RISC-V ha respondido alto y claro a los legisladores de EEUU que quieren usarla contra China

RISC-V ha respondido alto y claro a los legisladores de EEUU que quieren usarla contra China

Varios senadores de EEUU están decididos a impedir que China se beneficie de sus avances en el ámbito de la arquitectura RISC-V. Dos de ellos son Marco Rubio y Mark Warner, y están presionando a la Administración de Joe Biden para conseguir la aprobación de una regulación que limite o prohíba la llegada de las innovaciones realizadas por las empresas estadounidenses a su rival asiático. Su justificación es la misma que reside detrás de las sanciones desplegadas por EEUU durante los últimos años: velar por la seguridad de la nación.

RISC-V es una alternativa de hardware libre tanto a los diseños x86-64 de Intel y AMD como a las CPU con arquitectura ARM. Para el país liderado por Xi Jinping representa la oportunidad de sostener su desarrollo tecnológico a pesar de las sanciones de la alianza liderada por EEUU. De hecho, el Gobierno chino ha creado un consorcio de empresas e institutos de investigación que persigue desarrollar chips con esta arquitectura para utilizarlos en sus centros de datos en aplicaciones de inteligencia artificial y supercomputación.

En este contexto hay algo que no debemos pasar por alto: RISC-V, como he mencionado unas líneas más arriba, es una arquitectura libre y abierta. EEUU tiene potestad para condicionar las estrategias de sus empresas, pero no puede evitar que China continúe trabajando con esta tecnología. Además, en este escenario hay otro actor crucial cuyo rol también es muy importante: RISC-V International, la organización global sin ánimo de lucro que supervisa el desarrollo del juego de instrucciones de esta arquitectura y apoya a la comunidad que la hace posible.

RISC-V International ha decidido mojarse

Calista Redmond, la directora general de esta organización, ha optado por pronunciarse para dar visibilidad a la postura de las personas que sostienen RISC-V International. Esta ejecutiva sostiene que el juego de instrucciones de esta arquitectura debe seguir siendo libre y abierto. De lo contrario, según Redmond, la innovación se resentirá y se frenará el desarrollo de todos los escenarios de uso en los que está siendo empleada esta tecnología. Un apunte interesante: Europa ya tiene listo EPAC (European Processor ACcelerator), su primer chip RISC-V para superordenadores, por lo que su apuesta por esta tecnología es evidente.

Según Calista Redmond la arquitectura RISC-V no puede ser controlada por un país o una única empresa

"RISC-V está aquí. Y va a quedarse. Su adopción y su influencia globales como el estándar abierto para computación que es han crecido muchísimo. Además, se ha beneficiado de contribuciones significativas que proceden de todas partes del planeta, y su naturaleza de estándar global impide que pueda ser controlado por un país o una única compañía", defiende Calista Redmond en el artículo que ha publicado en el blog de RISC-V International.

El margen de maniobra de los legisladores estadounidenses en este contexto es reducido. Las sanciones que están vinculadas a tecnologías propietarias que se benefician de patentes de origen estadounidense son eficaces en la medida en que el Gobierno de EEUU puede impedir de forma taxativa y directa su llegada a China.

Es lo que está sucediendo con los equipos de litografía más avanzados que fabrican ASML, Tokyo Electron, Nikon o Canon. Sin embargo, RISC-V es harina de otro costal. Su carácter abierto, libre y global limita mucho el alcance de la regulación que presumiblemente será aprobada en EEUU, por lo que el Gobierno de China en este contexto no parece tener motivos serios para preocuparse.

Más información: RISC-V International

En Xataka: RISC-V necesitaba dar un paso de gigante para competir con ARM. Acaba de hacerlo gracias a Google

-
La noticia RISC-V ha respondido alto y claro a los legisladores de EEUU que quieren usarla contra China fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

EEUU tiene un nuevo plan para acorralar a China: ponerle más difícil el acceso a lo último en tecnología RISC-V

EEUU tiene un nuevo plan para acorralar a China: ponerle más difícil el acceso a lo último en tecnología RISC-V

La arquitectura RISC-V interpreta un papel central en la estrategia de China. Esta tecnología es una alternativa de hardware libre tanto a los diseños x86-64 de Intel y AMD como a las CPU con arquitectura ARM que tanto han proliferado durante los últimos años. Para el país liderado por Xi Jinping representa la oportunidad de sostener su desarrollo tecnológico a pesar de las sanciones de la alianza liderada por EEUU. De hecho, el Gobierno chino ha creado un consorcio de empresas e institutos de investigación que persigue desarrollar chips con esta arquitectura.

Tencent, Alibaba y la Academia de Ciencias de China son algunas de las organizaciones que están trabajando en el desarrollo de procesadores con arquitectura RISC-V, y la Administración de EEUU está muy preocupada. Lo está debido a que esta tecnología puede utilizarse para poner a punto superordenadores extraordinariamente capaces. De hecho, Europa ya tiene listo EPAC (European Processor ACcelerator), su primer chip RISC-V, y precisamente ha sido diseñado para residir en el interior de los próximos superordenadores europeos.

Lo que EEUU quiere controlar es extremadamente difícil de controlar

Marco Rubio y Mark Warner son dos de los senadores estadounidenses que están presionando a la Administración de Joe Biden para conseguir que haga algo en lo concerniente al desarrollo de la arquitectura RISC-V. El origen de su preocupación es el mismo motivo que reside detrás de las sanciones que EEUU ha desplegado durante los últimos años para frenar el desarrollo tecnológico de China: la seguridad de los ciudadanos estadounidenses. El problema para los legisladores es que, como hemos visto unas líneas más arriba, RISC-V es una arquitectura libre y abierta.

