A la energía nuclear española le ha salido un aliado inesperado: la crisis del gas

A la energía nuclear española le ha salido un aliado inesperado: la crisis del gas

La cuenta atrás ya ha empezado. El itinerario que maneja el Gobierno actualmente prevé cerrar de forma programada los siete reactores alojados en las cinco centrales nucleares españolas en operación entre 2027 y 2035. La primera que pondrá fin a su actividad será la de Almaraz, en Cáceres, que cerrará su primer reactor en noviembre de 2027, y el segundo apenas un año después, en octubre de 2028.

Los siguientes en esta lista serán los reactores de Ascó I (Tarragona) y Cofrentes (Valencia), que dejarán de estar operativos en 2030, y tras ellos cerrará Ascó II, en 2032. Los dos últimos reactores que pasarán a la inactividad serán los de Vandellós II y Trillo, ambos en 2035. No obstante, los trabajos que es necesario llevar a cabo para ejecutar el cierre y el desmantelamiento de una central nuclear no son pan comido.

Habitualmente el cierre debe planificarse con una anticipación previa de al menos tres años, y el desmantelamiento no puede iniciarse hasta que han transcurrido otros tres años desde el momento en el que cesó la actividad del reactor debido a que el combustible debe enfriarse en las piscinas de la central. A partir de ese momento el desmontaje de las instalaciones puede prolongarse durante diez años más. Así están las cosas ahora, pero la crisis del gas que ha desencadenado la guerra de Ucrania puede cambiar las reglas del juego.

Iberdrola y Endesa proponen revisar la fecha de cierre de las centrales nucleares

La estrategia del Gobierno está siendo contemplada con buenos ojos por algunos expertos, como Pedro Fresco, un profundo conocedor de los mercados energéticos y las energías renovables que ha ejercido como Director General de Transición Ecológica en la Generalitat Valenciana:

"El calendario del apagón nuclear no solo es realista, sino que el propio gobierno español ha conseguido que muchas de las empresas propietarias, que querían cerrar a los cuarenta años las centrales nucleares porque no eran rentables, hayan aceptado extender la operación hasta los cuarenta y cinco o los cuarenta y seis años."

Sin embargo, otros expertos creen que esta estrategia no es la adecuada, especialmente en la coyuntura actual. Alfredo García, más conocido en Twitter por su alter ego @OperadorNuclear, es uno de ellos:

"Creo que es una estrategia muy electoralista. El Partido Socialista lleva muchos años incorporando en su programa electoral la idea de que cuando llegue al poder cerrará las centrales nucleares al finalizar su vida de diseño, que son cuarenta años. En el artículo que escribí para Xataka hace algún tiempo expliqué que se trata de un mito."

"Realmente esos cuarenta años definen un periodo mínimo en el que tienes que garantizar que la central funciona correctamente y con seguridad para asegurar la inversión que se ha realizado. No es una fecha de caducidad. Una central no puede durar treinta años porque entonces no se amortizaría completamente, pero una vez que ha llegado a los cuarenta años y se ha mantenido con seguridad, y siempre que el organismo regulador garantice que funciona de forma segura y es rentable, esa central puede seguir funcionando muchos más años."

Lo que nos explica Alfredo es interesante debido a que pone sobre la mesa la posibilidad de extender de forma segura la vida operativa de las centrales nucleares españolas más allá de su vida de diseño. Esto es, precisamente, lo que propone ANAV (Asociación Nuclear Ascó-Vandellós II), que es la empresa constituida por Iberdrola y Endesa para administrar la operación de las centrales nucleares alojadas en Cataluña.

El conflicto entre Occidente y Rusia que ha propiciado la guerra de Ucrania ha sumido el mercado del gas en una profunda incertidumbre que está provocando grandes fluctuaciones de su precio. De hecho, los consumidores somos testigos del profundo impacto que está teniendo esta volubilidad en nuestra factura del gas. Pero lo más desasosegante es que en el horizonte por el momento no se vislumbra ninguna solución a esta crisis. Ni siquiera a largo plazo.

ANAV está barajando la posibilidad de que las plantas de Ascó y Vandellós II extiendan su vida operativa más allá de 2035

La estrategia del Gobierno propone compensar parcialmente la energía que no producirán las centrales nucleares que dejarán de estar operativas recurriendo a las centrales de ciclo combinado, pero la imprevisible salud del mercado del gas lo complica. Y las renovables difícilmente podrán asumir por sí solas en tan poco tiempo la generación de toda la electricidad que no producirán las nucleares.

Esta es la coyuntura en la que ANAV está barajando la posibilidad de que las plantas de Ascó y Vandellós II extiendan su vida operativa más allá de 2035, que, como hemos visto, es el año en el que, según el itinerario fijado por el Gobierno, cerrarán las últimas centrales nucleares españolas. Si nos ceñimos a las explicaciones de los expertos en energía nuclear y tenemos presente el escenario energético en el que nos encontramos, parece razonable. En cualquier caso, la última palabra la tiene el Gobierno.

Imagen de portada: iStock

-
La noticia A la energía nuclear española le ha salido un aliado inesperado: la crisis del gas fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Este es uno de los desafíos más desconocidos de la fusión nuclear y estamos más cerca que nunca de resolverlo

Este es uno de los desafíos más desconocidos de la fusión nuclear y estamos más cerca que nunca de resolverlo

Cuando indagamos en los retos que aún tiene por delante la fusión nuclear para dar respuesta a nuestras necesidades energéticas solemos dar vueltas a las mismas ideas. Los investigadores están elaborando estrategias cada vez más sofisticadas que les ayuden a estabilizar el plasma. Y, además, el proyecto IFMIF-DONES persigue encontrar los materiales idóneos para lidiar con los neutrones de alta energía liberados en la reacción de fusión.

No cabe duda de que estos son dos de los mayores desafíos a los que se enfrenta la energía de fusión actualmente, pero no son los únicos. Los científicos también están enfrascados en la búsqueda de soluciones a otros retos que apenas tienen visibilidad en los medios de comunicación, pero que también son vitales para llevar a buen puerto esta tecnología que persigue ayudarnos a generar grandes cantidades de electricidad.

Precisamente, uno de estos "pequeños grandes desafíos" consiste en encontrar la forma de mantener el plasma libre de impurezas. En energía de fusión se conoce como impureza a toda aquella partícula que no está involucrada directamente en la reacción entre los núcleos de deuterio y tritio, pero que tiene la capacidad de diluir estos dos isótopos que conforman el combustible. E, incluso, de enfriar el plasma debido a su capacidad de emitir radiación visible, ultravioleta y rayos X.

Las simulaciones de JET dibujan un horizonte positivo en dinámica del plasma

Lo que acabamos de ver nos invita a hacernos una pregunta: ¿de dónde salen las impurezas que acaban mezcladas con los núcleos de deuterio y tritio que intervienen en la reacción de fusión? Curiosamente proceden de las paredes de la cámara de vacío. El elemento del reactor que tiene la capacidad de aportar más impurezas es el divertor, que está fabricado en acero inoxidable revestido por unos escudos de tungsteno. De alguna forma es, para entendernos, el tubo de escape del reactor.

