La industria de los chips de China reconoce que solo tiene un camino para sobrevivir a las sanciones de EEUU

La industria de los chips de China reconoce que solo tiene un camino para sobrevivir a las sanciones de EEUU

Chen Nanxiang es desde hace unos pocos días el máximo responsable de la Asociación de la Industria de los Semiconductores de China (AISC). Este ejecutivo es el director general de Yangtze Memory Technologies Corp (YMTC), una compañía fundada por el conglomerado Tsinghua Unigroup en 2016 con el propósito de competir en el mercado de los chips NAND con las tres grandes empresas que lo dominan actualmente: las surcoreanas Samsung y SK Hynix, y la estadounidense Micron.

En apenas siete años YMTC ha conseguido afianzarse en la industria de los semiconductores y consolidar una plantilla de unos 8.000 trabajadores. Chen Nanxiang se ha granjeado durante este tiempo un prestigio muy notable. Y es que es junto a Simon Yang, su predecesor en el cargo que ocupa, el máximo responsable de una estrategia que en menos de una década ha llevado a la compañía que lidera a erigirse como el fabricante de chips de memoria más importante de China. No cabe duda de que su preeminencia le ha ayudado a hacerse con el control de la principal asociación china de circuitos integrados.

Lo importante no es lo que dice Nanxiang; es el momento en el que lo dice

La llegada de Nanxiang a la jefatura de la Industria de los Semiconductores de China se ha producido en un momento muy delicado. EEUU y sus aliados han incrementado notablemente la presión sobre los fabricantes chinos de chips desde el instante en el que sospecharon que SMIC había utilizado los equipos de litografía de ultravioleta profundo (UVP) de ASML para fabricar el SoC Kirin 9000S del Mate 60 Pro de Huawei empleando litografía multi-patterning de 7 nm.

Los directores generales de ASML y NVIDIA han persuadido al Gobierno de EEUU del efecto que están teniendo las sanciones

El próximo 16 de noviembre entrará en vigor un nuevo paquete de sanciones de EEUU que impedirá a ASML, la compañía neerlandesa que domina la industria de fabricación de equipos de litografía, vender a sus clientes chinos varias máquinas UVP que hasta ahora sí puede entregarles. A partir de ese momento los fabricantes chinos de chips no podrán conseguir los equipos litográficos de ultravioleta extremo (UVE) y UVP que son necesarios para fabricar circuitos integrados de vanguardia.

En sus primeras declaraciones como presidente de la AISC Chen Nanxiang ha descrito los grandes desafíos a los que se enfrenta la industria china de los circuitos integrados como resultado de las sanciones impuestas por EEUU y sus aliados. También ha defendido que "la convulsión sin precedentes" a la que está sometida esta organización representa una gran oportunidad para desarrollarse de forma local. Todo lo que ha dicho era previsible y forma parte del discurso razonable al que se puede aferrar alguien en su posición. No obstante, lo interesante es que haya hecho hincapié en la necesidad de que los fabricantes chinos de chips caminen juntos.

Su mensaje llega en un momento crítico y poco después de que Peter Wennink, el director general de ASML, y Jensen Huang, el director general de NVIDIA, hayan persuadido al Gobierno de EEUU de algo evidente: las sanciones están acelerando el desarrollo de la tecnología de fabricación de semiconductores de China. Están acelerando su independencia. En este contexto lo que ha hecho Chen Nanxiang es una declaración de intenciones en toda regla.

Es evidente que a la Administración estadounidense sus palabras no la van a coger desprevenida, pero también lo es que la única salida de China es desarrollar su tecnología lo necesario para poder fabricar circuitos integrados de vanguardia lo antes posible sin depender de las innovaciones extranjeras. No va a tenerlo fácil. Desarrollar equipos de litografía UVE es extremadamente complejo, pero China está en ello. La pregunta no es si conseguirá poner a punto estas máquinas; lo interesante es prever cuándo logrará tenerlas.

Imagen de portada: YMTC

Más información: SCMP

En Xataka: China está lista para meterse de lleno en el mercado de los televisores OLED y poner a Corea del Sur contra las cuerdas

-
La noticia La industria de los chips de China reconoce que solo tiene un camino para sobrevivir a las sanciones de EEUU fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

La Segunda Guerra Fría que ya vivimos va a tener las mismas consecuencias que la primera: un enorme salto tecnológico

La Segunda Guerra Fría que ya vivimos va a tener las mismas consecuencias que la primera: un enorme salto tecnológico

El mundo en el que vivimos es el resultado en gran medida de los conflictos que marcaron el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría. El eco de esas más de cinco décadas resuena actualmente desde un punto de vista geoestratégico, social y económico, pero, sobre todo, perdura si nos ceñimos a la tecnología y la ciencia. Y es que estas dos disciplinas experimentaron un desarrollo monumental durante este reciente periodo histórico.

Lo que sucedió con los semiconductores durante la Segunda Guerra Mundial ilustra a las mil maravillas el impacto que tienen los conflictos entre las grandes potencias en el desarrollo de la tecnología. "La bomba atómica puede haber terminado la guerra, pero el radar ganó la guerra". Ignacio Mártil ha elegido esta cita de Lee Alvin DuBridge, el director del Laboratorio de Radiación del MIT entre 1940 y 1946, para anticiparnos en las primeras páginas de su libro, 'El radar en la historia del siglo XX', el rol crucial de este ingenio en la resolución de esta guerra.

Sin embargo, y aquí llega lo realmente revelador, fue el paso de las válvulas termoiónicas a los transistores lo que permitió a los científicos británicos y estadounidenses refinar las prestaciones de su radar lo necesario para aventajar de una forma significativa al dispositivo del mismo tipo que tenía la Alemania nazi. A partir de ese momento los semiconductores se lanzaron a una carrera vertiginosa cuya meta aún parece estar lejos. Hace ocho décadas marcaron una gran diferencia y hoy dan forma a una industria estratégica que las grandes potencias están dispuestas a defender a cualquier precio.

La tensión entre las grandes potencias fomenta el desarrollo técnico y científico

La tecnología vinculada a los circuitos integrados no fue en absoluto la única que experimentó un avance vertiginoso durante la Segunda Guerra Mundial y las décadas posteriores. Los ordenadores, las telecomunicaciones, la aeronáutica o la física nuclear son algunas de las disciplinas tecnológicas y científicas que más se desarrollaron durante la Guerra Fría.

La pugna que mantuvieron EEUU y la Unión Soviética desde que acabó la Segunda Guerra Mundial en 1945 hasta la disolución de la URSS en 1991 propició que ambos países dedicasen buena parte de sus recursos al desarrollo de sus capacidades tecnológica, científica y militar. Su estrategia fue muy similar a la que han adoptado actualmente las grandes potencias con EEUU, China y Rusia a la cabeza.

El corresponsal de guerra estadounidense H. D. S. Greenway fecha el inicio de la Segunda Guerra Fría el 4 de febrero de 2022

La relación que sostienen Occidente y Rusia cambió radicalmente después de que el país liderado por Vladímir Putin se anexionase la península de Crimea en 2014. La intervención militar de Rusia en Siria y la mucho más reciente y aún en curso guerra de Ucrania no han hecho otra cosa que acrecentar el abismo que separa a Rusia de la alianza occidental liderada por EEUU. Después de la anexión de Crimea no existía un consenso acerca de si se había iniciado o no una nueva guerra fría, pero hoy, apenas una década después, es razonable aceptar que estamos sumidos en una Nueva Guerra Fría, o una Segunda Guerra Fría, en la que EEUU y Europa a un lado, y China y Rusia en el otro, disputan el control del orden mundial.

