DAZN aterriza por fin en Vodafone: planes disponibles, precios y condiciones para contratarlo

DAZN aterriza por fin en Vodafone: planes disponibles, precios y condiciones para contratarlo

Mucho ha llovido ya desde que Vodafone decidió abandonar el fútbol ante la guerra de precios que se había desencadenado por los derechos audiovisuales. En 2018, dejó de ofrecerlo en el segmento residencial, y en 2022, lo retiró también de su oferta para bares.

Pero algo está cambiando en el seno del operador. Con la entrada de Zegona a la vuelta de la esquina, Vodafone ha comenzado un proceso de simplificación de su negocio para centrarse en los servicios de fibra, móvil y televisión. Y dentro de esa estrategia es donde se enmarca su decisión de volver a ofrecer fútbol a sus clientes.

Hace unos días, relanzó su paquete Vodafone TV Bares y ahora acaba de anunciar un acuerdo con DAZN gracias al cual sus clientes podrán añadir a su paquete de telecomunicaciones uno de los tres planes disponibles. Veamos cuánto cuestan y qué incluye cada uno de ellos.

Importante: sin compromiso de permanencia

El acuerdo alcanzado con DAZN le permitirá al operador incorporar el fútbol y el resto de los deportes y competiciones (F1, MotoGP, etc.) que DAZN emite en exclusiva a su oferta televisiva para clientes particulares. ¿Cuándo? A partir de mañana, 21 de febrero.

Dazn Vodafone 03

Para tener DAZN con Vodafone, no es necesario contratar ningún pack de televisión adicional. Simplemente basta con que tengas contratada una tarifa  convergente o un plan sólo móvil con televisión.

Si cumples esos requisitos, puedes añadir uno de los tres planes disponibles de DAZN sin compromiso de permanencia y con una cuota mensual más baja que si contratas DAZN por tu cuenta:

  • DAZN Victoria (9,99 euros al mes):incluye todos los partidos de la Liga F y de la UEFA Women's Champions League, así como los encuentros más destacados de otras ligas femeninas internacionales y todos los documentales y  producciones originales de DAZN.
  • DAZN Esencial (19,99 euros al mes): a todo el fútbol femenino del plan DAZN Victoria, añade motor, más fútbol, tenis, boxeo, MMAs..., incluyendo competiciones como los mundiales de MotoGP y Fórmula 1 o la Premier League. Al elegir este plan, los clientes tendrán el primer mes de regalo.
  • DAZN Total (29,99 euros al mes): además de todo el contenido del plan Esencial, incluye cinco partidos por jornada de LaLiga EA Sports en 35 jornadas, así como los resúmenes de todos los encuentros y de LaLiga Hypermotion.

Independientemente del plan contratado, los contenidos de DAZN estarán accesibles tanto desde los decodificadores Vodafone TV 4K y 4K Pro, como a través de la web de DAZN y la app DAZN para smartphones, tablets, Apple TV, Android TV, Amazon Fire TV, Chromecast, videoconsolas y Smart TVs compatibles.

Se trata, por tanto, de una oferta similar a la que hacen algunas marcas del Grupo MásMóvil, que permiten contratar DAZN más barato y acceder a su app desde el deco de Agile TV, pero no integran directamente los canales de DAZN en su plataforma (como sí hacen Movistar y Orange). 

Imágenes | DAZN, Vodafone

En Xataka | Hay que hablar de la tarjeta azul del fútbol como lo que es: una excelente idea que funciona en otros deportes

-
La noticia DAZN aterriza por fin en Vodafone: planes disponibles, precios y condiciones para contratarlo fue publicada originalmente en Xataka por Laura Sacristán .

Leer más

Orange también sube precios en 2024: así quedan las tarifas afectadas a partir de abril

Orange también sube precios en 2024: así quedan las tarifas afectadas a partir de abril

Ya lo dijimos a principios de año: casi todos lo operadores, salvo las marcas low cost, iban a subir sus precios en 2024. Lo vimos en Vodafone, lo vimos en Movistar y ya tenemos aquí uno de los pocos que faltaba.

Orange ya ha empezado a informar a sus clientes sobre el incremento de las cuotas mensuales que aplicará a partir de abril. La justificación, una vez más, es las inversiones en redes realizadas para garantizar la alta capacidad de la red y su despliegue.

Por el momento, parece que esa subida de precios (que en algunos casos supondrá pagar 3 euros más al mes) no será generalizada, sino que afectará a un grupo de tarifas determinado. Veamos cuáles son y cómo quedará su nueva cuota.

La subida entra en vigor el 7 de abril

El año pasado, Vodafone y Movistar aplicaron sendas subidas de precios a sus productos en enero, mientras que Orange hizo lo propio unos meses después, a finales de marzo. En 2024, la historia se repite: los tres grandes operadores del país vuelven a subir precios.

Orange Oficina

Imagen: Orange

Vodafone aplicó el pasado 1 de enero un aumento medio del 4,38% en sus cuotas, resultante del IPC interanual promedio desde octubre de 2022 hasta septiembre de 2023. Dos semanas después, Movistar incrementó de media un 3,1% el precio de la mayoría de servicios.

Ahora es Orange la que está avisando a sus clientes de los cambios que aplicará a partir del 7 de abril de 2024 y que básicamente consistirán en un aumento de los precios sin mejoras directas asociadas. Se acabó el 'más por más', ahora simplemente pagas 'más por lo mismo', igual que en sus competidores.

Sin embargo, parece que, por el momento, la subida de precios de Orange no será tan generalizada como la de Movistar y Vodafone, sino que sólo afectará a unas cuantas tarifas. Eso sí, se aplicará tanto a los clientes nuevos como a los actuales que ya tengan contratados esos planes.

¿Y qué tarifas son las que subirán? Principalmente, las que incluyen fibra y dos líneas móviles ilimitadas 5G (a excepción de Love Inicial 2, que se queda como está). ¿Y cuánto subirán? Hasta 3 euros al mes dependiendo de la tarifa:

  • Love Cine y Series 2:sube 1 euro al mes, pasando de 89 a 90 euros al mes.
  • Love Cine y Series Total 2: sube 1 euro al mes, pasando de 99 a 100 euros al mes.
  • Love Fútbol 2: sube 3 euros al mes, pasando de 120 a 123 euros al mes.
  • Love Fútbol Total 2: sube 3 euros al mes, pasando de 135 a 138 euros al mes.

Las líneas adicionales y el resto de servicios que puedas tener contratados no variarán su precio. Además, Orange asegura que se seguirán aplicando los descuentos que puedas estar disfrutando hasta su vencimiento.

Original

Imagen: Xataka Móvil

En cualquier caso, al tratarse de un cambio en las condiciones del contrato, Orange recuerda que puedes pasarte a otra tarifa o darte de baja sin penalización, siempre que lo solicites antes  del 7 de abril. Cuidado si estás pagando un móvil a plazos porque en ese caso sí que deberás continuar abonando sus cuotas.