El tungsteno es el metal que tiene el punto de fusión más alto: nada menos que 3.422 °C

Se ha elegido el tungsteno para poner a punto los escudos expuestos al plasma porque este es el metal que tiene el punto de fusión más alto: nada menos que 3.422 °C. En cualquier caso, como acabamos de ver, el propósito del divertor es purificar el plasma, permitiendo la extracción de las cenizas y las impurezas resultantes de su interacción con la capa más expuesta del manto.

De hecho, precisamente, la principal fuente de contaminación del plasma son los átomos de tungsteno que se liberan como resultado de la interacción de los escudos de este material y los flujos de plasma más intensos, que tienen lugar justo en la región de la cámara de vacío en la que se encuentra el divertor. Según los cálculos de los científicos en ITER será necesario mantener las impurezas de tungsteno por debajo del 0,005% de la cantidad total de plasma.

Para lograrlo es necesario que el divertor cumpla su función y consiga extraer con eficacia fuera de la cámara de vacío la mayor parte de las impurezas que acaban mezcladas con el plasma, y que, como hemos visto, tienen la capacidad de degradarlo. No es fácil conseguirlo, pero los científicos han optado por una estrategia que consiste en utilizar los campos magnéticos que confinan el plasma para derivar las impurezas hacia el "tubo de escape" del reactor.

JET ya está entregando resultados que invitan a los científicos a afrontar el desafío que implica la eliminación de las impurezas con optimismo

La cámara de vacío de ITER está siendo ensamblada en estos momentos, y aún faltan varios años para que comiencen las pruebas con plasma que permitirán a los técnicos evaluar el comportamiento del combustible. Pero, afortunadamente, no es necesario que este reactor experimental entre en operación para estudiar la dinámica de las impurezas del plasma. JET, el reactor de fusión experimental alojado en Oxford (Inglaterra), ya está entregando resultados teóricos que invitan a los científicos a afrontar el desafío que implica la eliminación de las impurezas con optimismo.

Jetfusion

Esta recreación ilustra cómo varía la densidad de átomos de tungsteno entre dos perturbaciones consecutivas que afectan a la periferia del plasma (a), y también justo después de una de estas inestabilidades (b).

La dinámica de los átomos de tungsteno en el interior de los reactores tokamak se está estudiando con intensidad desde hace más de una década, pero los investigadores de JET han dado un paso hacia delante importante al simular con precisión la interacción entre las impurezas y el plasma que se producirá en ITER. Su conclusión es esperanzadora: la estrategia de control de impurezas en la que están trabajando funciona.

Y lo hace debido a que los campos magnéticos del reactor consiguen transportar con eficacia los átomos de tungsteno que permanecen en las capas más externas del plasma hacia el divertor, que, como hemos visto, es el elemento por el que son desechados. Este resultado es inédito, y los principios físicos sobre los que se sostiene son sólidos, por lo que ahora nos queda confiar en que las pruebas experimentales lo corroboren. Crucemos los dedos.

Imágenes: ITER

Más información: ITER

-
La noticia Este es uno de los desafíos más desconocidos de la fusión nuclear y estamos más cerca que nunca de resolverlo fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Corsair Xeneon Flex 45WQHD240 OLED, análisis: su panel flexible es el ingrediente estrella de una receta que enamora

Corsair Xeneon Flex 45WQHD240 OLED, análisis: su panel flexible es el ingrediente estrella de una receta que enamora

Los paneles OLED flexibles comenzaron a reclamar su cuota de atención durante el CES de 2018. Desde entonces han pasado ya cinco años, y poco a poco han ido abriéndose paso a codazos en el salpicadero de algunos coches de gama alta y prémium, en el ámbito de la iluminación de espacios, y, por supuesto, también en el mundo de la electrónica de consumo, entre otras áreas en las que las matrices orgánicas flexibles parecen encajar bien.

Los smartphones plegables que hemos analizado hasta ahora nos han demostrado que las pantallas OLED flexibles tienen sentido si aportan valor real. Si tienen un impacto tangible y beneficioso en la experiencia que nos proponen los dispositivos que las incorporan. Esto es, precisamente, lo que le pedimos al monitor de Corsair con matriz OLED flexible que estamos a punto de poner a prueba. Sus especificaciones lo delatan: es una pantalla prémium para juegos. Aun así, va a tener que convencernos de que su panel flexible realmente merece la pena.

Corsair Xeneon Flex 45WQHD240 OLED: especificaciones técnicas


características

panel

OLED WQHD de 45 pulgadas, 10 bits y relación de aspecto 21:9

resolución

3.440 x 1.440 puntos

frecuencia de refresco

240 Hz

tiempo de respuesta

0,03 ms (GtG)

cobertura de color

98,5% del espacio de color DCI-P3

brillo máximo

1.000 nits

relación de contraste

1.500.000:1

hdr

HDR10

sincronización adaptativa

AMD FreeSync Premium y NVIDIA G-SYNC

conectividad

2 x HDMI 2.1, 1 x DisplayPort 1.4, 2 x USB-C DP y 4 x USB-A

precio

2.399,99 euros

Corsair XENEON Flex 45WQHD240 Monitor de Juego - 45 Pulgadas OLED WQHD (3440 × 1440) Monitor Flexible, 240 Hz, Compatible con NVIDIA® G-Sync, AMD FreeSync™ Premium - Negro

Empezamos en lo más alto: sí, el panel OLED flexible de este monitor tiene sentido

El auténtico corazón de este monitor es, cómo no, su matriz orgánica fabricada por LG Display. Al igual que cualquier otro panel OLED de este fabricante surcoreano, el de este monitor de Corsair es de tipo White OLED. Tiene 45 pulgadas, su relación de aspecto es 21:9, tiene una resolución de 3.440 x 1.440 puntos, y, según Corsair, nos entrega una cobertura del 98,5% del espacio de color DCI-P3. Es evidente que sobre el papel no pinta nada mal, aunque esto no es todo.

Este monitor tiene una vocación muy marcada de consolidarse como una pantalla prémium para juegos, y su frecuencia de refresco (240 Hz) y su tiempo de respuesta (0,03 ms GtG) lo avalan. También tiene una capacidad máxima de entrega de brillo notable (según Corsair alcanza picos de 1.000 nits), y, como cabe esperar de un panel OLED de calidad, su relación de contraste nativa es sobresaliente (1.500.000:1). Un apunte más que merece la pena que no pasemos por alto: es compatible con las tecnologías de sincronización adaptativa FreeSync Premium de AMD y G-SYNC de NVIDIA.

Corsairflex Experiencia1

En cualquier caso, lo que lo hace diferente de la mayor parte de los monitores gaming de gama alta que podemos encontrar actualmente en las tiendas no es nada de lo que acabamos de ver. Su característica diferencial es su matriz orgánica flexible, y, sobre todo, su capacidad de poner en nuestras manos la posibilidad de decidir si queremos utilizarlo como si se tratase de un monitor plano tradicional, o bien como una pantalla con una curvatura máxima de 800R.

La posibilidad de curvar la pantalla a nuestro antojo es una de esas características en las que no reparas hasta que las pruebas por primera vez

La posibilidad de ajustar la curvatura a nuestro antojo, o bien de prescindir de ella, dependiendo del escenario de uso en el que lo estemos utilizando en un momento determinado es algo inédito hasta ahora. Y sí, después de probarlo durante varias horas con herramientas ofimáticas, de creación de contenidos, y, por supuesto, también con juegos, esta prestación nos ha demostrado que tiene sentido. Tiene mucho sentido. Es una de esas características en las que no reparas hasta que la pruebas por primera vez. Y desde ese momento te marca.

