Navegar de India a Estados Unidos en línea recta es posible. Solo hay que pensar fuera del plano

Navegar de India a Estados Unidos en línea recta es posible. Solo hay que pensar fuera del plano

Subirse a un barco en la India y bajarse en Estados Unidos sin un solo giro de timón parece imposible sobre el mapa, pero hay una ruta que une ambos países en "línea recta" por el mar. Solo hay que pensar en tres dimensiones.

La primera vez que fui a Estados Unidos en uno de esos aviones que te ponen la ruta en la pantalla, me sorprendió que el piloto dibujara una curva sobre el mapa en vez de cruzar el Atlántico con una recta. Más tarde caí en que las rutas que parecen ser rectas no son el camino más corto en la superficie de la Tierra.

La misma lógica aplica al contrario. Navegar en línea recta de la India a Estados Unidos puede parecer imposible en un mapa plano, pero es muy posible en el mundo real si tenemos en cuenta la curvatura de la Tierra.

De la India a Estados sin giros de timón

Siguiendo la propuesta de Map Travelers, saldremos de la península de Kathiawar, al oeste de la India, y cruzaremos el océano Índico rozando la isla de Madagascar. Luego nos adentraremos en el océano Atlántico y seguiremos navegando sin cambio de rumbo hacia el polo sur.

Atravesaremos el pasaje de Drake, entre Argentina y la Antártida, y seguiremos sin tocar el timón hasta nuestro desembarco en Alaska. Le habremos dado una vuelta a la Tierra y estaremos, como habíamos prometido, en Estados Unidos.

Hay que tener una gran capacidad de abstracción para interpretar esto como una línea recta en el mapamundi al que estamos acostumbrados. Pero en un globo terráqueo (o una aplicación como Google Earth) la línea recta es como rodear una pelota con un hilo de lana.

De esta manera no solo podremos navegar de la India a Estados Unidos, sino de España a sus antípodas, Nueva Zelanda, en "línea recta" y sin salirnos del mar. Con línea recta entre comillas porque no podemos hablar de una recta en una esfera, sino de un arco o círculo mayor.

La proyección de Mercator y sus ventajas para la navegación

Proyectar una esfera como la Tierra sobre un plano como el mapamundi requiere algunas concesiones. Por ejemplo, que la ruta más corta entre dos puntos alejados se vea como una curva sinusoidal.

Hoy en día, los navegantes usan GPS y otros sistemas de satélite para calcular la ruta más cortas entre dos puertos, pero hasta su invención, usaban mapas.

En 1569, un señor llamado Gerardus Mercator ideó una proyección cartográfica que era ideal para navegar. Tanto, que se volvió la más usada para todos los mapas en general.

La proyección de Mercator convierte los meridianos en líneas paralelas y alarga los paralelos hasta igualarlos, lo que resulta en que las regiones más cercanas a los polos, como Groenlandia y Rusia, se vean desproporcionadamente grandes.

Pero Mercator tiene una característica muy útil para la navegación: hace que los ángulos en el mapa sean los mismos que en la superficie terrestre, de manera que las líneas rectas se corresponden con rumbos constantes en el mar.

Sin embargo, es una proyección cilíndrica de la Tierra, como si enrolláramos un cilindro alrededor de un globo terráqueo recién pintado y lo estiráramos para proyectarlo en 2D. Aunque sea muy útil para navegar, no permite proyectar una circunnavegación como una línea recta. Para eso hay que pensar en 3D.

Imagen | Terrible Maps

En Xataka | Necesitas 7.200 kilómetros para cruzar África y 6.400 para cruzar Rusia. Los mapas cuentan otra cosa

-
La noticia Navegar de India a Estados Unidos en línea recta es posible. Solo hay que pensar fuera del plano fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

La sonda Juno de la NASA envía seis fotos de su paso por Ío, la luna más inhóspita del sistema solar

La sonda Juno de la NASA envía seis fotos de su paso por Ío, la luna más inhóspita del sistema solar

La NASA ha conseguido cerrar el año con seis fotos en primer plano de Ío, la luna más próxima a Júpiter y la más volcánica de todo el sistema solar.

La sonda Juno sobrevoló Ío el sábado 30 diciembre. Pasó a 2.800 kilómetros de distancia, lo más cerca que una nave espacial haya estado del satélite en más de 20 años. Hoy la NASA ha recibido las primeras imágenes del sobrevuelo, y con ellas, un primer vistazo de los polos norte y sur del satélite.

Un vistazo sin precedentes de Ío

Ío es uno de los satélites galineanos, las cuatro lunas más grandes de Júpiter. Fue descubierta por Galileo Galilei en 1610 junto con Europa, Ganímedes y Calisto. Es la cuarta por tamaño y tiene un diámetro de 3.600 kilómetros.