Se libran de la subida de precios (repetimos: de momento) las tarifas Love Inicial, Love Cine y Series, y Love Fútbol, todas ellas con fibra a 500 Mbps y una línea móvil con datos ilimitados 5G, además de la tarifa Love Inicial 2. Tampoco hay noticias sobre una posible subida o no en los productos de sólo fibra y sólo móvil.

Imagen de portada | Jumpstory

En Xataka | Digi es la clave para desbloquear la fusión entre Orange y MásMóvil. Este es el acuerdo al que han llegado

-
La noticia Orange también sube precios en 2024: así quedan las tarifas afectadas a partir de abril fue publicada originalmente en Xataka por Laura Sacristán .

Leer más

La compra de Vodafone España está al caer: Bruselas y la CNMC han dado luz verde a Zegona

La compra de Vodafone España está al caer: Bruselas y la CNMC han dado luz verde a Zegona

Fue a finales de octubre del año pasado cuando, después de muchos rumores, Zegona y el Grupo Vodafone confirmaron la noticia: el fondo británico cerró la compra del 100% de Vodafone España por 5.000 millones de euros.

La operación, que suponía el regreso de Zegona al mercado español de las telecomunicaciones tras la compra de Telecable en 2015 y el intento de adquirir Yoigo en 2019, llevaba desde entonces pendiente de las pertinentes aprobaciones regulatorias.

Y esta semana se ha dado un paso muy importante: tanto la Comisión Europea como la CNMC han aprobado sin condiciones la compra de Vodafone España por parte del fondo británico. En cuanto el Consejo de Ministros dé su visto bueno, Zegona se pondrá al mando de la nueva Vodafone.

Sólo falta la aprobación del Gobierno

La venta parcial o total de Vodafone España era una posibilidad que llevaba años sobre la mesa, especialmente desde que el Grupo la incluyó dentro del clúster europeo e inició un proceso de "revisión estratégica" de la filial española.

Zegona

Muchos fueron varios los pretendientes que surgieron para Vodafone, pero había uno que sonaba en todas las  apuestas y que finalmente se llevó el gato el agua. El 31 de octubre,  Zegona anunció un acuerdo vinculante con el Grupo Vodafone para la  adquisición del 100% de Vodafone España por 5.000 millones de euros.

La finalización de la transacción, como explicó la propia teleco en un comunicado, quedaba "condicionada a la obtención de ciertas aprobaciones de los accionistas actuales de Zegona y a las autorizaciones regulatorias". Y según las previsiones de entonces, se ejecutaría "en la primera mitad de 2024".

La aprobación de los accionistas fue rápida y las autorizaciones regulatorias han empezado a llegar ya. La Dirección General de Competencia de la Comisión Europea, según adelantó elEconomista, no iniciará una investigación en profundidad. 

En Bruselas consideran no existe conflicto relacionado con las subvenciones extranjeras que pueda distorsionar el mercado español. Es decir, no perciben riesgo para la competencia y, por tanto, autorizan la operación.

Vodafone Oficina

Con el OK de la Comisión Europea, Zegona quedaba a la espera de la aprobación de la CNMC, que tampoco se ha hecho de rogar. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia ha acordado con fecha 31 de enero de 2024 la aprobación en primera fase de la operación de concentración Zegona - Vodafone:

Las actividades de las partes no se solapan ni horizontal ni verticalmente en España, ya que Zegona no está actualmente presente en el mercado español. Por ello, la operación de concentración no modifica significativamente la estructura de los mercados afectados, produciéndose solamente un cambio en la titularidad del control de Vodafone en España.

Por tanto, al no apreciar riesgos para la competencia, la CNMC da luz verde también a la adquisición por parte de Zegona del control exclusivo de Vodafone Holdings Europe S.L.U. (Vodafone) y de sus respectivas filiales: Vodafone España, S.A.U, Vodafone ONO, S.A.U., Vodafone Servicios, S.L.U. y Vodafone Energía, S.L.U.

A partir de este momento, la operación queda a la espera de la aprobación del Gobierno español. Por un lado, el Consejo de Ministros debe autorizar la adquisición de más de un 10% de empresas consideradas estratégicas por parte de inversores extranjeros, y por el otro, el Ministerio de Transformación Digital debe aprobar el traspaso del espectro radioeléctrico en su condición de concesión estatal.

Teniendo en cuenta que todo se ha acelerado en los próximos días, las previsiones más optimistas apuntan que la operación podría cerrarse antes de terminar el primer trimestre del año. Lo que parece seguro es que el plazo previsto inicialmente (primer trimestre de 2024) sí que se cumplirá.

Imágenes | Vodafone y Zegona

En Xataka | Movistar y Vodafone arrancan el año con nuevos canales gratis: cuáles son y quiénes pueden verlos

-
La noticia La compra de Vodafone España está al caer: Bruselas y la CNMC han dado luz verde a Zegona fue publicada originalmente en Xataka por Laura Sacristán .

Leer más

La subida de precios de Movistar ya está aquí: así quedan sus tarifas a partir de hoy

La subida de precios de Movistar ya está aquí: así quedan sus tarifas a partir de hoy

El inicio del nuevo año nos ha traído cambios en la oferta de Movistar. Algunos positivos, como la llegada de SkyShowtime a Movistar Plus+, y otros... No tanto. Tal y como se anunció a finales de noviembre, hoy entra en vigor una nueva subida de precios.

Prácticamente todas las tarifas del operador se verán afectadas, tanto los paquetes convergentes de miMovistar y Movistar Fusión, como los planes de sólo fibra y sólo móvil. Y en algunos casos, la cuota subirá hasta 4 euros al mes.

A continuación, vamos a explicar qué tarifas de Movistar incrementan su precio, cuánto suben y cómo queda la cuota mensual a partir de hoy. Los clientes de O2 pueden estar tranquilos: Telefónica no tocará el precio de su segunda marca.

Mayor subida en las tarifas más antiguas

Como ya sucedió el año pasado, 2024 ha arrancado con una subida de precios en las tarifas de varios operadores. Mientras que las marcas low cost han mantenido o incluso rebajado su cuota mensual, otros como Vodafone o Movistar han optado por incrementarlo.

Movistar 02

Imagen: Movistar

En el caso de Vodafone, desde el año pasado, la subida de precios está ligada por contrato al IPC interanual promedio, lo que ha provocado un incremento del 4,38% en todos los planes. Eso significa que las tarifas más caras han sido las que más han subido.

Movistar, sin embargo, ha aplicado un aumento medio del 3,1% que varía en función de si tienes contratado un paquete convergente de miMovistar, uno más antiguo de Fusión, un plan de sólo móvil o una tarifa de sólo fibra.

Las que más suben son las antiguas tarifas Fusión, que ya no se comercializan y que, dependiendo del caso, sufrirán un incremento de 4 euros al mes. El motivo detrás de ello es empujar a los clientes más antiguos a contratar un paquete miMovistar para unificar lo máximo posible la oferta comercial.