Algunos analistas, como John Sawers, exjefe del MI6, o Igor Zevelev, miembro del Centro Wilson, defienden que el momento actual es incluso más peligroso e impredecible que la Guerra Fría. De lo que no cabe duda es de que estamos viviendo una etapa extremadamente convulsa en la que la inestabilidad global campa a sus anchas. El corresponsal de guerra estadounidense Hugh David Scott Greenway, que trabaja para The Washington Post, Time Life y The Boston Globe, fecha el inicio de la Segunda Guerra Fría el 4 de febrero de 2022 debido a que fue el día en el que Vladímir Putin y Xi Jinping hicieron una declaración conjunta para formalizar la alianza de sus dos naciones.

Si nos ceñimos a la ciencia y la tecnología, que es lo que más nos interesa en Xataka, podemos observar que existe un paralelismo muy evidente entre el desarrollo vertiginoso que experimentaron las disciplinas que EEUU y la Unión Soviética consideraban estratégicas durante la Guerra Fría y lo que estamos presenciando hoy. Los semiconductores condicionan profundamente el desarrollo tecnológico, científico y militar de las grandes potencias, y EEUU, China y Rusia están decididas a imponerse en este ámbito les cueste lo que les cueste.

Los semiconductores condicionan profundamente el desarrollo tecnológico, científico y militar de las grandes potencias

No obstante, hay otras áreas que tienen un rol estratégico no solo para estos tres países, sino también para Europa, Japón, Corea del Sur o India, entre otros estados o coaliciones que también postulan para no quedarse descolgados. La inteligencia artificial, las comunicaciones cuánticas y los ordenadores cuánticos están recibiendo un respaldo económico procedente de las instituciones públicas de algunos de estos países sin precedentes, lo que nos invita a prever que durante los próximos años van a experimentar un desarrollo que difícilmente ahora podemos intuir.

A finales de julio de 2022 el Congreso estadounidense aprobó la asignación de nada menos que 280.000 millones de dólares al desarrollo científico y tecnológico del país. Por otro lado, la directiva europea 'Chips Act' movilizará 43.000 millones de euros para poner al Viejo Continente en el mapa mundial de los circuitos integrados.

China está a punto de inyectar 41.000 millones de dólares en sus fabricantes de equipos litográficos para desarrollar sus propias máquinas de ultravioleta extremo (UVE). Y Rusia va a invertir 38.000 millones de dólares durante los próximos seis años para reforzar su industria de los chips. Estas son solo algunas de las partidas económicas destinadas al desarrollo de la ciencia y la tecnología que manejan las grandes potencias, pero ilustran con claridad de qué estamos hablando.

Imagen de portada: Casa RosadaPalácio do PlanaltoПресс-служба Президента РФ

En Xataka: Empieza la resistencia a EEUU en Europa: en Países Bajos cuestionan las sanciones a China que están dañando a ASML

-
La noticia La Segunda Guerra Fría que ya vivimos va a tener las mismas consecuencias que la primera: un enorme salto tecnológico fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

El control de China sobre el grafito es tan férreo que Corea del Sur solo tiene una salida: recurrir a África

El control de China sobre el grafito es tan férreo que Corea del Sur solo tiene una salida: recurrir a África

El dominio que ejerce China sobre el mercado del grafito es casi absoluto. En 2021 produjo nada menos que 820.000 toneladas de este mineral, mientras que Brasil, que es el segundo país en esta clasificación, apenas rozó las 68.000 toneladas. Y Mozambique, el tercero en liza, se conformó con 30.000 toneladas. El liderazgo de China está fuera de toda duda, y el Gobierno liderado por Xi Jinping está aprovechando su posición de dominio para presionar a EEUU y sus aliados.

El grafito interpreta un papel fundamental en la fabricación del ánodo de las baterías utilizadas por los coches eléctricos. Como acabamos de ver, China acapara el 90% de este mineral, lo que coloca a este país en una posición privilegiada que la Administración de Xi Jinping ha aprovechado para dejar de abastecer a EEUU y los países de su órbita. Con este movimiento China ataca simultáneamente dos frentes. El primero es evidente: cerrar el grifo del grafito es una forma de responder a las sanciones de EEUU en materia de semiconductores.

No obstante, este paso también persigue fortalecer la ya de por sí muy sólida posición de China en el mercado del coche eléctrico. Desde hace algo más de dos años el silicio se postula como una posible alternativa al grafito en la puesta a punto de baterías, pero por el momento esta tecnología parece estar lejos de llegar al coche eléctrico. De ahí el rol esencial que tiene el grafito en esta industria. Lo interesante es que este movimiento de China no daña solo a EEUU. Uno de los países cuya economía puede verse muy perjudicada es Corea del Sur.

Mozambique es la mejor alternativa a China

El Gobierno de Corea del Sur no está perdiendo el tiempo. Hay demasiado en juego. La industria del coche eléctrico es estratégica para este país asiático, al igual que las de los semiconductores o los televisores con panel orgánico. El primer paso que ha dado el Ejecutivo surcoreano ha consistido en hablar con su homólogo chino para negociar y mantener abierto el comercio de grafito entre ambos países. El control sobre la exportación de este mineral por parte de China entrará en vigor el próximo 1 de diciembre, por lo que Corea del Sur tiene poco tiempo. Y poca esperanza.

Corea del Sur está alineada con EEUU en materia de circuitos integrados, por lo que ha respaldado sus prohibiciones a China

La probabilidad de que el Gobierno chino ceda a las peticiones de la Administración surcoreana y permita el flujo de grafito entre ambos países es mínima. Y lo es debido a que Corea del Sur está alineada con EEUU en materia de circuitos integrados, por lo que ha respaldado sus prohibiciones. Samsung, SK Hynix y otras compañías surcoreanas no venden algunos de sus productos más sofisticados a las empresas chinas, y no hay ningún indicio que nos invite a intuir que a corto o medio plazo el panorama vaya a cambiar. El Gobierno de Corea del Sur no puede renunciar al grafito, y ya se está moviendo en previsión del cerrojazo que está a punto de echar China.

El continente africano es el lugar al que hay que mirar cuando se trata de abastecerse de grafito sin contar con China. Mozambique, como hemos visto, tiene una producción muy digna, aunque está muy lejos de la del país liderado por Xi Jinping. Brasil también es una posible alternativa a China, pero aún no está claro el papel que interpreta en este contexto. Los intereses de este país sudamericano están claramente alineados con los de China, y en absoluto con los de EEUU, lo que con toda probabilidad ha provocado que Corea del Sur prescinda de negociar con Brasil, cuya producción de grafito duplica la de Mozambique.

Corea del Sur está poniendo a punto una planta de fabricación de grafito sintético que entrará en operación en 2024

Además de con este último país africano el Gobierno surcoreano está negociando con Tanzania, pero tiene un as en la manga si por alguna razón el comercio de grafito procedente de África se detuviese. Corea del Sur está poniendo a punto una planta de fabricación de grafito sintético. Presumiblemente iniciará la producción en 2024, y puede ser su salvación si tenemos presente que todavía no está del todo claro cuándo será factible recurrir al silicio en el proceso de fabricación del ánodo de las baterías para los coches eléctricos.

