El combustible MOX está listo para librar (en parte) a la energía nuclear de una de sus críticas más feroces

El combustible MOX está listo para librar (en parte) a la energía nuclear de una de sus críticas más feroces

Habitualmente un reactor nuclear funciona como media durante dieciocho meses sin detenerse, aunque este periodo de actividad ininterrumpida varía si comparamos unas centrales nucleares con otras. Los reactores de las plantas de Almaraz, Ascó y Vandellós deben afrontar una recarga de combustible cada dieciocho meses, pero el de Trillo se recarga cada doce meses, y el de Cofrentes cada veinticuatro meses.

Durante una parada de recarga no se reemplaza todo el combustible del reactor; únicamente se sustituye un tercio de los elementos combustibles, que es, precisamente, la porción que ha sufrido una mayor degradación. Además, durante este proceso también se llevan a cabo operaciones de mantenimiento, modificaciones de diseño y actualizaciones de acuerdo con unos procedimientos minuciosamente establecidos que son coordinados desde la sala de control por los operadores y los supervisores.

Lo sorprendente es que cuando se retira una parte de las barras de combustible del núcleo del reactor tan solo se ha utilizado aproximadamente el 5% de la energía que contienen. El 95% del uranio enriquecido mantiene sus propiedades originales, y, además, estos elementos combustibles contienen un 1% de plutonio que se ha generado como resultado de las reacciones de fisión a las que se ha visto sometido el combustible.

El combustible MOX nos permite reducir el volumen de residuos radiactivos

Afortunadamente las barras de combustible que se retiran del núcleo del reactor una vez que han completado tres ciclos de operación pueden procesarse para aprovechar una parte de la energía remanente que aún contienen. El procedimiento de reciclado de los elementos combustibles persigue reutilizar el uranio enriquecido remanente y el plutonio que se ha generado para continuar extrayendo energía, aunque no todos los reactores nucleares en operación están diseñados para trabajar con este combustible.

Desde 1972 el combustible MOX se ha utilizado en 44 reactores nucleares diseminados por todo el planeta

Hasta ahora el combustible reciclado, conocido como MOX (Mixed OXide), se ha utilizado en 44 reactores nucleares diseminados por todo el planeta. Francia es el país que tiene más unidades preparadas para trabajar con estos elementos combustibles, pero Alemania, Japón, Estados Unidos, Suiza o Bélgica son algunas de las naciones que también han empleado este combustible reciclado en algún momento. De hecho, sorprendentemente, en realidad el combustible MOX no es nuevo.

Comenzó a utilizarse en 1972, en Alemania, y es un recurso valioso que puede ayudarnos a reducir de una forma importante el volumen de residuos radiactivos de alta actividad. Además, también nos permite aprovechar mucho mejor la capacidad energética del uranio, por lo que contribuye a la preservación de este elemento químico en la naturaleza. Y, de propina, puede emplearse para reutilizar el plutonio que procede de los programas militares y darle una salida beneficiosa para todos que nos exime en cierta medida de la necesidad de almacenarlo.

El problema, y es algo que no podemos pasar por alto, es que, como hemos visto, solo algunos de los reactores nucleares en operación pueden utilizar el combustible MOX. De hecho, actualmente estos elementos combustibles representan únicamente el 5% del combustible nuclear total empleado en el mundo. Afortunadamente, los reactores de cuarta generación tendrán un papel muy importante en el ámbito de la reutilización de los residuos radiactivos en aras de reducir su producción y simplificar su gestión.

No obstante, todos los reactores de tercera generación pueden usarlo. De hecho, los que lo emplean actualmente pertenecen a esta categoría. La mayor parte de las centrales nucleares en actividad tanto en España como en los demás países del mundo que han apostado por esta forma de obtención de energía pertenece a la segunda generación, pero las que están en construcción, y las que se pondrán a punto en el futuro, podrán aprovechar al máximo el combustible MOX.

Más información: Orano | Foro Nuclear

-
La noticia El combustible MOX está listo para librar (en parte) a la energía nuclear de una de sus críticas más feroces fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

No nos lo creemos: los móviles no desaparecerán en 2030, y mucho menos como ha predicho Nokia

No nos lo creemos: los móviles no desaparecerán en 2030, y mucho menos como ha predicho Nokia

En una industria en permanente cambio como lo es la de la tecnología las predicciones a medio plazo son arriesgadas, y a largo plazo suelen ser extraordinariamente endebles. Especialmente aquellas que pronostican cómo serán nuestros hábitos tomando como referencia alguna innovación incipiente que aún lo tiene todo por demostrar. Esta es, en esencia, la razón por la que nos parece poco creíble que los smartphones tal y como los conocemos vayan a desaparecer en 2030.

El lunes pasado os contamos que Nishant Batra, el director de estrategia y tecnología de Nokia, ha predicho que los teléfonos móviles desaparecerán antes de que expire esta década. Y la razón por la que se esfumarán de nuestras vidas según este ejecutivo es muy sorprendente. De hecho, a nosotros nos parece que está cogida con unas pinzas muy frágiles. "Creemos que los teléfonos inteligentes serán superados por la experiencia del metaverso durante la segunda mitad de esta década", sentencia Batra.

Puede que el metaverso vaya a alguna parte, pero aún lo tiene todo por demostrar

Más allá de su procedencia, una afirmación como esta carece de valor si no llega acompañada por una descripción bien fundada del contexto en el que puede desencadenarse este vaticinio. Y sí, parece que Batra cree tenerla razonablemente bien atada. Según este ejecutivo para que los dispositivos de realidad aumentada y realidad virtual necesarios para acceder al metaverso consigan reemplazar a los teléfonos móviles deberán ser más ergonómicos y más baratos. Y sí, no cabe duda de que cuando menos deberán cumplir estas dos condiciones.

Asumir que en siete años van a desplazar a nuestros móviles y a solventar todos los desafíos tecnológicos que tienen por delante son palabras mayores

El problema es que ahora mismo ese horizonte parece muy lejano. Los dispositivos de realidad virtual que actualmente nos ofrecen una experiencia razonablemente satisfactoria no son baratos. Y tampoco son precisamente ergonómicos. Ni portátiles. Podemos estar seguros de que durante los próximos años van a mejorar, pero asumir que como mucho en siete años van a desplazar a nuestros smartphones y a solventar todos los desafíos tecnológicos que todavía tienen por delante son palabras mayores.

Además, más allá del desarrollo de la tecnología, para que se produzca este hito será necesario derribar al menos dos barreras adicionales. La primera de ellas consiste, sencillamente, en que el hombre es un animal de costumbres, y los teléfonos móviles se han transformado en un elemento completamente integrado en nuestra cotidianeidad. En nuestro día a día. Y romper con más de dos décadas y media durante las que su penetración solo ha ido a más no va a ser en absoluto pan comido.

La segunda barrera es si cabe más alta. Y es que el metaverso todavía lo tiene todo por demostrar. Meta va a la cabeza de las empresas que están apostando por este ecosistema, pero su promesa por el momento deja muchas dudas. Y el esfuerzo económico y tecnológico que está afrontando para sacar adelante este proyecto está colocando a la compañía de Mark Zuckerberg en una situación muy comprometida, por lo que a medio plazo parece un propósito difícilmente realizable.

El metaverso que nos han prometido debe mejorar muchísimo para dejar de ser tan feo y aburrido como lo es la visión que nos proponen hoy

Tanto, de hecho, que Meta recientemente ha salido del 'top 20' que recoge las empresas más valoradas del mundo. Cuando menos el metaverso que nos han prometido debe mejorar muchísimo para dejar de ser tan feo y aburrido como lo es la visión que nos proponen hoy. Y, sobre todo, tiene necesariamente que entregarnos una experiencia satisfactoria y ofrecernos valor añadido. Debe resultar útil. No es imposible que Meta u otras empresas logren hacerlo antes de que acabe esta década, pero ahora mismo parece muy poco probable. Casi irrealizable.