Mimovistar

Imagen: Movistar

¿Significa eso que las tarifas miMovistar de fibra y móvil se quedan como están? No, ni mucho menos. Estas son las subidas que sufrirán los clientes de miMovistar a partir de hoy:

  • miMovistar Max: sube 2 euros al mes y pasa de 57,90 euros al mes a 59,90 euros al mes. Además, el establecimiento de llamada en la segunda línea sube de 0,40 a 0,50 euros.
  • miMovistar ilimitado: sube 2 euros al mes y pasa de 74,90 euros al mes a 76,90 euros al mes.
  • miMovistar ilimitado x2: sube 3 euros al mes y pasa de 90,90 euros al mes a 93,90 euros al mes.
  • miMovistar ilimitado x4: sube 3 euros al mes y pasa de 120,90 euros al mes a 123,90 euros al mes.

Si tienes contratada la televisión, tienes que añadir la subida del paquete básico de Movistar Plus+, que también se encarece 1 euro al mes. Pasa de 11 euros al mes a 12 euros al mes, igualando así el precio que pagan por él los clientes de O2 (para clientes de otros operadores cuesta 14 euros al mes).

Vamos ahora con los planes de sólo fibra (y fijo), donde la subida es de 2 euros al mes si tienes 300 o 600 Mbps de velocidad. La fibra de 1 Gbps se libra del aumento de precios:

  • Sólo fibra de 300 Mbps: pasa de 29,90 euros al mes a 31,90 euros al mes.
  • Sólo fibra de 600 Mbps: pasa de 33,90 euros al mes a 35,90 euros al mes.
  • Sólo fibra de 1 Gbps: mantiene el precio de 45,90 euros al mes, aunque finaliza la promoción del descuento durante los tres primeros meses.

Y llegamos a las tarifas de sólo móvil. Aquí la subida no se aplica al segmento prepago ni a las líneas adicionales, únicamente afecta a los clientes de contrato, que pasarán a pagar 2 euros más al mes:

  • Contrato ilimitado 8 GB: pasa de 14,95 euros al mes a 16,95 euros al mes.
  • Contrato ilimitado 30 GB: pasa de 25,95 euros al mes a 27,95 euros al mes.
  • Contrato ilimitado Plus: pasa de 41,95 euros al mes a 43,95 euros al mes.

Hay que recordar, no obstante, que Movistar carece de permanencia y, además, esta subida en las cuotas supone una modificación de las condiciones del contrato. Por tanto, si no estás de acuerdo con ella, tienes derecho a darte de baja sin penalización. Y otra cosa: si estás disfrutando de alguna promoción, Movistar te mantendrá el descuento hasta que finalice.

Imagen de portada | Jumpstory

En Xataka | Movistar tiene un nuevo mapa de cobertura móvil: así puedes comprobar si hay 5G en tu zona

En Xataka | Ocho preguntas (y ocho respuestas) sobre la nueva televisión de Movistar para clientes de cualquier operador

-
La noticia La subida de precios de Movistar ya está aquí: así quedan sus tarifas a partir de hoy fue publicada originalmente en Xataka por Laura Sacristán .

Leer más

César Alierta afrontó la transformación más crucial de Telefónica. Y su legado sigue explicando su futuro

César Alierta afrontó la transformación más crucial de Telefónica. Y su legado sigue explicando su futuro

Hoy, alrededor de las 13:00, se ha confirmado la triste noticia: César Alierta ha fallecido a los 78 años de edad. El que fuera presidente de Telefónica durante 16 años arrastraba problemas de salud desde hace tiempo que se habían agravado en las últimas semanas.

Precisamente el propio Álvarez-Pallete, que le sustituyó en 2016 como presidente de la teleco española, ha sido de los primeros en expresar sus condolencias por la muerte de alguien cuyo mandato resultó vital en la historia de Telefónica y del sector de las telecomunicaciones en nuestro país.

Con Alierta como presidente, la compañía experimentó un notable crecimiento a nivel internacional, llevó a cabo una gran transformación de las redes fijas y móviles, y volvió a aumentar sus ingresos en el mercado español. También estuvo rodeado de alguna que otra polémica. Vamos a repasar su trayectoria.

El abogado que hizo crecer Telefónica

Nacido el 5 de mayo de 1945, el empresario aragonés César Alierta Izuel se licenció en Derecho por la Universidad de Zaragoza en 1967 y realizó un máster en Administración de Negocios en la Universidad de Columbia de Nueva York.

Cesar Alierta Telefonica

Antes de llegar a Telefónica, creó Beta Capital S.A., fue miembro del Consejo de Administración y de la Comisión Permanente de la Bolsa de Madrid, y presidió la por entonces empresa pública Tabacalera. También presidió Altadis hasta julio de 2000, momento en que fue nombrado presidente de Telefónica para sustituir a Juan Villalonga.

Comenzó entonces un mandato que se extendería 16 años durante los cuales llegaron los smartphones (con el iPhone a la cabeza), se popularizó el uso de datos móviles con el 4G y la fibra fue sustituyendo masivamente al viejo cobre.

Otro de sus grandes logros fue impulsar el crecimiento de Telefónica fuera de nuestras fronteras gracias a la compra de O2 en Europa (con la posterior venta de la marca en Irlanda) o de GVT en Brasil, por ejemplo.

En julio de 2000, César Alierta fue nombrado presidente Ejecutivo de Telefónica, cargo que ocupó hasta abril de 2016

Con César Alierta como presidente, Telefónica también volvió a incrementar sus ingresos en el mercado español gracias, entre otras cosas, a su apuesta por la convergencia con el lanzamiento en 2012 de Movistar Fusión, ahora reemplazada por miMovistar. Eso sin olvidarnos de algunas operaciones tan importantes como la compra de Canal+, germen de la actual Movistar Plus+.

Las Big Tech, siempre en su punto de mira

Alierta Telefonica 02

César Alierta junto a Álvarez-Pallete y Vilá en una presentación de resultados de Telefónica en 2016

La trayectoria de Alierta al frente de Telefónica, como decíamos, no estuvo exenta de polémicas. Durante su mandato, hubo varias declaraciones controvertidas del expresidente de Telefónica, como cuando llegó a decir que su empresa no era una ONG tras la petición de varios alcaldes para que llevara la fibra a los pueblos.

También llegó a plantear una limitación de tráfico en las conexiones fijas en España o establecer un pago por gigas consumidos, como ocurría en los móviles antes de la llegada de los datos ilimitados.

Pero sin lugar a dudas, el principal objetivo de sus críticas fue Google, de quien afirmó en numerosas ocasiones que tendría que pagar por beneficiarse de sus redes para hacer negocio, igual que Facebook y el resto de las OTT. Y para ello, exigió reiteradamente un cambio en la regulación europea.