Corsairflex Experiencia2

La elección de la curvatura es personal, pero, más allá de nuestras preferencias, está condicionada ante todo por la distancia que nos separa del monitor. Lo ideal es que cada usuario pruebe cómo se siente más cómodo, aunque, eso sí, una curvatura más pronunciada suele ofrecernos una mayor inmersión en nuestros juegos. En la siguiente fotografía de detalle podemos ver una de las asas que nos permiten actuar de forma mecánica sobre la superficie del panel tirando suavemente de ellas hacia nosotros. Son retráctiles, por lo que podemos dejarlas ocultas cuando la pantalla ha adquirido la curvatura que nos gusta.

Corsairflex Experiencia3

En la siguiente fotografía podemos ver que la peana de este monitor es bastante estilizada, por lo que no ocupa demasiado espacio en nuestro escritorio. Desde luego, es algo que se agradece. Además, es muy sólida y tiene la envergadura adecuada para garantizar que el panel de 45 pulgadas no perderá la estabilidad si por accidente le damos un empujón no demasiado agresivo. Otro detalle que pone encima de la mesa el mimo con el que Corsair ha diseñado esta pantalla es la presencia de un asa adicional que nos ayuda a ajustar con comocidad la altura y la inclinación del panel. Es evidente que esta marca no ha escatimado en asas.

Corsairflex Experiencia4

La conectividad de este monitor no es perfecta, pero está a la altura

En lo que se refiere a la conectividad a una pantalla con una vocación prémium tan evidente y por la que Corsair nos pide nada menos que 2.400 euros hay que exigirle. Me parece una buena idea que el pulsador de encendido y apagado, el botón de selección de la entrada, el joystick que nos permite navegar por la interfaz OSD, la salida de auriculares y dos puertos USB en formato A estén fácilmente accesibles en el módulo frontal que podéis ver en la siguiente fotografía.

Corsairflex Conectividad1

No obstante, la mayor parte de los conectores están alojados en la parte trasera del pie que se responsabiliza de asegurar la correcta estabilidad del panel. Aquí tenemos dos entradas HDMI 2.1, una DisplayPort 1.4 y una completa dotación de puertos USB en los formatos A y C. No tengo nada importante que objetar, aunque dada la ambición de este monitor y su precio habría sido una buena idea que Corsair integrase en él también una segunda entrada DisplayPort. Y, puestos a pedir, si estos puertos fuesen 2.1 y no 1.4, mejor que mejor. No debemos pasar por alto que las nuevas tarjetas gráficas Radeon RX 7000 de AMD ya incorporan salidas DisplayPort 2.1.

Corsairflex Conectividad2

Antes de seguir adelante merece la pena que echemos un vistazo al menú OSD (On Screen Display) que nos permite actuar sobre la calibración y el comportamiento de este monitor. El control con el joystick es razonablemente preciso, y el diseño de esta interfaz es pulcro. Nada que objetar hasta aquí. Además, quien necesite calibrarlo minuciosamente tiene a su disposición un abanico de parámetros muy amplio. Eso sí, vaya por delante que sale bien calibrado de fábrica, por lo que para mejorarlo es necesario utilizar una sonda y un software de ajuste profesional.

Corsairflex Interfaz1

Ponemos a prueba su calidad de imagen

Para analizar la calidad de imagen de esta pantalla recurrí a Eizo Monitor Test, una herramienta gratuita muy útil no solo para comprobar cómo resuelve un dispositivo de visualización el color, sino también cuáles son sus ángulos de visión, si su nitidez está a la altura, si la entrega de luz de la matrizes completamente homogénea o si tiene algún píxel defectuoso, entre otras prestaciones.

La fotografía que podéis ver debajo de estas líneas la tomé utilizando un microscopio digital, y muestra la matriz de subpíxeles WRGB que conforma el panel W-OLED. A diferencia de los monitores con panel LCD, los dispositivos con diodos orgánicos tienen una alta capacidad de dispersión de la luz, por lo que no necesitan que se coloque encima del panel una lámina de dispersión adicional para ofrecernos unos ángulos de visión muy amplios.

Corsair Microscopio

La capacidad de reproducción del color del panel OLED de este monitor es sobresaliente. Como hemos visto, Corsair nos promete que nos entrega una cobertura del 98,5% del espacio de color DCI-P3, y es creíble. Uno de los procedimientos que utilizo para revisar la colorimetría que nos proponen los monitores y los televisores consiste en tomar como referencia la pantalla de un iPhone 13 Pro Max, cuyo panel OLED llega a nuestras manos calibrado con una precisión Delta-E <= 1. Y sí, el rendimiento de esta pantalla en este terreno es estupendo, lo que le permite aventajar con claridad a la mayor parte de los monitores que incorporan una matriz LCD.

Corsairflex Pruebas2

La siguiente prueba es muy útil para analizar la uniformidad del panel, y, aunque la de este monitor no es perfecta, las variaciones de entrega de luz en los márgenes de la matriz son tan sutiles que son esencialmente imperceptibles. De hecho, cuando lo estamos utilizando con un fondo que no es tan crítico como el de este test son inapreciables. En este ámbito los paneles QD-OLED de Samsung nos entregan una uniformidad un poco más alta que los W-OLED que fabrica LG Display.

Corsairflex Pruebas3

Lagom LCD Test me ha ayudado a revisar cómo han ajustado Corsair y LG Display la corrección gamma en la calibración de fábrica. Y, como cabía esperar, esta prueba refleja que la curva gamma de este monitor se mantiene muy cerca del valor 2.2 predefinido por la curva de referencia. Esta característica le permite interpretar y reproducir el brillo y el contraste con precisión.

Corsairflex Pruebas4

La siguiente fotografía está tomada intencionadamente a oscuras para evaluar la cobertura antirreflejos que incorpora este monitor. No es tan eficaz como la que LG suele introducir en sus televisores y monitores OLED, pero cumple su cometido con éxito, por lo que es muy poco probable que los reflejos representen un problema incluso en aquellos escenarios de uso en los que una fuente de luz incide directamente sobre el panel.

Corsairflex Pruebas5

No exageramos lo más mínimo: con juegos este monitor es una auténtica gozada

Sobre el papel las especificaciones de esta pantalla encajan como un guante con las características que un jugador exigente puede pedir a un monitor prémium para gaming. Su entrega de brillo máxima (1.000 nits) es suficiente para que los juegos con HDR10 tengan un acabado a la altura, y la compatibilidad con las tecnologías de sincronización adaptativa de AMD y NVIDIA nos permite sacarle mucho partido casi con cualquier tarjeta gráfica que sea relativamente reciente y consiga entregar una cadencia de imágenes sostenida a su resolución nativa alineada con sus 240 Hz.

No obstante, una parte importante de nuestra experiencia con juegos está condicionada por la latencia que introduce este monitor en la cadena de reproducción de vídeo. Y también por su tiempo de respuesta. Los paneles OLED típicamente tienen una respuesta que se mueve en la órbita de 1 ms, pero la de esta matriz es, según Corsair, de tan solo 0,03 ms (GtG). Esta cifra es buenísima. De hecho, hay monitores diseñados para competir que no tienen un tiempo de respuesta tan bajo.