El Gobierno de EEUU puede limitar o impedir el intercambio de conocimiento vinculado tradicionalmente a RISC-V

EEUU no puede hacer nada para impedir que China desarrolle la tecnología RISC-V y fabrique sus propios procesadores con esta arquitectura. Lleva muchos años haciéndolo, y con toda seguridad seguirá adelante al margen de las normas que aprueben los legisladores estadounidenses. Eso sí, lo que sí puede hacer la Administración de Joe Biden es limitar las contribuciones que sus propias empresas hacen al desarrollo de esta tecnología. Sobre el papel incluso puede impedir que el intercambio de conocimiento vinculado tradicionalmente a RISC-V siga adelante. Al menos en lo que se refiere al rol de EEUU.

Esto es precisamente lo que reclaman Rubio, Warner y otros senadores. No quieren que China se beneficie de las aportaciones que realizan las empresas y las instituciones de investigación estadounidenses al avance de la arquitectura RISC-V. Mike Gallagher, el máximo responsable del comité que ha creado el Gobierno estadounidense para supervisar todo lo que tiene que ver con China, defiende que "el Departamento de Comercio necesita que cualquier persona o compañía estadounidense tramite una licencia de exportación antes de colaborar con cualquier entidad china en el ámbito de la tecnología RISC-V".

Además, Michael McCaul, que es el máximo responsable del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes de EEUU, asegura que "el Partido Comunista Chino está abusando de la tecnología RISC-V para sortear el dominio estadounidense de la propiedad intelectual que es necesaria para fabricar estos chips".

En esta coyuntura es muy probable que finalmente el Gobierno estadounidense apruebe nuevas sanciones diseñadas expresamente para impedir que sus avances en el contexto de la arquitectura RISC-V lleguen a China, pero con toda probabilidad la Administración de Xi Jinping reforzará su investigación en esta área como ya lo está haciendo en el ámbito del diseño de equipos de litografía.

Imagen de portada: Derrick Coetzee

Más información: Reuters

En Xataka: China bate todas las expectativas: tendrá su propio equipo de litografía de 28 nm antes de que acabe 2023

-
La noticia EEUU tiene un nuevo plan para acorralar a China: ponerle más difícil el acceso a lo último en tecnología RISC-V fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

A Rusia las sanciones de EEUU le dan igual: planea fabricar sus propios superordenadores con chips H100 de NVIDIA prohibidos

A Rusia las sanciones de EEUU le dan igual: planea fabricar sus propios superordenadores con chips H100 de NVIDIA prohibidos

Rusia está esquivando las sanciones de EEUU que persiguen poner fuera de su alcance los chips de vanguardia. Durante 2022 el país liderado por Vladímir Putin importó circuitos integrados avanzados de origen occidental por valor de 2.500 millones de dólares. Esto es al menos lo que defiende el Instituto KSE, un centro de análisis ucraniano vinculado a la Escuela de Economía de Kiev.

Sus investigadores han analizado 58 piezas de armamento ruso que el ejército ucraniano ha recuperado en el campo de batalla. Según esta institución estas armas contienen más de 1.000 componentes de procedencia extranjera, y muchos son semiconductores fabricados empleando tecnologías occidentales. Los analistas estadounidenses aseguran que Rusia está recibiendo los chips que necesita para poner a punto su armamento avanzado utilizando vías de importación paralela que tienen su origen en China, Turquía, Emiratos Árabes y otros países afines.

Para EEUU y sus aliados cercenar estas vías de importación secundarias es muy difícil. China es una pieza clave en la cadena de suministro de tecnología de vanguardia de Rusia, y aunque el país de Xi Jinping está sujeto a sanciones si cabe todavía más agresivas que las de la nación liderada por Putin, maniatarlo es extremadamente complicado. Tanto, de hecho, que Rusia planea poner a punto de aquí a 2030 nada menos que diez superordenadores equipados con GPU H100 de NVIDIA.

Diez superordenadores rusos con al menos 10.000 GPU de NVIDIA cada uno

El Gobierno de EEUU ha prohibido a NVIDIA vender a Rusia y China sus chips A100 y H100, que son sus GPU para inteligencia artificial más avanzadas. De hecho, esto no es nada nuevo. Esta sanción entró en vigor hace muchos meses, y, pese a todo, estos circuitos integrados de vanguardia siguen llegando a estos dos países. De no ser así no se podrían conseguir en el mercado underground chino estas GPU. Y se pueden conseguir sin dificultad. Y, sobre todo, Rusia no planearía hacer lo que pretende conseguir en el ámbito de la supercomputación.

Vladímir Putin y sus acólitos están decididos a obtener entre 100.000 y 150.000 GPU H100 de NVIDIA

Y es que durante los próximos siete años Vladímir Putin y sus acólitos están decididos a obtener entre 100.000 y 150.000 GPU H100 de NVIDIA con el propósito de poner a punto hasta diez superordenadores que presumiblemente tendrán una capacidad de cálculo aproximada de 450 TFLOPS FP64. De ser así serán extraordinariamente potentes, aunque no los más capaces del planeta. De hecho, el superordenador para inteligencia artificial Israel-1 tendrá según NVIDIA una potencia de nada menos que ocho exaflops (esta cifra equivale a ocho trillones de operaciones en coma flotante por segundo).

Es evidente que Rusia no quiere quedarse descolgada ni en el ámbito de los superordenadores ni en el de los ordenadores cuánticos. Estas máquinas jugarán un papel crucial en el desarrollo tecnológico de las grandes potencias a medio plazo. De hecho, los superordenadores ya son cruciales hoy, y los ordenadores cuánticos con toda probabilidad también lo serán cuando estén dotados de un sistema de corrección de errores eficaz.

Quizá Rusia no logre fabricar los diez superordenadores que planea construir (desde fuera su propósito parece una bravuconada), pero a EEUU y sus aliados les va a resultar muy difícil evitar que continúe reforzándose con semiconductores de vanguardia de origen occidental en un mundo en el que los mercados paralelos campan a sus anchas.