Aquella idea de que las Big Tech debían invertir en el despliegue de redes o contribuir por el uso de las mismas fue recogida por Pallete y, a día de hoy, es una postura defendida por todas las grandes teleco europeas. Pero no ha sido hasta este año cuando, por fin, la Comisión Europea se ha mostrado dispuesta a plantearla.

En abril de 2016, César Alierta dejó la presidencia de Telefónica en manos de José María Álvarez-Pallete, hasta entonces Consejero Delegado de la teleco española. Alierta continuó en el consejo de administración de la operadora hasta 2017 y siguió ligado a Fundación Telefónica y Fundación ProFuturo, labor que la teleco ha agradecido en un comunicado en el que asegura que "Alierta ha dejado una huella imborrable".

Durante los últimos años, el estado de salud del expresidente de Telefónica le había llevado a sufrir problemas cardiovasculares y respiratorios que se han ido agravando poco a poco. Tras ser ingresado hace unos días en un hospital de Zaragoza y permanecer en estado crítico las últimas horas, se ha confirmado el fallecimiento de Alierta en su ciudad natal. Descanse en paz.

Imágenes | Telefónica

En Xataka | Todo lo que sabemos (y lo que no) sobre cómo afectará a Telefónica que el Gobierno haya comprado su 10%

En Xataka | Ya casi nadie llama al 1004 y Telefónica se ha dado cuenta. Por ello ha decidido externalizar al completo su atención al cliente

-
La noticia César Alierta afrontó la transformación más crucial de Telefónica. Y su legado sigue explicando su futuro fue publicada originalmente en Xataka por Laura Sacristán .

Leer más

“No queremos destrozar el mercado, pero vamos a ser más competitivos”: Óscar Vilda, CEO de Finetwork

Atrás quedó aquel OMV local que comenzó haciendo campañas en Forocoches hace algo más de cuatro años. Finetwork es hoy un operador totalmente implantado a nivel nacional que ha logrado superar por fin la mágica cifra del millón de clientes.

Lo ha hecho con un nuevo CEO, Óscar Vilda, que asumió el cargo en abril y que se ha sentado a hablar largo y tendido con Xataka en las nuevas oficinas que la compañía ha estrenado en Madrid.

Le hemos preguntado por los cambios que han hecho este año, las novedades que podemos esperar en 2024 y la renovación -o no- del acuerdo mayorista con Vodafone. También, cómo no, por los remedies o condiciones que impondrá la Comisión Europea a la fusión de Orange y MásMóvil.

2023, el año del cambio para Finetwork

Xataka: Han pasado ya casi 7 meses desde que asumiste el cargo de CEO. ¿Qué ha cambiado en Finetwork desde entonces?

Vilda: No se parece absolutamente en nada a la compañía a la que yo llegué. Para empezar, hemos cambiado las oficinas físicas y hemos hecho una fuerte apuesta por el talento: de los 26 managers y directores, 19 llevan menos de cuatro meses. Es decir, el 75% de los altos cargos es absolutamente nuevo.

También hemos definido una estrategia. A principios de años, Finetwork se estancó en 850.000 clientes y no crecíamos. Cuando la gente nueva tomó el control, lo primero que hicimos fue focalizarnos en la construcción de un canal de distribución sostenible y bien remunerado.

"Vamos a crear una app y una web desde cero, mucho más funcionales, que se lanzarán para mayo o junio del año que viene"

Segundo, iniciamos un proceso de revisión y transformación de los sistemas arcaicos de la compañía, que no eran escalables y que no sirven ni siquiera para sustentar el millón de clientes. Tercero, comenzamos una estrategia digital para crear una app y una web de cero mucho más funcionales que se lanzarán para mayo o junio del año que viene.

Cuarto, lanzamos el área de empresas en junio, que ya representa casi el 10% de nuestra base de clientes. Y quinto, dejamos de estar tan centrados en las ventas. Queremos crecer, sí, pero crecer con calidad, y por eso hemos creado un nuevo área de experiencia de cliente.

Oficina Finetwork

Óscar Vilda, CEO de Finetwork, en un momento de la entrevista

¿Qué diferencia Finetwork de otras telco en las que has trabajado, como Orange o Vodafone?

Bueno, la mayoría de la gente nueva que hemos traído son ex-Orange o ex-Vodafone porque básicamente es lo que conoces y sabes que funciona en su puesto. Lo que todavía mantenemos es esa agilidad en la toma de decisiones que las grandes empresas no tienen.

Aquí todos arrimamos el hombro, yo mismo estuve montando estas oficinas con el director de operaciones, poniendo tornillos en las mesas un fin de semana. Esa ilusión por las pequeñas cosas tampoco existe en las grandes corporaciones: batir el récord de ventas, colocar el cartel de Finetwork en la entrada…

El resto es lo mismo, tenemos tarifas igual que los demás, usamos la misma tecnología, pero esa motivación en las pequeñas cosas y esa agilidad en la toma de decisiones se notan mucho.

Una de las grandes novedades de este año ha sido la llegada de la televisión. ¿Qué tal está funcionando Elige TV? ¿Hay muchos clientes de Finetwork con tele?

Obviamente, no tenemos una plataforma como la que tienen Movistar, Vodafone u Orange. Sólo queríamos ofrecer un servicio para clientes que necesitaran televisión, que funcionara con una calidad buena y con unos contenidos aceptables.

A mí me ha sorprendido porque en su lanzamiento esperábamos llegar a unos 1.500 clientes y ya tenemos seis o siete mil, sin que le hayamos puesto un foco excesivo. La tenemos ahí como algo complementario, pero yo estoy contento de cómo funciona la plataforma. Y la gente que la tiene, la usa.

Cuando seamos más grandes, tendremos que decidir cómo explotamos toda la parte de televisión. Pero, de momento, estamos contentos con cómo va Elige TV. El Grupo MásMóvil no tiene mucho más contenido que nosotros. Y Digi no tiene nada, por ejemplo.

Elige Tv

El acuerdo mayorista con Vodafone

Aunque se dijo que estabais ultimando la renovación del acuerdo con Vodafone, hace unos días admitiste que estáis abiertos a buscar un nuevo socio mayorista. ¿Cómo está ahora mismo la relación con ellos?

En abril finalizará nuestro contrato con Vodafone, somos el único operador sin red que acaba su contrato mayorista el año que viene. Y eso nos brinda una oportunidad de negociar unas condiciones que nos permitan competir en el mercado.

La relación con Vodafone es buena, cercana y a veces demasiado transparente porque estoy negociando directamente con mi ex-equipo. Tenemos un preacuerdo con ellos, pero estamos negociando con todos los demás operadores.

"Queremos una red que nos permita tener 5G y acceder, al menos, a 15 millones de hogares comercializables con fibra"

Queremos una red que nos permita tener 5G y acceder, al menos, a 15 millones de hogares de fibra. Vodafone sólo tiene 3 millones, así que, si llegamos a un acuerdo con ellos, nos deberían permitir firmar acuerdos en fibra con otros para llegar a esos 15 millones de hogares.