Corsairflex Juegos1

Y en lo que se refiere a la latencia, más de lo mismo. Lo hemos probado con una consola Xbox Series X y un PC equipado con una GPU GeForce RTX 30, y la latencia con ambas máquinas es bajísima. Ni siquiera interfiere en nuestra experiencia cuando utilizamos títulos que son especialmente exigentes con este parámetro, como los juegos de acción en primera persona o los de lucha, entre otros. Me reafirmo: este monitor sirve para competir, así que los demás jugadores difícilmente criticaremos su respuesta o su latencia. Además, a su calidad de imagen global es difícil ponerle pegas en este ámbito.

Corsairflex Juegos2

Corsair Xeneon Flex 45WQHD240 OLED: la opinión de Xataka

Este es uno de esos escasísimos dispositivos con la capacidad de dejar una huella profunda en quien tiene la oportunidad de utilizarlos. Es evidente que su panel flexible es un punto muy a su favor debido a que, como hemos comprobado, tiene un impacto beneficioso en nuestra experiencia. Podemos utilizarlo, por ejemplo, en formato rigurosamente plano si estamos retocando fotografías o editando vídeo, y curvar el panel cuando lo empleamos para jugar con el propósito de catapultar su capacidad de inmersión. Los usuarios decidimos.

Su panel flexible es un punto muy a su favor debido a que tiene un impacto beneficioso en nuestra experiencia

No obstante, esta flexibilidad no entra en conflicto con su calidad de imagen global, que, al fin y al cabo, es la característica más importante en cualquier dispositivo de visualización. El panel OLED de este monitor reproduce el color con riqueza, tiene una capacidad de entrega de brillo notable, una resolución que encaja estupendamente con el tamaño de la matriz, y, como hemos comprobado, su homogeneidad, aunque no es perfecta, está a muy buen nivel.

Si nos adentramos en el terreno de los juegos nos encontramos con más de lo mismo. Su compatibilidad con las principales tecnologías de refresco adaptativo, su tiempo de respuesta, su mínima latencia y su frecuencia de actualización son muy atractivos. Dadas las circunstancias solo puedo ponerle dos pegas. La primera: la entrada DisplayPort idealmente debería implementar la norma 2.1 (y habría sido una buena idea incorporar una adicional). Y la segunda: su precio lo coloca fuera del alcance de la mayor parte de los usuarios. Es una lástima que no puedan disfrutarlo muchos más jugadores.

Corsair XENEON Flex 45WQHD240 Monitor de Juego - 45 Pulgadas OLED WQHD (3440 × 1440) Monitor Flexible, 240 Hz, Compatible con NVIDIA® G-Sync, AMD FreeSync™ Premium - Negro

Este monitor ha sido cedido para este análisis por Corsair. Puedes consultar nuestra política de relaciones con las empresas.

Más información: Corsair

-
La noticia Corsair Xeneon Flex 45WQHD240 OLED, análisis: su panel flexible es el ingrediente estrella de una receta que enamora fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Ya está listo el primer algoritmo cuántico que amenaza de muerte a las técnicas de cifrado más avanzadas

Ya está listo el primer algoritmo cuántico que amenaza de muerte a las técnicas de cifrado más avanzadas

A los expertos no los ha cogido por sorpresa. Al menos, no del todo. La posibilidad de que un ordenador cuántico pueda ser utilizado para romper las técnicas de cifrado más sofisticadas que tenemos actualmente está encima de la mesa desde hace varios años, y parece que este hito está más cerca de lo que algunos investigadores habían previsto.

Durante la conversación que mantuvimos con él a finales de 2019, Juan José García Ripoll, que es un investigador del Instituto de Física Fundamental del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), nos explicó que con toda probabilidad el desarrollo de la computación cuántica acabará provocando que los algoritmos de cifrado actuales se vuelvan vulnerables.

No obstante, Juan José también precisó que para romper claves son necesarios ordenadores cuánticos mucho mejores que los que estaban disponibles en ese momento. Desde entonces el hardware cuántico ha evolucionado mucho, pero también lo han hecho los algoritmos cuánticos. Y ya hay uno que amenaza muy seriamente a las técnicas de cifrado actuales. Y viene de China.

En teoría bastan 372 cúbits útiles, y este hardware cuántico está ya muy cerca

Un equipo de investigación de la Universidad Tsinghua de Pekín (China) liderado por el profesor Gui-Lu Long ha desarrollado un algoritmo cuántico de factorización que, según sus cálculos, reduce drásticamente los cúbits que son necesarios para romper las técnicas de cifrado actuales. Su algoritmo se conoce como SQIF (Sublinear-resource Quantum Integer Factorization), y desarrolla una idea propuesta en 2013 por el investigador alemán Claus Schnorr.

Según Gui-Lu Long y su equipo bastan 372 cúbits físicos para vulnerar el cifrado RSA-2048

Lo sorprendente es que en el artículo científico que han publicado Gui-Lu Long y su equipo aseguran que bastan 372 cúbits físicos integrados en un circuito de unos pocos miles de cúbits para vulnerar el cifrado RSA-2048, que es el algoritmo de clave pública más utilizado actualmente. De hecho, se emplea con frecuencia para cifrar firmas digitales y comunicaciones.

Para poner en contexto esta afirmación nos interesa recordar que a mediados del pasado mes de noviembre IBM presentó Osprey, un procesador cuántico de 433 cúbits. Y a finales de este año prevé tener listo Condor, un chip cuántico que aglutinará 1.121 cúbits. Este ritmo de desarrollo del hardware cuántico vaticina que los 372 cúbits útiles que requiere el algoritmo SQIF para llevar a cabo su propósito podrían estar muy cerca. Según el itinerario de IBM podrían llegar antes de que acabe esta década, por lo que es comprensible que algunos expertos estén preocupados.

Otros, sin embargo, arrojan dudas acerca del vaticinio de Gui-Lu Long y su equipo. El investigador estadounidense Scott Aaronson, que pertenece a la Universidad de Texas en Austin, asegura que el artículo de estos investigadores chinos es engañoso, y no confía lo más mínimo en sus conclusiones. Algo parecido opina Lawrence Gasman, que es el fundador de la consultora especializada en computación cuántica Inside Quantum Technology Research.

La criptografía cuántica persigue resolver la vulnerabilidad introducida por los ordenadores cuánticos en las tecnologías de cifrado actuales

Ya veremos qué sucede finalmente. En cualquier caso, es importante que tengamos en cuenta que existe un área de investigación en matemática y criptografía resistente a ordenadores cuánticos. Es un campo de trabajo muy difícil, pero lo interesante es que propone utilizar los sistemas cuánticos para la criptografía, de modo que el cifrado en el que está involucrado el hardware cuántico no podrá ser vulnerado por un ordenador de este tipo.

En Europa está en marcha la iniciativa European Union Quantum Communication Initiative, en la que participa España. Lo que persigue es crear redes de criptografía cuántica para infraestructuras que en algún momento puedan ser utilizadas también para hacer más seguras las comunicaciones. Sea como sea, Juan José García Ripoll y otros expertos confían en que la criptografía cuántica consiga resolver la vulnerabilidad introducida por los ordenadores cuánticos en las tecnologías de cifrado actuales. Y no cabe duda de que este pensamiento resulta tranquilizador.