Imagen de portada: Daniel Frank

-
La noticia No nos lo creemos: los móviles no desaparecerán en 2030, y mucho menos como ha predicho Nokia fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Si te metes con China, te quedas fuera de su descomunal mercado de videojuegos: Corea del Sur lo sabe bien

Si te metes con China, te quedas fuera de su descomunal mercado de videojuegos: Corea del Sur lo sabe bien

El mercado de los videojuegos chino es el más grande del planeta. La consultora Statista prevé que cerrará 2022 con unos ingresos de más de 43.000 millones de dólares. Pero esto no es lo más sorprendente. Lo más impactante, también según este informe, es que su potencial de crecimiento coquetea con un 10% anual, por lo que previsiblemente cerrará el año 2027 con unos ingresos superiores a los 68.000 millones de dólares.

Para las empresas que se dedican al desarrollo y la publicación de videojuegos estar presentes en un mercado como este es un auténtico chollo. Y es que las cifras que acabamos de manejar son el resultado de una realidad inapelable: en China hay aproximadamente 685 millones de jugadores. Casi la mitad de la población practica con más o menos asiduidad esta forma de ocio, aunque, al parecer, los videojuegos más existosos son los que están diseñados para teléfonos móviles.

En cualquier caso, la colosal envergadura de este mercado tiene una consecuencia muy beneficiosa para las empresas involucradas en la industria de los videojuegos: incluso un éxito moderado en China puede acarrear unos ingresos muy jugosos para cualquier compañía. Obviamente, el Gobierno de este país conoce muy bien el potencial de este mercado, y no está dudando en utilizarlo como un eficaz medio de presión con el que puede atizar a cualquier país que atente contra sus intereses.

EEUU y sus aliados están en el punto de mira

Durante los últimos cinco años la organización NPPA (National Press and Publication Administration), que es la entidad de la Administración china que se responsabiliza de aprobar la publicación de los videojuegos en este país, tan solo ha permitido la venta dentro de sus fronteras de dos videojuegos surcoreanos. Y, curiosamente, este veto no tiene nada que ver con los videojuegos; tiene un origen estrictamente político y geoestratégico.

Esta estrategia del Gobierno chino no es muy diferente a la que practican otras potencias, incluidas las occidentales

En 2017 se desecandenó un conflicto diplomático entre China y Corea del Sur debido a la instalación en este último país de una base de misiles de origen estadounidense. Presumiblemente su rol es eminentemente defensivo, pero, aun así, al Gobierno chino esta decisión de su homólogo surcoreano no le gustó lo más mínimo, por lo que no dudó en aprobar un paquete de medidas coercitivas que, entre otras cosas, desencadenaron la prohibición de la venta de esencialmente todos los videojuegos procedentes de Corea del Sur.

Esta estrategia del Gobierno chino no es muy diferente a la que practican otras potencias, incluidas las occidentales, lo que nos recuerda que en el mundo globalizado actual los Estados no dudan en recurrir a todas las herramientas de presión que tienen a su alcance en defensa de sus intereses. Aun así, los embargos no son eternos, vayan en la dirección en la que vayan y sean más o menos disimulados o absolutamente evidentes. De hecho, su auténtico propósito es ejercer como una espada de Damocles. Como una amenaza inminente y coercitiva.

NPPA acaba de aprobar la publicación en China de 44 videojuegos extranjeros, y siete de ellos son, precisamente, surcoreanos. Puede parecer algo anecdótico, pero no lo es. Esta decisión relaja perceptiblemente la tensión que existe actualmente entre estos dos países asiáticos, pero lo más importante es que pone fin a más de un año de prohibición efectiva de la publicación de juegos de otros países.

No obstante, China también tiene mucho que ganar debido a que esta medida representa una bocanada de oxígeno para Tencent y NetEase, que son las principales distribuidoras de videojuegos extranjeros dentro de las fronteras de este país de dimensiones continentales. Al fin y al cabo ni siquiera una Administración tan autoritaria como la china es inmune a las presiones internas.

Imagen de portada: Luis Negron

Vía: Reuters

-
La noticia Si te metes con China, te quedas fuera de su descomunal mercado de videojuegos: Corea del Sur lo sabe bien fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

China se ha puesto las pilas con sus propias CPU: Loongson ya tiene listos sus chips de 32 núcleos

China se ha puesto las pilas con sus propias CPU: Loongson ya tiene listos sus chips de 32 núcleos

La industria de los semiconductores es crítica para las grandes potencias. La tensión entre Estados Unidos, a la cabeza de Occidente, y China parece haber alcanzado su punto álgido, y por el momento es este país asiático el que se está viendo más perjudicado debido a su incapacidad de acceder a las tecnologías más avanzadas de origen estadounidense.

En esta coyuntura a China no le queda más remedio que aplicarse a fondo con el propósito de desarrollar sus propios chips de alta integración. Y lo está haciendo. De hecho, esta estrategia ya está empezando a fructificar. A mediados de agosto la compañía china Biren Technology anunció que tiene lista su GPU BR104, que tiene una capacidad de cálculo FP32 de nada menos que 128 TFLOPS. Y ahora ha sido el fabricante de microprocesadores Loongson el que ha dado un paso muy importante hacia delante.

La CPU 3D5000 de 32 núcleos es una baza, aunque China aún tiene un punto débil

Los chips diseñados por Loongson son vitales para este país de dimensiones continentales. El diario ruso Kommersant confirmó hace apenas dos semanas el que desde hace ya muchos meses era un secreto a voces: China emplea los microprocesadores de este fabricante para aplicaciones militares. Y lo hace debido a que han sido concebidos íntegramente dentro de sus fronteras, lo que le da un control absoluto sobre todas aquellas vulnerabilidades que podrían comprometer la seguridad de los equipos en los que operan.

A principios de este año Loongson inició la distribución a gran escala de su microprocesador 3C5000, un chip de propósito general con microarquitectura LoongArch implementada por esta compañía sobre la arquitectura MIPS. Esta CPU integra 16 núcleos, trabaja codo con codo con memorias DDR4-3200 y puede incorporar hasta 64 MB de caché de nivel 3. Conocer estas especificaciones no basta para que nos formemos una idea precisa acerca de las capacidades de este procesador, pero nos permiten intuir su rol como alternativa para China a los chips de Intel y AMD.

Las tecnologías de integración de SMIC no rivalizan con las más avanzadas de TSMC, Samsung o Intel

El fabricante de semiconductores que produce estos chips para Loongson es la compañía china SMIC, que actualmente tiene una cuota de mercado aproximada del 5%, pero, y aquí llega el principal desafío que tiene por delante este país asiático, sus tecnologías de integración no rivalizan con las fotolitografías más avanzadas que tienen TSMC, Samsung o Intel.

El Gobierno de Joe Biden impide la llegada a China de los equipos fotolitográficos que contienen tecnologías de origen estadounidense, lo que en la práctica pone fuera de su alcance las máquinas de ASML y Tokyo Electron. Y esta decisión tiene una consecuencia crucial: China por el momento no puede acceder a la litografía de ultravioleta extremo (UVE).

Esta limitación es un lastre muy importante para los procesadores de Loongson, que deben ser producidos únicamente empleando el nodo de 12 nm de SMIC. Aun así, esta marca ha encontrado una estrategia que le permite seguir desarrollando sus CPU más allá de las limitaciones que impone la tecnología de integración a su alcance: los chiplets. Y el resultado es el microprocesador 3D5000, que, según el diario chino Sina, ya ha superado la fase de validación y comenzará a ser distribuido durante el primer semestre de 2023.