Imagen de portada: Lenovo

Más información: Tom's Hardware

En Xataka: Rusia ha recurrido a los 'hackers' de su servicio de inteligencia para lanzar un ataque masivo contra Occidente

-
La noticia A Rusia las sanciones de EEUU le dan igual: planea fabricar sus propios superordenadores con chips H100 de NVIDIA prohibidos fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

El LHC de alta luminosidad del CERN ha dado un gran paso: es lo mejor que le puede pasar a la física de partículas

El LHC de alta luminosidad del CERN ha dado un gran paso: es lo mejor que le puede pasar a la física de partículas

Si todo va según lo previsto el LHC de alta luminosidad (HL-LHC por su sigla en inglés) estará listo a finales de esta década. En 2029, o, a lo sumo, en 2030. Este acelerador de partículas será una herramienta fundamental para los físicos del CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear) en la búsqueda de la tan ansiada nueva física que con un poco de suerte nos llevará más allá de los sólidos muros del modelo estándar. Ponerlo a punto no es sencillo, pero, afortunadamente, los ingenieros y los científicos involucrados en su diseño y su construcción ya han superado varios desafíos importantes que nos invitan a mirar hacia adelante con optimismo.

A mediados del pasado mes de marzo los portavoces del CERN anunciaron que los nuevos imanes de niobio y estaño del acelerador estaban listos. Su exótica aleación adquiere la superconductividad cuando se enfría con helio supercrítico hasta alcanzar una temperatura de -269 ºC. Esta propiedad es muy importante, de eso no cabe ninguna duda, pero su auténtico superpoder es, precisamente, una consecuencia de esta característica: estos imanes son capaces de generar un campo magnético de 12 teslas. Es una auténtica barbaridad.

Para poner esta cifra en contexto solo tenemos que fijarnos en que la intensidad del campo magnético terrestre en la superficie de nuestro planeta oscila entre 25 y 65 microteslas (un microtesla equivale a la millonésima parte de un tesla). Como podemos intuir, hay una buena razón que explica por qué los técnicos del LHC necesitan unos imanes tan potentes en este ciclo de operación del acelerador de partículas: para incrementar su luminosidad es imprescindible que los haces de hadrones queden confinados con muchísima precisión en los puntos de colisión de los detectores ATLAS y CMS.

El HL-LHC aspira a entregarnos la respuesta a algunas de las grandes preguntas

Para incrementar la luminosidad del acelerador y pasar de los 150 femtobarns inversos que se produjeron entre 2010 y 2018 a una cifra varios órdenes de magnitud más alta es necesario actuar, como acabamos de ver, sobre uno de los subsistemas críticos de esta máquina: sus imanes. Como podemos intuir, los de niobio y estaño que están siendo instalados son muy sofisticados. De hecho, son similares a los imanes superconductores de última generación que serán colocados en la parte exterior de la cámara de vacío de ITER con el propósito de confinar el plasma en su interior.

La luminosidad de un acelerador de partículas hace referencia a la cantidad de partículas que es capaz de colisionar. Este parámetro se mide en femtobarns inversos

En cualquier caso, antes de seguir adelante es importante que recordemos que la luminosidad de un acelerador de partículas hace referencia a la cantidad de partículas que es capaz de colisionar. Este parámetro se mide en femtobarns inversos, de manera que cada uno de ellos equivale a 100 billones de colisiones entre protones. Eso sí, se trata de billones en escala larga, por lo que un femtobarn inverso son 100 millones de millones de colisiones. Como podemos intuir, un mayor número de colisiones entre partículas permite a los científicos recabar más información, de manera que una vez que ha sido analizada minuciosamente puede ayudarles a inferir nuevo conocimiento.

A finales del pasado mes de septiembre los portavoces del CERN confirmaron que han probado con éxito un prototipo de imán diseñado y fabricado en Italia que también es necesario para que el HL-LHC funcione correctamente. De hecho, esta revisión del acelerador incorpora varios tipos de imanes diferentes, por lo que son varios los países que se están encargando de ponerlos a punto. Italia y China son dos de ellos. A grandes rasgos el principal cometido de estos imanes es corregir la trayectoria de las partículas que están siendo aceleradas para maximizar el número de colisiones. Según los cálculos de los técnicos del HL-LHC serán necesarios cuatro de estos imanes y dos de repuesto. Estarán fabricados en niobio y titanio.

El hecho de que las pruebas con el prototipo de estos imanes hayan ido bien es un gran paso hacia delante. Y lo es porque, como acabamos de comprobar, el HL-LHC los necesita para llevar a cabo su propósito. Y en última instancia su objetivo es ayudar a los físicos a encontrar la respuesta de algunas de las preguntas más interesantes que plantea la física actual. Quién sabe, puede que durante la próxima década los físicos del CERN descubran cuál es la naturaleza de la materia y la energía oscuras; en qué condiciones se produce la rotura de la universalidad leptónica descrita por el modelo estándar o cómo adquieren su masa los neutrinos. De ser así el HL-LHC habrá cumplido su cometido. Crucemos los dedos.

Imagen de portada: CERN

Más información: CERN

En Xataka: Uno de los misterios de la antimateria acaba de ser desvelado: ya sabemos cómo interacciona con la gravedad

-
La noticia El LHC de alta luminosidad del CERN ha dado un gran paso: es lo mejor que le puede pasar a la física de partículas fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Huawei se queda sola: tres empresas taiwanesas están bajo presión por “ayudarla” a construir fábricas de chips en China

Huawei se queda sola: tres empresas taiwanesas están bajo presión por

EEUU ha encontrado la forma de intensificar la presión del cerco que sostiene sobre Huawei. Esta empresa china está en el punto de mira del Gobierno estadounidense y sus aliados por haber colocado en el mercado un smartphone, el Mate 60 Pro, equipado con un SoC que presumiblemente no debería estar a su alcance. Las sanciones de la alianza liderada por la Administración estadounidense persiguen evitar que las empresas chinas puedan fabricar a corto y medio plazo circuitos integrados de vanguardia.