Imagen de portada: Pixabay

Más información: Universidad Tsinghua

-
La noticia Ya está listo el primer algoritmo cuántico que amenaza de muerte a las técnicas de cifrado más avanzadas fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

LG y Samsung se han declarado la guerra. Los usuarios ganamos: en 2023 los televisores OLED serán excepcionales

LG y Samsung se han declarado la guerra. Los usuarios ganamos: en 2023 los televisores OLED serán excepcionales

Este año los dos fabricantes de televisores surcoreanos van a pisar el acelerador a fondo. De eso no cabe la menor duda. En el CES hemos podido ver en acción buena parte de las innovaciones que colocarán en las tiendas dentro de unos meses, pero hay una tecnología que se va a ver reforzada con contundencia: la OLED. Y no es en absoluto una casualidad.

La entrada de Samsung en el mercado de la fabricación de paneles orgánicos de gran formato ha puesto fin al monopolio efectivo que tenía LG, pero es evidente que esta última marca no ha tirado la toalla. Hacía muchos años que no introducía novedades tan ambiciosas en sus matrices W-OLED, y lo ha hecho, de esto no cabe la menor duda, como respuesta a la presión que está ejerciendo Samsung.

Estas son las mejoras que incorporan los paneles QD-OLED y W-OLED este año

Antes de seguir adelante merece la pena que hagamos un inciso importante: Samsung y LG son las protagonistas de este artículo debido a que son los dos productores de paneles orgánicos de gran formato que se reparten el mercado, pero los demás fabricantes de televisores también preparan propuestas muy atractivas. Al fin y al cabo van a incorporar en algunas de sus pantallas para 2023 las nuevas matrices OLED que han desarrollado LG Display y Samsung Display.

En cualquier caso, lo que nos importa a los usuarios, más allá de la guerra comercial entre marcas, es identificar qué mejoras van a entregarnos estas nuevas tecnologías. Y una de las más contundentes es su capacidad de entrega de brillo.

Los nuevos paneles META de LG dotados de la tecnología MLA nos prometen hasta un 70% más de luz

Los nuevos paneles META de LG dotados de la tecnología MLA (Micro-Lens Array) nos prometen hasta un 70% más de luz y ampliar un 30% los ángulos de visión. Además, pueden entregar picos de brillo de 2.100 nits (aunque, eso sí, en una porción ínfima del panel) y son más eficientes con el propósito de respetar la normativa europea que entrará en vigor el próximo 1 de marzo.

Si nos ceñimos a la entrega de brillo, Samsung también ha puesto toda la carne en el asador. Parecía poco probable que esta marca renovase de una forma profunda sus matrices orgánicas tan solo un año después de introducirlas en el mercado, pero lo ha hecho. Y es que los paneles QD-OLED con los que podremos hacernos este año serán capaces de rozar, según esta marca, los 2.000 nits. Y, además, nos prometen alcanzar esta cifra sin degradar el color. De hecho, esta es la otra gran ventaja de las nuevas tecnologías de Samsung y LG: su capacidad de reproducir un volumen de color más amplio.

Los nuevos paneles W-OLED de LG van a rozar el 100% de cobertura del espacio de color DCI-P3. Vincent Teoh, que es un reputado experto en calibración de pantallas, ha ajustado y medido el televisor MZ2000 (tiene una de las nuevas matrices de LG), que es el modelo insignia de Panasonic para 2023, y ha confirmado tanto su capacidad de entrega de brillo (1.500 nits en una ventana del 10% del panel), como su colorimetría. Y, sobre el papel, la reproducción del color de los paneles QD-OLED de segunda generación de Samsung será incluso mejor que la de los META de LG. Lo comprobaremos cuando ambas soluciones lleguen a las tiendas.

Además de incrementar su capacidad de entrega de brillo y de optimizar la forma en que reproducen el color, los fabricantes de televisores van a refinar los algoritmos de procesado de la imagen para, entre otras cosas, reducir el ruido de alta frecuencia e incrementar el nivel de detalle en las regiones en sombra y altas luces. Pero lo más sorprendente es que van a hacer todo esto consumiendo menos.

Los nuevos televisores OLED serán menos sensibles a la retención de imágenes estáticas en el panel

Y es que parece que los televisores OLED que colocarán en las tiendas tanto Samsung como LG en 2023 cumplirán sin problema la normativa europea que entra en vigor el 1 de marzo sin sacrificar ni siquiera mínimamente sus prestaciones. Y, de propina, serán menos sensibles a la retención de imágenes estáticas, por lo que este punto débil de los paneles orgánicos cada vez es menos relevante.

En el CES hemos tenido la oportunidad de ver algunos de los televisores OLED que Samsung y LG van a lanzar dentro de unas semanas. Y sí, objetivamente pintan muy bien. Confiemos en que estén a la altura tanto estos como los que están preparando marcas como Sony, Panasonic o Philips.

Pase lo que pase, de una cosa no cabe duda: la competencia encarnizada que sostienen los dos fabricantes surcoreanos de paneles orgánicos les ha obligado a ponerse las pilas, y esto va a provocar que la tecnología OLED dé un paso hacia delante muy importante este año. Definitivamente ganamos los consumidores.

-
La noticia LG y Samsung se han declarado la guerra. Los usuarios ganamos: en 2023 los televisores OLED serán excepcionales fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Los usuarios tenemos motivos para otear el horizonte de los chips con cierto optimismo. TSMC está detrás de todo

Los usuarios tenemos motivos para otear el horizonte de los chips con cierto optimismo. TSMC está detrás de todo

TSMC avanza a toda máquina. A finales del pasado mes de diciembre este fabricante de semiconductores taiwanés inició la fabricación a gran escala de chips en su nodo de 3 nm (N3B). Morris Chang y Mark Liu, que son el fundador y el presidente de esta compañía respectivamente, habían prometido que antes de que acabase 2022 empezarían a fabricar masivamente circuitos integrados de 3 nm, y lo han cumplido.

Según Liu Deyin, que es el director general de esta empresa, esta tecnología de integración les ha permitido incrementar en un 60% la densidad de la lógica si la comparamos con la de la litografía de 5 nm, así como reducir el consumo energético en hasta un 35% manteniendo el mismo rendimiento. Sobre el papel pinta bien, pero, pese a todo, parece que a TSMC los números no le cuadran. Al menos no del todo.

La inversión que se ven obligados a afrontar los fabricantes de semiconductores cada vez que cambian los equipos litográficos de una planta para desarrollar su tecnología de integración es enorme. De hecho, los equipos de fotolitografía de ultravioleta extremo (EUV) que produce ASML para los nodos de 3 nm cuestan entre 150 y 200 millones de dólares dependiendo de su configuración. Cada uno de ellos. Es evidente que TSMC necesita rentabilizar esta inversión, y puede verse obligada a tomar medidas a corto plazo para lograrlo.

Tiene sentido: bajar los precios ayudará a TSMC a atraer clientes (más allá de Apple)

Cuando el río suena, agua lleva. Este refrán está muy manido, pero en muchas ocasiones se cumple a pies juntillas, y esta parece ser una de ellas. Algunos medios y organizaciones asiáticas, como MyDrivers o China Renaissance, defienden que TSMC se está planteando reducir el precio de las obleas que está produciendo en su nodo N3B. Según MyDrivers una oblea de 12 pulgadas con chips de 3 nm tiene un precio de algo más de 20.000 dólares, y, al parecer, pocos clientes de TSMC están dispuestos a hacer frente a este coste.