Loongson ha optado por empaquetar dos procesadores 3C5000 en un mismo encapsulado, dando forma así a una CPU de 32 núcleos

Para ponerlo a punto Loongson ha optado por empaquetar dos procesadores 3C5000 en un mismo encapsulado, dando forma así a una CPU de 32 núcleos que, según esta marca, consume 130 vatios cuando opera a 2 GHz, y 170 vatios cuando trabaja a una frecuencia de reloj de 2,20 GHz. Además, Loongson asegura que este chip arroja 400 puntos en SPEC CPU2006. No pinta nada mal, pero difícilmente rivalizará con lo mejor que tienen Intel y AMD. En cualquier caso, esta compañía ya tiene a un tiro de piedra su próximo paso: una CPU de 64 núcleos que también estará implementada con chiplets.

Vía: Sina

-
La noticia China se ha puesto las pilas con sus propias CPU: Loongson ya tiene listos sus chips de 32 núcleos fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

AMD Radeon RX 7900 XTX, análisis: tiene lo que hace falta para pelear sin piedad con la GeForce RTX 4080

AMD Radeon RX 7900 XTX, análisis: tiene lo que hace falta para pelear sin piedad con la GeForce RTX 4080

Estábamos deseando probarlas, y por fin están aquí. Las primeras tarjetas gráficas de la familia Radeon RX 7000 de AMD han llegado a las tiendas decididas a batirse con lo último de NVIDIA: las GeForce RTX 40. Y para competir cuentan con una microarquitectura que, sobre el papel, aprovecha todo lo aprendido con RDNA 2 y lo lleva un paso más allá con el propósito de entregarnos un rendimiento más alto tanto al renderizar mediante rasterización como al utilizar el trazado de rayos.

Lo que nos ha prometido AMD con RDNA 3, que es como ha bautizado a la microarquitectura de la tarjeta gráfica que estamos a punto de poner a prueba, pinta muy bien. No obstante, antes de meternos en harina es importante que recordemos que la Radeon RX 7900 XTX es el actual modelo insignia de esta marca. Su precio y sus especificaciones reflejan que AMD la ha dimensionado para que compita con la GeForce RTX 4080, así que podemos estar seguros de algo: estamos a punto de ser testigos de un duelo encarnizado.

AMD Radeon RX 7900 XTX: especificaciones técnicas


RAdeon rx 7900 xtx

radeon rx 7900 xt

microarquitectura

RDNA 3

RDNA 3

transistores

58.000 millones

58.000 millones

fotolitografía

TSMC 5 nm (GCD) y 6 nm (MCD)

TSMC 5 nm (GCD) y 6 nm (MCD)

memoria vram

24 GB GDDR6

20 GB GDDR6

unidades de cálculo

96

84

aceleradores de rayos

96

84

procesadores de transmisión

6.144

5.376

motores de sombreado

6

6

unidades de texturas

384

336

unidades rop

192

192

frecuencia de reloj

2.300 MHz

2.000 MHz

frecuencia de reloj máxima

2.500 MHz

2.400 MHz

rendimiento fp32

61 TFLOPS

52 TFLOPS

velocidad máxima de relleno de píxeles

480 GP/s

460 GP/s

velocidad máxima de relleno de texturas

960 GT/s

810 GT/s

caché infinity

96 MB

80 MB

bus de memoria

384 bits

320 bits

velocidad efectiva de la memoria

20 Gbps

20 Gbps

ancho de banda de la memoria

Hasta 960 GB/s

Hasta 800 GB/s

displayport

2.1

2.1

hdmi

2.1

2.1

USB

Tipo C

Tipo C

consumo típico

355 vatios

315 vatios

fuente de alimentación recomendada

800 vatios

750 vatios

longitud de la tarjeta gráfica

287 mm

276 mm

número de ranuras

2,5

2,5

conectores de alimentación

2 x 8 pines

2 x 8 pines

precio

Desde 1.159,99 euros

1.079,01 euros

SAPPHIRE AMD RADEON RX 7900 XTX GAMING 24GB

El diseño de referencia de la Radeon RX 7900 XTX, bajo nuestra lupa

Esta tarjeta gráfica es mucho más impactante cuando la tienes delante, en vivo, que cuando la ves en una colección de fotografías como las que hemos tomado para ilustrar este artículo. Prometido. El diseño que nos propone AMD es elegante, pero lo que a mí más me ha llamado la atención es su construcción. Y es que el recinto en el que está confinada la placa de circuito impreso es muy sólido, algo, por otro lado, exigible a un componente por el que esta marca nos pide más de 1.100 euros.

Aunque es grande, esta solución gráfica no es tan voluminosa como las GeForce RTX 4090 y 4080 de NVIDIA. Tiene una longitud de 287 mm y ocupa en el interior de nuestro PC dos ranuras y media, aunque, curiosamente, el PCB es relativamente compacto. Estas dimensiones responden al disipador que los ingenieros de AMD han decidido introducir junto a los tres ventiladores de 85 mm de diámetro con el propósito de garantizar que la GPU, los chips de memoria y los módulos reguladores de voltaje no superarán bajo estrés máximo su límite térmico.

Amdradeonrx7900xtx Diseno1

En la siguiente fotografía de detalle podemos ver qué salidas de vídeo nos propone AMD en esta generación de tarjetas gráficas. Al igual que las Radeon RX 6000, esta RX 7900 XTX incorpora una salida HDMI que implementa la norma 2.1. También tiene un puerto en formato USB-C y dos salidas DisplayPort, aunque no responden a la especificación 1.4; implementan la norma 2.1. En este artículo os explicamos con detalle qué mejoras nos propone esta revisión de esta interfaz.

Amdradeonrx7900xtx Diseno2

AMD ha adoptado una estrategia más conservadora que NVIDIA a la hora de poner a punto la interfaz que nos permite alimentar sus nuevas tarjetas gráficas. Y es que tanto esta Radeon RX 7900 XTX como la versión XT recurren a dos conectores convencionales de 8 pines, lo que les permite convivir con un abanico muy amplio de fuentes de alimentación siempre que, eso sí, tengan una entrega de potencia coherente con el consumo total del equipo. AMD nos sugiere que la fuente sea de al menos 800 vatios.

Amdradeonrx7900xtx Diseno3

Indagamos en la microarquitectura RDNA 3

Para abrir boca merece la pena que indaguemos en la que sin duda es una de las características más interesantes de las GPU Radeon RX 7000: los chiplets. Y es que estos son los primeros procesadores gráficos de consumo que apuestan por distribuir su lógica en varios circuitos integrados físicamente independientes, aunque, lógicamente, están interconectados mediante enlaces de alto rendimiento.

Esta estrategia sobre el papel permite a AMD optimizar el diseño físico de sus nuevas GPU con el propósito de incrementar el rendimiento por milímetro cuadrado de oblea de silicio. Además, no todos los chiplets tienen por qué estar fabricados empleando la misma fotolitografía, de manera que cada uno de ellos se puede producir utilizando la tecnología de integración que encaja mejor con su cometido y que permite balancear su coste.

El motor gráfico se conoce como GCD, aglutina la lógica esencial de la GPU y está fabricado en el nodo de 5 nm de TSMC

En la diapositiva que publicamos debajo de estas líneas podemos ver que las GPU Radeon RX 7000 incorporan siete chiplets. El motor gráfico se conoce como GCD (Graphics Compute Die), aglutina la lógica esencial de la GPU y está fabricado en el nodo de 5 nm de TSMC. Por otro lado, la memoria caché o MCD (Memory Cache Die) está distribuida en los otros seis chiplets, y se produce empleando la fotolitografía de 6 nm de TSMC.