Huawei ha contado con la complicidad de SMIC (Semiconductor Manufacturing International Corp), el mayor fabricante chino de semiconductores, para poner a punto el procesador Kirin 9000S incorporado en su actual teléfono móvil insignia, pero parece que no está siendo respaldada únicamente por las empresas chinas. Y es que el Gobierno de Taiwán está investigando a tres de sus propias compañías debido a la posibilidad de que hayan colaborado con Huawei en la puesta a punto de nuevas fábricas de semiconductores en suelo chino.

Taiwán no quiere tener disidentes en casa

La alineación de Taiwán y EEUU es absoluta. Tienen razones económicas muy sólidas para ir de la mano, pero, sobre todo, tienen motivos geoestratégicos evidentes para hacer frente común ante China. Las Administraciones de estos dos países vigilan minuciosamente a todas las empresas vinculadas a la industria de los chips que están sujetas a las sanciones que han aprobado durante los últimos años para frenar el desarrollo tecnológico de China. Especialmente a sus propias compañías.

El Gobierno de Taiwán sospecha que tres de sus empresas pueden haber ayudado a Huawei a poner a punto nuevas plantas de semiconductores en China

Y el Gobierno de Taiwán sospecha que tres de sus empresas pueden haber ayudado a Huawei a poner a punto nuevas plantas de semiconductores en China. Esta cooperación violaría las prohibiciones de la alianza liderada por EEUU y a la que Taiwán está manifiestamente afiliada. Los portavoces de Topco Scientific, que es una de estas compañías, se han defendido alegando que lo único que han hecho ha sido colaborar con PengXinWei IC Manufacturing Co, que es una filial de Huawei, en un proyecto de ingeniería medioambiental que únicamente persigue desarrollar un sistema de tratamiento de aguas residuales.

Además, los ejecutivos de Topco Scientific han negado expresamente haber entregado a Huawei o alguna de sus filiales las materias primas que intervienen en la fabricación de circuitos integrados. UIS, que es otra de las empresas taiwanesas que están siendo auditadas, ha adoptado una postura similar a Topco. Esta compañía ofrece a sus clientes servicios de ingeniería especializados en la construcción de instalaciones de fabricación de semiconductores, y sus portavoces aseguran haber respetado tanto la legislación internacional como la regulación de Taiwán.

Los responsables de la tercera empresa taiwanesa bajo sospecha, L&K Engineering, todavía no se han manifestado, aunque presumiblemente adoptarán una postura similar a la que defienden Topco Scientific y UIS. En cualquier caso, la investigación de la Administración taiwanesa está en marcha, por lo que por el momento estas tres empresas no han sido ni condenadas ni sancionadas.

Sea como sea este conflicto pone encima de la mesa una pieza esencial del aparato que ha desplegado EEUU durante los últimos años para lidiar con China: cualquier empresa de la órbita de la alianza que colabore con alguno de los fabricantes chinos de circuitos integrados será sancionada. Con toda probabilidad si finalmente la Administración taiwanesa demuestra que Topco Scientific, UIS, L&K Engineering o cualquier otra compañía ha ayudado a Huawei, será sancionada de forma ejemplar.

Imagen de portada: Huawei

Más información: DigiTimes AsiaSCMP

En Xataka: El mayor mazazo para China llegará en enero de 2024 y persigue llevar a su industria de los chips al colapso

-
La noticia Huawei se queda sola: tres empresas taiwanesas están bajo presión por "ayudarla" a construir fábricas de chips en China fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Las pantallas Miraclass de LG llegan a los cines españoles: las hemos visto en acción y pelean con las mejores salas del planeta

Las pantallas Miraclass de LG llegan a los cines españoles: las hemos visto en acción y pelean con las mejores salas del planeta

Los cinéfilos que continuamos acudiendo con asiduidad a las salas de cine estamos de enhorabuena. Muchas salas de exhibición están haciendo un esfuerzo importante para reinventarse y convencernos de que la experiencia que nos proponen no puede ser igualada en nuestras casas por muy buenos que sean nuestro televisor (o proyector) y nuestro equipo de sonido.

En este ámbito no hay una verdad irrebatible. La opinión de cada aficionado es absolutamente respetable, pero de una cosa no cabe duda: algunas salas de cine son ahora mucho mejores desde un punto de vista estrictamente técnico que antes de la pandemia.

Los nuevos cines Odeon del centro comercial Gran Plaza 2 de Majadahonda, en Madrid, encajan a pies juntillas en esta premisa. Y es que sus seis salas han sido diseñadas para reunir las tecnologías más avanzadas disponibles en imagen y sonido. Cuando estén listas, y según sus responsables lo estarán muy pronto, pelearán de tú a tú con los mejores cines del planeta.

Esta no es una afirmación gratuita. No lo defienden los propietarios de los cines Odeon; lo creemos nosotros. Viajo con frecuencia al extranjero por mi trabajo en Xataka y suelo intentar visitar las mejores salas de cine de las ciudades que exploro. Con total honestidad: estos cines van a competir sin complejos en la primera división.

Las pantallas Miraclass son en gran medida las responsables de la calidad de estas salas

Cuando este cine esté terminado será el único de Europa que apuesta en todas sus salas por pantallas LED. La solución que han elegido los responsables de los cines Odeon son los paneles Miraclass LDAA025 de LG, unas matrices de diodos LED SMD de hasta 10,2 metros de base y 5,4 metros de altura.

Tienen un pixel pitch de 2,5 mm, una resolución de hasta 4.096 x 2.160 puntos y una capacidad de entrega de brillo típica de 300 nits. Un apunte antes de seguir adelante: el pixel pitch mide la distancia en milímetros que hay entre el centro geométrico de dos subpíxeles del panel que reproducen el mismo color primario.

Tres de las seis salas de estos cines incorporan una pantalla de 5 metros de base y resolución Full HD, mientras que las tres restantes nos proponen pantallas de 10,2 metros y resolución 4K.