Imagen de portada: Stellantis

Más información: Bloomberg

En Xataka: China es acusada de espionaje: ASML sospecha que uno de sus exempleados ha entregado secretos a Huawei

-
La noticia El control de China sobre el grafito es tan férreo que Corea del Sur solo tiene una salida: recurrir a África fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

China está investigando a fondo las plantas que tiene en su territorio la mayor compañía taiwanesa: Foxconn

China está investigando a fondo las plantas que tiene en su territorio la mayor compañía taiwanesa: Foxconn

Foxconn es una de las mayores empresas del planeta. Esta compañía taiwanesa fabrica actualmente alrededor del 40% de los dispositivos electrónicos del mercado y da empleo a más de 1,2 millones de personas. Fue fundada en 1974 por el empresario taiwanés Terry Gou y en apenas cinco décadas ha pasado de sostenerse sobre el trabajo de unas pocas personas a consolidarse como el titán que es hoy.

Su cartera de clientes es interminable. Fabrica dispositivos electrónicos para Apple y Huawei, pero también para Sony, Amazon, Dell, HP, Nintendo, Microsoft o IBM, entre muchas otras compañías. Su éxito se ha cimentado sobre su capacidad de fabricación a gran escala gracias a una infraestructura de plantas de ensamblaje muy especializadas diseminadas por Asia, América y Europa.

Las fábricas que tiene Foxconn en China interpretan un papel fundamental en su negocio por su tamaño y capacidad de producción. La mayor de las trece plantas que tiene en este país reside en Shenzhen y da empleo a más de 400.000 trabajadores. Sin embargo, estas instalaciones están siendo un auténtico quebradero de cabeza para Gou y sus acólitos, y el panorama pinta cada vez peor.

Del déficit de empleados a las sospechas y la investigación del Gobierno chino

En la recta final del año pasado los ingresos de Foxconn cayeron un 29% debido a que fue incapaz de dar una respuesta eficaz a las necesidades de sus mayores clientes. Y lo fue debido a que la estrategia de atrincheramiento total impuesta por el Gobierno chino para combatir la expansión de la enfermedad COVID-19 desencadenó un éxodo de empleados del que todavía no se ha recuperado.

En esta investigación están involucrados los organismos chinos responsables de la fiscalidad y la gestión de los recursos naturales

Ahora acaba de dar un nuevo traspié. Y es que varios medios chinos muy fiables, entre los que se encuentran Global Times o South China Morning Post, han confirmado que el Gobierno chino ha puesto en marcha una investigación muy ambiciosa que le ha llevado a inspeccionar las fábricas que tiene Foxconn en las provincias chinas de Guangdong, Jiangsu, Henan y Hubei.

Por el momento no ha trascendido qué está buscando exactamente el Gobierno chino ni cuáles son sus sospechas, aunque sabemos que en esta investigación están involucrados los organismos responsables de la fiscalidad y la gestión de los recursos naturales, lo que nos permite formarnos una idea certera acerca del alcance de este procedimiento.

Varios expertos asiáticos defienden que este movimiento de la Administración china es legítimo y completamente normal, pero en la actual coyuntura de tensión entre China y Taiwán es inevitable sospechar que la envergadura de esta investigación esconde algo más. Terry Gou, el director general de Foxconn, anunció a finales de agosto que se presentará como candidato a las elecciones que se celebrarán en Taiwán en 2024.

En un claro intento de normalizar lo que está sucediendo los portavoces de Foxconn han declarado hace apenas unas horas que colaborarán con las autoridades chinas debido a que para ellos el cumplimiento de la ley es un principio básico. Mientras tanto en Taiwán se ha originado una corriente que defiende que la razón de fondo que ha desencadenado esta investigación es, precisamente, la candidatura de Gou. De algo podemos estar seguros: este procedimiento impactará en las elecciones, aunque aún es pronto para precisar de qué manera.

Imagen de portada: Apple

Más información: Global TimesSCMP

En Xataka: China da marcha atrás: finalmente venderá a Rusia los procesadores Loongson cuya exportación había prohibido

-
La noticia China está investigando a fondo las plantas que tiene en su territorio la mayor compañía taiwanesa: Foxconn fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Es mucho más difícil imaginar un futuro inminente sin ordenadores cuánticos que uno con ellos

Es mucho más difícil imaginar un futuro inminente sin ordenadores cuánticos que uno con ellos

Aunque hay voces discordantes, como la del matemático israelí Gil Kalai, buena parte de la comunidad científica confía en que los ordenadores cuánticos llegarán. Para Ignacio Cirac, el físico español que elaboró los fundamentos de la computación cuántica junto al físico austríaco Peter Zoller, las máquinas que tienen actualmente IBM, Google o Honeywell son prototipos. Los ordenadores cuánticos plenamente funcionales tendrán la capacidad de enmendar sus propios errores, y estas máquinas todavía no están disponibles.

Gil Kalai, que da clase en la prestigiosa Universidad Yale (Estados Unidos), defiende que el incremento del número de estados de los sistemas cuánticos y de su complejidad provocará que acaben comportándose como los ordenadores clásicos, por lo que la superioridad de los primeros acabará evaporándose. Afortunadamente cada vez tenemos más razones de peso para contemplar el futuro de estas máquinas con optimismo. Y las tenemos porque el desarrollo de esta tecnología está siendo respaldado sin excepción por todas las grandes potencias.

EEUU, China, Europa, Japón, Canadá, Corea del Sur o Rusia no pueden permitirse quedarse descolgadas en este ámbito. Y si nos ceñimos al sector privado el pronóstico también es muy positivo. Las compañías que he mencionado en el primer párrafo de este artículo son solo algunas de las grandes corporaciones que están invirtiendo muchos recursos en los ordenadores cuánticos. Además también hay una infinidad de empresas más pequeñas, como D-Wave, IonQ, Quantum Computing Inc, Atom Computing o Quantinuum, que también están haciendo aportaciones muy relevantes al desarrollo de las tecnologías cuánticas.

Es probable que los ordenadores cuánticos sean diferentes a los prototipos actuales

Durante los últimos cuatro años hemos sido testigos de avances colosales en el ámbito de las tecnologías cuánticas. La llegada de la supremacía cuántica ha sido el hito que ha hecho más ruido, pero también se han producido otros avances muy importantes. Algunos ya han marcado un punto de inflexión, mientras que otros tienen potencialmente la capacidad de abrir a los investigadores caminos inéditos. La caza de nuevos materiales con propiedades cuánticas es una de las áreas más prometedoras, aunque otras innovaciones se atreven a disputarle su relevancia.

Los cúdits son unidades de información computacional multidimensional que podemos utilizar como alternativa a los cúbits, que operan en dos niveles o dimensiones

Uno de los espacios de trabajo más atrayentes son los cúdits. A grandes rasgos son unidades de información computacional multidimensional que podemos utilizar como alternativa a los cúbits, que operan en dos niveles o dimensiones. Parece algo muy complicado, y sí, lo es, pero si tenéis curiosidad y queréis conocerlos mejor podéis echar un vistazo al artículo en el que explicamos con cierto detalle en qué consisten y por qué son importantes.

No obstante, con toda probabilidad el área de investigación en la que más esfuerzo están volcando las empresas y las instituciones que trabajan con ordenadores cuánticos es el desarrollo de cúbits de más calidad capaces de facilitar la llegada de la tan ansiada corrección de errores.

Las dos tecnologías más desarrolladas actualmente son los cúbits superconductores y las trampas de iones. Los primeros tienen a su favor su escalabilidad y cuentan con el respaldo de IBM, Google o Intel. IonQ o Honeywell, sin embargo, prefieren los iones atrapados por su mayor robustez. Sin embargo, y aquí llega un giro inesperado de los acontecimientos, cabe la posibilidad de que los ordenadores cuánticos del futuro, los que contarán con un sistema de corrección de errores robusto que los hará plenamente funcionales, no utilicen ninguna de estas tecnologías.

