Solo se producen 20 kg de tritio al año en el mundo: así aspira la fusión nuclear a conseguir todo el que necesita

Solo se producen 20 kg de tritio al año en el mundo: así aspira la fusión nuclear a conseguir todo el que necesita

El tritio que está presente en la naturaleza es muy escaso. Escasísimo. Este isótopo radiactivo del hidrógeno se produce de forma natural en las capas superiores de la atmósfera debido a la interacción de los rayos cósmicos y los núcleos de los gases atmosféricos, pero su producción es muy modesta. De hecho, en la atmósfera de la Tierra solo se producen anualmente unos pocos kilogramos. Tan pocos, de hecho, que los científicos estiman que podemos contarlos con nuestros dedos.

Curiosamente no todo el tritio que está disponible en nuestro planeta tiene un origen natural. Las pruebas nucleares atmosféricas que tuvieron lugar entre el final de la Segunda Guerra Mundial y los años 80 han arrojado unas pocas decenas de kilogramos de este isótopo a los océanos, y, además, los reactores nucleares de tipo CANDU, que son dispositivos de agua pesada sometida a presión desarrollados en Canadá, también lo producen. Cada reactor de 600 MW genera anualmente unos 100 g de tritio, por lo que su producción global anual es de unos 20 kg.

ITER, el reactor experimental de fusión nuclear que un consorcio internacional liderado por la Unión Europea está construyendo en la localidad francesa de Cadarache, utilizará como combustible dos isótopos del hidrógeno: deuterio y tritio. Como acabamos de ver, el tritio es muy escaso, pero el que está acumulado actualmente en todo el planeta es suficiente para garantizar que este reactor experimental de energía de fusión tendrá el que necesita durante toda su vida operativa, que se prolongará aproximadamente durante quince años.

El problema es que después de ITER llegará DEMO, que será el reactor de fusión nuclear de demostración que aspira a poner sobre la mesa la validez de esta tecnología para producir grandes cantidades de electricidad. Y después de DEMO, si todo sale como han previsto los ingenieros de ITER, llegarán las primeras centrales eléctricas comerciales de energía de fusión. Cada uno de sus reactores necesitará anualmente entre 100 y 200 kg de tritio, así que es evidente que las cuentas no salen. Los reactores CANDU no pueden generar la gran cantidad de tritio que necesitarán las máquinas de fusión, pero, afortunadamente, este dilema tiene solución. Una muy ingeniosa.

ITER probará una estrategia innovadora para producir grandes cantidades de tritio

El propósito de los científicos que trabajan en la fusión nuclear mediante confinamiento magnético, que es la estrategia utilizada actualmente por los reactores experimentales JET, en Oxford (Inglaterra), y JT-60SA, en Naka (Japón), es que los futuros reactores de energía de fusión sean capaces de generar por sí mismos todo el tritio que necesitan. Que sean capaces de autoabastecerse. Este plan propone que el aporte externo de tritio sea mínimo y se ciña a momentos muy concretos de la vida operativa del reactor de fusión nuclear. Suena bien, pero lo más interesante es saber cómo van a hacerlo.

Uno de los subproductos resultantes de la fusión es un neutrón que sale despedido con una energía de unos 14 MeV

Y, sobre el papel, lo que van a hacer es sencillo: van a colocar litio en el manto que recubre el interior de la cámara de vacío del reactor de fusión. Uno de los subproductos resultantes de la fusión de un núcleo de deuterio y otro de tritio es un neutrón que sale despedido con una energía de unos 14 MeV. Cuando una de estas partículas incide sobre uno de los átomos de litio alojados en el manto de la cámara altera su estructura, produciendo de esta forma un átomo de helio, que es un elemento químico inocuo, y un átomo de tritio. Aquí lo tenemos. Esto es justo lo que necesitan los reactores de energía de fusión. Sobre el papel parece una idea simple, pero llevarla a la práctica no es nada sencillo.

Los desafíos que plantea la puesta a punto de las soluciones tecnológicas que son necesarias para implementar el autoabastecimiento de tritio son enormes. Por un lado es imprescindible que la tasa que relaciona los neutrones de alta energía producidos en la fusión y los átomos de tritio generados en las paredes de la cámara de vacío sea la idónea. Además, es necesario resolver el transporte del tritio desde el lugar en el que se genera hasta el lugar en el que va a ser consumido, y no es algo en absoluto trivial porque es un gas que se dispersa fácilmente, especialmente a altas temperaturas. Este procedimiento plantea otros retos, pero estos dos son críticos. Crucemos los dedos para que la regeneración del tritio en ITER salga bien.

Imagen de portada: ITER

Más información: Fusion for Energy | ITER

En Xataka: El santo grial de la tecnología es también el terror de los estudiantes de ciencias: la transformada de Fourier

-
La noticia Solo se producen 20 kg de tritio al año en el mundo: así aspira la fusión nuclear a conseguir todo el que necesita fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Acabamos de resolver un dilema matemático de 60 años. Uno crucial para el desarrollo del coche autónomo

Acabamos de resolver un dilema matemático de 60 años. Uno crucial para el desarrollo del coche autónomo

El coche autónomo está recorriendo un camino repleto de piedras. Y está tropezando con muchas de ellas. Más allá de las dificultades que debe sortear para obtener la aprobación de las autoridades reguladoras, que sin duda es uno de los grandes desafíos que tendrá que superar, a corto plazo tiene un reto mucho más apremiante: adaptarse a la circulación en un espacio extremadamente agresivo en el que pueden concurrir inesperadamente una infinidad de circunstancias imprevisibles.

Afortunadamente, los técnicos que buscan la forma de resolver este desafío tienen varias herramientas muy poderosas a su disposición, pero una destaca por encima de todas las demás: las matemáticas. Pero no cualquier área de esta disciplina. Hay una en particular que resulta excepcionalmente valiosa a la hora de lidiar con las amenazas a las que se enfrenta la conducción autónoma: la teoría de juegos. Y, curiosamente, uno de los matemáticos que contribuyó a afianzar sus postulados fue John Nash, el científico interpretado por Russell Crowe en 'Una mente maravillosa'.