Las negociaciones están abiertas con los tres grandes operadores, obviamente, y con empresas como Onivia, Adamo, Olivenet y demás, que también proveen de fibra. No voy a decir que le vayamos a dar la red al mejor postor, pero vamos a cerrar un acuerdo con unas condiciones competitivas de precio. Al que lo firme, le supondrá más de 700 millones de ingresos entre el año 2023 y el año 2028.

¿Pero hay alguno con el que las negociaciones estén especialmente avanzadas?

Con el que más es Vodafone, que existe el preacuerdo. Pero los caballos que vienen por detrás han recuperado ventaja en las últimas semanas y Vodafone puede perder el contrato. Hoy no te sabría decir con quién vamos a cerrar, pero se sabrá antes de final de año.

De momento, nadie de Zegona se ha puesto en contacto conmigo, probablemente, porque aún no pueden hacerlo. Pero el riesgo de que nos vayamos de la red de Vodafone es real y existe. Queremos una red que nos dé acceso a todas las tecnologías de móvil, incluido el 5G, y a un mínimo de 15 millones de hogares con fibra. Y si no nos lo dan ellos, pues alguien nos los tiene que dar.

Finetwork

Oficina de Finetwork en Elda, Alicante

Y hablando de Vodafone… ¿Cómo crees que le afectará la llegada de Zegona?

Eso es una pregunta para Zegona, y para José Miguel [el CEO que ha propuesto Zegona]. Yo, obviamente, por el cariño que le tengo a la gente de Vodafone, espero que les vaya lo mejor posible. Como compañía, al final es mi socio y mi competidor a la vez, con lo cual me da un poco igual. Pero sí quiero que la gente de Vodafone, donde hay muy buenos profesionales, salga lo mejor parada posible y no le afecte mucho el cambio.

También se ha especulado con una posible fusión de Finetwork con Vodafone, o incluso una posible compra…

Nosotros tenemos un plan para alcanzar una determinada cuota de mercado y un determinado número de clientes en 2027. Y sólo trabajamos en eso, no trabajamos un escenario de venta de la compañía.

Si alguna vez viene alguien y nos ofrece un precio justo por la compañía con todo su potencial de crecimiento, mi obligación será estudiar la oferta y recomendar a los accionistas vender o no vender. Pero no es ahí donde estamos, nadie se ha acercado a nosotros para comprarnos y nadie me ha preguntado cuánto vale Finetwork.

Ahora estamos en un proceso de financiación de la compañía porque no generamos liquidez suficiente para financiar el crecimiento. Esto le pasa a todas las telcos cuando crecen, pero nosotros no queremos que nadie entre en el capital social, queremos que el crecimiento llegue con los accionistas que tenemos a día de hoy.

Objetivo para el nuevo año: 1 millón y medio

Para 2024, os habéis marcado un objetivo muy ambicioso: el doble de clientes que la pasada primavera, es decir, unos 1,8 millones. ¿Cómo pensáis alcanzarlo? ¿Cómo se ganan clientes hoy en día?

El famoso ‘double’. Ahora mismo, nuestro objetivo para el año que viene es llegar a un millón y medio. El primer paso es el nuevo acuerdo mayorista para pasar de tener 3 millones de hogares comercializables con fibra a 15. La piscina donde pescamos se multiplicará por cinco y eso aumentará nuestro ritmo de adquisición de clientes.

Luego está el negocio de empresas, que partía de cero y en cuatro o cinco meses se ha convertido casi en el 10%. La idea es que ese segmento suponga el 30% de la compañía y eso nos daría 300.000 clientes sobre lo que tenemos hoy.

También queremos ser más competitivos en precio, aunque no seamos los más baratos. Y ser una marca más aspiracional cuidando los patrocinios y prestando más atención a los clientes que las marcas que están centradas en el low cost.

"Ahora tenemos 45 tiendas exclusivas, acabaremos el año con casi 80 y el año que viene queremos llegar a 200. Vamos a multiplicarlas por cinco"

Además, vamos a potenciar nuestros canales de venta y a hacerlos más accesibles. Teníamos sesenta y tantos agentes de televenta saliente hace dos meses y medio, y a día de hoy tenemos quinientos. El incremento de ventas que se está produciendo en ese canal es del 136%.

Ahora tenemos 45 tiendas exclusivas y acabaremos el año con casi 80, con un cambio de imagen, de mobiliario, luz, música, perfume... El año que viene queremos llegar a 200, es decir, entre mayo de 2023 y diciembre de 2024, vamos a multiplicar por cinco las tiendas, que es una barbaridad. Habrá una tienda como mínimo en todas las poblaciones de España con cincuenta mil habitantes.

En canal no exclusivo, hemos entrado en MediaMark con catorce tiendas y vamos a llegar, si el proyecto va bien, a cien. Pronto vamos a entrar también en otras dos cadenas grandes, pero no te puedo decir cuáles son hasta que no estén firmados los contratos.

Finetwork Alonso

Óscar Vilda, CEO de Finetwork, junto a Fernando Alonso en un evento celebrado en septiembre

Y los patrocinios, ¿vais a seguir como hasta ahora? ¿O pensáis reducirlos?

Hemos sido hecho una inversión muy intensiva en patrocinios. La marca necesitaba una cierta revitalización para comercializarse a nivel nacional y los patrocinios ayudan a darte notoriedad muy rápido. Pero gastábamos mucho, teníamos un balance equivocado entre patrocinios y la comunicación de marca en televisión, digital, outdoor, etc.

Ahora creemos que podemos invertir un poco más en la construcción de marca y en la comunicación en esos canales sacrificando parte de los patrocinios que hacemos. No tiene sentido seguir teniendo una inversión en patrocinios como la que había en el año 2021, que era enorme.

Los patrocinios ya han cumplido su función, pero seguiremos manteniendo alguno. Alonso, por ejemplo, que ha estado con nosotros siempre, yo creo que seguirá, si quiere él, claro.

¿Vamos a ver nuevos servicios en Finetwork a corto plazo? ¿Quizá más acuerdos como el de Amazon Prime?

No a corto plazo, en tanto en cuanto no tengamos más masa crítica. Necesitas tener un volumen de clientes para acceder a precios aceptables. Estamos contentos con Amazon, pero yo te diría que probablemente en el próximo año no veremos nada nuevo. A partir de 2025, quizá empecemos nos planteemos hablar con otras plataformas.

Y además de plataformas, ¿otro tipo de servicios adicionales como alarmas, seguros, salud, energía...?

Esa parte (la de alarmas, seguros, servicios complementarios...) está prevista en el plan estratégico para 2026. Las grandes compañías ponen el foco absoluto en la convergencia y la fidelización, pero nosotros lo que queremos es que el mercado se mueva. Todavía representamos el 1,7% del mercado en líneas, imagínate si nos queda ahí terreno de crecimiento.