Los iones implantados en macromoléculas, los átomos neutros y los átomos de rubidio son alternativas a los cúbits más respaldados

Y es que hay varias líneas de investigación extraordinariamente prometedoras que proponen emplear otros tipos de cúbits en la siguiente generación de máquinas cuánticas. Hasta ahora los iones implantados en macromoléculas y los átomos neutros parecían las alternativas más sólidas a los cúbits superconductores y las trampas de iones, pero les ha salido un competidor: los átomos de rubidio atrapados con un láser.

Un equipo de investigación de Harvard está detrás de esta innovación, y propone, a grandes rasgos, que cada átomo de rubidio actúe como un cúbit. Sobre el papel esta tecnología es más robusta que las demás, permite implementar un control más eficiente de los cúbits y tiene la capacidad de reconfigurar de forma dinámica la distribución de los átomos. Suena bien. Realmente bien. Le seguiremos la pista y si finalmente se consolida como una alternativa a las tecnologías de cúbits más avanzadas preparemos otro artículo para contaros con detalle cómo funciona.

Imagen de portada: Honeywell

Más información: Nature

En Xataka: Hay un desafío en computación cuántica del que pocos hablan y resolverlo es tan complejo que parece magia

-
La noticia Es mucho más difícil imaginar un futuro inminente sin ordenadores cuánticos que uno con ellos fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

EEUU ha prohibido a NVIDIA vender en China su tarjeta gráfica más potente: la GeForce RTX 4090

EEUU ha prohibido a NVIDIA vender en China su tarjeta gráfica más potente: la GeForce RTX 4090

La GeForce RTX 4090 es objetivamente la GPU para equipos de sobremesa más capaz que podemos comprar actualmente. Su precio la coloca fuera del alcance de la mayor parte de los jugadores (es difícil encontrarla por menos de 1.800 euros), pero quien tiene la oportunidad de hacerse con ella sabe que podrá jugar a la mayor parte de los títulos de última hornada a 2160p y con la mejor calidad gráfica disponible sin que la cadencia de imágenes por segundo se resienta.

A los procesadores gráficos para PC se les da bien la inteligencia artificial. De hecho, la arquitectura de los chips que diseña NVIDIA expresamente para este escenario de uso, como los modelos A100 y H100, es muy similar a la de una GPU para jugar. La principal diferencia consiste a grandes rasgos en que aquellos subsistemas que tienen un impacto más profundo en el rendimiento al ejecutar procesos de inteligencia artificial suelen sobredimensionarse en los chips diseñados específicamente para afrontar esta tarea.

Sea como sea la GPU GeForce RTX 4090 es una auténtica bestia. Tiene 76.000 millones de transistores, 16.384 núcleos CUDA, 512 núcleos Tensor de 4ª generación y una capacidad de cálculo de operaciones FP32 de nada menos que 90 TFLOPS. Precisamente esta abrumadora potencia es lo que la ha colocado en el punto de mira del Gobierno de EEUU. Y lo que ha llevado a la Administración liderada por Joe Biden a prohibir a NVIDIA que continúe vendiendo esta tarjeta gráfica en China.

NVIDIA saldrá malparada cuando entren en vigor las nuevas sanciones de EEUU

El Departamento de Comercio de EEUU ha anticipado que el próximo 16 de noviembre entrará en vigor un nuevo paquete de sanciones que persigue poner fuera del alcance de China, Rusia, Irán y otros países afines algunos semiconductores y equipos de litografía que hasta ahora estaban siendo comercializados legalmente en estos mercados. Después de cinco años de sanciones resulta sorprendente que EEUU aún tenga margen para seguir incrementando la presión sobre China, pero esta medida demuestra que lo tiene.

NVIDIA ya no podrá vender en China sus chips para inteligencia artificial A800 y H800

A partir de ese momento NVIDIA, que es una de las empresas más afectadas por estas prohibiciones, ya no podrá vender en China sus chips para inteligencia artificial A800 y H800, que hasta ahora sí estaba vendiendo porque satisfacían los requisitos impuestos por la Administración estadounidense. Además, como os hemos anticipado desde el titular de este artículo, tampoco podrá continuar vendiendo a las empresas chinas su GPU más potente. Un apunte: otra de las compañías que está viendo cómo sus cuentas se resienten debido a las sanciones es ASML.

Es evidente que al Gobierno de EEUU no le importa que los jugadores chinos se hagan con una tarjeta gráfica GeForce RTX 4090. Lo que quiere impedir al incluir esta GPU en el nuevo paquete de sanciones es que el Gobierno chino la utilice para aplicaciones de inteligencia artificial. El parámetro en el que se ha fijado hasta ahora el Departamento de Comercio para identificar los chips que no pueden ser vendidos a China y los países de su órbita es su capacidad de transferencia de información. Sin embargo, en adelante lo que importará será su rendimiento. Esto es lo que ha colocado a la GeForce RTX 4090 en el punto de mira.

Más información: Departamento de Comercio de EEUU

En Xataka: China da marcha atrás: finalmente venderá a Rusia los procesadores Loongson cuya exportación había prohibido

-
La noticia EEUU ha prohibido a NVIDIA vender en China su tarjeta gráfica más potente: la GeForce RTX 4090 fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Intel Core i9-14900K, análisis: este procesador nos ha dejado con ganas de más. Con ganas de ‘Meteor Lake’

Intel Core i9-14900K, análisis: este procesador nos ha dejado con ganas de más. Con ganas de 'Meteor Lake'

La 14ª generación de procesadores Intel Core ya está aquí. Ha llegado sin hacer apenas ruido. De una forma relativamente tímida. Y sí, tiene sentido. El procesador que vamos a poner a prueba en este artículo es el modelo insignia de esta familia, por lo que está llamado a ocupar el hueco en el porfolio de Intel que acaparan el Core i9-13900K y sus variantes. Eso sí, hay algo importante que los usuarios no debemos pasar por alto: la microarquitectura de las CPU de 13ª y 14ª generación es esencialmente la misma.

Los procesadores de 14ª generación están fabricados empleando la misma litografía Intel 7 (10 nm) utilizada en los chips de 13ª generación. Intel no disimula lo mucho que tienen en común estas dos familias (ambas comparten el nombre en código 'Raptor Lake'), aunque los chips de 14ª generación tienen algo a su favor que a priori debería permitirles entregarnos un rendimiento más alto que sus predecesores: trabajan a unas frecuencias de reloj más altas. Un apunte antes de zambullirnos en el análisis: Intel se ha reservado su plato fuerte para la próxima generación. Los chips 'Meteor Lake' sí llegarán repletos de novedades.