Este dilema ha tardado nada menos que 60 años en ser resuelto

El rol protagonista de Nash durante la formalización de la teoría de juegos a finales de la década de los 40 está fuera de toda duda (de hecho, le valió el Premio Nobel de Economía en 1994), pero no fue el único investigador que hizo aportaciones decisivas en esta área de la matemática aplicada. John von Neumann y Oskar Morgenstern son algunos de los científicos que también contribuyeron al desarrollo de este conjunto de herramientas matemáticas tan apreciado en economía, sociología, informática, biología o psicología, entre otras áreas del conocimiento.

Los técnicos que están trabajando en la elaboración de las tecnologías necesarias para llevar a buen puerto el coche completamente autónomo recurren habitualmente a la teoría de juegos. Y lo hacen con el propósito de identificar las estrategias utilizadas por los agentes racionales con los que va a interaccionar durante los desplazamientos, como los otros vehículos o los peatones, en una competencia en la que todos ellos toman las decisiones que creen oportunas para cumplir sus objetivos. Predecir el comportamiento de un sistema dinámico en el que intervienen tantas variables de tanta complejidad es muy difícil, pero los juegos diferenciales encajan como un guante en esta tesitura.

Predecir el comportamiento de un sistema dinámico tan complejo como aquel con el que tiene que lidiar el coche autónomo es muy difícil

Esta rama de la teoría de juegos resulta muy útil para entender el comportamiento de los sistemas complejos en los que varios jugadores en movimiento compiten entre ellos con el fin de defender sus propios intereses. Esta descripción nos permite intuir que los coches autónomos actúan como unos de los jugadores en movimiento dentro de un sistema mucho más complejo en el que se ven obligados a interaccionar con otros jugadores.

De hecho, los juegos diferenciales aglutinan problemas que plantean conflictos entre jugadores que tienen intereses a menudo opuestos. Uno de estos problemas propone un juego de persecución en el que un jugador veloz tiene que atrapar a otro más lento que solo puede desplazarse en un espacio delimitado. Esta premisa fue planteada por los matemáticos que trabajaban en la teoría de juegos hace ya casi 60 años, y ningún científico ha elaborado una solución que resulte completamente satisfactoria. Hasta ahora.

Dejan Milutinovic, un doctor en informática e ingeniería eléctrica que da clase en la Universidad de California en Santa Cruz (Estados Unidos), lidera un equipo de investigación que lleva varios años intentando resolver un dilema planteado por el juego de persecución desde que fue ideado. Hasta ahora nadie había encontrado una solución óptima al partir de algunas posiciones concretas que pueden ser ocupadas por los jugadores, pero estos investigadores han publicado un artículo científico en IEEE Xplore en el que han logrado desmontar este dilema matemático.

Los coches autónomos tienen que ser capaces de elaborar estrategias óptimas que les permitan tomar siempre las decisiones adecuadas

Milutinovic y sus colaboradores han demostrado que, en realidad, este dilema no existe, y lo han hecho elaborando un nuevo método de análisis que prueba que existe una solución determinista a este juego de persecución. Esto significa, sencillamente, que no importa qué posiciones ocupen los jugadores; finalmente uno de ellos alcanzará su objetivo y ganará el juego. Nunca se producirá un empate. Este resultado es importante debido a que es probable que ayude a los matemáticos que investigan en el área de la teoría de juegos a encontrar la solución a otros juegos diferenciales.

Una vez que hemos llegado a este punto podemos preguntarnos qué tiene todo esto que ver con el coche autónomo. Y, en realidad, tiene mucho que ver. Unas líneas más arriba hemos visto que la teoría de juegos es muy útil para los matemáticos porque les ayuda a entender el comportamiento de algunos sistemas complejos en el que varios agentes o jugadores compiten entre sí. Los coches autónomos forman parte, precisamente, de un sistema complejo, por lo que es crucial que sean capaces de elaborar estrategias óptimas que les permitan tomar siempre las decisiones adecuadas para cumplir su propósito, que en última instancia es llegar a su destino.

Sería un problema muy grave que en determinadas circunstancias uno de estos vehículos se quede bloqueado debido a que es incapaz de adoptar la mejor estrategia para seguir adelante. De hecho, John Nash propuso un concepto conocido como 'equilibrio de Nash' en el que todos los jugadores que participan en el juego alcanzan su propósito y maximizan sus ganancias.

Si trasladamos esta idea al coche autónomo tendremos vehículos capaces de adoptar siempre la estrategia óptima y de alcanzar su objetivo sin interponerse en el propósito de los demás. Suena bien, aunque el reto que tienen ahora los matemáticos por delante es identificar qué otros dilemas de la teoría de juegos pueden ser resueltos aplicando la estrategia que han propuesto Milutinovic y sus colaboradores.

Imagen de portada: Roberto Nickson

Más información: IEEE Xplore | Phys.org

En Xataka: El santo grial de la tecnología es también el terror de los estudiantes de ciencias: la transformada de Fourier

-
La noticia Acabamos de resolver un dilema matemático de 60 años. Uno crucial para el desarrollo del coche autónomo fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Ni siquiera la tarjeta gráfica más potente que existe puede con este juego de hace 25 años mejorado con un “mod”

Ni siquiera la tarjeta gráfica más potente que existe puede con este juego de hace 25 años mejorado con un

La GeForce RTX 4090 es la tarjeta gráfica más potente que los entusiastas de los videojuegos podemos comprar ahora mismo. La Radeon RX 7900 XTX, que actualmente es el modelo insignia de AMD, se atreve a tutearla en algunos juegos, sobre todo a 1080p, y, en ocasiones, a 1440p, pero a 2160p y con el trazado de rayos activado el procesador gráfico más ambicioso de NVIDIA no tiene rival.