Si en un momento determinado, llegamos a dos millones o dos millones y medio de clientes antes de lo que pensamos, pues nos meteremos ahí. Pero aún tenemos mucho espacio para hacer convergente nuestra propia cartera de móvil. Tenemos una penetración de fijo móvil más baja que la que tienen los operadores maduros de mercado. Y eso hay que mejorarlo en el 24 y el 25.

Entonces, ¿qué novedades podemos esperar de Finetwork para 2024?

Con quien firmemos, sea quien sea, nuestra ambición es tener 5G y una penetración de fibra de 15 millones de hogares. Además, internamente, vamos a llevar a cabo toda la parte de transformación de sistemas y una apuesta fuerte por la experiencia de cliente para darles todo el poder de decisión. Nos reclames lo que nos reclames, tengas razón o no, te la vamos a dar.

Queremos que el cliente esté en el centro de todo. Y podemos hacerlo porque todavía somos pequeños y todo nuestro accionariado es español. Queremos poner en valor que entendemos a los clientes de aquí.

Nueva Tienda Finetwork

Nueva imagen de las tiendas Finetwork

El espectro y la infraestructura no interesan

Pregunta obligada: los remedies. Todo el mundo señala a Digi como el mejor posicionado. ¿A qué activos aspira Finetwork? ¿Veis factible conseguir algo?

Todo el mundo está muy emocionado con los remedies, y yo no te voy a decir que sean irrelevantes para nosotros, pero sólo nos interesan si van en una determinada dirección. Hay dos posibles vías. Una sería la de acuerdo mayorista con buenas condiciones de acceso a la red móvil y a la red fija. Ahí nosotros jugamos al cien por cien, y así se lo hemos dicho a la Comisión.

Por el contrario, si los remedies van encaminados a vendernos espectro para plantar diez o doce mil torres y crear la cuarta red móvil del país, a nosotros no nos interesa. No vamos a pelear para invertir en infraestructura porque somos una compañía que apuesta por no tener infraestructura. Es más, tenemos 91.700 UI de fibra y las estamos vendiendo.

"Si los remedies van encaminados a vendernos espectro para crear la cuarta red móvil del país, a nosotros no nos interesan"

No sé lo que pasará, pero parece que la Comisión se ha inclinado por crear otra red de móvil en España y los remedies van a ir orientados al despliegue de infraestructura de forma sustancial. El único que ha salido diciendo que los quiere es mi amigo Marius, de Digi, que ha dicho que está dispuesto a invertir 2.000 millones de euros.

A nosotros no nos interesa ni el espectro, ni la infraestructura de fibra. De hecho, yo creo que tenemos exceso de infraestructura en el país. Hay redes de algunos de los operadores que te mencioné antes que están vacías en algunas zonas. Lo que queremos es llenar esas redes y ayudar a optimizarlas.

Y ya por último, ¿cómo ves el sector el año que viene por estas fechas?

Por los movimientos que se están produciendo en el mercado, está claro que veremos subidas de precios en los grandes. Ya las estamos viendo, de hecho. Y veremos a algún ERE. Yo creo que va a haber dos, como mínimo. O quizá tres.

Pero bueno, veo un mercado divertido. Os vais a divertir todos vosotros con nosotros. Nosotros vemos con mucha ilusión el 2024 porque el nuevo acuerdo mayorista nos permitirá ofrecer a los clientes cosas que hoy no podemos y en sitios donde no podemos, que es casi más importante. Nosotros no vamos a destrozar el mercado, no queremos destruir valor, pero vamos a ser competitivos.

Jugaremos nuestro rol de “chiquitines”, intentaremos ocupar esos nichos que hay por ahí, sin molestar mucho a los grandes para que no nos pisoteen y ayudándoles a que optimicen sus redes. Y nos gusta jugar ese rol, ¿eh? Eso es lo importante.

Imágenes | Finetwork | Xataka

En Xataka | Cinco teleoperadoras y un sólo mercado: cómo el futuro del sector pasa por concentrarse a nivel europeo

-
La noticia "No queremos destrozar el mercado, pero vamos a ser más competitivos": Óscar Vilda, CEO de Finetwork fue publicada originalmente en Xataka por Laura Sacristán .

Leer más

O2 desafía a sus rivales: su última mejora gratis supera a Digi, Lowi y Simyo

O2 desafía a sus rivales: su última mejora gratis supera a Digi, Lowi y Simyo

O2 vuelve a la carga. El pasado mes de agosto, ante las novedades anunciadas por sus rivales más directos, la segunda marca de Telefónica se vio obligada a mover ficha. Lo hizo por partida doble: lanzó dos nuevas tarifas muy competitivas y abrió su contratación a todo el país.

Hoy, los clientes de O2 que tienen contratada la tarifa sólo móvil de 100 GB han comenzado a recibir una gran noticia. Esta misma semana, podrán disfrutar de muchos más gigas por el mismo precio.

Con esta mejora, O2 ha elevado a 150 GB el máximo de gigas en sus tarifas de sólo móvil, adelantándose a Digi, Lowi o Simyo. Y lo mejor de todo: completamente gratis.

50 GB más gratis desde el 18 de octubre

Esta vez O2 no ha reaccionado a las mejoras de sus rivales, sino que directamente ha tomado la iniciativa para adelantarse a todos ellos. La última decisión del operador ha sido mejorar notablemente su tarifa móvil más ambiciosa, de manera que, en pocos días, pasará a ofrecer un 50% más de gigas gratis y para todos.

Tarifa Movil O2

Nos referimos, obviamente, a la tarifa que ahora incluye 100 GB y llamadas ilimitadas a fijos y móviles por 20 euros al mes. A partir del próximo miércoles 18 de octubre, este plan dispondrá de 150 GB por el mismo precio.

La mejora se aplicará automáticamente a los clientes actuales que tengan contratada esa tarifa, tal y como el operador les está haciendo saber a través de email o SMS. Además, esta actualización también estará disponible en la web de O2 para nuevas altas y portabilidades ese mismo día 18.

Desde el miércoles, por tanto, el catálogo de O2 contará con dos tarifas sólo móvil: la que incluye 20 GB por 10 euros al mes y la que ofrecerá 150 GB por 20 euros al mes. En ambos casos, sin permanencia y con llamadas ilimitadas a fijos y móviles nacionales, además de SMS ilimitados.

Al elevar a 150 GB el máximo de gigas en sus tarifas de sólo móvil, O2 logra adelantar a rivales como Digi, Lowi, Simyo y Finetwork, cuyo listón más alto se mantiene en 100 GB por 20 euros al mes (19,95 euros en el caso de Lowi y 19,90 en Finetwork). También supera a Pepephone, que ofrece 99 GB por 19,90 euros el mes.

Pero eso no es todo. Recordemos que O2 funciona sobre la red 5G de Telefónica. Y de los competidores mencionados, los únicos que dan cobertura 5G a sus clientes son Pepephone y Lowi. Una línea móvil 5G con 150 GB de datos por 20 euros al mes es una oferta difícil de rechazar, habrá que ver cuánto tardan los rivales de O2 en reaccionar.