Su composición es similar a la luna de la Tierra, con una diferencia importante: es muy activa geológicamente. Ío es, de hecho, el cuerpo con más actividad volcánica del sistema solar. Está llena de volcanes que emiten azufre, lo que le da ese color amarillo-rojizo tan distintivo.

La luna Ío de Júpiter fotografiada por la sonda Juno de la NASA

Se cree que esta intensa actividad es resultado de las fuerzas de marea generadas por la proximidad de Júpiter y la interacción gravitatoria con Europa y Ganímedes. Estas fuerzas agitan y calientan su interior.

Ío tiene una atmósfera tenue compuesta de dióxido de azufre. Sus partículas ionizadas quedan atrapadas por el campo magnético de Júpiter, creando un intenso cinturón de radiación a su alrededor.

No es un lugar agradable para visitar. Es más, se cree que tiene la menor cantidad de agua de todos los objetos conocidos del sistema solar.

Las observaciones de Juno ayudarán a saber con qué frecuencia entran en erupción sus volcanes, qué tan brillantes y calientes son, cómo cambia el flujo de lava que emiten y cómo se relaciona su actividad con el flujo de partículas cargadas de la magnetosfera de Júpiter.

La misión extendida de la sonda Juno

Juno fue lanzada el 5 de agosto de 2011 a bordo de un cohete Atlas V desde Cabo Cañaveral. Propulsada con energía solar, la sonda entró en órbita polar alrededor de Júpiter el 4 de julio de 2016.

La misión ha ayudado a la NASA a saber más sobre la composición, la gravedad, el campo magnético y la magnetosfera del planeta más grande del sistema solar. También ha revelado detalles sorprendentes sobre sus auroras, su atmósfera (incluidos esos famosos cinturones) y su estructura interna, más compleja y turbulenta de lo que se pensaba inicialmente.

La misión de Juno iba a finalizar en 2018, pero ha sido extendida varias veces. La sonda lleva 56 sobrevuelos alrededor de Júpiter y ha registrado encuentros cercanos con tres de las cuatro lunas más grandes del gigante gaseoso.

Hay un nuevo sobrevuelo de Ío programado para el 3 de febrero de 2024. Esta vez, Juno pasará a apenas 1.500 kilómetros de la superficie del satélite.

La misión extendida terminará a finales de 2025. Debido a la intensa radiación que está obligada a atravesar, la sonda ha comenzado a mostrar signos de deterioro en sus instrumentos, incluida la cámara con la que hizo estas fotos, la JunoCam.

Imagen | NASA / SwRI / MSSS

En Xataka | El tráiler más trepidante de 2024 hasta ahora no es de una peli, es de la NASA

-
La noticia La sonda Juno de la NASA envía seis fotos de su paso por Ío, la luna más inhóspita del sistema solar fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

La sonda Juno de la NASA envía seis fotos de su paso por Ío, la luna más inhóspita del sistema solar

La sonda Juno de la NASA envía seis fotos de su paso por Ío, la luna más inhóspita del sistema solar

La NASA ha conseguido cerrar el año con seis fotos en primer plano de Ío, la luna más próxima a Júpiter y la más volcánica de todo el sistema solar.

La sonda Juno sobrevoló Ío el sábado 30 diciembre. Pasó a 2.800 kilómetros de distancia, lo más cerca que una nave espacial haya estado del satélite en más de 20 años. Hoy la NASA ha recibido las primeras imágenes del sobrevuelo, y con ellas, un primer vistazo de los polos norte y sur del satélite.

Un vistazo sin precedentes de Ío

Ío es uno de los satélites galineanos, las cuatro lunas más grandes de Júpiter. Fue descubierta por Galileo Galilei en 1610 junto con Europa, Ganímedes y Calisto. Es la cuarta por tamaño y tiene un diámetro de 3.600 kilómetros.

Su composición es similar a la luna de la Tierra, con una diferencia importante: es muy activa geológicamente. Ío es, de hecho, el cuerpo con más actividad volcánica del sistema solar. Está llena de volcanes que emiten azufre, lo que le da ese color amarillo-rojizo tan distintivo.

La luna Ío de Júpiter fotografiada por la sonda Juno de la NASA

Se cree que esta intensa actividad es resultado de las fuerzas de marea generadas por la proximidad de Júpiter y la interacción gravitatoria con Europa y Ganímedes. Estas fuerzas agitan y calientan su interior.

Ío tiene una atmósfera tenue compuesta de dióxido de azufre. Sus partículas ionizadas quedan atrapadas por el campo magnético de Júpiter, creando un intenso cinturón de radiación a su alrededor.

No es un lugar agradable para visitar. Es más, se cree que tiene la menor cantidad de agua de todos los objetos conocidos del sistema solar.

Las observaciones de Juno ayudarán a saber con qué frecuencia entran en erupción sus volcanes, qué tan brillantes y calientes son, cómo cambia el flujo de lava que emiten y cómo se relaciona su actividad con el flujo de partículas cargadas de la magnetosfera de Júpiter.