Parece razonable prever que quien se gasta la pequeña fortuna que cuesta esta tarjeta gráfica (las propuestas de la mayor parte de los ensambladores superan los 2.000 euros) debería poder disfrutar cualquier juego a 2160p, con la mejor calidad gráfica y el ray tracing habilitado con una cadencia de imágenes muy alta. Y sí, de acuerdo con nuestras pruebas la GeForce RTX 4090 lo mueve todo con una soltura apabullante, especialmente si recurrimos a la reconstrucción de la imagen utilizando la tecnología DLSS 3 en aquellos títulos que la soportan.

No obstante, si queremos ser rigurosos es necesario que maticemos la frase anterior cambiando 'lo mueve todo' por 'lo mueve casi todo'. Resulta sorprendente, pero si pisamos el acelerador a fondo y nos ponemos extremadamente exigentes conseguiremos sacar los colores incluso a un hardware tan ambicioso como lo es el de la GeForce RTX 4090.

No necesitamos rebuscar mucho. En 'Cyberpunk 2077' a 2160p, con el trazado de rayos activado y sin DLSS 3, sufre (arroja una cadencia media de unos 41 FPS). No obstante, hay al menos un juego mucho más antiguo que también hace palidecer a este monstruo gráfico después, eso sí, de modificarlo para mejorar su calidad gráfica introduciendo el trazado de rayos. Un título, de hecho, que llegó a nuestros ordenadores en 1998. Hace la friolera de 25 años. Ahí queda eso.

El software siempre ha ido por delante del hardware. Y esto no cambiará en el futuro

Para muchos de los jugadores que tuvimos la oportunidad de disfrutarlo a finales de los 90 'Half-Life' es un videojuego irrepetible. Basta pasarse por cualquier foro para percibir con claridad el cariño que la comunidad tiene a este título de Valve. En su momento sus gráficos eran una maravilla, pero es evidente que dos décadas y media después han sido claramente superados. ¿Cómo es posible entonces que la tarjeta gráfica más potente que existe sufra al lidiar con él?

Esta modificación introduce una mejora que da a 'Half-Life' un aspecto más realista: el 'ray tracing'

La respuesta a esta pregunta reside en uno de los mods que la comunidad ha desarrollado para refrescarlo, y, en cierta medida, ponerlo al día. Esta modificación mantiene las texturas originales, pero introduce una mejora que da a 'Half-Life' un aspecto más realista: el ray tracing. En el siguiente vídeo podemos ver la buena pinta que tiene este juego con este tipo de iluminación, aunque es evidente que mantiene intacta su esencia de juego clásico porque su acabado gráfico no se ha visto modificado.

Nuestros compañeros de JVTech (es una publicación francesa hermanada con Xataka) han llevado a cabo un experimento muy interesante: lo han probado en un PC de última hornada equipado con una GeForce RTX 4090. Y, para sorpresa de todos nosotros, este equipo sufre al introducir el trazado de rayos en el cauce de renderizado de 'Half-Life'. De hecho, apenas consigue mantener una cadencia media de 60 FPS y las caídas son muy frecuentes. Quién lo diría. Eso sí, al activar la tecnología DLSS esta cifra se incrementa hasta los 120 FPS estables, lo que nos permite disfrutar este clasicazo de una forma mucho más plena.

Esta prueba confirma algo que todos sabemos: el ray tracing representa un auténtico desafío incluso para el hardware más potente que tenemos a nuestro alcance actualmente. El esfuerzo al que somete la GPU es enorme, y ni siquiera una bestia como la GeForce RTX 4090 puede lidiar con él sin inmutarse. Cuando pisamos el acelerador a fondo con la calidad gráfica y la resolución las tecnologías de reconstrucción de la imagen, como DLSS de NVIDIA o FidelityFX Super Resolution de AMD, ayudan. Ayudan mucho. Tienen detractores, pero, aun así, tienen sentido. Este experimento lo demuestra.

Vía: JVTech

En Xataka: Cómo exprimir al máximo el submuestreo de tu GPU para conseguir la mejor calidad de imagen con tus videojuegos

-
La noticia Ni siquiera la tarjeta gráfica más potente que existe puede con este juego de hace 25 años mejorado con un "mod" fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

El santo grial de la tecnología es también el terror de los estudiantes de ciencias: la transformada de Fourier

El santo grial de la tecnología es también el terror de los estudiantes de ciencias: la transformada de Fourier

La huella que ha dejado el matemático y físico francés Jean-Baptiste Joseph Fourier en la historia de la ciencia es muy profunda. Haber nacido en una familia humilde en la recta final del siglo XVIII no le impidió estudiar y dar rienda suelta a un ingenio innato bien encauzado por dos grandes matemáticos como lo fueron Pierre-Simon Laplace y Joseph-Louis Lagrange, que le dieron clase en la Escuela Normal Superior de París.

Sus aportaciones tanto en el ámbito de la física como en el de las matemáticas son muy valiosas, pero una de ellas ha contribuido decisivamente al desarrollo de las telecomunicaciones y el procesamiento digital de la información. De hecho, sin este conocimiento difícilmente habrían prosperado como lo han hecho hasta alcanzar el desarrollo que tienen actualmente. Sin embargo, y aquí llega un giro inesperado de los acontecimientos, la aportación más relevante de Fourier en este ámbito sigue aterrorizando a muchos estudiantes de las carreras científicas.