Intel Core i9-14900K: especificaciones técnicas


intel core i9-14900k

Intel core i9-13900k

serie

Raptor Lake-S Refresh

Raptor Lake-S

fotolitografía

Intel 7

Intel 7

núcleos totales

24

24

núcleos de alto rendimiento (ar)

8

8

núcleos de alta eficiencia (ae)

16

16

hilos de ejecución

32

32

frecuencia de reloj máxima

6 GHz

5,8 GHz

frecuencia turbo boost max 3.0

5,8 GHz

5,7 GHz

frecuencia base núcleos ar

3,2 GHz

3 GHz

frecuencia máxima núcleos ar

5,6 GHz

5,4 GHz

frecuencia base núcleos ae

2,4 GHz

2,2 GHz

frecuencia máxima núcleos ae

4,4 GHz

4,3 GHz

caché l2

32 MB

32 MB

caché l3

36 MB

36 MB

potencia base

125 vatios

125 vatios

tipo de memoria principal

Hasta DDR5-5600

Hasta DDR4-3200

Hasta DDR5-5600

Hasta DDR4-3200

canales de memoria

2

2

gráficos

Intel UHD Graphics 770

Intel UHD Graphics 770

pci express

PCI Express 5.0

PCI Express 4.0

PCI Express 5.0

PCI Express 4.0

líneas pci express 5.0

Hasta 16

Hasta 16

LÍNEAS PCI EXPRESS 4.0

4

4

zócalo

LGA1700

LGA1700

precio

699,90 euros

649 euros

Intel® Core™ i9-14900K Desktop Processor 24 Cores (8 P-Cores + 16 E-Cores) up to 6.0 GHz

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

Intel lo ha apostado (casi) todo a la frecuencia de reloj en esta generación

La tabla de especificaciones que publicamos encima de estas líneas refleja con claridad lo mucho que tienen en común los procesadores de 13ª y 14ª generación. Comparten microarquitectura, como he mencionado unas líneas más arriba, y si nos ceñimos a los modelos Core i9-14900K y Core i9-13900K comprobaremos que comparten los núcleos totales (24), los núcleos de alto rendimiento (8), los núcleos de alta eficiencia (16) y también los hilos de ejecución (threads) que son capaces de procesar simultáneamente (hasta 32).

El procesador Intel Core i9-14900K alcanza los 6 GHz frente a los 5,8 GHz máximos del Core i9-13900K

También tienen el mismo subsistema de memoria caché de nivel 2 (L2) y 3 (L3). Y el mismo zócalo (LGA1700). De hecho, cualquier usuario que tenga una placa base con chipset Z790 o Z690 podrá sacar el máximo partido al nuevo procesador Core i9-14900K (promesa de la propia Intel). Entonces ¿qué aporta el Core i9-14900K? Su baza más evidente es que es capaz de trabajar a unas frecuencias de reloj perceptiblemente más altas.

Este modelo alcanza los 6 GHz frente a los 5,8 GHz máximos del Core i9-13900K. Además, las frecuencias de reloj base y máxima de los núcleos de alto rendimiento y alta eficiencia se han incrementado entre 100 y 200 MHz, por lo que sobre el papel las aplicaciones más sensibles a la frecuencia de reloj serán las que más se beneficiarán de este incremento. Lo comprobaremos en la sección de este artículo dedicada a los tests de rendimiento. No obstante, podemos prever algo que no tardaremos en comprobar: este incremento de la frecuencia de reloj con toda seguridad provocará que el consumo de la CPU bajo máxima carga también sea más alto.

Intelxtu 1

Sea como sea este procesador de Intel llega con algo más bajo el brazo. Algo que posiblemente interesará a los usuarios que practican overclocking. Y es que la herramienta Extreme Tuning Utility (XTU) ahora incorpora un algoritmo de inteligencia artificial diseñado para analizar nuestro PC y determinar de una forma completamente transparente para el usuario cuáles son los parámetros de overclocking óptimos.

A priori no todas las unidades de un mismo modelo de CPU tienen el mismo potencial para practicar esta técnica. Los usuarios avanzados pueden seguir optando por un ajuste fino de los parámetros de funcionamiento de su procesador. Yo prefiero esta opción, pero reconozco que para los aficionados que hacen sus primeros pinitos en el mundo del overclocking tener en sus manos esta herramienta es una ventaja que merece la pena no pasar por alto.

El procesador Intel Core i9-14900K, en combate

Antes de revisar cuáles son los componentes que hemos utilizado para poner a prueba este nuevo microprocesador de Intel merece la pena que repasemos brevemente la configuración de la plataforma de test que hemos empleado para evaluar el rendimiento de los chips a los que lo hemos enfrentado.

Para estas pruebas hemos usado dos módulos de memoria Corsair Dominator Platinum DDR4-3600 con una capacidad conjunta de 16 GB y una latencia de 18-19-19-39; una tarjeta gráfica AMD Radeon RX 6800 XT con 16 GB GDDR6; una unidad SSD Samsung 970 EVO Plus con interfaz NVMe M.2 y una capacidad de 500 GB; un sistema de refrigeración por aire para la CPU Corsair A500 con ventilador de rodamientos por levitación magnética y una fuente de alimentación modular Corsair RM 750x.

La placa base que hemos utilizado con los procesadores Intel Core de 10ª generación es una Gigabyte Z490 AORUS Master con chipset Intel Z490; con los chips Intel Core de 11ª generación hemos usado una ASUS ROG Maximus XIII Hero con chipset Intel Z590; con los de 12ª generación una MPG Z690 Carbon WiFi de MSI equipada con el chipset Intel Z690, y, por último, con los procesadores Ryzen 5000 de AMD hemos empleado una ASUS ROG Crosshair VIII Hero con chipset AMD X570.

Las pruebas gráficas las hemos ejecutado con la máxima calidad implementada en cada juego o test y habilitando la API DirectX 12

El monitor que hemos utilizado en las pruebas es un ROG Strix XG27UQ de ASUS equipado con un panel LCD IPS de 27 pulgadas con resolución 4K UHD y capaz de trabajar a una frecuencia de refresco máxima de 144 Hz. Las pruebas gráficas las hemos ejecutado con la máxima calidad implementada en cada juego o test y habilitando la API DirectX 12 en aquellos títulos en los que está disponible. Y, por último, las herramientas que hemos utilizado para recoger los datos son OCAT, de AMD, y FrameView, de NVIDIA. Ambas están disponibles gratuitamente.

Pasamos a los componentes que hemos utilizado para poner a prueba los procesadores Intel Core de 13ª y 14ª generación con microarquitectura 'Raptor Lake' y 'Raptor Lake-S Refresh' respectivamente. La placa base es una ROG Maximus Z790 Hero de ASUS con chipset Intel Z790. Tiene un diseño eléctrico de primera división, componentes de mucha calidad y un acabado que refleja con mucha claridad que estamos delante de una placa base para entusiastas.

En la siguiente fotografía podemos ver que buena parte de su superficie está cubierta por disipadores para garantizar que tanto las unidades SSD como los demás componentes que disipan una cantidad importante de energía térmica trabajan por debajo de su umbral máximo de temperatura. Además, nos permite instalar hasta 5 unidades SSD, y, lo que para nosotros es mucho más importante, durante nuestras pruebas nos ha demostrado ser estable como una roca incluso cuando recurrimos a un overclocking agresivo.

Asushero

Los módulos de memoria que hemos utilizado para sacar todo el jugo a los procesadores 'Raptor Lake-S Refresh' son dos imponentes Dominator Platinum RGB DDR5 de Corsair con una capacidad conjunta de 32 GB, una frecuencia de reloj efectiva de 6.000 MHz y una latencia 36-38-38-76. Están impecablemente acabados e incorporan unos disipadores de aluminio anodizado que se responsabilizan de que los chips de memoria no superen bajo ninguna circunstancia su umbral máximo de temperatura. Hemos dedicado a estos módulos de memoria muchas horas de pruebas, y son una delicia para los entusiastas del overclocking.

Corsairddr5

Le toca el turno a un componente fundamental en este análisis: el sistema de refrigeración que se responsabiliza de evitar que los procesadores 'Raptor Lake-S Refresh' superen su umbral máximo de temperatura. La solución que hemos utilizado es un kit de refrigeración líquida iCUE H150i Elite LCD de Corsair equipado con tres ventiladores PWM que pueden dejar de girar cuando el nivel de estrés del PC es moderado.