Esto significa, sencillamente, que estas GPU utilizan "solo" dos tipos de chiplets. No obstante, dentro del MCD no reside solo la caché de nivel 3 (a la que AMD llama Infinity Cache); con ella cohabitan los controladores de 2 x 32 bits vinculados a la administración de la memoria GDDR6. Un apunte importante: la distribución de esta caché en varios chiplets permite a AMD escalarla fácilmente. De hecho, la GPU Radeon RX 7900 XTX, que es la que podemos ver en la diapositiva, incorpora seis MCD activos, mientras que la Radeon RX 7900 XT tiene cinco unidades activas.

Rdna3 1

La siguiente diapositiva recoge algunas de las características más interesantes del procesador gráfico más avanzado que tiene AMD ahora mismo: el Radeon RX 7900 XTX. Su rendimiento máximo teórico al llevar a cabo operaciones FP32 asciende a 61 TFLOPS, el GCD y los MCD están conectados mediante enlaces capaces de alcanzar una velocidad de transferencia de 5,3 TB/s, y, además, esta GPU trabaja codo con codo con un mapa VRAM de 24 GB de tipo GDDR6. Un apunte más: este chip aglutina 58.000 millones de transistores.

Rdna3 2

Vamos ahora con la que sin duda es una de las grandes promesas que nos hace AMD de la mano de la introducción de la microarquitectura RDNA 3: las GPU que la utilizan nos entregan, en teoría, un incremento del rendimiento por vatio del 54% frente a sus predecesoras con microarquitectura RDNA 2. Esta optimización es posible gracias tanto a la implementación de la arquitectura como a los procesos fotolitográficos empleados en la fabricación de la GPU.

Rdna3 3

Como veremos más adelante, hay varias diferencias importantes entre algunas unidades funcionales de la GPU Radeon RX 7900 XTX y la ligeramente más modesta 7900 XT, pero hay otro apartado en el que estas tarjetas gráficas difieren: su memoria VRAM. La RX 7900 XTX incorpora 24 GB de tipo GDDR6, mientras que la RX 7900 XT apuesta por 20 GB GDDR6. A priori ambos subsistemas de memoria tienen la capacidad necesaria para lidiar con la resolución 2160p en los juegos de última hornada, y también para rendir bien en un escenario de creación de contenidos.

Rdna3 4

Como hemos comprobado más arriba, la utilización de chiplets permite a AMD decantarse por la litografía idónea para cada uno de ellos. El GCD es el más complejo, por lo que, a pesar de estar fabricado en el nodo de 5 nm, tiene una superficie de 300 mm². Los MCD están producidos en el nodo de 6 nm, como hemos visto, y cada uno de ellos tiene una superficie de 37 mm².

Rdna3 5

La caché de nivel 3 encapsulada en las GPU Radeon RX 7000 no es idéntica a la que incorporan los procesadores gráficos RDNA 2. Esta memoria Infinity Cache de segunda generación trabaja codo con codo con el controlador de memoria de 64 bits (2 x 32 bits) del que hemos hablado brevemente más arriba, y, según AMD, el enlace de alto rendimiento que la comunica con la memoria GDDR6 multiplica por hasta 2,7 la productividad del enlace implementado en la microarquitectura RDNA 2.

Rdna3 6

La unidad funcional básica de los procesadores gráficos de AMD son las unidades de computación o CU. Podemos contemplarlas como los pequeños ladrillos con los que está construida la GPU, de manera que el rendimiento del procesador gráfico depende en gran medida del trabajo que es capaz de llevar a cabo cada una de estas pequeñas unidades funcionales. En RDNA 3 todas las CU tienen una misma estructura y son fácilmente escalables. De hecho, como veremos más adelante, las GPU Radeon 7900 XTX y XT difieren en el número de estas unidades que incorporan.

Rdna3 7

La siguiente diapositiva nos invita a indagar en el interior de estas diminutas CU. Curiosamente, gracias al desarrollo de la fotolitografía incorporan un 165% más transistores por mm² que sus predecesoras en la microarquitectura RDNA 2. Este incremento nos permite intuir que su complejidad es también notablemente mayor. Un apunte importante: cada CU incorpora bloques funcionales específicos que han sido implementados para intervenir en la ejecución de los algoritmos de inteligencia artificial y trazado de rayos.

Rdna3 8

Una de las características más relevantes de los procesadores stream integrados en el interior de cada CU consiste en que son capaces de expedir en cada unidad de tiempo el doble de instrucciones que sus predecesores integrados en las CU de RDNA 2. Sobre el papel esta mejora de la microarquitectura debería tener un impacto muy profundo en el rendimiento de estas unidades, lo que nos recuerda que la productividad de la GPU no está condicionada únicamente por la frecuencia de reloj a la que trabaja o el número de CU que incorpora; la forma en que están implementadas estas unidades funcionales importa. Y mucho.

Rdna3 9

Cada CU integra dos unidades funcionales especializadas en la ejecución de las instrucciones utilizadas en los algoritmos de inteligencia artificial. En esta revisión de las CU los ingenieros de AMD han implementado nuevas instrucciones, y, además, según esta marca el rendimiento de cada acelerador de inteligencia artificial es hasta 2,7 veces más alto que el de las unidades equiparables de las CU de RDNA 2.

Rdna3 10

Al igual que los nuevos aceleradores de inteligencia artificial, las unidades funcionales de cada CU especializadas en la ejecución del código vinculado al trazado de rayos también pueden lidiar con nuevas instrucciones. Según AMD los aceleradores RT de segunda generación de sus nuevas CU nos entregan un rendimiento hasta un 50% más alto que sus predecesores, una característica muy importante que persigue ayudarles a rivalizar con el renderizado con trazado de rayos de las GeForce RTX 40.

Rdna3 11

Una baza de las nuevas tarjetas gráficas de AMD con la que no cuentan las GeForce RTX 40 de NVIDIA consiste en que, como hemos visto, las salidas de vídeo DisplayPort de las Radeon RX 7000 implementan la norma 2.1. Esta especificación permite a este enlace alcanzar una velocidad de transferencia de hasta 54 Gbps, así como trabajar con una profundidad de color de 12 bits por canal. Pero esto no es todo. También puede transportar señales 4K de hasta 480 Hz y 8K de hasta 165 Hz.

Rdna3 12

Un inciso antes de seguir adelante. En una GPU el front end tiene una responsabilidad diferente a la del back end o motor de ejecución. Muy a grandes rasgos y sin entrar en detalles complicados este último se encarga de ejecutar las instrucciones, mientras que el front end se responsabiliza de recogerlas desde la memoria caché y de decodificarlas para que posteriormente puedan ser procesadas por el motor de ejecución.

Una peculiaridad de los procesadores gráficos Radeon RX 7000 es que en ellos su front end no tiene por qué operar a la misma frecuencia de reloj a la que trabajan los sombreadores del back end. El primero puede operar a una frecuencia de hasta 2,5 GHz (es un 15% más alta que la del front end de RDNA 2), y el segundo a 2,3 GHz. Esta diferenciación permite a la GPU ahorrar energía, por lo que condiciona su rendimiento por vatio.

Rdna3 13

Con frecuencia los entusiastas del hardware gráfico damos a los teraflops de una GPU más importancia de la que realmente tienen. Al fin y al cabo solo es un dato más del conjunto de características que describe el rendimiento de un procesador gráfico. En cualquier caso, ahí va un dato para saciar nuestro apetito: la GPU Radeon RX 7900 XTX nos entrega un máximo de 61 TFLOPS en operaciones FP32, una cifra muy superior a los 23,65 TFLOPS del procesador gráfico Radeon RX 6950 XT basado en la arquitectura RDNA 2.