La transformada de Fourier nos ayuda a entender un poco mejor la naturaleza

Las matemáticas habitualmente nos exigen realizar un gran esfuerzo de abstracción. De hecho, aquí reside precisamente la dificultad que entrañan para muchas personas. Lo que está fuera de toda discusión es su enorme relevancia y su profundo impacto en buena parte de las ciencias con las que conviven y a las que complementan. Las matemáticas que residen en el interior de la transformada de Fourier son avanzadas, de ahí que entenderlas en toda su extensión y manejarlas con fluidez no sea fácil. Aun así, merece la pena coquetear con ella para saber al menos en qué consiste y cuáles son sus aplicaciones.

La transformada de Fourier nos permite transportar una función al dominio de la frecuencia

En este artículo no necesitamos indagar en la base matemática de la transformada de Fourier, pero nos interesa saber que es una operación matemática que nos permite transportar una función al dominio de la frecuencia. Es una definición un poco complicada, es verdad, pero también podemos verla como una transformación matemática que nos ayuda a extraer de una función las frecuencias que la constituyen. En la práctica este recurso resulta muy útil para lidiar con muchas de las funciones que están involucradas en la base matemática de la informática y las telecomunicaciones.

Transformadafourier

La expresión matemática de la transformada de Fourier intimida. Al menos un poco.

El siguiente vídeo explica con claridad y de una forma razonablemente asequible qué es la transformada de Fourier. Su mayor aportación consiste en que su autor, el creador de contenido 3Blue1Brown, ha logrado describirla de una forma visual con el propósito de aligerar el esfuerzo de abstracción que tenemos que hacer, pero manteniendo en todo momento el rigor. Este vídeo dura casi 21 minutos, pero merece mucho la pena. Prometido.

Lo que hemos visto hasta este momento nos ayuda a intuir con cierta precisión en qué consiste esta operación matemática, pero todavía no hemos indagado en lo más importante: para qué sirve y qué papel tiene en muchas de las tecnologías que utilizamos todos los días. Sus aplicaciones son tantas y tan relevantes que necesitaríamos un libro con muchas páginas para recogerlas todas, pero al menos podemos coquetear con algunas de ellas.

Sus aplicaciones son tantas y tan relevantes que necesitaríamos un libro con muchas páginas para recogerlas todas

En el ámbito de las telecomunicaciones la transformada de Fourier nos ha ayudado a encontrar la forma de transmitir señales a través de ondas electromagnéticas separándolas en las frecuencias que las constituyen. Esta tecnología es fundamental a la hora de aprovechar todo el espectro radioeléctrico, y sin ella la radio, la televisión, la telefonía móvil y las redes inalámbricas no serían posibles tal y como las conocemos. Como veis, esta operación matemática forma de alguna manera parte de nuestras vidas.

No obstante, esto no es ni mucho menos todo. Los ingenieros de la compañía RCA que inventaron la televisión en color durante la década de los 50 utilizaron la transformada de Fourier para simplificar drásticamente la codificación del color y reducir muchísimo las señales que era necesario transmitir.

Incluso tiene un rol protagonista en la estrategia utilizada por nuestros ordenadores para procesar la información de una forma eficiente. Es imposible saber cómo habría evolucionado la tecnología si no contásemos con esta herramienta que Fourier y otros matemáticos han puesto en nuestras manos, pero podemos estar seguros de algo: nuestro mundo no sería tal y como es ahora mismo.

En Xataka: El final del terror por las matemáticas está más cerca: este software transforma expresiones complicadas en imágenes sencillas

-
La noticia El santo grial de la tecnología es también el terror de los estudiantes de ciencias: la transformada de Fourier fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

La industria nuclear española busca talento: necesita cubrir 2.000 puestos técnicos en cinco años

La industria nuclear española busca talento: necesita cubrir 2.000 puestos técnicos en cinco años

Actualmente España tiene cinco centrales nucleares en funcionamiento. Dos de ellas, las de Almaraz, en Cáceres, y Ascó, en Tarragona, tienen dos reactores de agua a presión, por lo que ahora mismo están alimentando la red eléctrica española un total de siete reactores. Si nos ceñimos a la capacidad de generación de electricidad de las instalaciones nucleares España ocupa la octava posición en esta clasificación con casi 56.000 GWh (ha ganado una posición al adelantar a Alemania).

Por delante están Estados Unidos, que roza los 800.000 GWh; China, con más de 344.000 GWh; Francia, con algo más de 338.000 GWh; y una retahíla de países que han apostado por la energía nuclear con contundencia, como Rusia, Corea del Sur, Canadá o Ucrania. Es evidente que España no cuenta con la infraestructura de centrales nucleares más ambiciosa del planeta, pero, curiosamente, en el ámbito de la energía nuclear es un país exportador.

En noviembre de 2019 tuvimos la oportunidad de visitar la fábrica de barras de combustible nuclear que tiene la empresa pública ENUSA Industrias Avanzadas (el acrónimo ENUSA procede de su nombre original, que era Empresa Nacional del Uranio, S.A.) en Salamanca, y sus responsables nos confirmaron que España vende combustible nuclear a varias instalaciones extranjeras. No obstante, esto no es lo único que exporta. Tecnatom, que es una empresa privada de ingeniería nuclear de Madrid, participa en numeros proyectos internacionales.

Y Ensa, que es una empresa ubicada en Cantabria que está especializada en la fabricación de equipos nucleares, no solo suministra componentes a las instalaciones españolas; también participa en numerosos proyectos internacionales. De hecho, está contribuyendo a ITER, el reactor experimental de fusión nuclear que un consorcio internacional liderado por la Unión Europea está construyendo en la localidad francesa de Cadarache. El Gobierno por el momento mantiene la fecha de cierre de las centrales nucleares españolas, pero su industria aún tiene mucho que decir.

La industria nuclear española continúa generando empleo

Si la Administración no cambia de opinión el cierre progresivo de las centrales nucleares españolas en operación arrancará en 2027 y concluirá en 2035. Sin embargo, aunque en cierto modo resulta paradójico, la industria nuclear española sobrevivirá. Con una alta probabilidad ENUSA, Tecnatom, Ensa y otras empresas que actualmente están vinculadas estrechamente a este sector industrial continuarán exportando sus productos y participando en proyectos en el extranjero. De hecho, algunas compañías que tienen un marcado carácter internacional tienen su sede en España, según Foro Nuclear.