La misión extendida de la sonda Juno

Juno fue lanzada el 5 de agosto de 2011 a bordo de un cohete Atlas V desde Cabo Cañaveral. Propulsada con energía solar, la sonda entró en órbita polar alrededor de Júpiter el 4 de julio de 2016.

La misión ha ayudado a la NASA a saber más sobre la composición, la gravedad, el campo magnético y la magnetosfera del planeta más grande del sistema solar. También ha revelado detalles sorprendentes sobre sus auroras, su atmósfera (incluidos esos famosos cinturones) y su estructura interna, más compleja y turbulenta de lo que se pensaba inicialmente.

La misión de Juno iba a finalizar en 2018, pero ha sido extendida varias veces. La sonda lleva 56 sobrevuelos alrededor de Júpiter y ha registrado encuentros cercanos con tres de las cuatro lunas más grandes del gigante gaseoso.

Hay un nuevo sobrevuelo de Ío programado para el 3 de febrero de 2024. Esta vez, Juno pasará a apenas 1.500 kilómetros de la superficie del satélite.

La misión extendida terminará a finales de 2025. Debido a la intensa radiación que está obligada a atravesar, la sonda ha comenzado a mostrar signos de deterioro en sus instrumentos, incluida la cámara con la que hizo estas fotos, la JunoCam.

Imagen | NASA / SwRI / MSSS

En Xataka | El tráiler más trepidante de 2024 hasta ahora no es de una peli, es de la NASA

-
La noticia La sonda Juno de la NASA envía seis fotos de su paso por Ío, la luna más inhóspita del sistema solar fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

SpaceX enciende la Starship al completo. El tercer vuelo está cerca y trae algunos cambios

SpaceX enciende la Starship al completo. El tercer vuelo está cerca y trae algunos cambios

SpaceX ha cerrado el año con una traca apabullante: anoche dos despegues y tres aterrizajes en Cabo Cañaveral, y esta tarde doble encendido de la Starship en el banco de pruebas de Starbase.

SpaceX enciende el Booster 10 y la Ship 28. Las dos etapas designadas para el tercer vuelo integral de Starship han rugido esta tarde en Starbase, las instalaciones de SpaceX al sureste de Texas.

El propulsor Booster 10 (que será la etapa Super Heavy de este vuelo) completó un encendido estático completo de unos 10 segundos de duración. La nave Ship 28 (que será la etapa Starship del vuelo) encendió un único motor Raptor como prueba adicional al encendido completo del 20 de diciembre.

Salto de fiabilidad de los motores Raptor 2. La prueba del Booster 10 marca el encendido más largo que un Super Heavy haya hecho en tierra.  Los 33 motores Raptor funcionaron aparentemente a la perfección durante la duración completa de la prueba.

Si sumamos esta prueba al despegue perfecto de la Starship en el vuelo integral de noviembre, podemos decir que los dudas en torno a la fiabilidad de los motores Raptor 2 han quedado despejadas. El deflector de llamas que evita destrozos en la plataforma también ayuda.

Un posible cambio de planes para la etapa Starship. Según una escueta publicación de SpaceX, la ignición de un único motor en la Ship 28 ha servido para demostrar su capacidad de reencenderse en pleno vuelo espacial.

Esto es una novedad. La Ship 25 que voló en noviembre tenía previsto entrar en una trayectoria suborbital y reentrar en la atmósfera por efecto de la gravedad y el frenado atmosférico. No pudo demostrarlo porque se autodetonó durante su ascenso, pero quizá SpaceX esté pensando un cambio de trayectoria para la Ship 28 o planee desorbitarla con un encendido de motor.

Planes para 2024 y transferencia de combustible. Elon Musk ha anunciado hoy que dará una charla la semana que viene a los empleados de SpaceX sobre "los increíbles logros del equipo en 2023 y los emocionantes planes para 2024 y más allá". La charla podrá seguirse en el perfil de X de la compañía.

Viendo lo rápido que van las cosas en Starbase, el tercer vuelo integral de Starship podría suceder a finales de enero o principios de febrero (siempre que la FAA renueve la licencia de vuelo del gigantesco cohete). Además de un posible cambio en el perfil de vuelo de la Ship 28, se espera que SpaceX pruebe la transferencia de combustible en vuelo (dentro del cohete) para sus futuras misiones lunares.

Imagen | SpaceX

En Xataka | Elon Musk ya ha confirmado una segunda versión de Starship: qué sabemos y qué no de Starship V2

-
La noticia SpaceX enciende la Starship al completo. El tercer vuelo está cerca y trae algunos cambios fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

La sonda OSIRIS-APEX se dirige al asteroide más peligroso que conocemos. Llegará después de que pase cerca de la Tierra

La sonda OSIRIS-APEX se dirige al asteroide más peligroso que conocemos. Llegará después de que pase cerca de la Tierra

La sonda OSIRIS-REx completó con éxito su misión principal de recolectar muestras en el asteroide Bennu y enviarlas de regreso a la Tierra. Mientras la NASA intenta abrir el contenedor de muestras, la sonda se dirige ahora a Apofis, otro asteroide potencialmente peligroso, para realizar su misión secundaria de explorarlo con un nuevo nombre: OSIRIS-APEX.