Una oblea de 12 pulgadas con chips de 3 nm cuesta más de 20.000 dólares, y, al parecer, pocos clientes de TSMC están dispuestos a hacer frente a este coste

De hecho, estos mismos medios aseguran que por el momento el único cliente que se ha comprometido con TSMC para utilizar esta litografía es Apple. Y, de ser así, es razonable aceptar que este nodo a corto plazo puede quedar infrautilizado, por lo que este fabricante de chips podría tardar más tiempo del que había pronosticado inicialmente en rentabilizar la inversión. De hecho, las voces que se están alzando en China y Taiwán van aún más lejos. Mucho más lejos.

Y es que aseguran que AMD, NVIDIA, Qualcomm y MediaTek, que son algunos de los mejores clientes de TSMC, no están dispuestos a pagar el coste por oblea que les está pidiendo este fabricante de semiconductores, por lo que presumiblemente no apostarán por esta litografía hasta 2024. Dadas las circunstancias a TSMC no le quedaría más remedio que bajar el precio. Y parece que es justo lo que se está planteando hacer.

Ahora mismo sería precipitado vaticinar que, si finalmente TSMC baja el precio, el consumidor final se vaya a ver beneficiado. No está en absoluto claro que sus clientes vayan a repercutir este ahorro en los usuarios, pero, desde luego, esta medida no nos perjudica. De hecho, si tenemos presente que el mercado del PC y los smartphones está en caída libre, y que, además, parece que la crisis no remitirá en 2023, quién sabe, a lo mejor al final los fabricantes de electrónica se ven obligados a apretarse el cinturón y moderar los precios. Así que sí, podemos otear el horizonte con cierto optimismo.

Imagen de portada: ASML

Vía: MyDrivers

-
La noticia Los usuarios tenemos motivos para otear el horizonte de los chips con cierto optimismo. TSMC está detrás de todo fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Intel quiere liderar en rendimiento por vatio en 2025. Próxima parada: competir de tú a tú con TSMC

Intel quiere liderar en rendimiento por vatio en 2025. Próxima parada: competir de tú a tú con TSMC

Los ejecutivos de Intel tienen un mensaje grabado a fuego: quieren liderar en rendimiento por vatio en 2025. A finales del pasado mes de octubre Pat Gelsinger, el director general de esta compañía, aseguró durante una entrevista con The Wall Street Journal que su estrategia a medio plazo en el ámbito de la industria de los semiconductores pasa por tener los mejores transistores y la tecnología de integración más avanzada del mundo en 2025.

No obstante, Gelsinger no es el único ejecutivo de Intel que ha defendido abiertamente este propósito. A mediados de septiembre entrevistamos a Tomer Sasson, que es el máximo responsable del diseño de las microarquitecturas Alder Lake y Raptor Lake, y nos transmitió un mensaje muy similar. Y aún hay más.

Ayer, durante una reunión con los medios especializados en la que participamos, Norberto Mateos, que es el gerente de Intel en España, defendió con convicción que su estrategia pasa por liderar en rendimiento por vatio en 2025. A priori no parece fácil si tenemos presente que actualmente los nodos litográficos más avanzados los tiene TSMC, pero en esta industria ya se están produciendo movimientos importantes. Y algunos de ellos los está protagonizando Intel.

Intel fabricará chips para MediaTek. Y este es solo el primero de muchos otros pasos

Para entender mejor el contexto y los pasos que está dando esta compañía merece la pena que repasemos brevemente qué itinerario ha previsto. Norberto Mateos nos ha explicado que las pruebas en el nodo Intel 4 van por buen camino, por lo que la producción a gran escala empleando esta fotolitografía comenzará durante el segundo semestre de este mismo año. No obstante, este no es más que el primer eslabón de una cadena en la que Intel tiene depositadas sus esperanzas para incrementar su competitividad a medio plazo.

Intel prevé tener listo el nodo litográfico 18A (1,8 nm) durante la segunda mitad de 2024

Hace apenas un mes reafirmó su roadmap de fotolitografías con el propósito de acallar los rumores que defendían que no iba a ser capaz de cumplir sus previsiones a corto y medio plazo. Y su plan es extraordinariamente ambicioso, de eso no cabe ninguna duda.

Y es que prevé tener preparado el nodo Intel 3 para iniciar la fabricación durante el segundo semestre de este año, así como empezar la producción de chips en el nodo Intel 20A (2 nm) durante la primera mitad de 2024. Y, lo que si cabe es más sorprendente, durante la segunda mitad del próximo año prevé tener listo el nodo litográfico 18A (1,8 nm). De cumplirlo podrá iniciar la producción a gran escala en este último nodo en 2025.

Intelroadmap

Es evidente que la velocidad de crucero que aspira a alcanzar esta compañía en el ámbito del desarrollo de sus tecnologías de integración es endiablada. Pero es la que necesariamente debe adquirir para cumplir su promesa y tener una fotolitografía muy competitiva en 2025. Como hemos visto, Intel aspira a tener la tecnología más avanzada del mundo en ese momento, pero es evidente que TSMC no se va a quedar parada mientras tanto. Y posiblemente Samsung, que es el otro gran fabricante de semiconductores, tampoco.

La velocidad de crucero que aspira a alcanzar Intel en el ámbito del desarrollo de sus tecnologías de integración es endiablada

Precisamente es en este contexto en el que salta al escenario la estrategia IDM 2.0 (Integrated Device Manufacturing) de Intel. Lo que persigue es desarrollar la infraestructura de fabricación de semiconductores de la compañía, y uno de los ingredientes necesarios para hacerlo posible consiste en proporcionar servicios de fabricación de circuitos integrados a otras empresas. De hecho, a finales del pasado mes de julio Intel anunció que ha llegado a un acuerdo con MediaTek para fabricar chips para ella.

Lo impactante de este movimiento es que actualmente MediaTek es el segundo mejor cliente de TSMC, por detrás tan solo de Apple. Aun así, esto no significa necesariamente que MediaTek vaya a dejar de ser cliente de TSMC; de hecho, lo más probable es que tanto esta última compañía como Intel produzcan sus chips. Esto nos recuerda que las sinergias en este sector son peculiares, lo que con frecuencia provoca que dos empresas compitan y colaboren en un mismo sector. Esto es lo que sucede, precisamente, entre TSMC e Intel si tenemos presente que esta última es cliente de la primera.

Norberto Mateos nos ha explicado que para Intel es muy importante abrir sus plantas de fabricación de semiconductores a terceros. Y lo es debido a que esta estrategia le ayudará a expandir su negocio. Este crecimiento hará factible el incremento de los ingresos necesario para afrontar con solvencia la inversión que requiere el desarrollo de nodos fotolitográficos más avanzados. De una cosa no cabe duda: la competencia entre los principales fabricantes de chips de alta integración durante los próximos años va a ser encarnizada. Les seguiremos la pista muy de cerca.