En España la industria nuclear da empleo a 28.500 personas

Actualmente el sector nuclear español da empleo a 28.500 personas, de las cuales 8.500 trabajan directamente en instalaciones nucleares, y las restantes en las empresas vinculadas de forma estrecha a esta actividad industrial. Según Foro Nuclear el 80% de estos empleados disfruta un contrato indefinido, y el 50% tiene una titulación universitaria. Estas cifras reflejan que este es un sector sólido, que, además, prevé experimentar un crecimiento notable a corto plazo.

CEIDEN, que es la plataforma tecnológica que analiza las necesidades que tiene la industria nuclear española, estima que durante los próximos cinco años este sector generará 2.000 nuevos empleos para poder dar una respuesta a sus necesidades en España y el extranjero. Estas personas necesitarán tener una titulación superior en alguna de las disciplinas vinculadas a este sector, como la ingeniería industrial, o bien una titulación técnica en algún área de interés en el ámbito de la formación profesional. Venga del sector que venga una previsión como esta es muy bienvenida, especialmente en el contexto de incertidumbre económica en el que nos encontramos.

Más información: Foro Nuclear

En Xataka: La guerra de Ucrania ya había generado suficientes problemas. Ahora suma otro más: la central nuclear de Zaporiyia | El reactor de fusión nuclear ITER, pieza a pieza: así funcionará una de las mayores obras de ingeniería creadas por el hombre

-
La noticia La industria nuclear española busca talento: necesita cubrir 2.000 puestos técnicos en cinco años fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

China encaja el golpe de gracia: Países Bajos sigue los pasos de EEUU para arrasar su industria de los chips

China encaja el golpe de gracia: Países Bajos sigue los pasos de EEUU para arrasar su industria de los chips

Países Bajos tiene un papel central en la industria de los semiconductores. Los mayores fabricantes de chips son estadounidenses, como Intel o GlobalFoundries; taiwaneses, como TSMC o UMC; surcoreanos, como Samsung; o chinos, como SMIC o Hua Hong Semiconductor. Sin embargo, los equipos de litografía más avanzados utilizados por estas compañías han sido diseñados y fabricados en Países Bajos por ASML.

La posición de liderazgo que ejerce esta última empresa en la industria de los semiconductores se sostiene sobre su capacidad de poner a punto las únicas máquinas de fotolitografía de ultravioleta extremo (UVE) disponibles en el mercado mundial. De hecho, Nikon y Canon se retiraron de esta carrera debido al enorme esfuerzo económico y de I+D que requería el desarrollo de estos equipos.

La alianza occidental liderada por Estados Unidos siempre se ha mostrado reacia a vender a China sus tecnologías más avanzadas, pero el pasado 7 de octubre de 2022 la Administración de Joe Biden apretó su puño al máximo al incluir toda la industria china de los semiconductores en la lista que refleja el alcance de sus sanciones. Sin embargo, la auténtica fortaleza de Estados Unidos procede de su capacidad de ejercer influencia sobre sus socios, y en el ámbito de los circuitos integrados Países Bajos es un aliado prioritario.

ASML nunca ha vendido a las empresas chinas sus máquinas de litografía UVE, que son las más avanzadas que tiene, pero en adelante va a limitar aún mucho más los equipos que entregará a China. Y es que el Gobierno de Países Bajos acaba de aprobar nuevas sanciones que persiguen boicotear a las empresas chinas impidiéndoles, entre otras cosas, comprar equipos litográficos de ultravioleta profundo (UVP), que son las segundas máquinas más sofisticadas de ASML. Estas restricciones entrarán en vigor antes del próximo verano.

Objetivo: cercenar el desarrollo militar de China torpedeando sus chips

En la práctica impedir el acceso de las empresas chinas a los equipos litográficos UVE y UVP fabricados en Occidente es una sentencia fatal. El único país que podría amortiguar estas sanciones y ayudar a China a preservar la salud de su industria de los semiconductores es Japón, pero no lo va a hacer porque gira en torno a Estados Unidos en la misma órbita por la que se desplaza Países Bajos. De hecho, es probable que el Gobierno japonés no tarde en sumarse a este movimiento limitando perceptiblemente los equipos de Tokyo Electron y otras empresas niponas que pueden llegar a China.

En la práctica impedir el acceso de las empresas chinas a los equipos litográficos UVE y UVP fabricados en Occidente es una sentencia fatal

El comunicado que ha emitido el Gobierno de Países Bajos defiende que sus sanciones persiguen proteger la seguridad nacional. Es el mismo argumento que esgrime desde hace muchos meses Estados Unidos, por lo que es evidente que lo que Occidente quiere torpedear es la posibilidad de que China sea capaz de entregar a su industria militar chips de alta integración de su propia cosecha. Sin embargo, no todo está perdido para este país asiático, al que le va a costar mucho independizarse completamente de Estados Unidos y su círculo de influencia en el ámbito de la fabricación de chips.

En esta coyuntura a China no le ha quedado más remedio que aplicarse a fondo con el propósito de reforzar su industria de los semiconductores para que sea capaz de encajar las sanciones que proceden de Occidente. Y lo está haciendo. De hecho, esta estrategia ya está empezando a fructificar. A mediados de agosto la compañía china Biren Technology anunció que tiene lista su GPU BR104, que tiene una capacidad de cálculo FP32 de nada menos que 128 TFLOPS.