La solución que hemos utilizado es un kit de refrigeración líquida iCUE H150i Elite LCD de Corsair equipado con tres ventiladores PWM

El disipador que se responsabiliza de recoger la energía térmica disipada por la CPU mediante conducción es de cobre, y este kit incorpora, además, una pantalla LCD IPS de 2,1 pulgadas y una resolución de 480 x 480 puntos, así como un centro de control desde el que los usuarios podemos administrar tanto el régimen de giro de los ventiladores (hasta 6) como la iluminación. Montarlo es pan comido, por lo que cualquier usuario mínimamente cuidadoso puede instalarlo en su PC sin dificultad.

Corsairliquida

Ahí va otro ingrediente importante de nuestro banco de pruebas que merece la pena que no pasemos por alto: la masilla térmica. La que hemos utilizado para optimizar la refrigeración de los procesadores Intel Core de 13ª y 14ª generación es la XTM70 de Corsair. Junto a la jeringuilla que contiene los 3 g de pasta térmica esta marca nos entrega un dosificador que resulta muy útil para distribuirla uniformemente sobre la superficie del disipador térmico que recubre el núcleo de la CPU.

Corsairpastatermica

Por último, la fuente de alimentación a la que hemos encomendado la tarea de saciar, y ahí va un espóiler, a los glotones procesadores Intel Core de 13ª y 14ª generación es una Corsair HX1500i 80 Plus Platinum modular con una capacidad de entrega de potencia máxima de 1500 vatios y unas prestaciones acordes a las de las CPU que estamos analizando. De hecho, durante las decenas de horas que han durado nuestras pruebas esta fuente de alimentación se ha comportado de una manera completamente estable. Además, es sorprendentemente silenciosa.

Corsairps

Vamos a la carga con PCMark 10. El claro vencedor en esta prueba es el Ryzen 9 7950X de AMD, seguido muy de cerca por dos procesadores de esta misma marca: el Ryzen 7 7700X y el Ryzen 9 7950X3D. Los Intel Core i9-12900K y 14900K quedan algo más rezagados, aunque su rendimiento es solo un poco más bajo que el que nos entregan las CPU de la familia Ryzen 7000 de AMD.

En la prueba multihilo de Cinebench R20 el Intel Core i9-14900K se ha impuesto, aunque su rendimiento es solo un poco más alto que el del Core i9-13900K. Es evidente que en este escenario de test la mayor frecuencia de reloj del nuevo procesador de Intel le ha ayudado a arrojar un rendimiento más alto, aunque solo ha superado a su predecesor tímidamente.

Curiosamente en la prueba multihilo de Cinebench R23 la CPU que ha arrojado el rendimiento más alto ha sido el Core i9-13900K, aunque el Core i9-14900K le pisa los talones. Y tras ellos, a poca distancia, aparece el también muy apetecible Ryzen 9 7950X de AMD. El Ryzen 9 7950X3D queda un poco más rezagado en la cuarta posición de este test. Un apunte interesante: esta prueba es perfecta para someter a todos los núcleos de cualquier procesador a la máxima carga de forma simultánea.

En el test monohilo de Cinebench R23 el más rápido ha sido el Core i9-14900K. En  esta prueba su alta frecuencia de reloj juega claramente a su favor. De hecho, se ha impuesto con cierta claridad a su predecesor, el Core i9-13900K.

El vencedor en la prueba de renderizado mediante trazado de rayos 'Corona 1.3' ha sido el Core i9-13900K, aunque el Core i9-14900K ha invertido solo 1 s más en este test. Y el Ryzen 9 7950X3D de AMD solo 1 s más que el 14900K. Los tiempos en esta prueba están muy ajustados en los procesadores que tienen una cantidad similar de núcleos (la frecuencia de reloj queda en un segundo plano).

En el test monohilo de Geekbench 5 vuelve a repetirse un resultado similar al de pruebas anteriores: el Core i9-14900K se impone, pero el Core i9-13900K y el Ryzen 9 7950X de AMD lo siguen de cerca. Una vez más la cuarta posición se la reserva el interesantísimo Ryzen 9 7950X3D. Los índices de rendimiento de estas CPU en esta prueba son similares.

En el test multihilo de Geekbench 5 las cuatro primeras posiciones se las reparten, una vez más, los procesadores habituales. El más rápido es, de nuevo, el Core i9-14900K. El Core i9-13900K lo sigue de cerca, y los Ryzen 9 7950X y 7950X3D van detrás, aunque un poco más rezagados. Las demás CPU aparecen a cierta distancia de las cuatro que han arrojado el rendimiento más alto.

'Octane 2.0' es un test desarrollado en JavaScript que resulta útil para evaluar la capacidad de cálculo de un microprocesador. Esta prueba define un número elevado de escenarios de análisis, y en ella el Core i9-14900K de Intel ha logrado aventajar con mucha claridad a los procesadores de la familia 7000 de AMD, que hasta ahora se habían mostrado intratables en este test.

En la siguiente gráfica podemos ver que en 'Wolfenstein: Youngblood' el rendimiento de todos los procesadores de última generación está muy igualado. En cualquier caso, los dos más rápidos a 1080p, una resolución en la que la CPU es primordial, son los que cabía esperar: el Core i9-14900K y el Ryzen 9 7950X3D.

En 'Doom Eternal' el Core i9-14900K se impone a 1080p y 1440p, aunque no a 2160p. En el motor gráfico de este juego los cuatro últimos procesadores insignia de Intel han arrojado un resultado estupendo a 1080p, pero a otras resoluciones otras CPU más modestas se atreven a plantarles cara.

En 'Control' los procesadores Intel Core de 12ª generación son los que han entregado el rendimiento más alto a todas las resoluciones, aunque el Core i9-14900K les sigue de cerca. A medida que se incrementa la resolución el Ryzen 9 7950X3D de AMD va recortando la distancia que lo separa de los procesadores más rápidos de Intel.

'Final Fantasy XV' es un feudo del Ryzen 9 7950X3D. Se ha impuesto con cierta claridad a 1080p y 1440p, aunque, sorprendentemente, a 2160p lo ha superado, aunque por poco, el Core i9-14900K. De una cosa no cabe duda: si el dinero no es un problema estas dos CPU son muy apetecibles para jugar, aunque hay otros procesadores más equilibrados para juegos. El Ryzen 7 5800X3D sigue siendo una opción estupenda en este escenario de uso.

En la siguiente gráfica podemos ver que a plena carga bajo la prueba multinúcleo de Cinebench R23 los Intel Core i9-14900K, 13900K, 12900K y Core i5-12600K superan los 100 ºC. En este terreno es evidente que Intel tiene mucho margen de mejora. Será interesante comprobar cuánta energía disipan en forma de calor sus próximos procesadores 'Meteor Lake', que están siendo fabricados empleando la litografía UVE Intel 4.

Por último, de nuevo a plena carga en la prueba multinúcleo de Cinebench R23 el Core i9-14900K ha arrojado un consumo de nada menos que 344 vatios. Los 314 vatios del Core i9-13900K me parecieron excesivos cuando lo analicé, pero lo del Core i9-14900K es sonrojante. De nuevo, en este ámbito Intel tiene que ponerse las pilas. Veremos qué sucede cuando lleguen los procesadores 'Meteor Lake'.