-
La noticia Intel quiere liderar en rendimiento por vatio en 2025. Próxima parada: competir de tú a tú con TSMC fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Los paneles QD-OLED de Samsung para 2023 no son iguales que los de 2022: los superan con contundencia

Los paneles QD-OLED de Samsung para 2023 no son iguales que los de 2022: los superan con contundencia

Samsung no se ha dormido en los laureles. Las buenas críticas que han cosechado sus paneles QD-OLED instalados tanto en el televisor A95K de Sony como en el S95B de la propia marca surcoreana no han provocado que se acomode. En la edición del CES que acaba de celebrarse en Las Vegas (Estados Unidos) hemos podido ver en acción la nueva matriz de 77 pulgadas, y os aseguramos que no nos ha dejado indiferentes.

No lo ha hecho por una razón: los paneles QD-OLED que Samsung va a comercializar en 2023 no son idénticos a los de 2022. La segunda generación de estas matrices nos entrega, según esta marca, un rendimiento perceptiblemente más alto que los paneles orgánicos integrados en los dos televisores que he mencionado en el apartado anterior.

Suena bien, especialmente si tenemos presente que el A95K de Sony es el primer televisor al que nosotros hemos calificado con un 10 durante la evaluación de su calidad de imagen global. Durante el CES hemos tenido la oportunidad de participar en una sesión técnica exclusiva muy interesante durante la que varios ingenieros de esta marca nos han explicado con detalle qué innovaciones incorporan las matrices QD-OLED de segunda generación. Y os anticipamos que son importantes.

Son más brillantes y más fiables. Y lo logran tirando de (mucho) ingenio

Una de las mejoras más impactantes introducidas por los técnicas de Samsung en la segunda generación de matrices QD-OLED es su capacidad máxima de entrega de brillo. Los paneles de 2022 eran, sobre el papel, capaces de entregar picos de 1.500 nits, y las matrices con las que podremos hacernos este año serán capaces de rozar, según esta marca, los 2.000 nits. Es impactante, sobre todo si tenemos presente que los paneles OLED hasta ahora apenas eran capaces de entregar 1.000 nits en regiones acotadas de la matriz.

Es evidente que este año tanto Samsung como LG se han puesto las pilas con el brillo. Y es que la tecnología MLA (Meta-lit Lens Array) que ha desarrollado esta última marca permite a sus televisores W-OLED de 2023 entregarnos, en teoría, picos de 2.100 nits. Hace unos meses era impensable que un televisor OLED alcanzase los 2.000 nits. Además, Samsung nos promete algo importante: sus nuevos paneles QD-OLED entregan este brillo sin degradar el color. Será interesante ponerlos a prueba cuando caigan en nuestras manos con contenidos HDR de calidad.

Qd Oled 1

Las matrices QD-OLED de 2023 rozan, según Samsung, picos de 2.000 nits

Otra mejora que nos proponen los paneles QD-OLED de segunda generación que merece la pena que no pasemos por alto es su fiabilidad. Y es que, según Samsung, su vida útil es más larga y minimizan la probabilidad de que se produzca retención de imágenes estáticas en el panel. De hecho, según esta marca sus matrices orgánicas para 2023 son el doble de fiables que las del año pasado. Suena bien, pero esto no es todo: también consumen menos. Por supuesto, comprobaremos todo esto cuando uno de los nuevos televisores caiga en nuestras manos.

Durante la sesión técnica en la que hemos participado los técnicos de Samsung han hecho hincapié en lo mucho que se han esforzado para optimizar la reproducción del color y mantener un alto nivel de saturación cuando la entrega de brillo se incrementa drásticamente. De hecho, han desarrollado una estrategia nueva para evaluar la capacidad de entrega de brillo del panel y la colorimetría de forma conjunta. Y, según ellos, los nuevos paneles QD-OLED rinden mejor en esta área que sus predecesores.

Qd Oled 2

Las mejoras implementadas en los paneles QD-OLED de segunda generación son el resultado de la combinación de dos ingredientes diferentes. El primero de ellos es la estructura física de la matriz, en la que destaca la lámina de nanocristales (o puntos cuánticos, como los llama Samsung) impresa de alta eficiencia que se responsabiliza de la reproducción del color. El segundo ingrediente es un algoritmo de procesado de la señal de vídeo que recurre a la inteligencia artificial para refinarla y alinearla con la percepción de calidad de imagen que tiene el espectador.

Qd Oled 3

La última imagen en la que merece la pena que nos detengamos resume las mejoras que, según Samsung, nos ofrecen los nuevos paneles QD-OLED si los comparamos con las matrices de 2022. Podemos entender la luminancia de una forma intuitiva como la cantidad de luz que es capaz de entregar una fuente luminosa, y, de acuerdo con esta marca, la vinculada a los colores primarios RGB es un 130% superior a la de los anteriores paneles.

La luminancia vinculada a los colores primarios RGB de las matrices QD-OLED de 2ª generación es un 130% superior a la de los anteriores paneles

Además, su fiabilidad es dos veces más alta y su consumo es inferior. Durante la sesión técnica los ingenieros de Samsung se esforzaron para resultar convincentes, y en cierta medida lo fueron porque emplearon argumentos sólidos desde un punto de vista técnica. Aun así, hasta que tengamos la oportunidad de analizar a fondo un televisor equipado con uno de los nuevos paneles QD-OLED de segunda generación lo más prudente es tomar todo esto con ciertas reservas. Eso sí, suena bien. Sorprendentemente bien.

Qd Oled 4

-
La noticia Los paneles QD-OLED de Samsung para 2023 no son iguales que los de 2022: los superan con contundencia fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

El coche eléctrico de Sony ya tiene nombre, diseño, y algo más con lo que no contábamos: fecha de lanzamiento

El coche eléctrico de Sony ya tiene nombre, diseño, y algo más con lo que no contábamos: fecha de lanzamiento

Sony no está sola en esta aventura. A principios del pasado mes de marzo esta compañía japonesa anunció que había pactado una alianza con Honda con el propósito de afrontar juntas el desarrollo de un coche eléctrico y autónomo que fuese capaz de competir con garantías en el segmento prémium. Hasta ahora lo conocíamos como Vision-S 01, pero se trataba tan solo de un prototipo que debía madurar antes de llegar al mercado.

El panorama acaba de cambiar radicalmente. Kenichiro Yoshida, el director general de Sony, ha esperado hasta la recta final de su conferencia en la edición del CES que se está celebrando en Las Vegas (Estados Unidos) para desvelar que el coche eléctrico que está desarrollando junto a Honda llegará a las tiendas con la marca 'Afeela'. No obstante, esto no es todo. También hemos podido ver su diseño, que presumiblemente es parecido al que tendrá finalmente, y ya conocemos algunas de las tecnologías que incorporará.

Sony aporta la tecnología, y Honda su experiencia en el mundo de la automoción

Durante su conferencia Yasuhide Mizuno, el director general de la empresa conjunta Sony Honda Mobility (SHM), explicó que el término 'Afeela' incorpora el verbo en inglés feel (que significa 'sentir') con el propósito de insinuar cuál es la columna vertebral de esta marca: la experiencia de movilidad que propondrá a los usuarios de sus coches eléctricos. Según Mizuno Sony desarrollará la tecnología necesaria para implementar una movilidad inteligente, conectada y autónoma, y Honda contribuirá con su experiencia en el sector de la automoción y su infraestructura de fabricación.