Lejos de apaciguarse es evidente que la tensión entre China y Occidente va en aumento

Y a finales del pasado mes de diciembre el diseñador de microprocesadores Loongson completó la puesta a punto de su CPU 3D5000, un chip de 32 núcleos que es capaz de trabajar a una frecuencia de reloj máxima de 2,20 GHz. La encargada de fabricar los procesadores de esta marca es la compañía china SMIC, por lo que aún está por ver en qué medida las nuevas sanciones de Estados Unidos y Países Bajos penalizan la actividad tanto de esta empresa como de Hua Hong Semiconductor, que son los mayores fabricantes chinos de chips. Lejos de apaciguarse es evidente que la tensión entre China y Occidente va en aumento.

Imagen de portada: ASML

Más información: Reuters

-
La noticia China encaja el golpe de gracia: Países Bajos sigue los pasos de EEUU para arrasar su industria de los chips fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Estos peculiares auriculares de menos de 30 euros están enamorando a los entusiastas de los ‘shooters’

Estos peculiares auriculares de menos de 30 euros están enamorando a los entusiastas de los 'shooters'

La industria de los auriculares está en plena forma. Según la consultora estadounidense Grand View Research este mercado tenía en 2020 un volumen de facturación global de 34.800 millones de dólares, pero sus previsiones vaticinan que en 2027 esta cifra se incrementará hasta rozar los 127.000 millones de dólares. Ya quisieran para sí muchas otras industrias crecer con una tasa anual superior al 20%.

No cabe duda de que el auge de los smartphones ha reforzado la industria de los auriculares, pero con toda probabilidad los videojuegos también lo han hecho. Según Statista en 2020 los ingresos globales de la industria de los juegos para PC rozaron los 37.000 millones de dólares, mientras que las empresas que desarrollan videojuegos para móviles ese año facturaron nada menos que 77.000 millones de dólares.

La buena salud de estos mercados ha provocado que actualmente los jugadores tengamos a nuestro alcance un abanico de auriculares amplísimo. De hecho, es tan vasto que con frecuencia es difícil separar el grano de la paja y dar con la opción que resuelve mejor nuestras necesidades. Curiosamente hay unos auriculares de tipo intraauditivo que están haciendo mucho ruido en internet por una razón: están enamorando a los entusiastas de los shooters.

Qué tienen de especial los 7Hz Salnotes Zero de la empresa china Linsoul Audio

En China se están fabricando equipos de sonido de muy buena calidad. A este país le ha costado mucho abrirse paso en este mercado debido a que se ha visto obligado a combatir la percepción que defiende que los componentes de alta fidelidad diseñados y fabricados dentro de sus fronteras son de baja calidad. Y la percepción de la calidad es un factor muy importante en esta industria porque, precisamente, lo que nos propone a los entusiastas no es otra cosa que reproducir nuestro audio con la máxima calidad y la mayor capacidad expresiva posibles.

Los auriculares 7Hz Salnotes Zero están cosechando críticas muy positivas por su gran calidad

La marca Linsoul Audio tiene un porfolio de auriculares gigantesco, pero hay un modelo en particular, el 7Hz Salnotes Zero, que está cosechando críticas muy positivas por su gran calidad. Nosotros no hemos tenido la ocasión de probarlo (aún), pero no hemos podido resistirnos a hablaros de él debido al ruido que están haciendo estos auriculares y la unanimidad casi total que hay acerca de sus prestaciones. En las imágenes que ilustran este artículo podéis ver que son unos auriculares intraauditivos, pero tienen una peculiaridad que no debemos pasar por alto: al parecer rinden sorprendentemente bien con los shooters.

Salnoteszero 1

El analista que defiende con cierta vehemencia lo bien que se defienden los Salnotes Zero con los juegos de disparos es Dariusz Müller, un periodista alemán especializado en sonido. Según él estos auriculares consiguen reproducir con mucha precisión la escena sonora y no enfatizan el extremo grave en exceso (algo que desafortunadamente sí hacen muchos auriculares que tienen un marcado carácter efectista), lo que permite al jugador identificar claramente la posición de sus oponentes gracias al ruido que emiten sus pasos. En los shooters estas cualidades pueden marcar la diferencia.

Según Müller en el diseño de los Salnotes Zero ha intervenido Crinacle, un experto en sonido muy activo en las redes sociales que publica análisis de auriculares muy bien atinados. En cualquier caso, las características de estos intraauriculares reflejan que deberían rendir bien también con música, y no solo con los juegos de disparos. En la página de producto de Linsoul Audio podemos ver que parecen estar bien acabados (su recinto es metálico), y su transductor electrodinámico incorpora un diafragma de metal compuesto de 10 mm de diámetro.

Las características de estos intraauriculares reflejan que deberían rendir bien con música

Otro detalle atractivo que merece la pena que no pasemos por alto consiste en que su cable es extraíble, y, como colofón, según Linsoul su respuesta en frecuencia es inusualmente plana. Pintan tan bien que nosotros estamos deseando probarlos. Podemos conseguirlos directamente en la página web del fabricante, pero en Europa también están disponibles en la filial alemana de Amazon con un precio de 28,99 euros. Si realmente son tan buenos como asegura Müller merecerá la pena que los jugadores y los melómanos los tengamos en cuenta.

Más información: Linsoul Audio

-
La noticia Estos peculiares auriculares de menos de 30 euros están enamorando a los entusiastas de los 'shooters' fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

“Tendrás que volver a verla”: Nolan explica el giro más impactante de ‘Interstellar’ y deja su final a interpretación

Muchos entusiastas de la ciencia ficción le tenemos un cariño muy especial a 'Interstellar'. Basta pasarse por los comentarios que muchos lectores dejasteis en su momento en nuestra crítica de esta película, o bien por los de nuestra publicación hermana Espinof, para darse cuenta de que Christopher Nolan logró calarnos muy hondo con esta historia. Acaban de emitirla una vez más en televisión, y, además, está disponible en varias plataformas de streaming, como HBO Max o Movistar Plus+, por lo que nos parece un buen momento para revisitarla.