Como podéis ver en la fotografía que publicamos debajo de estas líneas, hemos tenido la oportunidad de visitar estas instalaciones antes de que estén listas del todo, por lo que hemos podido ver con detalle cómo es la instalación tanto de las matrices LED de LG como del ambicioso sistema de sonido envolvente implementado por los responsables de la cadena Odeon.

Miracastodeon 1

Las pantallas Miraclass trabajan con un procesado del color que tiene una precisión de 24 bits, lo que, según LG, les permite restituir 68.700 millones de colores. En la práctica esta prestación les permite cubrir el 86,9% del espacio de color DCI-P3.

Además merece la pena que no pasemos por alto que estas matrices de diodos LED tienen naturaleza autoemisiva, por lo que su relación de contraste nativo es, sobre el papel, infinita, y sus negros son absolutos, dos prestaciones con las que los usuarios nos hemos familiarizado gracias a los televisores OLED. Curiosamente en las especificaciones de las matrices LDAA025 LG anuncia una relación de contraste conservadora (≥4.000:1).

Miracastodeon 2

Otro detalle de índole técnica que merece la pena que no pasemos por alto es que estas pantallas LED tienen una gran uniformidad cromática. Además, pueden reproducir sin problema señales de vídeo con una cadencia de 24, 25, 30, 48, 50, 60 y 144 Hz, por lo que pueden lidiar sin problema con las películas HFR (High Frame Rate), y también con el cine en 3D.

Las pantallas LED Miraclass tienen una gran uniformidad cromática y su vida útil roza las 100.000 horas

Sus prestaciones, como cabe esperar, les permiten reproducir contenidos HDR. De hecho, aunque su entrega de brillo típica es, como he mencionado más arriba, 300 nits, pueden entregar picos de hasta 1.000 nits. No obstante, en una sala que carece completamente de luz ambiental no es en absoluto necesario entregar tanto brillo. Bastan 300 nits, e, incluso, 260, 130, 100 o 48 nits para que nuestra experiencia sea óptima.

Miracastodeon 3

En las dos fotografías que publicamos encima de estas líneas podemos ver qué aspecto tienen tanto la estructura metálica que sostiene las pantallas Miraclass como el panel posterior de estas matrices. Los responsables de los cines Odeon me contaron que los elementos del bastidor que garantiza la estabilidad estructural de las pantallas están soldados, y no atornillados, para que no se vean afectados por las intensas vibraciones que desencadenan los subwoofers instalados en estas salas.

Y me parece razonable porque lo cierto es que la pegada de estas cajas acústicas es monumental. Tanto, de hecho, que las butacas vibran y notas el impacto de las ondas de presión sonora en el pecho en las secuencias más agresivas desde un punto de vista acústico. Varias salas de estos cines ya están terminadas completamente, y pude disfrutar en una de ellas varias demostraciones y algunos tráileres de películas que llegarán a los cines muy pronto, como 'Wonka' o 'Napoleón'.

Miracastodeon 4

Los responsables de estas salas aseguran que han cuidado el sonido tanto como la calidad de imagen. Las cajas acústicas por las que se han decantado pertenecen a la línea LS2C de la compañía de origen californiano Christie. La dotación de altavoces varía de unos modelos a otros de estas cajas acústicas, pero todas ellas incorporan varios transductores con diafragma de papel y kevlar para reproducir la gama media de frecuencias, y también varios altavoces de cinta con diafragma de kapton para restituir los agudos.

Los técnicos de los cines Odeon han tuneado las cajas acústicas de Christie para dotarlas de iluminación RGB

El modelo LA4C, por ejemplo, aglutina 8 altavoces de medios de 6,5 pulgadas y otros tantos altavoces de cinta de 6 pulgadas. Esta caja acústica es capaz de alcanzar un nivel de presión sonora máximo continuo de 130 dB y su respuesta en frecuencia se extiende desde los 60 Hz hasta los 20 kHz. Un apunte interesante: su recinto ligeramente curvado le permite alcanzar una dispersión horizontal de 120 grados y vertical de 100 grados. Los técnicos de los cines Odeon han "tuneado" estas cajas acústicas para dotarlas de iluminación RGB, pero durante la reproducción de las películas las luces de los altavoces se apagan para que no molesten a los espectadores. El sonido de estas salas es Dolby Atmos, como cabe esperar.

Miracastodeon 5

Lo que más me impactó durante esta primera toma de contacto con las pantallas Miraclass de LG fue la percepción subjetiva que tenemos los espectadores acerca de su capacidad de entrega de brillo. Dejando a un lado lo que nos dicen las cifras su naturaleza autoemisiva provoca que nos dé la sensación de que son perceptiblemente más luminosas que las imágenes que nos entrega un muy buen proyector cinematográfico. Esto juega claramente a su favor, y no solo en este escenario de uso; también permite utilizar estas pantallas en eventos en los que es necesario tener luz ambiental, como conferencias o reuniones de empresas.

Miracastodeon 6

En lo que se refiere a su capacidad de reproducción del color no tengo en absoluto nada que objetar. En 'Aquaman y el reino perdido' y 'Wonka' nos entregan una colorimetría muy rica y con un nivel de saturación perfecto. Estoy seguro de que estas pantallas han sido minuciosamente calibradas por los técnicos de LG y los cines Odeon, pero, en cualquier caso, basta observarlas durante unos minutos con contenido cinematográfico mínimamente cuidado para darte cuenta de que su rendimiento en este terreno es sobresaliente.

Miracastodeon 7

Antes de concluir este artículo me parece importante no pasar por alto el nivel de detalle que son capaces de recuperar las pantallas Miraclass, y también lo respetuosa que es esta tecnología con las preferencias estéticas de los directores de fotografía. Algunas secuencias de 'Napoleón', la película biográfica dirigida por Ridley Scott que llegará a los cines españoles el próximo 22 de noviembre, tienen un sabor a celuloide que a este filme le sienta de maravilla.