El plan de Sony es muy ambicioso. Y es que Yoshida y Mizuno planean que los coches eléctricos que colocarán en el mercado bajo la marca 'Afeela' compitan de tú a tú no solo con Tesla, sino también con los vehículos eléctricos de BMW, Mercedes, Audi y otras marcas prémium. Y es evidente que para lograrlo no bastará que su propuesta sea competitiva desde un punto de vista tecnológico; también deberá entregarnos una experiencia de conducción a la altura de lo que los usuarios exigimos a un coche prémium.

Afeelainterior

Durante su charla Mizuno explicó que el prototipo en el que están trabajando incorpora un total de 45 sensores que recurren a tecnologías muy diferentes (ultrasonidos, cámaras, sensores ToF y radares) con el propósito de resolver la seguridad del vehículo con las máximas garantías posibles. Y también con la ambición de implementar unas tecnologías de asistencia a la conducción avanzadas. Suena bien, pero lo más prudente es que moderemos nuestras expectativas hasta que tengamos más información y podamos comprobar si las prestaciones de este coche eléctrico realmente están a la altura.

Sonyafeelasensores

Dos de las empresas que están apoyando a Sony en el proceso de desarrollo de las tecnologías que requiere este coche eléctrico son Qualcomm y Epic Games. La primera interviene aportando sus microprocesadores y colaborando con Sony en el desarrollo de la telemática y los sistemas avanzados de asistencia a la conducción, entre otras áreas.

Y Epic Games participa en este proyecto contribuyendo en el desarrollo de los servicios de movilidad y entretenimiento. Según Mizuno la inteligencia artificial que están poniendo a punto para este coche eléctrico será capaz de adaptarse con mucha precisión y en tiempo real a las circunstancias de la conducción. Será interesante comprobar en su momento si su tecnología realmente está a la altura de la que tendrán cuando este coche llegue al mercado marcas como BMW, Mercedes o Tesla, entre otras.

Afeeladiseno

El primer coche eléctrico que lanzarán Sony y Honda bajo el paraguas de la marca 'Afeela' llegará en 2026, pero podrá reservarse a partir del primer semestre de 2025. El primer país en el que estará disponible será Estados Unidos, y más adelante, en una fecha que aún está en el aire, llegará también a Europa y Japón. En cualquier caso, los ejecutivos de Sony que han liderado esta presentación prevén que las primeras unidades de este coche eléctrico sean entregadas a sus propietarios durante la primavera de 2026. En ese momento comprobaremos si esta marca realmente ha puesto toda la carne en el asador.

Más información: Sony Honda Mobility

-
La noticia El coche eléctrico de Sony ya tiene nombre, diseño, y algo más con lo que no contábamos: fecha de lanzamiento fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Samsung ha desplegado la artillería en el CES: en 2023 tendrá paneles QD-OLED y MicroLED con más tamaños que nunca

Samsung ha desplegado la artillería en el CES: en 2023 tendrá paneles QD-OLED y MicroLED con más tamaños que nunca

Esta edición del CES ha arrancado con fuerza. Y lo ha hecho debido a que ha llegado con algunas sorpresas gratas bajo el brazo, y también con varias confirmaciones muy esperadas por los entusiastas de la imagen. A esta última categoría pertenece, precisamente, la noticia con la que os proponemos abrir este artículo: este año Samsung va a ampliar su oferta de paneles QD-OLED con el propósito de competir con más agresividad con LG y su porfolio de matrices W-OLED.

El año 2022 será recordado por los entusiastas de la imagen por la llegada de los primeros televisores con panel QD-OLED, pero el desembarco de esta tecnología ha estado limitado hasta ahora a solo dos tamaños de matriz: 55 y 65 pulgadas. Afortunadamente, esta restricción está a punto de evaporarse. Y es que Samsung ya tiene preparados paneles QD-OLED de 34, 49 y 77 pulgadas, que se unirán a los de 55 y 65 pulgadas que conocemos desde el año pasado.

Todavía no sabemos cuánto costarán los televisores de esta marca que incorporarán las nuevas matrices orgánicas, y tampoco qué fabricantes las introducirán en su catálogo más allá de Samsung, pero no cabe duda de que su llegada es una buena noticia. Y lo es porque permitirá que más usuarios puedan acceder a esta tecnología.

Un apunte más: en el evento 'The First Look 2023' que ha celebrado hace unas horas esta marca en el CES hemos visto en acción el televisor QD-OLED de 77 pulgadas, y durante esta primera toma de contacto nos ha parecido que su calidad de imagen es equiparable a la del S95B OLED que analizamos a finales del pasado mes de agosto. Será interesante comprobar cómo rinden los modelos de 34 y 49 pulgadas, pero su calidad de imagen global debería estar a la altura de la que nos entregan las matrices de mayor tamaño.

Samsung también está a punto de ampliar su oferta de paneles MicroLED

Esto no lo esperábamos. Y es una noticia fantástica. Esta marca ha confirmado durante su primera sesión en esta edición del CES que en 2023 colocará en las tiendas una gama de televisores con panel MicroLED más amplia que nunca. No obstante, y esto es muy importante, esta familia va a crecer "hacia abajo" para ofrecernos televisores equipados con esta tecnología con un tamaño moderado, y, presumiblemente, también con un precio más bajo.

Esta es, en definitiva, la promesa de Samsung: durante 2023 colocará en las tiendas televisores MicroLED de 50, 63, 76, 89, 101, 114 y 140 pulgadas. Es un porfolio mucho más amplio que el que nos ha propuesto en 2021 y 2022, pero, como he mencionado en el párrafo anterior, lo más importante es que la llegada de televisores MicroLED con menos pulgadas debería ayudar a democratizar esta tecnología. Y le hace mucha falta si tenemos presente que los precios que tienen actualmente estas pantallas las colocan fuera del alcance de la mayor parte de los usuarios.

Samsungces 1

Este es el televisor de Samsung que incorpora un panel MicroLED de 50 pulgadas. Y sí, su calidad de imagen global es fabulosa.

Desde un punto de vista técnico la tecnología MicroLED es la más avanzada disponible actualmente. Los píxeles de la matriz son autoemisivos, como los de los paneles OLED, pero, a diferencia de estos últimos, son inorgánicos, por lo que, en teoría, son esencialmente inmunes a la degradación. Además, la tecnología MicroLED nos propone una relación de contraste nativo similar a la de los paneles OLED, pero su capacidad de entrega de brillo es perceptiblemente mayor que la de OLED.

En MicroLED los píxeles son autoemisivos, como los de los paneles OLED, pero son inorgánicos, por lo que, en teoría, son esencialmente inmunes a la degradación

Ahí van algunas características de estos televisores confirmadas por Samsung: trabajan con una frecuencia de refresco variable de hasta 240 Hz, tienen un tiempo de respuesta de 2 ns (habitualmente este parámetro se mide en ms) y su capacidad de entrega de brillo máxima en una región acotada del panel roza los 2.000 nits. Además, sobre el papel su capacidad de reproducción del color no se ve condicionada por el nivel de entrega de brillo. De alguna forma MicroLED combina las características más atractivas de OLED y LCD, y, a la par, resuelve sus desventajas.

Samsungces 2

-
La noticia Samsung ha desplegado la artillería en el CES: en 2023 tendrá paneles QD-OLED y MicroLED con más tamaños que nunca fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más