No obstante, os proponemos hacerlo de una forma muy especial: recuperando unas declaraciones en las que Nolan explica cómo y por qué ideó el giro argumental más imprevisible que nos propone esta película: el protagonizado por el doctor Mann, el personaje interpretado por Matt Damon. Durante la promoción de la cinta todos los implicados en darla a conocer ocultaron que este actor trabajaba en ella, y lo hicieron con el propósito, precisamente, de no estropear el sorprendente giro en el que estamos a punto de indagar.

Nolan está muy a favor de permitir que el espectador saque sus propias conclusiones

Ya han pasado casi nueve años desde que se estrenó esta película, pero, aun así, ahí va un aviso importante para aquellas personas que todavía no la han visto: en este artículo hablaremos de algunas partes de la trama, por lo que contiene espóileres. Una vez hecha esta declaración de intenciones podemos meternos en harina. Durante su periplo espacial el astronauta Joseph Cooper, el personaje interpretado por Matthew McConaughey; Amelia Brand, la científica encarnada por Anne Hathaway; y el astronauta Doyle, interpretado por Wes Bentley, visitan un planeta al que años antes se había dirigido una expedición liderada por el doctor Miller.

Este extraño mundo acuático orbita muy cerca de un enorme agujero negro al que en la película llaman Gargantúa, por lo que el continuo espacio-tiempo en sus proximidades ha sido curvado de manera que en la superficie de este planeta el tiempo transcurre con un ritmo mucho más lento que en la Tierra. Esta dilatación temporal es completamente fidedigna y refleja con claridad lo respetuosa que es esta película con las leyes de la física. De hecho, la recreación del agujero negro también es extraordinariamente verosímil gracias al asesoramiento del físico teórico Kip Thorne, que tres años más tarde recibió el premio Nobel de física por su participación en el descubrimiento de las ondas gravitacionales.

La recreación del agujero negro Gargantúa es extraordinariamente verosímil gracias al asesoramiento del físico teórico Kip Thorne

Después del incidente que acaba con la vida del astronauta Doyle los intrépidos Cooper, Brand y Romilly (este último está interpretado por David Gyasi) se dirigen a un segundo planeta en el que encuentran con vida al doctor Mann, el científico interpretado por Matt Damon. Poco después de dar con él este último se rebela contra ellos e intenta matar inesperadamente a Joseph Cooper, precipitando a los protagonistas de la película hacia un futuro incierto. Este giro resulta sorprendente debido a que en un principio la motivación de Mann no está clara. Esto es lo que nos explica Nolan:

"Es egoísta y cobarde. Este comportamiento es muy humano, y me encanta lo que Matt [Damon] hizo con él. Lo hizo creíble. Este es el tipo de secuencia en la que los espectadores odian al personaje porque hace algo que ellos mismos podrían hacer si se encontrasen en una situación similar. Es algo lógico, y es interesante la forma en que es capaz de racionalizar su propia cobardía para transformarla en algo positivo. La soledad y la desesperación pueden provocar que hagamos locuras".

Interstellar 1

En esta explicación Nolan nos da las claves que explican el comportamiento del doctor Mann. El planeta en el que se encuentra no reúne las condiciones que necesita el ser humano para vivir debido a que su atmósfera contiene una alta cantidad de amoniaco. Aun así, el miedo a perecer en completa soledad en un planeta extraño le lleva a enviar una señal al espacio con el propósito de que otros seres humanos crean que ese planeta puede ser habitable  y lo rescaten. Como es lógico, el temor a ser descubierto le lleva a atacar a los protagonistas de la película. Resulta sorprendente comprobar cómo se las ingenia Nolan para manipular las emociones de los espectadores y colocarnos en la posición en la que quiere que estemos. En el centro del conflicto.

No obstante, cuando vemos 'Interstellar' los espectadores no tropezamos solo con este interesante giro argumental; una vez que Cooper supera el horizonte de sucesos de Gargantúa contemplamos atónitos una serie de sucesos extraños que de alguna forma pretenden describir los fenómenos físicos que desencadena el tirón gravitatorio del agujero negro al rasgar el continuo espacio-tiempo. De hecho, este fenómeno de alguna forma permite a Cooper revisitar algunos momentos de su pasado, e, incluso, interaccionar con Murph, su propia hija, cuando esta era una niña para entregarle una información muy valiosa acerca de la naturaleza de la gravedad.

Lo que sucede en el tramo final de la película admite varias interpretaciones. Esto es justo lo que quiere Nolan

A diferencia de todo lo que hemos visto hasta ahora en esta película esta parte no está respaldada por la ciencia. Al menos no lo está de una manera sólida. Es bastante evidente que en esta trama solo hay unos retazos de ciencia y mucha, mucha ficción. Todo lo que sucede desde este momento hasta el final de la película admite varias interpretaciones, por lo que parece una buena idea recurrir a Nolan para que nos explique qué pretende decirnos. Sin embargo, este realizador se niega a entregarnos un final cerrado:

"Lo único que tenéis que hacer es volver a verla. Está ahí para que saquéis vuestras propias conclusiones. Los espectadores siempre elaboran interpretaciones radicalmente diferentes a la que tengo en mente, pero yo sé qué pretendo y no me gusta que mi visión se imponga a la experiencia que tenéis cuando veis la película".

Es evidente que Nolan prefiere entregarnos un final abierto a la libre interpretación en detrimento de una trama completamente encorsetada que no brinde a los espectadores la oportunidad de reflexionar y sacar sus propias conclusiones. Es su decisión, y, por supuesto, es tan respetable como la de los realizadores que se decantan por proponernos una trama cerrada. De hecho, podemos encontrar esta misma filosofía en otras películas de su filmografía, como 'Origen' o 'Tenet', que, a pesar de contar con algunos asideros científicos no dudan en dejar atrás la verosimilitud para invitar al espectador a sumergirse en sus propias reflexiones.