Miracastodeon 8

En Xataka: Tres películas de ciencia ficción muy desconocidas y muy recomendables que se toman la ciencia muy en serio

-
La noticia Las pantallas Miraclass de LG llegan a los cines españoles: las hemos visto en acción y pelean con las mejores salas del planeta fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Uno de los misterios de la antimateria acaba de ser desvelado: ya sabemos cómo interacciona con la gravedad

Uno de los misterios de la antimateria acaba de ser desvelado: ya sabemos cómo interacciona con la gravedad

La antimateria es fascinante no solo por su esencia; también lo es debido al aún enigmático papel que jugó en el origen del universo. Los científicos todavía no disponen de las herramientas necesarias para entender con cierta precisión el rol de esta forma de materia en la formación del cosmos y los mecanismos que gobiernan la tenue línea que delimita el desequilibrio entre materia y antimateria. Afortunadamente lo que sí conocen son sus elementos constituyentes y algunas de sus propiedades.

Entender qué es la antimateria no es difícil. Y es que podemos observarla como un tipo exótico de materia que está constituido por antipartículas, que son partículas con la misma masa y espín que las partículas con las que estamos familiarizados, pero con carga eléctrica opuesta. De esta forma la antipartícula del electrón es el positrón o antielectrón. Y la antipartícula del protón es el antiprotón.

La antimateria tiene una propiedad sorprendente: cuando entra en contacto directo con la materia ambas se aniquilan, liberando una gran cantidad de energía bajo la forma de fotones de alta energía, así como otros posibles pares partícula-antipartícula. Actualmente está siendo estudiada en buena parte de los centros de investigación especializados en física de partículas más importantes del mundo con la esperanza de que conocerla mejor nos ayude a entender algunos de los misterios del cosmos que permanecen fuera de nuestro alcance.

El CERN, la antimateria y la gravedad

El CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear), el laboratorio de física de partículas alojado en las inmediaciones de Ginebra y junto a la frontera entre Suiza y Francia, tiene los recursos necesarios para producir y manipular antimateria. Dos de los experimentos que ya han entregado resultados importantes a los físicos que trabajan en ellos son GBAR (Gravitational Behaviour of Antimatter at Rest) y ALPHA-g (Antihydrogen Laser Physics Apparatus-gravity).

ALPHA-g y GBAR persiguen un mismo propósito: ayudar a los científicos a entender con la máxima precisión posible la interacción entre la antimateria y la gravedad

Muy a grandes rasgos GBAR produce antiiones, los enfría hasta que alcanzan una temperatura cercana al cero absoluto, que es -273,15 ºC, y, después, les roba un positrón para transformarlos en un antiátomo no iónico. En ALPHA-g, sin embargo, los físicos provocan el choque de dos haces de partículas con un elevado nivel de energía para obtener un átomo de antihidrógeno constituido por un antiprotón y un positrón, de la misma manera en que el protio, que es el isótopo del hidrógeno más abundante en la naturaleza, está constituido por un protón y un electrón.

Estos dos experimentos persiguen un mismo propósito: ayudar a los científicos a entender con la máxima precisión posible la interacción entre la antimateria y la gravedad. Hay dos razones fundamentales que justifican el esfuerzo que están realizando. La primera de ellas es que estos experimentos pueden ayudarles a comprender mejor los mecanismos de esta interacción fundamental. La segunda es si cabe incluso más importante: este conocimiento podría permitirles elaborar una teoría cuántica de la gravedad.

Ahora mismo nos encontramos en un momento muy emocionante por un motivo de peso: los físicos que lideran el experimento ALPHA-g han publicado un artículo interesantísimo en Nature en el que explican con mucho detalle que los átomos de antihidrógeno se ven sometidos en presencia de la gravedad terrestre esencialmente a la misma aceleración que experimenta la materia ordinaria. Sus medidas quedan confinadas en una desviación estándar moderada, lo que nos invita a aceptar sus conclusiones como concluyentes.

Los átomos de antihidrógeno se ven sometidos en presencia de la gravedad terrestre esencialmente a la misma aceleración que experimenta la materia ordinaria

Este resultado es muy importante debido a que este experimento es el primero que ha permitido a los físicos obtener una medida directa de la interacción entre la antimateria y la gravedad. Sin embargo, una vez más, sus conclusiones fueron predichas acertadamente por Albert Einstein hace más de un siglo en su teoría general de la relatividad.

Este físico alemán desconocía la existencia de la antimateria cuando formuló su teoría, pero, pese a ello, la relatividad general establece que la gravedad interacciona de la misma manera con todas las formas de materia. Y, como hemos visto, la antimateria es una forma de materia. Una vez más, Einstein dio en la diana, aunque no es descabellado prever que en algún momento los resultados experimentales se opongan a la relatividad general. Si llega ese momento los científicos tendrán la oportunidad de elaborar nueva física.

Imagen de portada: CERN

Más información: Nature

En Xataka: China se ha colocado a la cabeza en energía nuclear. Su gran apuesta: su reactor de sales fundidas y torio

-
La noticia Uno de los misterios de la antimateria acaba de ser desvelado: ya sabemos cómo interacciona con la gravedad fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Malas noticias para China: su mejor empresa de chips para inteligencia artificial acaba de sufrir un revés muy duro

Malas noticias para China: su mejor empresa de chips para inteligencia artificial acaba de sufrir un revés muy duro

Cambricon Technologies es a la inteligencia artificial lo que SMIC a los semiconductores. Estas dos empresas son las mejores bazas de China para sostener su desarrollo tecnológico, por lo que es comprensible que el Gobierno de Xi Jinping haga todo lo que está en su mano para protegerlas. Aun así, hay desafíos que escapan a su control. Uno de ellos es la pérdida de confianza de los inversores, un problema que ha puesto contra las cuerdas al baluarte de China en inteligencia artificial.