Rdna3 14

Esta tarjeta gráfica es una auténtica bestia

La configuración de la plataforma de pruebas que hemos utilizado para evaluar el rendimiento de esta tarjeta gráfica es la siguiente: microprocesador AMD Ryzen 9 5950X con 16 núcleos (32 hilos de ejecución); dos módulos de memoria Corsair Dominator Platinum DDR4-3600 con una capacidad conjunta de 16 GB y una latencia de 18-19-19-39; una placa base ASUS ROG Crosshair VIII Hero con chipset AMD X570; una unidad SSD Samsung 970 EVO Plus con interfaz NVMe M.2 y una capacidad de 500 GB; y, por último, un sistema de refrigeración por aire para la CPU Corsair A500 con ventilador de rodamientos por levitación magnética.

Todas las pruebas las hemos ejecutado con la máxima calidad gráfica implementada en cada juego o test y habilitando la API DirectX 12 en aquellos títulos en los que está disponible

Otro elemento muy importante de nuestra plataforma de análisis es el monitor que hemos utilizado en nuestras pruebas: un ROG Strix XG27UQ de ASUS equipado con un panel LCD IPS de 27 pulgadas con resolución 4K UHD y capaz de trabajar a una frecuencia de refresco máxima de 144 Hz. Esta veterana pantalla es una pieza habitual en nuestros análisis y nos permite sacar todo el jugo a cualquier tarjeta gráfica de última generación.

Todas las pruebas las hemos ejecutado con la máxima calidad gráfica implementada en cada juego o test y habilitando la API DirectX 12 en aquellos títulos en los que está disponible. El modo de reconstrucción de la imagen que hemos seleccionado tanto en las tarjetas gráficas de NVIDIA como en las de AMD en aquellos juegos que implementan esta tecnología es el que prioriza el rendimiento. Y, por último, las herramientas que hemos utilizado para recoger los datos son FrameView, de NVIDIA; OCAT, de AMD; y FRAPS. Las tres están disponibles gratuitamente.

No podemos seguir adelante sin detenernos un momento para echar un vistazo a la fuente de alimentación a la que hemos encomendado la tarea de saciar a la Radeon RX 7900 XTX. Durante nuestras pruebas hemos utilizado una fuente Corsair HX1500i modular con una capacidad de entrega de potencia máxima de 1500 vatios y unas prestaciones acordes a la tarjeta gráfica que estamos analizando. De hecho, durante las decenas de horas que han durado nuestras pruebas esta fuente de alimentación se ha comportado de una manera completamente estable. Además, es sorprendentemente silenciosa.

Corsairhx1500

Y, por fin, ha llegado el momento de empezar a sacar conclusiones. En el test 'Time Spy' de 3DMark la Radeon RX 7900 XTX ha aventajado ligeramente a la GeForce RTX 4080, aunque ha quedado a cierta distancia de la más ambiciosa GeForce RTX 4090. Esta prueba pone encima de la mesa algo que comprobaremos en los demás tests: el duelo entre la Radeon RX 9700 XTX y la GeForce RTX 4080 va a ser encarnizado.

La tecnología de reconstrucción de la imagen FSR es una valiosa aliada de la Radeon RX 7900 XTX en 'Cyberpunk 2077'. En la siguiente gráfica podemos ver que la cadencia de imágenes por segundo se incrementa drásticamente al recurrir a esta técnica. Curiosamente, esta propuesta de AMD ha arrojado un rendimiento similar en el motor gráfico de este juego al que nos entregan las GeForce RTX 3090 Ti y 3080 Ti, lo que la coloca un paso por detrás de las GeForce RTX 4080 y 4090.

Durante nuestras pruebas de las GeForce RTX 40 decidimos sacar 'Wolfenstein: Youngblood' de nuestro banco de tests para incluir otros títulos más actuales. Aun así, en este análisis hemos decidido incluirlo para evaluar esta tarjeta gráfica frente a buena parte de las soluciones de la generación anterior. Como podemos ver, a 1080p y 1440p la Radeon RX 7900 XTX es intratable, aunque a 2160p la GeForce RTX 3090 Ti consigue plantearle batalla.

En 'Doom Eternal' la Radeon RX 7900 XTX pelea en la misma liga de la GeForce RTX 3090 Ti, pero, como podemos ver, queda por detrás de las GeForce 4080 y 4090. En cualquier caso, el motor de este juego está tan bien optimizado que cualquier tarjeta gráfica medianamente capaz de las últimas dos generaciones (e incluso alguna más antigua) nos permite disfrutarlo en las mejores condiciones incluso a 2160p.

'Control' es un hueso duro de roer. A 1080p la Radeon RX 7900 XTX consigue imponerse a todas sus rivales. Incluso a la todopoderosa GeForce RTX 4090. Sin embargo, a medida que incrementamos la resolución se va quedando rezagada. A 1440p y 2160p nos entrega un rendimiento similar al de la GeForce RTX 3090 Ti, lo que no está pero que nada mal.

En 'Death Stranding' se repite la misma jugada. A 1080p y 1440p la Radeon RX 7900 XTX pelea de tú a tú con las GeForce RTX 3090 Ti y 3080 Ti. Sin embargo, a 2160p remonta con fuerza y consigue batir por los pelos a la GeForce RTX 4080. En este juego la GeForce RTX 4090 es el rival a superar.

A pesar de su veteranía, el motor gráfico de 'Final Fantasy XV' sigue siendo duro de roer. Aun así, la Radeon RX 7900 XTX ha estado a la altura. De hecho, en este juego arroja un rendimiento similar a todas las resoluciones al que nos entrega la GeForce RTX 4080, que es su rival natural. Una vez más la GeForce RTX 4090 es el monstruo a abatir.

En la siguiente gráfica podemos ver que la GPU de la Radeon RX 7900 XTX se mantiene bajo estrés sostenido por debajo de los 70 ºC, un valor muy razonable que contrasta con las temperaturas con las que coquetean las nuevas CPU de Intel y AMD. De hecho, disipa menos calor que todas las soluciones gráficas de la generación anterior gracias en gran medida a la litografía utilizada por TSMC en la fabricación de los chiplets de esta GPU.

Para medir el nivel de ruido máximo emitido por cada tarjeta gráfica bajo estrés utilizamos nuestro sonómetro Velleman DVM805. Como podemos ver, la Radeon RX 7900 XTX es perceptiblemente más ruidosa bajo estrés máximo que las soluciones gráficas con las que la hemos enfrentado. Aun así, no es un problema si cuando jugamos utilizamos auriculares, o bien unas cajas acústicas capaces de entregarnos un nivel de presión sonora razonable.

AMD Radeon RX 7900 XTX: la opinión de Xataka

Durante esta generación la liza que mantienen AMD y NVIDIA va a estar más reñida que nunca. Como nos han demostrado las pruebas, la GeForce RTX 4090 reina en solitario en la cúspide, pero no podemos pasar por alto que su precio es también perceptiblemente más elevado que el de las demás soluciones gráficas tanto de NVIDIA como de AMD. La pelea está justo debajo de esta tarjeta gráfica.

Lo realmente importante para nosotros, los usuarios, es que la tarjeta gráfica que hemos puesto a prueba en este análisis es una alternativa sólida a la GeForce RTX 4080

Y es que la Radeon RX 7900 XTX pelea de tú a tú en buena parte de los juegos que hemos incluido en nuestro banco de pruebas con la GeForce RTX 4080. De hecho, si prestamos atención a sus especificaciones y su precio es muy evidente que AMD la ha dimensionado para atacar la línea de flotación de esta propuesta de NVIDIA. No obstante, en algunos juegos la XTX nos ha entregado una cadencia de imágenes por segundo un poco más baja que la de su rival directa, colocándose a un nivel similar al de la GeForce RTX 3090 Ti.