Intel Core i9-14900K: la opinión de Xataka

El titular de este análisis refleja con mucha claridad qué opino acerca de este procesador de Intel. Tiene a su favor un rendimiento global fabuloso en prácticamente todas las aplicaciones. Con los juegos se codea con el también estupendo Ryzen 9 7950X3D de AMD, lo que lo coloca como una opción interesante si nuestro presupuesto nos permite acceder a una CPU de 700 euros. Sin embargo, este procesador dista mucho de haberme convencido.

El incremento de la frecuencia de reloj tiene un impacto perceptible en su rendimiento, pero también lo tiene en su consumo

La principal razón por la que no lo ha hecho es que consolida una actualización modesta de los procesadores 'Raptor Lake' del año pasado. El incremento de la frecuencia de reloj tiene un impacto perceptible en su rendimiento, pero también lo tiene en su consumo, que, como hemos visto, es de nada menos que 344 vatios a plena carga. Me parece excesivo.

Ahí va una confesión: espero con ganas la llegada de los próximos procesadores de Intel, los 'Meteor Lake', porque se apoyan en una microarquitectura con novedades muy jugosas y están siendo fabricados con la litografía de tipo ultravioleta extremo (UVE) Intel 4. Cruzo los dedos para que cuando lleguen estén a la altura de las expectativas y por fin una propuesta de Intel nos entregue una relación rendimiento/vatio realmente convincente.

Intel® Core™ i9-14900K Desktop Processor 24 Cores (8 P-Cores + 16 E-Cores) up to 6.0 GHz

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión
Este microprocesador ha sido cedido para este análisis por Intel. Puedes consultar nuestra política de relaciones con las empresas.

Más información: Intel

-
La noticia Intel Core i9-14900K, análisis: este procesador nos ha dejado con ganas de más. Con ganas de 'Meteor Lake' fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Los fabricantes de chips están contra las cuerdas: la tensión entre EEUU y China se lo pone cada vez más difícil

Los fabricantes de chips están contra las cuerdas: la tensión entre EEUU y China se lo pone cada vez más difícil

Los fabricantes de semiconductores que orbitan alrededor de la alianza liderada por EEUU tienen por delante una papeleta difícil de encarar. Por un lado están obligados a respetar escrupulosamente la regulación de los países en los que operan, y, además, como es lógico, deben proteger su negocio y su actividad económica. El problema para la mayor parte de ellos es que en la coyuntura actual estas dos premisas se oponen hasta el punto de amenazar su integridad a medio plazo.

NVIDIA, AMD, Intel, TSMC, Samsung, SK Hynix o Micron son algunas de las empresas dedicadas al diseño o la fabricación de circuitos integrados que no pueden vender sus soluciones de vanguardia en China o Rusia. Lo tienen expresamente prohibido por los Gobiernos de EEUU, Taiwán y Corea del Sur. El motivo más relevante que esgrimen estas Administraciones es evitar que los países rivales empleen estos semiconductores en la puesta a punto de armamento avanzado.

No obstante, las sanciones no condicionan únicamente el negocio de los fabricantes de chips; también limitan expresamente la actividad comercial de los principales fabricantes de equipos de litografía, como Canon, Nikon, Tokyo Electron o ASML. Y es que no pueden vender sus máquinas de fabricación de circuitos integrados más avanzadas ni a Rusia, ni a China, ni a los países sospechosos de estar alineados con los estados liderados por Vladímir Putin y Xi Jinping.

A los fabricantes de chips no les queda más remedio que nadar en aguas turbulentas

La situación en la que está sumida la compañía neerlandesa ASML, el único fabricante de equipos de litografía que ha sido capaz de producir máquinas de ultravioleta extremo (UVE), es especialmente delicada. 2023 está siendo un buen año para ella. Según sus previsiones sus ventas netas crecerán al menos un 25% comparadas con las que obtuvo en 2022, y en cierta medida estos buenos resultados se amparan en su rendimiento en el mercado chino a pesar de que no puede vender sus máquinas más avanzadas a las empresas chinas.

Peter Wennink no ha dejado escapar la oportunidad de advertir a EEUU y sus aliados que aislar a China completamente no es el camino

Peter Wennink, el director general de ASML, viajó a finales del pasado mes de marzo a China para reunirse con Wang Wentao, el ministro de Comercio, en un claro intento de aliviar la tensión que han desencadenado las sanciones entre su compañía y el Gobierno de Xi Jinping. A ASML le va bien, pero no debemos pasar por alto que el 30% de los pedidos que entregará en el futuro procede de clientes chinos. Lo ha confirmado el propio Wennink, que no ha dejado escapar la oportunidad de advertir a EEUU y sus aliados que aislar a China completamente no es el camino.

Los fabricantes de semiconductores surcoreanos también están teniendo tiranteces con su propio Gobierno, y, sobre todo, con la Administración de EEUU. Para Samsung y SK Hynix el mercado chino es muy importante, y, además, ambas compañías tienen plantas de fabricación de circuitos integrados en suelo chino. Samsung produce chips NAND Flash en Xian, y SK Hynix fabrica circuitos integrados DRAM en Wuxi y NAND Flash en Dalian. Después de una presumiblemente dura negociación ambas empresas han conseguido algo que para ellas es crucial: un permiso especial de la Administración estadounidense para enviar equipos de litografía a sus plantas en China.

El panorama para las empresas estadounidenses, como NVIDIA o Intel, y taiwanesas no es muy diferente. Estas últimas, con TSMC y UMC a la cabeza, han vendido durante los últimos años semiconductores avanzados a las compañías chinas, y ya no pueden hacerlo. No ha trascendido qué impacto están teniendo las prohibiciones en los resultados económicos de estas y otras empresas taiwanesas, pero con toda probabilidad será importante. Hasta ahora los Gobiernos de EEUU y Taiwán se han mostrado inflexibles, y nada parece indicar que el actual clima de tensión vaya a relajarse en el futuro. Ni siquiera tímidamente. Todo lo contrario.

Imagen de portada: Intel

En Xataka: A EEUU siguen sin salirle las cuentas: los logros de China con los chips le parecen "increíblemente perturbadores"

-
La noticia Los fabricantes de chips están contra las cuerdas: la tensión entre EEUU y China se lo pone cada vez más difícil fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

El CERN tiene un plan para lograr un hito histórico: encontrar la materia oscura supersimétrica

El CERN tiene un plan para lograr un hito histórico: encontrar la materia oscura supersimétrica

Durante las últimas semanas el CERN está inusualmente activo. Y no cabe duda de que para todos los que seguimos de cerca sus experimentos es una gran noticia. Hace apenas una semana os hablamos de su estrategia para ir más allá de los sólidos muros del modelo estándar en la búsqueda de la tan ansiada nueva física. Su herramienta más poderosa en este ámbito será el LHC de alta luminosidad (HL-LHC por su sigla en inglés), que presumiblemente estará listo a finales de esta década.

En cualquier caso, el auténtico protagonista en esta ocasión es el experimento ATLAS. Por supuesto, el LHC, el mayor acelerador de partículas que tiene el CERN, es un ingrediente esencial en la mayor parte de los proyectos que lleva a cabo esta organización, pero en lo que se refiere a la supersimetría el detector ATLAS se atreve a disputarle el protagonismo. Al fin y al cabo ha sido el responsable de recoger los datos que están invitando a los físicos a mirar hacia delante con optimismo.

La supersimetría es un modelo teórico de la física de partículas que propone la existencia de una partícula hipotética que está emparejada con cada una de las partículas fundamentales que conocemos. Persigue explicar la relación existente entre los bosones, que tienen un espín con valor entero, y los fermiones, que tienen un espín semientero. No obstante, es importante que no pasemos por alto que es, como he mencionado unas líneas más arriba, un marco teórico hipotético que, por tanto, todavía no ha sido observado en la naturaleza. Ni experimentalmente.

