parte de la opinión pública de China rema en contra, enviar muestras a la NASA sería una clara victoria diplomática, de imagen y de relaciones públicas. También una victoria para la ciencia, porque la NASA tiene instrumentos únicos y puede comparar las muestras con las de las misiones Apolo.

Qué daría Estados Unidos a cambio. Podría ocurrir un intercambio de muestras, como pasó entre China y Rusia (1,5 gramos frescos de Chang'e 5 a cambio de 1,5 gramos que trajo en 1970 la sonda Luna 16). Estados Unidos tiene una gran cantidad de muestras de las misiones Apolo para negociar, pero la NASA ya descartó un intercambio en 2021, y es probable que China no pida nada a cambio porque el hecho de que la NASA esté interesada ya es en sí una victoria.

Quizá lo más importante sea que esta excepción abre la puerta a una colaboración a largo plazo. La NASA no lo descarta, siempre que la administración espacial de China sea más transparente en sus acciones. "La cooperación con China depende de China", dijo Bill Nelson, administrador de la NASA en un congreso en París el año pasado. Al mismo tiempo, Nelson es reacio a que se retire la enmienda Wolf.

Lo que está claro es que la colaboración a largo plazo sería provechosa para la NASA porque el programa espacial chino va como un tiro. China tiene las miras puestas en recuperar muestras de la cara oculta de la Luna en 2024 con Chang'e-6.

Imagen | Chang'e 5 recolectando muestras del suelo lunar (CNSA)

En Xataka | La Segunda Guerra Fría que ya vivimos va a tener las mismas consecuencias que la primera: un enorme salto tecnológico

-
La noticia China tiene algo que la NASA desea: las muestras lunares de Chang'e 5 abren la puerta a una polémica colaboración fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más