OSIRIS-REx fue lanzada a bordo de un cohete Atlas V en septiembre de 2018. La sonda llegó al asteroide (101955) Bennu a finales de aquel mismo año. Después de orbitarlo durante 505 días, se acercó extendiendo su brazo robótico para recoger polvo y rocas de su superficie. En mayo de 2021, la nave emprendió su viaje de vuelta a la Tierra para lanzar las muestras. El contenedor aterrizó en el desierto de Utah en septiembre de 2023.

Un poco antes, en abril de 2022, la NASA aprobó una ampliación de la misión para enviar a OSIRIS-REx a otro asteroide. Bajo el nuevo nombre de OSIRIS-APEX (abreviatura de OSIRIS-Apophis Explorer), la sonda se dirige ahora al asteroide Apofis, al que llegará en abril de 2029, unos días después de que la roca de 370 metros de diámetro pase por la Tierra.

Apofis, el asteroide que nos preocupó durante años

LaNASA eligió Apofis porque es el único asteroide al que OSIRIS-APEX puede acercarse para un encuentro de larga duración con el combustible restante. Pero no es un asteroide cualquiera: causó bastante revuelo en 2004 cuando una observación inicial estimó que tenía una probabilidad del 2,7% de impactar contra la Tierra el 13 de abril de 2029.

La posibilidad de un impacto no se descartó del todo hasta 2021, pero afortunadamente, la NASA ha descartado por completo que pueda chocar con la Tierra en los próximos 100 años. Eso sí, cuando pase a solo 38.000 kilómetros de la Tierra en 2029, Apofis será visible a simple vista con un brillo de magnitud 3,1, similar al de las estrellas de la Osa Menor.

OSIRIS-APEX estudiará el asteroide durante 18 meses y realizará una maniobra similar a la que hizo durante la recolección de muestras en Bennu, acercándose a su superficie y activando sus propulsores para exponer el subsuelo del asteroide y poder analizar su composición. Pero para eso habrá que esperar a septiembre de 2030.

Esperemos que para entonces la NASA haya conseguido abrir el contenedor de muestras de Bennu. Los científicos de la misión se encontraron con dos tornillos atascados y han mandado a fabricar herramientas específicas para abrirlos sin contaminar las muestras. La esperanza es llegar a ellas a principios de 2024, ya que estas codiciadas muestras prometen ser una cápsula del tiempo de los inicios del sistema solar. Bennu se formó en los albores de nuestro vecindario, hace 4.500 millones de años.

Bennu es, de hecho, otro de los asteroides con mayor potencial de impacto con la Tierra que se conocen, aunque la probabilidad sigue siendo muy baja. Con un diámetro de 490 metros, se estima que hay una probabilidad de 1 entre 2.700 de que Bennu choque contra la Tierra el 24 de septiembre de 2182. No parece que vayamos a estar vivos para entonces.

Imagen | NASA

En Xataka | La posibilidad de que se estampe contra nosotros dentro de siete siglos es lo menos interesante del asteroide Bennu

-
La noticia La sonda OSIRIS-APEX se dirige al asteroide más peligroso que conocemos. Llegará después de que pase cerca de la Tierra fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

SpaceX sigue imparable: lanza el avión secreto X-37B y bate dos nuevos récords

SpaceX sigue imparable: lanza el avión secreto X-37B y bate dos nuevos récords

Los afortunados que miraron anoche al cielo de Florida vieron un triple espectáculo de SpaceX: el lanzamiento del avión espacial X-37B a bordo de un poderoso cohete Falcon Heavy, el aterrizaje de los dos propulsores laterales en Cabo Cañaveral y, tres horas más tarde, un nuevo lanzamiento: el de 23 satélites Starlink a bordo de un Falcon 9 que aterrizaría en el mar. Este último era el lanzamiento número 96 del año.

Primer vuelo del X-37B en un Falcon Heavy. El avión espacial del Pentágono empezó ayer su séptimo vuelo orbital tras un lanzamiento exitoso a bordo de un Falcon Heavy.

Las misiones de esta nave no tripulada son clandestinas, pero se cree que la Fuerza Aérea y la Fuerza Espacial contrataron el cohete más potente que SpaceX tiene en servicio para colocar el avión en una órbita más alta de lo normal. Al otro lado del mundo, China acaba de lanzar su propio avión espacial con seis cargas secretas a bordo.