La supersimetría aspira a ir de la mano de la materia oscura y del problema de jerarquía

Antes de seguir adelante merece la pena que nos detengamos un momento para explicar de la forma más intuitiva posible qué es el espín. Se trata de una propiedad intrínseca de las partículas elementales, al igual que la carga eléctrica, derivada de su momento de rotación angular. La primera evidencia experimental que refrendaba su existencia llegó en 1922 gracias a los experimentos de los físicos alemanes Otto Stern y Walther Gerlach, aunque los científicos no empezaron a entender la naturaleza de esta importantísima propiedad de las partículas elementales hasta unos años más tarde.

El espín es un fenómeno cuántico, por lo que no es del todo correcto describirlo como un movimiento de rotación convencional en el espacio

La razón por la que no es fácil comprender con precisión qué es el espín se debe a que es un fenómeno cuántico, por lo que no es del todo correcto describirlo como un movimiento de rotación convencional en el espacio. Aun así, la descripción que os he propuesto en el párrafo anterior suele utilizarse con una finalidad didáctica debido a que nos ayuda a intuir sin demasiado esfuerzo de qué estamos hablando. En cualquier caso, la naturaleza cuántica de esta propiedad nos anticipa algo importante: medirlo es muy difícil.

Las aspiraciones de la supersimetría son muy elevadas. Los físicos que prevén la validez de este modelo esperan que resulte útil para entender cuál es la naturaleza de la materia oscura, por qué la masa del bosón de Higgs es extraordinariamente reducida o cuál es la relación que presumiblemente vincula a las fuerzas fundamentales presentes en la naturaleza. Estos dos últimos interrogantes quedan englobados en un ámbito de investigación conocido como problema de jerarquía en el que los resultados obtenidos experimentalmente no están alineados con los modelos teóricos.

Afortunadamente los físicos del CERN que están involucrados en el experimento ATLAS ya tienen resultados muy prometedores. Actualmente están utilizando algoritmos de filtrado muy avanzados y procedimientos de aprendizaje automático para analizar los datos de las colisiones entre protones que recogió este detector entre 2015 y 2018.

Confían en la capacidad de ATLAS a la hora de arrojar luz acerca de las partículas supersimétricas. Ojalá no se equivoquen. Quién sabe, quizá no tengamos que esperar mucho más tiempo para que los físicos de partículas confirmen que tienen en sus manos evidencias sólidas de la existencia de las partículas supersimétricas. De ser así uno de los principales enigmas de la física actual, la naturaleza de la materia oscura, podría quedar resuelto definitivamente.

Imagen de portada: CERN

Más información: CERN

En Xataka: El CERN acaba de batir un récord: ha logrado medir la fuerza fuerte con más precisión que nunca

-
La noticia El CERN tiene un plan para lograr un hito histórico: encontrar la materia oscura supersimétrica fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

TSMC y Samsung tienen un problema: el rendimiento por oblea de su mejor litografía deja mucho que desear

TSMC y Samsung tienen un problema: el rendimiento por oblea de su mejor litografía deja mucho que desear

La litografía de 3 nm aún resulta incómoda para los dos fabricantes de chips que han iniciado la producción con ella a gran escala. Samsung empezó a fabricar circuitos integrados GAAFET con esta tecnología de integración en junio de 2022, y TSMC inició la producción a gran escala en Taiwán de chips de 3 nm en diciembre de 2022. Para estas dos compañías la puesta en marcha de estos nodos litográficos fue un hito muy importante, pero tenemos razones tangibles para aceptar que su plan no les ha salido como habían previsto. Al menos no del todo.

Cuando los fabricantes de semiconductores producen una oblea de chips algunos de esos núcleos no funcionan correctamente. Es lo normal. Cuando ponen en marcha un nuevo nodo litográfico su rendimiento por oblea suele tener un margen de mejora amplio, pero poco a poco, a medida que los ingenieros van refinando sus procesos de integración, este parámetro mejora. Una litografía madura puede entregar a los fabricantes de circuitos integrados un rendimiento muy alto, pero una tecnología incipiente puede moverse en la órbita del 50% de rendimiento.

El panorama no pinta bien para TSMC o Samsung. Y para Intel, tampoco

La tecnología GAAFET está dando a Samsung más alegrías que FinFET a TSMC. Al  menos si nos ceñimos a la litografía de 3 nm. Esto es lo que defiende el informe que publicó el grupo financiero surcoreano Hi Investment & Securities a mediados del pasado mes de julio. Según esta fuente en aquel momento el rendimiento del nodo de 3 nm de Samsung oscilaba en la órbita del 60%, mientras que el nodo equiparable de TSMC se movía alrededor del 55%. A priori puede parecer una diferencia pequeña, pero no lo es. Es importante.

Samsung y TSMC están teniendo problemas para llevar el rendimiento de sus nodos de 3 nm más allá del 60%

En cualquier caso, ambas cifras son manifiestamente mejorables. El hecho de que poco más de la mitad de sus chips de 3 nm funcione correctamente es un problema. No obstante, esta no es la única información que tenemos acerca del rendimiento de la litografía más avanzada de estos fabricantes de circuitos integrados. A principios de agosto varios medios desvelaron que los técnicos de TSMC ya habían conseguido mejorar su proceso litográfico de 3 nm, de modo que en ese momento el rendimiento de este nodo oscilaba alrededor del 70%. Es una mejora importante, pero aún dista mucho de ser una cifra ideal.

Sin embargo, en un nuevo giro de los acontecimientos algunos medios surcoreanos, como Chosen Biz, aseguran que los problemas de Samsung y TSMC con la litografía de 3 nm persisten, por lo que ambas compañías están teniendo dificultades para llevar el rendimiento de este nodo más allá del 60%. Lo curioso es que necesitan que sea de al menos el 70% para asegurar su rentabilidad y atraer más clientes, lo que nos invita a hacernos una pregunta: ¿quién asume los gastos que conlleva la necesidad de tirar a la basura tantos chips de 3 nm inservibles?

En condiciones normales ese sobrecoste lo asumen los clientes de Samsung y TSMC. Sin embargo, el mejor cliente de esta última compañía, Apple, tiene algunos privilegios fruto de su posición. En 2022 el 23% de los ingresos de TSMC provino de la firma de la manzana, lo que ha permitido a Tim Cook y sus acólitos forzar a este fabricante taiwanés para que asuma el coste de los núcleos de cada oblea de 3 nm que no funcionan correctamente.

En este artículo aún no hemos hablado de la tercera compañía en discordia: Intel. Actualmente está fabricando a gran escala procesadores 'Meteor Lake' con su litografía UVE (ultravioleta extremo) Intel 4, y prevé tener listo su nodo Intel 3 antes de que concluya este año. Todavía no sabemos con precisión qué rendimiento ha alcanzado esta compañía en sus nodos de vanguardia, pero es razonable asumir dada la relativa inexperiencia de Intel con la litografía UVE que, al igual que a TSMC y Samsung, tampoco le estará resultando pan comido fabricar circuitos integrados tan avanzados.

Imagen de portada: TSMC

Más información: Chosen Biz

En Xataka: Hace mucho que los nanómetros dejaron de ser una medida indispensable para transformarse en un reclamo de marketing

-
La noticia TSMC y Samsung tienen un problema: el rendimiento por oblea de su mejor litografía deja mucho que desear fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más