Por otro lado, las mejoras que han introducido los ingenieros de AMD en la microarquitectura RDNA 3 para incrementar su rendimiento al lidiar con el trazado de rayos funcionan. Como hemos visto, la Radeon RX 7900 XTX supera con claridad a sus predecesoras de la familia Radeon RX 6000 en este escenario, aunque, eso sí, las soluciones de NVIDIA son más rápidas cuando introducimos en la ecuación el ray tracing.

En cualquier caso, lo realmente importante para nosotros, los usuarios, es que la tarjeta gráfica que hemos puesto a prueba en este análisis es una alternativa sólida a la GeForce RTX 4080, especialmente en rasterización. Y tiene un precio más competitivo, aunque no es en absoluto barata. Veremos qué nos proponen ambas familias en adelante y cómo evolucionan sus precios.

Amdradeonrx7900xtx Opinion

SAPPHIRE AMD RADEON RX 7900 XTX GAMING 24GB

Esta tarjeta gráfica ha sido cedida para este análisis por AMD. Puedes consultar nuestra política de relaciones con las empresas.

Más información: AMD

-
La noticia AMD Radeon RX 7900 XTX, análisis: tiene lo que hace falta para pelear sin piedad con la GeForce RTX 4080 fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Juntos, aunque no revueltos: HBO Max vuelve a estar disponible en Amazon Prime Video (de momento en EEUU)

Juntos, aunque no revueltos: HBO Max vuelve a estar disponible en Amazon Prime Video (de momento en EEUU)

La competencia entre las plataformas de vídeo mediante streaming es feroz. Y subsistir con frecuencia requiere revitalizar antiguas alianzas con un propósito: llegar al mayor número de usuarios posible. Los contenidos de HBO Max dejaron de estar disponibles a través de los canales de Amazon Prime Video en septiembre de 2021 debido a que Warner Media, la propietaria de la plataforma de HBO entonces bajo el paraguas de AT&T, no llegó a un acuerdo con Amazon para prolongar su pacto de distribución.

Las circunstancias ahora parecen ser muy distintas. Y es que desde el pasado 6 de diciembre HBO Max vuelve a estar disponible a través de los canales de suscripción de Amazon Prime Video. Eso sí, por el momento solo en Estados Unidos. Los detalles de su acuerdo no han trascendido, pero es evidente que Bruce Campbell, el responsable de la estrategia de Warner Bros. Discovery (que es ahora la propietaria de HBO Max), ha conseguido ponerse de acuerdo con su homólogo en Amazon.

Los contenidos de Discovery+ se preparan en la retaguardia

Actualmente los consumidores estadounidenses que contratan el acceso a los contenidos de HBO Max a través de los canales de Amazon Prime Video tienen que pagar 14,99 dólares al mes. Es exactamente el mismo precio que tiene esta plataforma a través de cualquier otra vía de acceso.

Por el momento no sabemos si también se integrará en los canales de Prime Video en otros países, y tampoco cuál será su precio. En cualquier caso, Estados Unidos suele ser la punta de lanza, por lo que probablemente esta alianza sí se extenderá más allá de las fronteras de su país de origen.

Los contenidos de HBO Max y Discovery+ se integrarán en un nuevo servicio en 2023

Hay algo más que no debemos pasar por alto. A principios del pasado mes de agosto Warner Bros. Discovery confirmó el que en aquel momento era un secreto a voces: los contenidos de HBO Max y Discovery+ se integrarán en un nuevo servicio en 2023.

No obstante, aún está en el aire algo que nos interesa mucho a los usuarios: saber si quien se acogió a la oferta inicial de 4,49 euros al mes de por vida por el acceso a los contenidos de HBO Max tendrá también los de Discovery+ sin pagar más. Confiemos en que sea así.

Lo que sí sabemos en que en 2023 los contenidos de Discovery+ también estarán disponibles junto a los de HBO Max a través de los canales de Amazon Prime Video cuando se ejecute la fusión de ambas plataformas en Estados Unidos. Y esto sucederá durante la primavera del año que estamos a punto de encarar.

En 2023 los contenidos de Discovery+ estarán disponibles junto a los de HBO Max a través de los canales de Amazon Prime Video en EEUU

No obstante, hay más dudas en el aire. Todavía no sabemos con precisión cuándo se hará efectiva la fusión de estas plataformas fuera de Estados Unidos, aunque Warner Bros. Discovery ha confirmado que a Europa llegará a principios de 2024.

Y tampoco sabemos si, tal y como va a suceder en EEUU, los contenidos de Discovery+ aterrizarán inmediatamente en los canales de Amazon Prime Video. Aun así, con toda probabilidad Warner Bros. Discovery replicará en el futuro fuera de EEUU la misma estrategia que ya está poniendo en marcha en su país de origen.

Vía: Variety

-
La noticia Juntos, aunque no revueltos: HBO Max vuelve a estar disponible en Amazon Prime Video (de momento en EEUU) fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Rusia está contra las cuerdas: ya no recibirá más microprocesadores procedentes de Taiwán

Rusia está contra las cuerdas: ya no recibirá más microprocesadores procedentes de Taiwán

Los ensambladores de PC rusos lo tienen cada día más difícil. Estados Unidos a la cabeza de la alianza occidental está ejerciendo un control férreo sobre la industria de la fabricación de los semiconductores de alta integración. Su propósito es impedir el acceso de Rusia a los chips más avanzados, lo que, según el diario Kommersant, está colocando al país liderado por Vladímir Putin en una situación muy comprometida.

A finales de la semana pasada se confirmó que el Gobierno chino había decidido prohibir la exportación de sus procesadores Loongson a Rusia. Con frecuencia estos dos países hacen frente común ante Occidente, por lo que esta maniobra de China resulta confusa, aunque tiene una motivación clara: al parecer el país dirigido por Xi Jinping utiliza estos chips para aplicaciones militares. Sea como sea Rusia tiene por delante un reto crucial.

Rusia tiene sus propias CPU, pero también grandes dificultades para fabricarlas

Intel, AMD y NVIDIA dejaron de proporcionar sus CPU y GPU a Rusia poco después del inicio de la invasión de Ucrania. Con toda probabilidad el país de Vladímir Putin ha continuado abasteciéndose a través de canales paralelos que son mucho más difíciles de cercenar, pero es evidente que a medida que Occidente construye más barreras Rusia lo tiene más difícil.

Los procesadores Elbrús y Baikal están diseñados en Rusia y hasta hace poco estaban siendo fabricados por TSMC en Taiwán

Y la última es muy difícil de sortear. Hasta ahora los ensambladores de PC y servidores rusos han podido abastecerse sin dificultad recurriendo a los microprocesadores Elbrús y Baikal, que están diseñados en Rusia y que hasta hace poco estaban siendo fabricados por TSMC en Taiwán. Pero esta opción se ha desvanecido. Y lo ha hecho debido a que ya se está aplicando la prohibición que el Gobierno de Taiwán dio a conocer oficialmente en junio.

Baikal Cpu

La Administración de Taiwán ha prohibido expresamente la exportación a Rusia de cualquier chip que trabaje a 25 MHz o más, tenga un rendimiento en operaciones en coma flotante de 5 GFLOPS o más y se comunique con los demás componentes del sistema a través de un bus con una velocidad de transferencia de 2,5 MB/s o más. Estas cifras son tan ridículamente modestas que, en la práctica, privan a Rusia del acceso a esencialmente cualquier chip medianamente capaz fabricado en Taiwán.