Quinto y penúltimo vuelo de estos propulsores laterales. El Falcon Heavy tiene tres propulsores de nueve motores, haciendo un total de 27. El propulsor central se desechó tras el lanzamiento. Los propulsores laterales aterrizaron en tierra firme después de volar.

Ha sido la quinta vez que estos propulsores viajan al espacio: su último lanzamiento fue el de la sonda Psyche de la NASA. También ha sido la penúltima vez que vuelan, ya que en su próximo vuelo lanzarán la sonda Europa Clipper de la NASA, que es tan pesada que necesita de toda la potencia del Falcon Heavy, y ninguno de los propulsores se podrá recuperar.

Récord de cadencia entre lanzamientos. Apenas dos horas y 54 minutos después de lanzar el Falcon Heavy desde la rampa 39A del Centro Espacial Kennedy, SpaceX lanzó un Falcon 9 con 23 satélites Starlink desde la rampa 40.

Es un nuevo récord de cadencia entre lanzamientos para SpaceX (el anterior era de cuatro horas y 11 minutos), y no se veía nada igual en Cabo Cañaveral desde las misiones Gemini de los años 60 (Gemini 12 lanzó dos cohetes en una hora y 39 minutos). Pero no es el único récord que SpaceX batió anoche.

Rozando los 100 lanzamientos anuales. El lanzamiento de Starlink fue el último del año para SpaceX, el número 96. Queda ligeramente por debajo del objetivo de 100 lanzamientos que planteaba Elon Musk, pero es un récord apabullante teniendo en cuenta que el año pasado SpaceX ya había doblado su cadencia con 61 lanzamientos orbitales. ¿Llegarán al objetivo de 144 en 2024?

Imagen | SpaceX

En Xataka | Antes de SpaceX se lanzaban al espacio 60 cohetes al año. En 2024, solo SpaceX planea enviar 144

-
La noticia SpaceX sigue imparable: lanza el avión secreto X-37B y bate dos nuevos récords fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

El tráiler más impactante de 2024 hasta ahora no es de una peli, es de la NASA

El tráiler más impactante de 2024 hasta ahora no es de una peli, es de la NASA

El presupuesto de la NASA para 2024 es de 25.000 millones de dólares. Son un par de miles de millones menos de los que pedía, lo que la obliga a hacer algunos unos recortes. Pero por ponerlo en perspectiva, es comparable al PIB de Islandia.

¿Qué hará la NASA con ese dinero a lo largo del año? Para resumirlo, ha montado un vídeo espectacular a modo de avance. Porque si hay algo que la NASA hace mejor que nadie... es comunicar lo que hace.

Las misiones de la NASA para 2024

Con protagonismo de Bill Nelson, el actual administrador de la NASA asignado por Joe Biden, el frenético tráiler repasa algunas de las misiones más importantes que la agencia espacial tendrá en marcha en 2024, empezando por las misiones lunares, el desarrollo de Starship y los trajes extravehiculares, y los avances para poner una mujer en la Luna.

Estas son las misiones en el orden en el que aparecen mencionadas:

  1. Commercial Lunar Payload Services (CLPS). Estados Unidos volverá a aterrizar en la Luna por primera vez desde Apolo 17, esta vez con una misión comercial. Se espera que el módulo lunar Peregrine de la empresa Astrobotic se lance el 8 de enero a bordo de un Vulcan Centaur y llegue a la superficie de la Luna a finales de febrero con cargas de la NASA y otras empresas. Le seguirá la misión CLPS 2 con un aterrizador de Intuitive Machines lanzado con un Falcon 9 en febrero.
  2. Volatiles Investigating Polar Exploration Rover (VIPER). Este pequeño rover buscará agua en la Luna para futuros astronautas. Su principal tarea será mapear y analizar la distribución de hielo y otros recursos del polo sur de la Luna que podrían ser útiles en futuras misiones humanas. Su lanzamiento está programado para finales de 2024.
  3. Polar Resources Ice Mining Experiment-1 (PRIME-1). Como complemento de la misión anterior, este robot llevará un taladro y un espectrómetro a la superficie lunar para analizar el agua y otros compuestos químicos que pueden aprovecharse en futuras misiones lunares.
  4. Misiones Artemis. Después de una exitosa misión no tripulada con la nave Orion, Artemis II espera llevar astronautas en una trayectoria de retorno libre alrededor de la Luna. Por ahora está programada para noviembre de 2024, pero no sería una sorpresa que se retrasase.
  5. Tejido humano en chips 3D. Para saber cómo los vuelos espaciales afectarán a los astronautas en sus misiones a la Luna y Marte, la NASA ha desarrollado chips de tejido 3D que imitan los órganos biológicos humanos para modelar enfermedades y entender cómo les afectan las distintas exposiciones ambientales.
  6. Trajes xEVA de Artemis III. La NASA contrató a Axiom Space para liderar el desarrollo de los trajes extravehiculares que se usarán en la primera misión tripulada a la Luna desde Apolo 17. En 2024 deberíamos ver algún avance.
  7. Human Landing Systems (HLS). Misma lógica con la Starship lunar que con los trajes espaciales. La NASA eligió el cohete de SpaceX para llevar astronautas desde la órbita lunar hasta la superficie de la Luna (y viceversa), pero la Starship todavía tiene que superar unos cuantos hitos necesarios para la misión Artemis III, como la transferencia de combustible en vuelo.
  8. La estación orbital Lunar Gateway. Es el nombre de la estación espacial modular en órbita con la Luna que dará servicio a las futuras misiones Artemis. No veremos el primer módulo habitacional hasta la misión Artemis IV (con suerte, en 2028), pero el lanzamiento de los elementos de potencia y de logística que se conectarán a la nave Orion están programados para finales de 2024 a bordo de un Falcon Heavy.
  9. Lunar Terrain Vehicles (LTV). La NASA también tiene que ir avanzando en el desarrollo de los rovers que conducirán los astronautas de las misiones Artemis. Estos vehículos se usarán para hacer más experimentos y explorar regiones más extensas que el rover de las misiones Apolo.
  10. Estación Espacial Internacional (ISS). A la Estación Espacial Internacional todavía le quedan unos años para jubilarse, así que la NASA seguirá haciendo ciencia a bordo del puesto orbital junto a sus socios europeos, canadienses, japoneses y rusos (por ahora).
  11. Commercial Crew Program. Hay un par de misiones tripuladas a la Estación Espacial Internacional programadas para 2024 a bordo de una nave Crew Dragon de SpaceX: Crew 8 en febrero y Crew 9 en agosto.
  12. Vuelo de prueba de Boeing Starliner. A diferencia de la Crew Dragon de SpaceX, la nave CST-100 Starliner de Boeing no ha volado aún con astronautas a la Estación Espacial Internacional. Su primer vuelo tripulado se retrasó en múltiples ocasiones y ahora está programado para abril de 2024. Le seguirá la primera misión de servicio en 2025.
  13. NASA-ISRO Synthetic Aperture Radar (NISAR). Esta misión conjunta de la NASA y la agencia espacial de la India lanzará un radar SAR en 2024 para medir los cambios en los ecosistemas terrestres y las superficies de hielo. Será el primer satélite de imágenes de radar en utilizar frecuencias duales y analizará cada punto de la Tierra cada seis días.
  14. Plankton, Aerosol, Cloud, ocean Ecosystem (PACE). Otra misión de observación terrestre esperada para 2024. Mejorará la vigilancia de la biología oceánica, los aerosoles atmosféricos y las nubes.
  15. X-59 Quiet SuperSonic Technology (Quesst). La NASA espera probar en 2024 este nuevo avión supersónico desarrollado por Lockheed Martin. Está diseñado para volar a velocidades de 1700 kilómetros por hora sin producir estruendos sónicos fuertes.
  16. Europa Clipper. 2024 verá también el lanzamiento de la esperada misión Europa Clipper,  la nave más grande que la NASA ha desarrollado para una misión planetaria. Su destino es Europa, la luna helada de Júpiter, donde intentará comprobar si su océano subterráneo puede contener vida.
  17. Eclipse total de Sol. La NASA también ha incluido el eclipse solar del 8 de abril de 2024 como uno de sus eventos más importantes del año. Se podrá ver en México, Estados Unidos y Canadá. Habrá que esperar al 12 de agosto de 2026 para ver uno desde España.

Imagen | NASA

En Xataka | El regreso de la NASA a la Luna se complica. Una auditoría prevé retrasos en el desarrollo de Starship y los trajes

-
La noticia El tráiler más impactante de 2024 hasta ahora no es de una peli, es de la NASA fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

Los eclipses de Marte son bastante extraños: así se ven sus lunas deformes cuando pasan por delante del Sol

Los eclipses de Marte son bastante extraños: así se ven sus lunas deformes cuando pasan por delante del Sol

Marte tiene dos pequeñas lunas llamadas Fobos y Deimos. Su tamaño aparente no es lo suficientemente grande para cubrir el Sol, así que los eclipses marcianos nunca son totales, pero su forma es tan extraña que tampoco parecen anulares.

Fobos y sus eclipses veloces

Sombra de Fobos proyectada sobre Marte captada por Mars Global Surveyor

Sombra de Fobos captada sobre Marte por la sonda Mars Global Surveyor de la NASA

Con un radio de 11 km, Fobos es la luna más grande de Marte. Orbita el planeta rojo a 6.000 km de distancia, más cerca que ningún otro satélite natural conocido, y por eso está condenada a estrellarse contra el planeta en unos millones de años.

Fobos tarda 7 horas y 39 minutos en orbitar Marte. Puesto que un día marciano dura 24 horas y 37 minutos, sale y se pone dos veces al día, y puede producir dos eclipses por día marciano. Al mismo tiempo, su paso es tan rápido que sus eclipses no duran más de treinta segundos para un observador marciano.