Imágenes | O2

En Xataka | Las nuevas ayudas del Gobierno al 5G rural no contentan a nadie: dos cláusulas tienen la culpa


-
La noticia O2 desafía a sus rivales: su última mejora gratis supera a Digi, Lowi y Simyo fue publicada originalmente en Xataka por Laura Sacristán .

Leer más

Las nuevas ayudas del Gobierno al 5G rural no contentan a nadie: dos cláusulas tienen la culpa

Las nuevas ayudas del Gobierno al 5G rural no contentan a nadie: dos cláusulas tienen la culpa

Esta semana ha salido publicada en el BOE una nueva convocatoria de ayudas con las que el Gobierno quiere acelerar el despliegue del 5G SA en municipios de menos de 10.000 habitantes. Forman parte del programa UNICO 5G Redes Activas y están dotadas con nada menos que 544 millones de euros.

Las bases originales de esta convocatoria prohibían suministradores de "alto riesgo" en el 5G, lo que provocó un recurso contencioso administrativo de Huawei y generó preocupación en Vodafone y Orange ante la posibilidad de extender esa limitación al 4G.

Ahora, además, se ha incluido una nueva cláusula que limita el número de ayudas concedidas a un mismo operador, lo que perjudicará especialmente a Telefónica, que pretendía hacerse con el grueso de esta subvención. En resumen, todos disconformes.

La subvención de la discordia

El Gobierno sigue inmerso en su objetivo de acabar con la brecha digital en España y ha convocado una nueva batería de ayudas que se suman a los 250 millones de euros para hacer llegar la fibra a entornos rurales, los 76 millones para llevar internet a zonas más remotas vía satélite y los 450 millones para conectar con fibra las torres de telefonía móvil. En total, más de mil millones.

Ayudas 5G

Imagen: Ministerio de Economía y Transición Digital

El presupuesto de esta nueva subvención -enmarcada en el programa UNICO 5G Redes Activas- es de 544 millones de euros, que están financiados con los fondos europeos Next Generation EU y van destinados a favorecer el despliegue del 5G en núcleos urbanos de menor tamaño.

Según aclara el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, van dirigidas a proveer a los operadores de equipamiento activo, pasivo e infraestructuras para desplegar 5G en municipios de menos de 10.000 habitantes. Siempre, eso sí, que en esos municipios no exista -y no esté previsto en los próximos tres años- cobertura móvil 4G de al menos 50 Mbps en sentido  descendente.

Estas ayudas van destinadas a acelerar el despliegue de 5G en aquellos municipios con menos de 10.000 habitantes donde no existe cobertura móvil 4G de al menos 50 Mbps

Al tratarse de una convocatoria de ayudas en concurrencia competitiva, se establece un periodo para que los operadores presenten su candidatura. Y ese periodo de solicitudes, en este caso, finaliza el 31 de octubre a las 13:00 (hora peninsular).

Cláusulas "anti-China" y "anti-monopolio"

Ahora que tenemos claro en qué consisten estas ayudas y a quién van destinadas, hablemos de la polémica que han generado. Empecemos por el descontento de Huawei, que incluso interpuso un recurso contencioso administrativo por ello a finales de septiembre.

Ayudas 5g Ministerio

Imagen: Ministerio de Economía y Transición Digital

El motivo es que la Orden ETD/685/2023, de 21 de junio, por la que se establecían las bases reguladoras de la concesión de estas ayudas, ya incluía una cláusula que sigue presente en la convocatoria publicada finalmente:

Art. 10.9: Los equipos, componentes, integraciones de sistemas y software asociado en los elementos críticos de las redes 5G no serán adquiridos a  proveedores que hayan sido designados como de alto riesgo por España.

Y añadía que, si una vez ejecutado el proyecto, el suministrador 5G seleccionado es declarado de alto riesgo, el operador tendrá que reemplazar todo el equipamiento de ese proveedor asumiendo el coste y en un plazo máximo de 24 meses.

El problema es que España sigue sin publicar la esperada lista de estos suministradores de alto riesgo que reclaman desde Europa, pero esos proveedores son sobradamente conocidos. Hablamos, cómo no, de los fabricantes chinos ZTE y Huawei. Por eso esta última, ha recurrido esta convocatoria que considera "contraria a Derecho y desproporcionada".

Desde Xataka nos hemos puesto en contacto con Huawei y argumentan lo siguiente:

El artículo en cuestión interfiere con la libertad de los operadores para elegir el mejor proveedor sobre la base de criterios objetivos que reflejen requisitos comerciales, técnicos y de seguridad. En su lugar, busca excluir a ciertos suministradores en función de criterios políticos arbitrarios. Este planteamiento reducirá la competencia, lo que provocará una distorsión del sector de las telecomunicaciones en España, obstaculizará la innovación y planteará grandes riesgos económicos y sociales.

Cierto es que los operadores se han cubierto las espaldas en este sentido y tanto Telefónica como Vodafone y Orange excluyeron desde el inicio a Huawei de su red core 5G SA en beneficio de Ericsson. Pero con el 4G no ocurre lo mismo: ahí Vodafone y Orange sí cuentan con Huawei como proveedor mayoritario en 30 provincias.

El temor de que esa restricción de suministradores de alto riesgo se extienda al 4G o generaciones anteriores, ha hecho que Vodafone y Orange consideren que esta convocatoria favorece a Telefónica (que usa mayoritariamente a Ericsson y Nokia). Ninguna de las dos teleco ha hecho declaraciones al respecto, pero el diario Expansión afirma que Vodafone también ha presentado un recurso.

¿Y qué ha hecho el Ministerio para tratar de conformarles? Publicar hace unos días la Orden ETD/1084/2023, de 27 de septiembre, para modificar las bases originales con un parche, pues recoge la posibilidad de establecer "un límite en el número de provincias en las que un mismo operador puede resultar como primer beneficiario".

Esta modificación de la convocatoria perjudica a Telefónica, que aspiraba a lograr el 100% de las ayudas en la mayor parte de las 50 provincias y que ahora tendrá que conformarse en el mejor de los casos con 30. En el resto, lo más probable es que quede por detrás de Vodafone y Orange, y sólo pueda obtener el 25% de las ayudas de esos 20 lotes.

Imagen de portada | Makalu

En Xataka | Ya es oficial: así se repartirán Orange y Vodafone el 5G en los trenes de alta velocidad españoles

En Xataka | La vieja Nokia ha vuelto a ser un gigante de la telefonía pese a no vender móviles: todos quieren su 5G 

-
La noticia Las nuevas ayudas del Gobierno al 5G rural no contentan a nadie: dos cláusulas tienen la culpa fue publicada originalmente en Xataka por Laura Sacristán .

Leer más

Vodafone se pasa a Android TV: así es su nuevo decodificador 4K HDR

Vodafone se pasa a Android TV: así es su nuevo decodificador 4K HDR

Fue allá por 2017 cuando Vodafone renovó su plataforma de televisión con un  decodificador 4K al que más tarde le acompañaría una versión Pro. Actualmente, conviven ambos modelos en la oferta del operador, pero pronto se sumará a ellos otra alternativa para nuevos clientes.