Rusia ya no puede encargar la fabricación de sus procesadores a TSMC. Y tampoco a ninguna otra empresa taiwanesa. El problema es que las plantas de semiconductores más avanzadas que tiene disponen de nodos litográficos de 90 nm, y TSMC estaba fabricando los chips Elbrús y Baikal empleando su fotolitografía de 16 nm. Es evidente que en estas circunstancias no va a tener acceso a los equipos de litografía que producen ASML y Tokyo Electron. Y, aunque pudiese conseguirlos, es necesario invertir al menos cuatro años en la puesta a punto de una nueva planta de semiconductores.

Las plantas de semiconductores más avanzadas que tiene Rusia disponen de nodos litográficos de 90 nm

En esta coyuntura Rusia solo tiene dos opciones: encontrar un proveedor que disponga de una tecnología de integración avanzada y no esté sometido al escrutinio de Occidente (algo que es virtualmente imposible), o bien dar respuesta a sus necesidades a través de canales paralelos. Y esta opción difícilmente podrá transformarse en su principal vía de suministro. Rusia lo tiene muy difícil.

Imágenes: Kirill Borisenko | Leonid S19

Más información: Kommersant

-
La noticia Rusia está contra las cuerdas: ya no recibirá más microprocesadores procedentes de Taiwán fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Si quieres los datos que ha recogido el LHCb, son tuyos. Eso sí, tendrás que hacer un hueco de 200 TB en tu ordenador

Si quieres los datos que ha recogido el LHCb, son tuyos. Eso sí, tendrás que hacer un hueco de 200 TB en tu ordenador

El LHC (Large Hadron Collider) inició su andadura en el ya lejano 2010, y la primera ronda de experimentos en este acelerador de partículas no cesó hasta finales de 2018. Los datos recogidos por los científicos durante esa primera etapa de actividad hicieron posible, entre otros hallazgos, el descubrimiento del bosón de Higgs, y una parte importante de esta información está por primera vez a nuestro alcance desde hace unos días.

Y es que el CERN ha publicado en su repositorio público nada menos que el 20% de los datos recogidos en el experimento LHCb (Large Hadron Collider beauty) durante su primera etapa de actividad. Cabe la posibilidad de que a una persona que no esté familiarizada con los aceleradores de partículas le parezca que no es demasiada información, pero sí lo es. Son muchísimos datos. De hecho, ocupan nada menos que 200 TB.

La publicación de estos datos responde al compromiso adquirido por el CERN con el propósito de poner la información que recaba en sus experimentos al alcance de cualquier persona que quiera indagar en ella. Sin embargo, como es lógico, para inferir conocimiento y extraer conclusiones a partir de estos datos es necesario filtrarlos, procesarlos y analizarlos con un cuidado extremo. Y esto solo lo pueden afrontar unas pocas organizaciones científicas en todo el planeta.

Aun así, es una muy buena noticia, especialmente en estos tiempos de crispación política generalizada, que los científicos nos recuerden que la ciencia está por encima de los intereses geoestratégicos de las grandes potencias. "Los datos recogidos en el LHCb representan un legado único para la humanidad, especialmente si tenemos presente que ningún otro experimento aborda su área de trabajo", ha puntualizado Sebastian Neubert, que lidera este experimento. Nada que añadir.

The @LHCbExperiment has released data from the LHC Run 1 to the public for the first time, allowing research to be conducted by anyone in the world.

It comprises 200 terabytes containing information obtained from proton–proton collision events.

🔗 https://t.co/caDdVRN2Vq pic.twitter.com/XewGJol488

— CERN (@CERN) December 13, 2022

LHCb va a la caza de la antimateria, aunque no está solo. ALPHA-g y GBAR lo acompañan

Una de las razones por las que la antimateria resulta tan interesante no solo para los físicos de partículas, sino también para las personas a las que nos apasiona la ciencia, es que las herramientas que tenemos aún no nos permiten entender qué papel jugó en el origen del universo. En realidad no es más que una forma de materia constituida por antipartículas, que son partículas con la misma masa y espín que las partículas con las que estamos familiarizados, pero con carga eléctrica opuesta.

De esta forma la antipartícula del electrón es el positrón o antielectrón. Y la antipartícula del protón es el antiprotón. La antimateria tiene una propiedad sorprendente: cuando entra en contacto directo con la materia ambas se aniquilan, liberando una gran cantidad de energía bajo la forma de fotones de alta energía, así como otros posibles pares partícula-antipartícula. Lo más curioso es que su naturaleza exótica no ha impedido a los científicos encontrar la forma de obtenerla en el laboratorio con el propósito de estudiarla y conocer sus características más a fondo.

La antimateria tiene una propiedad sorprendente: cuando entra en contacto directo con la materia ambas se aniquilan

Precisamente este es el propósito del experimento LHCb. Y la estrategia que han ideado los científicos del CERN para indagar en las diferencias que existen entre la materia y la antimateria consiste en estudiar una partícula conocida como cuark 'b'. Esta 'b' procede de la palabra beauty en inglés, que significa belleza, y justifica la presencia de esta letra en el nombre del experimento.

En cualquier caso, lo curioso es que en él no están involucrados los grandes y complejísimos detectores ATLAS y CMS; el experimento LHCb recurre a varios subdetectores más pequeños que persiguen identificar aquellas partículas resultantes de la colisión entre protones que salen despedidas en una dirección en particular. No obstante, hay algo aún más sorprendente: los detectores que tienen el propósito de "cazar" al cuark 'b' tienen secciones móviles. Y no son precisamente pequeños. Podemos ver uno de ellos en la imagen de portada de este artículo.

El interés del CERN en la antimateria está plenamente justificado, por lo que, además del LHCb, tiene otros experientos que persiguen ayudarnos a conocer mejor las propiedades de esta peculiar forma de materia. Dos de los que ya nos han ofrecido algunos resultados alentadores, y que aún resultan muy prometedores, son ALPHA-g y GBAR.

A grandes rasgos en el primero los científicos provocan el choque de dos haces de partículas con un elevado nivel de energía para obtener un átomo de antihidrógeno constituido por un antiprotón y un positrón, de la misma manera en que el protio, que es el isótopo del hidrógeno más abundante en la naturaleza, está constituido por un protón y un electrón.

Uno de los grandes desafíos que conlleva manipular la antimateria es que, como hemos visto, cuando entra en contacto con la materia ambas se aniquilan mutuamente y liberan mucha energía. Esta es la razón por la que los investigadores se han visto obligados a idear estrategias para mantener completamente aislada la antimateria que obtienen en el laboratorio durante el máximo tiempo posible.

Los experimentos ALPHA-g y GBAR persiguen estudiar tan a fondo como sea posible la interacción de la antimateria y la gravedad

La estratagema más eficaz consiste en confinarla en una cámara de vacío para evitar que entre en contacto con la materia, y, afortunadamente, ya han conseguido mantenerla en este estado durante varios minutos. Por otro lado, el experimento ALPHA-g (Antihydrogen Laser Physics Apparatus-gravity) estudia algo tan interesante como es la interacción que se produce entre la antimateria y la gravedad debido a que no está claro que tenga las mismas características que definen la interacción entre la gravedad y la materia ordinaria.

Y GBAR (Gravitational Behaviour of Antimatter at Rest) produce antiiones, los enfría hasta que alcanzan una temperatura cercana al cero absoluto, que es -273,15 ºC, y, después, les roba un positrón para transformarlos en un antiátomo no iónico. El propósito de estos dos experimentos es estudiar tan a fondo como sea posible la interacción de la antimateria y la gravedad, de manera que los científicos creen que abordar este cometido utilizando dos perspectivas diferentes puede ayudarles a entender mejor esta fuerza fundamental, y, quizá, a elaborar una teoría cuántica de la gravedad. Ahí queda eso.