Cuando Fobos pasa entre el Sol y Marte, su forma irregular cubre buena parte del disco solar, pero como no lo cubre por completo, sus eclipses son llamados tránsitos. Los tránsitos de Fobos ocurren en algún lugar de Marte la mayoría de los días del año marciano (pero nunca en sus latitudes más altas).

Estos rápidos eventos proyectan una sombra alargada en la superficie de Marte. La sombra no se puede ver desde la Tierra, pero la hemos observado en numerosas ocasiones con sondas espaciales y rovers marcianos.

Ya en la década de los 70, la sonda Viking I de la NASA detectó una atenuación de luz provocada por la sombra de Fobos. Y en los años 90, Mars Global Surveyor fotografió su sombra en detalle.

En 2004, el rover Opportunity vio varios eclipses desde la superficie. En 2019 y 2020, la sonda InSight detectó una caída de luz en su panel solar. Y en 2022, el rover Perseverance capturó un vídeo espectacular de un nuevo tránsito.

Deimos y sus eclipses diminutos

Eclipse de Deimos en Marte captado por el rover Opportunity de la NASA

Tránsito de Deimos captado desde Marte por el rover Opportunity de la NASA

Deimos es aún más pequeña (6,2 km de radio) y se encuentra mucho más lejos (23.460 km de Marte), así que apenas se aprecia como una mancha cuando pasa por delante del Sol, que tiene 10 veces su diámetro desde el punto de vista de un observador marciano.

Aun así, los rovers Opportunity y Spirit de la NASA fueron capaces de capturar varios tránsitos en 2004 y 2005, y la sonda InSight pudo detectar una caída de luz del 0,9% cuando Deimos transitó el Sol en 2020 durante unos dos minutos.

Imagen | NASA, JPL

En Xataka | Tras veinte años de conexión ininterrumpida con Marte, las agencias espaciales perdieron de vista a sus sondas y robots

-
La noticia Los eclipses de Marte son bastante extraños: así se ven sus lunas deformes cuando pasan por delante del Sol fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

Por qué la luz del Sol no ilumina el espacio como hace con los planetas

Por qué la luz del Sol no ilumina el espacio como hace con los planetas

Cuando el actor William Shatner volvió del espacio, dijo que le había parecido un funeral: "Vi un vacío frío, oscuro y negro. No se parecía a ninguna negrura que se pueda ver o sentir en la Tierra. Era profundo, envolvente, acaparador. Me volví hacia la luz del hogar. Pude ver la curvatura de la Tierra, el beige del desierto, el blanco de las nubes y el azul del cielo. Era vida".

El espacio exterior siempre está oscuro. Aunque esté relativamente cerca del Sol, es profundamente negro. Así lo imaginó el cine desde mucho antes que Stark Trek, y así lo hemos visto en infinidad de lanzamientos y caminatas espaciales. ¿Por qué el Sol no ilumina el espacio? Un niño hizo esta misma pregunta a los astronautas de la Estación Espacial Internacional hace varios años. Es una buena pregunta. Esta es la respuesta.

Una intensa fuente de luz

El Sol, como cualquier estrella, es una intensa fuente de luz. Mucha de su energía se libera en forma de radiación electromagnética que emite en todas las direcciones de forma esférica.

La mayor parte de esta radiación se emite en el visible, es decir, como un flujo de luz. Sabemos que la intensidad de la luz solar disminuye con el cuadrado de la distancia: un objeto que se encuentre al doble de distancia del Sol que la Tierra recibirá un cuarto de su luz. Esto es porque el Sol proyecta un flujo finito de luz sobre un área esférica cada vez más grande. En consecuencia, Marte recibe menos luz que la Tierra, pero más que Saturno, que está aún más lejos.

Visto de otro modo, aunque la luz decaiga rápidamente con la distancia, el espacio interplanetario cercano a la Tierra recibe un flujo de radiación similar al que recibe nuestro planeta. El Sol sí que irradia luz en el espacio, pero no lo ilumina uniformemente, como ocurre con el cielo de la Tierra.

El vacío no refleja la luz

Para entender por qué no lo ilumina, solo hay que encender una bombilla en un lugar abierto y otra en una habitación pintada de blanco. La bombilla apenas alumbra un pequeño círculo a su alrededor en el espacio abierto, pero logra iluminar de forma más o menos uniforme la habitación cerrada.

Iluminar un espacio no solo requiere una fuente de luz, sino también algo que la disperse o refleje, como las paredes blancas de la habitación. Un ejemplo mejor sería apuntar con una linterna al cielo: si hay mucha humedad, veremos el haz de luz hasta cierta distancia, pero si no, difícilmente causaremos algún efecto.