Se trata del primer decodificador con Android TV comercializado por Vodafone y se irá instalando progresivamente a las nuevas altas a partir de octubre. Funciona tanto por fibra como por WiFi, lo que significa que también puede usarse con Hogar 5G.

Además de ofrecer todas las ventajas de Android TV (incluyendo todas las apps de Google Play y el Asistente de Google), este nuevo deco 4K HDR destaca porque es más rápido y más pequeño que su antecesor. Vamos a verlo en detalle.

De momento, sólo para nuevos clientes

Fruto de su acuerdo con Google, Vodafone España ha presentado hoy su primer decodificador basado en Android TV, que estará disponible progresivamente para los nuevos clientes de Vodafone TV a partir de la segunda quincena de octubre.

Deco Vodafone Tv 02

Al igual que el equipo anterior, el nuevo deco reproduce imágenes en 4K, es compatible con HDR -como el modelo Pro actual- y dispone de todas las funciones de Vodafone TV: últimos 7 días, grabaciones en la nube, ver desde el principio, control del directo, buscador, recomendaciones personalizadas...

También lleva instaladas de serie todas las aplicaciones integradas ofrecidas por Vodafone (HBO Max, Disney+, Prime Video, Filmin, Atresplayer Premium, Eurosport...) con botones de acceso directo en el mando a HBO Max, Disney+ y Prime Video.

¿Y qué ventajas tiene este nuevo equipo? Para empezar, es más ligero y un 20% más pequeño que el modelo actual (cabe en la palma de la mano). También cuenta con más memoria: 16 GB de capacidad y 3 GB de RAM frente a 8 GB y 2 GB, respectivamente, del deco actual. Según Vodafone, además, ofrece un 50% más de velocidad de procesamiento.

Deco Vodafone Tv

Pero sin duda alguna, su principal virtud respecto a los equipos anteriores es, como decíamos, Android TV. Eso permitirá al usuario acceder a miles de aplicaciones de Google Play y utilizar el Asistente de Google para el control por voz pulsando un botón del mando a distancia.

Deco Vodafone Tv 03

Otra de las novedades importantes es que integra la funcionalidad Chromecast para compartir la pantalla del móvil y controlar la reproducción de vídeo desde cientos de aplicaciones móviles a la pantalla del televisor. Y estrena una nueva interfaz, por cierto.

En lo que respecta al lado medioambiental -tan de moda últimamente-, Vodafone define este nuevo deco como "sostenible" porque está fabricado con un 96% de plástico reciclado (un 85% en el mando) y su packaging está realizado en un 85% con cartón reciclado.

Este nuevo modelo con Android TV no tendrá ningún coste adicional para aquellos  clientes nuevos que contraten las tarifas convergentes One Ilimitada Max, One Ilimitada Dúo Series/Family u Hogar Ilimitable. Las nuevas altas de otras tarifas podrán adquirirlo por 3 euros al mes.

También se le ofrecerá a los clientes que aún tienen decodificadores TiVo heredados de la antigua Ono. Los clientes actuales del operador, por el momento, se tendrán que conformar con su equipo actual.

Imagen de portada | Vodafone

En Xataka | Quién es Zegona, la compañía que quiere comprar Vodafone España

-
La noticia Vodafone se pasa a Android TV: así es su nuevo decodificador 4K HDR fue publicada originalmente en Xataka por Laura Sacristán .

Leer más

Descubre en este mapa si tu casa del pueblo está cubierta con los 100 Mbps por 35 euros de Hispasat

Descubre en este mapa si tu casa del pueblo está cubierta con los 100 Mbps por 35 euros de Hispasat

Con el objetivo de que toda España disponga de una conexión mínima de 100 Mbps en 2025, el Gobierno lanzó el programa UNICO-Demanda Rural para llevar internet a las zonas rurales. Los más de 70 millones de euros en ayudas fueron a parar a Hispasat.

La compañía española de Internet por satélite será la encargada de garantizar un mínimo de 100 Mbps a un precio de 35 euros al mes en aquellas zonas de la España rural donde aún no pueden acceder a redes de al menos 50 Mbps.

Según la propia Hispasat, hasta 1,3 millones de hogares y empresas en todo el país podrán beneficiarse de este servicio. ¿Quieres saber si estará disponible en tu casa del pueblo o la playa? El Ministerio ha elaborado un mapa donde puedes consultarlo.

Busca por dirección o por referencia catastral

El gran reto para llevar una conexión de banda ancha de 100 Mbps a toda la población española es llegar a las zonas rurales donde todavía no existe despliegue de fibra óptica. Ahí es donde entran en juego Hispasat y su Internet por satélite. Por algo se le conoce como el "Starlink español".

Nada menos que 76,6 millones de euros de ayudas se han adjudicado a Hispasat para llevar la conectividad vía satélite a aquellas zonas del país donde aún no pueden acceder a redes de al menos 50 Mbps. Esas zonas, obviamente, pertenecen en su mayoría a municipios con baja densidad de población.

De esos 76 milllones, se destinarán unos 40 millones a la configuración de la plataforma necesaria y el resto se empleará para sufragar los costes de instalación y adquisición de equipamiento del usuario final. Lo único que tendrá que abonar el cliente, por tanto, es la tarifa regulada de 35 euros al mes.

Mapa Espana Hispasat 02

Para que puedas saber si la zona en la que residimos (temporal o permanentemente) está cubierta por este servicio de Hispasat por 35 euros al mes, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha elaborado un mapa de "zonas elegibles" para el Programa UNICO Demanda Rural en el año 2023. Puedes consultarlo en esta página web.

Mapa Espana Hispasat 03

Como verás, más allá de hacer zoom y desplazarte manualmente, la web te permite buscar tu ubicación o una dirección concreta y filtrar por provincia, municipio e incluso diferencia catastral. 

Las diferentes tonalidades de azul muestran si el municipio al que pertenece esa zona tiene más o menos densidad de población. El mapa se va actualizando periódicamente; en el momento de la publicación de este artículo, la última actualización es del 5 de junio.

Mapa Espana Hispasat 04

El servicio está disponible desde este mes de junio, de manera que los usuarios interesados que residan en una zona elegible ya pueden contactar con los operadores que hayan suscrito un acuerdo con Hispasat para solicitarlo a través de la web conectate35.es. Movistar y Euorona son algunos de ellos.

En Xataka | Cómo solicitar el nuevo internet rural por Hispasat para los pueblos de España

En Xataka | El mapa de las banderas negras en España: las playas más contaminadas y menos limpias en las que bañarse este verano

-
La noticia Descubre en este mapa si tu casa del pueblo está cubierta con los 100 Mbps por 35 euros de Hispasat fue publicada originalmente en Xataka por Laura Sacristán .

Leer más