Imagen de portada: CERN

Más información: CERN

-
La noticia Si quieres los datos que ha recogido el LHCb, son tuyos. Eso sí, tendrás que hacer un hueco de 200 TB en tu ordenador fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

El descaro con el que China ha irrumpido en la alta fidelidad es lo mejor que nos podía pasar a los aficionados

El descaro con el que China ha irrumpido en la alta fidelidad es lo mejor que nos podía pasar a los aficionados

China está derribando muchas barreras. Y lo está haciendo a su manera. Con un desparpajo innegable. Más allá de lo mucho que aún se le puede criticar a sus modelos político y social, es evidente que la China de hoy es muy diferente a la China de hace dos décadas. Su entrada en la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 2001 lo cambió todo. Le dio una gran oportunidad, pero también la obligó a ponerse las pilas.

Las puertas del mercado occidental, y también de algunos mercados asiáticos a los que no tenía fácil acceso, se le abrieron de par en par. Aun así, los que toman las decisiones en este país de proporciones continentales no tardaron en darse cuenta de que si querían competir tenían que hacer las cosas realmente bien. No bastaba resolverlas con la única intención de salir del paso. De lo contrario sus bajos costes de producción no serían suficientes para lidiar con lo que llevaba décadas haciéndose en Europa, Estados Unidos o Japón.

Hoy su modernización está fuera del debate. Nadie medianamente bien informado discute ya su potencial científico y técnico, y estas capacidades se perciben con una claridad límpida en múltiples ámbitos. El mercado de la alta fidelidad es solo uno de ellos, y refleja vívidamente lo mucho que ha cambiado en un abrir y cerrar de ojos. Y para nosotros, los usuarios, es una buena noticia. Eso sí, las empresas occidentales se van a tener que aplicar a fondo para competir con lo que ya está llegando.

Bueno, bonito, y ya no tan barato

Quien siga creyendo hoy que todo lo que viene de China es de mala calidad, se equivoca. Muchas empresas chinas se dieron cuenta después de la entrada del país en la OMC de que tenían mucho que aprender de las compañías extranjeras con las que iban a competir. Y también de que no les bastaba copiar sus tecnologías. Si querían crecer, prosperar de verdad, debían necesariamente invertir en innovación. Y, además, no podían conformarse con competir únicamente en la gama de entrada.

Basta fijarse en los transformadores de este amplificador integrado para darse cuenta de que es un aparato serio

Durante los últimos meses he tenido la oportunidad de probar a fondo un amplificador integrado con válvulas de vacío de procedencia china, un Cayin CS-55A, y lo he hecho con un espíritu profundamente crítico. Podéis verlo en la fotografía de portada de este artículo. Da igual. Mis recelos iniciales no tardaron en evaporarse. Este aparato no es ninguna ganga (en el mundo de la alta fidelidad casi nada lo es), pero, eso sí, es mucho más barato que cualquier otra opción europea o norteamericana con unas prestaciones similares.

En cualquier caso, lo que me sorprendió es que su construcción, pese a no ser lujosa, está muy cuidada. En el mundo de las válvulas apenas hay espacio para la innovación debido a que los mejores diseños llevan entre nosotros décadas, y prácticamente todas las marcas se dedican a replicarlos, pero basta fijarse en los transformadores de este amplificador integrado para darse cuenta de que es un aparato serio. Y su sonido está, objetivamente, a muy buen nivel.

No obstante, hay otras marcas chinas que también están haciendo las cosas bien. Xindak, SMLS Audio, Topping, FiiO, Lii Audio, HiFiMan... La lista es larga. Y ya ni siquiera se tiene en pie eso de que todas las empresas chinas explotan a sus trabajadores. Parece que todas no. Esto es, al menos, lo que prometen los dueños de Denafrips, que tiene unos DAC espectaculares, en su página web: «Somos una empresa pequeña, y trabajamos muy cerca de nuestros empleados. Estamos con ellos y los tratamos como si formasen parte de nuestra propia familia». Ya nada es lo que era.

-
La noticia El descaro con el que China ha irrumpido en la alta fidelidad es lo mejor que nos podía pasar a los aficionados fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Esto no lo esperábamos: China ha prohibido la exportación de sus procesadores Loongson a Rusia

Esto no lo esperábamos: China ha prohibido la exportación de sus procesadores Loongson a Rusia

La guerra de los chips está alcanzando su punto álgido. El Gobierno estadounidense ha demostrado que no le tiembla el pulso lo más mínimo cuando se trata de defender sus intereses. Enfrente tiene otra Administración, la china, que, como cabía esperar, no está escatimando esfuerzos para proteger los suyos. Y cuando los intereses de dos potencias hegemónicas se oponen con esta virulencia el conflicto está asegurado.

China y Estados Unidos acaparan la atención en este ámbito un día sí y otro también, pero no son en absoluto los únicos países involucrados en esta pelea. Países Bajos y Japón también tienen mucho que decir. Es muy razonable si tenemos presente que producen los mejores equipos de fotolitografía. Sin embargo, las restricciones no circulan siempre entre China y Occidente. A veces las blanden entre ellas naciones presumiblemente aliadas.

Los chips chinos son para los chinos, no para los rusos. Ni para otros países

Esto es lo que insinúa sin disimulo la medida que ha tomado el Gobierno chino, que ha prohibido la exportación a Rusia de sus microprocesadores Loongson. Por el momento China no lo ha confirmado oficialmente. La filtración, según el diario ruso Kommersant, procede del Ministerio de Desarrollo Digital de Rusia, y se extiende a todos los chips con microarquitectura LoongArch, que han sido diseñados y producidos en China.

La filtración revela que el Gobierno chino usa los chips Loongson para aplicaciones militares. Y sí, tiene sentido

Lo más sorprendente es que si se confirma esta noticia, y la fuente es lo suficientemente fiable para aceptar que con una alta probabilidad será así, vea o no la luz pública de manera oficial, Rusia podría afrontar un problema muy delicado. En cualquier caso, la raíz de este conflicto parece residir en el uso que el Gobierno chino da a estos microprocesadores.

Y es que, al parecer, los emplea para aplicaciones militares, pero no porque su rendimiento sea más alto que el de los chips de Intel o AMD, sino porque las CPU Loongson han sido concebidas íntegramente en China. Y esto da a este país un control absoluto sobre sus características, y, sobre todo, sobre todas aquellas vulnerabilidades que podrían comprometer la seguridad de los equipos en los que operan.

Esta decisión del Gobierno chino podría colocar a Rusia en una posición aún más comprometida. Sus empresas no dependen mayoritariamente del suministro de chips de procedencia china, pero no debemos pasar por alto que la alianza occidental liderada por Estados Unidos privó oficialmente a Rusia de los semiconductores que producen Intel, AMD y NVIDIA, entre otras compañías, poco después del inicio de la invasión de Ucrania.

Rusia ha continuado abasteciéndose desde entonces a través de canales paralelos

Con una alta probabilidad Rusia ha continuado abasteciéndose desde entonces a través de canales paralelos, pero si en algún momento esta vía también fuese bloqueada por Occidente, el Gobierno de Putin tendría muchas dificultades para tener acceso a los semiconductores que necesita su país.

Durante los últimos días los chips Loongson han ido poco a poco desapareciendo de las tiendas de internet, y probablemente en breve será casi imposible encontrarlos. Es evidente que, efectivamente, el bloqueo se está produciendo. No obstante, Rusia no será la única perjudicada; cualquier otro país que en el futuro necesite estos procesadores para resolver sus necesidades se verá comprometido.

Vía: Kommersant

-
La noticia Esto no lo esperábamos: China ha prohibido la exportación de sus procesadores Loongson a Rusia fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más