La Administración liderada por Joe Biden ha prohibido expresamente a NVIDIA vender a las empresas chinas sus chips para inteligencia artificial más avanzados, los modelos A100 y H100. El problema es que para la empresa de Jensen Huang el descomunal mercado chino es esencial, por lo que ha recortado las prestaciones de estas GPU con el propósito de que satisfagan los requisitos impuestos por el Gobierno estadounidense. El resultado son los chips A800 y H800, que no son otra cosa que revisiones simplificadas de las GPU originales.

Sea como sea es evidente que a medio plazo lo que interesa a China es tener sus propios procesadores para aplicaciones de inteligencia artificial, y, en particular, para aprendizaje profundo. Y en este contexto el rol de Cambricon es crucial. De hecho, en cierto modo esta compañía es "la NVIDIA china". Su tecnología y su envergadura actualmente no pueden competir con las de la empresa liderada por Jensen Huang, pero, como he mencionado, es la mejor baza de China en este terreno.

Varios inversores importantes están huyendo

SDIC Venture Capital Management no es una empresa más de capital riesgo. Esta compañía está integrada en State Development and Investment Corporation, que es la mayor firma de inversiones de China. Entre los meses de mayo y junio de este año SDIC ha vendido 7,4 millones de acciones de Cambricon, el 99,98% del total que tiene en cartera, por unos 203 millones de dólares. Eso sí, a finales de 2022 este era el cuarto mayor inversor de esta empresa, por lo que en teoría sus cimientos financieros aún son sólidos.

Cuando es la propia Administración china la que parece haber perdido la confianza es que algo no va bien

En cualquier caso, no cabe duda de que es una mala noticia para Cambricon, y, además, hay algo que no debemos pasar por alto: State Development and Investment Corporation es una empresa administrada por el estado chino. Y cuando es la propia Administración la que parece haber perdido la confianza es que algo no va bien. De hecho, las acciones de Cambricon han caído esta semana un 3,3%, por lo que el valor de esta compañía actualmente es drásticamente inferior al que tenía en julio de 2020, cuando salió a bolsa.

Cambricon se está tambaleando. Y lo está haciendo en un momento en el que la demanda de sus productos debería ser altísima. Tencent, Alibaba, Baidu o ByteDance están invirtiendo una fortuna en chips para inteligencia artificial. De hecho, han orquestado una compra conjunta a NVIDIA por valor de 1.000 millones de dólares. Y mientras tanto Cambricon continúa perdiendo la confianza de inversores tan importantes como el CMB (China Merchants Bank) o Alibaba. Eso sí, China aún tiene varios ases en la manga.

Y es que las compañías que están desarrollando sus propios chips para inteligencia artificial y aprendizaje profundo se cuentan por decenas. MetaX, Biren Technology, Moore Threads, Innosilicon, Zhaoxin, Iluvatar CoreX, DenglinAI o Vast AI Tech son algunas de las más importantes. Moore Threads y Biren Technology son dos de las empresas que están tomando como punto de partida sus GPU para juegos con el propósito de refinarlas para que sean competitivas al ejecutar procesos de inteligencia artificial, mientras que DenglinAI, Vast AI Tech o MetaX están poniendo a punto desde cero sus propias GPU diseñadas específicamente para este escenario de uso.

Imagen de portada: Cambricon

Más información: SCMP

En Xataka: China quiere que Japón levante sus sanciones a su industria de los chips. El problema es la vigilancia de EEUU

-
La noticia Malas noticias para China: su mejor empresa de chips para inteligencia artificial acaba de sufrir un revés muy duro fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Samsung y SK Hynix mantienen su plan agresivo para combatir el desplome del precio de las memorias DRAM

Samsung y SK Hynix mantienen su plan agresivo para combatir el desplome del precio de las memorias DRAM

La delicada situación que atraviesa el mercado de las memorias viene de lejos. El precio medio de los módulos de memoria DRAM se redujo un 20% durante el primer trimestre de este año si lo comparamos con el que tenían en el último trimestre de 2022, según la consultora TrendForce. Y desde entonces ha continuado cayendo de forma casi constante. A los usuarios esta coyuntura nos beneficia, es evidente, pero para los fabricantes de chips de memoria es un problema.

Y lo es debido a que reduce perceptiblemente sus beneficios. Este comportamiento del mercado de las memorias está estrechamente ligado a la demanda global de ordenadores y smartphones, que no está atravesando ni mucho menos su mejor momento de forma. Si nos ceñimos al mercado del PC podemos fijarnos en que durante el primer trimestre de 2022 las unidades distribuidas cayeron alrededor de un 5%, y la pendiente continuó inclinándose hasta cerrar el año con una caída aproximada del 20% frente al mismo periodo de 2021.

El año en curso no empezó mejor. De hecho, IDC vaticinó a principios de septiembre de 2022 que la crisis del mercado del PC se agudizaría en 2023 y los primeros síntomas de recuperación no llegarán hasta 2024. Esto es precisamente lo que está sucediendo, y los fabricantes de chips de memoria están presenciando cómo sus ingresos son inferiores a los que estimaban antes de que esta recesión arreciase como lo está haciendo. Si se venden menos ordenadores y menos smartphones necesariamente se venderán menos memorias DRAM. Y si se venden menos chips de memoria se acumula el stock y los precios caen.

Samsung y SK Hynix van a recortar aún más su capacidad de fabricación de chips DRAM

En esta coyuntura la estrategia por la que suelen optar los fabricantes para controlar el exceso de stock y frenar la caída de los precios consiste en reducir drásticamente la producción. Esto es, precisamente, lo que decidió hacer Samsung a partir del segundo trimestre de este año. Esta compañía surcoreana es el mayor fabricante de chips de memoria del planeta, y, según la consultora Statista, cerró el tercer trimestre de 2022 con una cuota de mercado del 40,7%, lo que la sitúa a una distancia cómoda de la también surcoreana SK Hynix, con un 28,8%, y la estadounidense Micron, que tiene una cuota del 26,4%.