En la mitad iluminada de la Tierra, la luz se dispersa uniformemente por la atmósfera, que está compuesta de pequeñas partículas. El espacio, en cambio, está prácticamente vacío: no tiene partículas que dispersen la luz. La luz está ahí, y si miras directamente al Sol corres el riesgo de quedarte ciego, pero no hay nada que la disperse o refleje para iluminar el espacio de manera uniforme.

Es la misma razón por la que el cielo de la Tierra es azul, el de Marte es gris rojizo y la Luna no tiene cielo: distintas atmósferas (o la ausencia de ella) dispersan la luz de distintas maneras (o no la dispersan). En el espacio hay mucha luz, pero esa luz solo se vuelve visible cuando se mira a la fuente o a un objeto que la ha reflejado.

Imagen | El astronauta Bruce McCandless durante una caminata espacial sin ataduras junto al transbordador espacial en 1984 (NASA)

En Xataka | Los ojos azules en la Tierra no pueden ser azules en Marte: lo dice la física y la "culpa" es de su atmósfera

-
La noticia Por qué la luz del Sol no ilumina el espacio como hace con los planetas fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

Qué fue realmente la Estrella de Belén: las teorías astronómicas sobre uno de los grandes mitos de la Navidad

Qué fue realmente la Estrella de Belén: las teorías astronómicas sobre uno de los grandes mitos de la Navidad

La Estrella de Belén corona nuestros árboles, ilumina nuestros pesebres y decora nuestras postales navideñas, pero ¿era realmente una estrella? Estas son las teorías astronómicas más discutidas sobre su origen.

Según la Biblia. La Estrella de Belén aparece únicamente en el primer libro del Nuevo Testamento, el Evangelio de Mateo. Según Mateo, tres Reyes Magos de Oriente partieron hacia Jerusalén guiados por una estrella brillante en el cielo.

Al llegar, preguntaron a Herodes: "¿Dónde está el rey de los judíos, que ha nacido? Porque su estrella hemos visto en el oriente, y venimos a adorarle". Herodes no tenía ni idea de dónde estaba Jesús, pero la estrella siguió guiando a los Reyes Magos hasta detenerse sobre Belén.

Un cometa. La Estrella de Belén no pudo ser un meteorito porque los Reyes Magos habrían tenido que correr mucho para seguirlo desde Oriente en su breve , pero tal vez fuera un cometa que durase semanas en el cielo.

Sabemos que el cometa Hally pasó por la Tierra en el año 11 a. C. Sin embargo, no pudo servir a los Reyes Magos de guía porque su posición habría cambiando con la rotación de la Tierra. El astrofísico Grant Mathews sugirió un motivo adicional: "los cometas solían ser un presagio de un desastre inminente para los astrólogos del pasado".

Una nova o supernova. En 1977, una historia del New York Times escrita por el periodista científico Walter Sullivan relacionó la Estrella de Belén con un fenómeno que los astrónomos chinos registraron como "Estrella Escoba" en el año 5 a.C. Los investigadores modernos creen que probablemente fuera una nova, el nacimiento de una estrella.

Otra posibilidad es que fuera una supernova (la explosiva muerte de una estrella), pero los astrónomos no han encontrado evidencias de un remanente de supernova que coincida en el tiempo. La más cercana registrada por astrónomos chinos fue visible desde la Tierra en el año 185 d.C.

Una conjunción. Aquí es donde la cosa se pone interesante. ¿Y si la Estrella de Belén no fue una estrella sino dos planetas? Es posible. Teníamos otras cosas de las que preocuparnos aquel año, pero en 2020, Júpiter y Saturno se unieron en una Gran Conjunción . Los dos planetas aparecieron tan juntos en el cielo nocturno que casi parecían un solo objeto.

Sabemos que Júpiter y Saturno tuvieron tres conjunciones en el año 7 a.C. Cuatro años más tarde, en el verano del 3 a.C., Júpiter y Venus protagonizaron una conjunción aún más espectacular: estuvieron separados 1/10 de grado al amanecer (una quinta parte del diámetro angular de la Luna llena). Quizá los astrólogos de la época tomaran nota y atribuyeran un significado divino al evento.

No existió. Puesto que ninguno de estos eventos coincide exactamente con lo descrito por el Evangelio de Mateo, otra posibilidad es que el mito de la Estrella de Belén sea solo eso, un mito.

Las estrellas han sido globalmente utilizadas para la navegación hasta prácticamente la aparición del GPS, pero una estrella sale y se pone en el firmamento, no va de Bagdad a Jerusalén y de Jerusalén a Belén. Al menos no sin intervención divina.

Imagen | DALL·E 3, Adobe Firefly

En Xataka | La Biblia y sus 463 contradicciones, además de violencia y misoginia, reunidas en un gráfico interactivo

-
La noticia Qué fue realmente la Estrella de Belén: las teorías astronómicas sobre uno de los grandes mitos de la Navidad fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más