Samsung y SK Hynix acaparan el 40 y el 29% respectivamente del mercado de las memorias DRAM

La filial de Samsung especializada en la fabricación de semiconductores es la principal fuente de ingresos de esta compañía, y cerró el primer trimestre de 2023 con una caída de los beneficios de nada menos que 3.400 millones de dólares al compararla con la cifra del mismo periodo de 2022.

Es evidente que es muchísimo dinero, por lo que es razonable que las personas que toman las decisiones en esta empresa decidiesen reducir drásticamente la producción de chips de memoria con el propósito de frenar la sangría. SK Hynix siguió el mismo camino con la esperanza de que juntas lograsen equilibrar la oferta y la demanda. Al fin y al cabo, como hemos visto, son los mayores fabricantes de chips DRAM del planeta.

Pese a todo, los ejecutivos de estas dos compañías son optimistas. Según DigiTimes Asia confían en que los precios de las memorias comiencen a recuperarse antes de que concluya 2023, pero, curiosamente, han decidido sostener los recortes de fabricación durante el segundo semestre del año en curso. Esta medida nos indica que, a pesar de que son optimistas, a corto plazo prevén que el mercado mantendrá la inercia de los últimos meses, por lo que los precios de las memorias seguirán sin subir.

Dadas las circunstancias los usuarios podemos preguntarnos si es un buen momento para ampliar o renovar la memoria de nuestro PC. Sí, por supuesto que lo es. Nada parece indicar que a corto plazo los precios de los chips DRAM vayan a subir, pero a medio plazo es probable que sí lo hagan.

Imagen de portada: Valentine Tanasovich

Más información: DigiTimes Asia

En Xataka: China está jugando bien sus cartas: quién es SMIC y cómo ha logrado noquear a EEUU con un hito inesperado

-
La noticia Samsung y SK Hynix mantienen su plan agresivo para combatir el desplome del precio de las memorias DRAM fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Microsoft Copilot nos promete que Windows 11 será más seguro que nunca. Así es como pretende conseguirlo

Microsoft Copilot nos promete que Windows 11 será más seguro que nunca. Así es como pretende conseguirlo

Windows 11 recibirá la actualización más importante de su historia el próximo 26 de septiembre. Copilot, el asistente de inteligencia artificial de Microsoft, estará plenamente integrado en este sistema operativo a partir de ese día, aunque no llegará solo a esta plataforma; también estará presente en todas las herramientas que nos proponen los de Redmond, como Microsoft 365, Bing, Edge o Outlook, entre muchas otras.

Durante el evento que acaba de celebrarse en Nueva York, y al que hemos asistido para poder ofreceros nuestra cobertura de primera mano, los portavoces de Microsoft han insistido en que el propósito esencial de Copilot es incrementar nuestra productividad y conseguir que cualquier tarea que queramos hacer con nuestro PC sea mucho más sencilla. No obstante, esto no es todo. Y es que también han remarcado que este agente de inteligencia artificial ha sido diseñado para conseguir que Windows 11 sea más seguro que nunca.

La inteligencia artificial pone a nuestro alcance un futuro sin contraseñas con Windows Hello

Según Microsoft en todo el planeta se producen 4.000 ataques de contraseñas por fuerza bruta cada segundo. Una clave bien elegida que combine minúsculas, mayúsculas, símbolos y dígitos, y que tenga la longitud adecuada, debería ofrecernos protección frente a este tipo de ataques. El problema es que buena parte de los usuarios, según los de Redmond, no utiliza contraseñas seguras, por lo que sus claves son vulnerables a algunos ataques. Microsoft se ha propuesto acabar con esta amenaza, y su estrategia pasa por reforzar Windows Hello en esta inminente actualización de Windows 11.

Windows Hello nos permitirá identificarnos utilizando el hardware de lectura biométrica de nuestro PC

Cuando llegue Copilot al último sistema operativo de Microsoft los usuarios podremos crear una passkey utilizando Windows Hello (podemos traducir esta palabra inglesa como 'llave maestra'), de manera que no nos veremos obligados a asociar una contraseña tradicional a los servicios y las aplicaciones que utilizamos con más frecuencia. Esta tecnología nos permitirá identificarnos utilizando el hardware de lectura biométrica de nuestro PC, por lo que leerá nuestra cara, nuestra huella dactilar, o bien nos permitirá acceder al servicio empleando un pin.

Suena bien. No cabe duda de que los usuarios agradecemos que nos lo pongan más fácil siempre y cuando, eso sí, la seguridad de nuestros datos no se resienta. Y esta tecnología nos promete poner en nuestras manos estos dos propósitos. Lo comprobaremos cuando llegue esta actualización de Windows 11. No obstante, esto no es todo. Microsoft Defender también va a ser reforzado gracias a su integración con el agente de inteligencia artificial de Microsoft.

Una de las mejoras más relevantes del nuevo Defender consistirá en que su agente de monitorización llevará a cabo un análisis exhaustivo de todas aquellas operaciones en las que están involucrados pagos. Si en algún momento identifica una amenaza reaccionará con rapidez para avisarnos y la neutralizará, según Microsoft.

Además, Defender nos ofrecerá protección adicional cuando nos conectamos a una red Wi-Fi pública. Una de las estrategias que nos propondrá consiste en ocultar nuestra dirección IP y nuestra ubicación. Por el momento estas prestaciones de Defender estarán disponibles solo en EEUU, pero confiamos en que lleguen a los demás países lo antes posible.

Más información: Microsoft

En Xataka: Microsoft Surface Laptop Studio 2 y Surface Laptop Go 3: dos portátiles que se renuevan para seguir conquistando mercado

-
La noticia Microsoft Copilot nos promete que Windows 11 será más seguro que nunca. Así es como pretende conseguirlo fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más