-
La noticia "Tendrás que volver a verla": Nolan explica el giro más impactante de 'Interstellar' y deja su final a interpretación fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Intel se prepara para batir a TSMC: ya ha completado el desarrollo de sus litografías de 1,8 y 2 nm

Intel se prepara para batir a TSMC: ya ha completado el desarrollo de sus litografías de 1,8 y 2 nm

Los planes de Intel a medio plazo son extraordinariamente ambiciosos. Su estrategia pasa por recuperar el terreno perdido después de varios años de incertidumbre durante los que el desarrollo de su tecnología de integración se quedó atascado y sus competidores más aventajados, TSMC y Samsung, desarrollaron nodos litográficos más avanzados. No va a tenerlo fácil, pero, al parecer, está poniendo toda la carne en el asador.

A finales del pasado mes de octubre Pat Gelsinger, el director general de esta compañía, aseguró durante una entrevista con The Wall Street Journal que su estrategia a medio plazo en el ámbito de la industria de los semiconductores pasa por tener los mejores transistores y la tecnología de integración más avanzada del mundo en 2025. Son palabras mayores, especialmente si tenemos en cuenta que TSMC y Samsung ya han iniciado la fabricación de chips de 3 nm.

Actualmente Intel está produciendo sus procesadores más avanzados, los Core de 13ª generación con microarquitectura híbrida Raptor Lake, utilizando su fotolitografía Intel 7 (10 nm), pero su roadmap no deja lugar a dudas acerca de su ambición. Y es que prevé tener preparado el nodo Intel 3 para iniciar la fabricación durante el segundo semestre de este año, así como empezar la producción de chips en el nodo Intel 20A (2 nm) durante la primera mitad de 2024. Y, lo que si cabe es más sorprendente, durante la segunda mitad del próximo año prevé tener listo el nodo litográfico 18A (1,8 nm).

Intel ya ha finalizado el desarrollo de sus fotolitografías de 2 y 1,8 nm

No se trata de una filtración de procedencia desconocida. La persona que ha confirmado esta noticia es, ni más ni menos, Wang Rui, que es la presidenta de la filial de Intel en China. Lo que esta ejecutiva de la compañía ha afirmado es que sus ingenieros ya han completado el desarrollo de sus tecnologías de integración de 2 y 1,8 nm, pero esto no significa que estén preparados para abordar las primeras pruebas de fabricación de chips utilizando estas litografías.

Intel está adoptando una estrategia mucho más ambiciosa y agresiva que la que esgrimía hace tan solo dos años

En teoría lo que han concluido es la puesta a punto de las tecnologías, los materiales, las especificaciones y los requisitos que utilizarán para producir circuitos integrados empleando esos dos nodos litográficos. Es un paso hacia delante muy importante, de eso no cabe duda, pero la producción a gran escala de chips empleando estas tecnologías no tiene necesariamente que estar a la vuelta de la esquina. De hecho, es probable que por el camino los ingenieros de Intel aún deban sortear algunos desafíos.

Aun así, esta noticia confirma lo que hemos expuesto en las primeras líneas de este artículo: Intel está adoptando una estrategia mucho más ambiciosa y agresiva que la que esgrimía hace tan solo dos años. Este giro de timón tiene necesariamente que estar propiciado por el regreso a la compañía de Pat Gelsinger, un veterano ingeniero cuya carrera profesional ha discurrido en gran medida dentro de Intel y que justo antes de volver a esta compañía ejercía el liderazgo de VMWare.

Veremos qué sucede finalmente. Al margen de los planes que tiene Intel no está claro que realmente vaya a conseguir no ya alcanzar a TSMC y Samsung a corto plazo, sino, además, superar a ambas desarrollando unos procesos litográficos más avanzados. Sea como sea de una cosa no cabe duda: a los usuarios nos interesa que estas tres compañías estén en la mejor forma posible.

Si las tres son capaces de poner a punto varias tecnologías de integración muy competitivas, miel sobre hojuelas. Que "se peguen" entre ellas. La competencia estimula la innovación y suele provocar que los precios se moderen, y es evidente que es lo mejor que estas empresas pueden ofrecer a los usuarios. De una cosa no cabe la menor duda: los próximos tres años van a ser muy emocionantes en el ámbito de los semiconductores.

Imagen de portada: Intel

Vía: UDN

-
La noticia Intel se prepara para batir a TSMC: ya ha completado el desarrollo de sus litografías de 1,8 y 2 nm fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

He probado decenas de alternativas y de aquí no me bajo: sigo prefiriendo mi ‘trackball’ a cualquier ratón

He probado decenas de alternativas y de aquí no me bajo: sigo prefiriendo mi 'trackball' a cualquier ratón

La elección del ratón con el que convivimos cuando utilizamos nuestro ordenador es, al igual que la del teclado, estrictamente personal. Creo firmemente que en este terreno no hay reglas. A algunos usuarios les encantan los teclados de membrana, mientras que otros, entre los que me incluyo, adoramos los mecánicos. O los que incorporan interruptores optomecánicos. Por supuesto, todas estas opciones son igualmente apetecibles porque el mercado nos ofrece teclados de mucha calidad que recurren a estas tecnologías.

Con los ratones sucede lo mismo. Hay propuestas de mucha calidad de toda condición y pelaje, pero yo prefiero los trackballs a los ratones con diseño tradicional por muy avanzados que sean estos últimos. De hecho, utilizo un trackball a diario desde hace diecisiete años y aún no me he cansado de él. Bueno, en realidad durante este tiempo han pasado por mis manos tres de estos dispositivos, pero todos ellos eran trackballs con un diseño muy similar. Nada de ratones.

Los 'trackballs' tienen grandes virtudes (para mí), y también algunos defectos

En noviembre de 2020 publiqué un artículo de carácter personal, como el que estáis leyendo ahora mismo, en el que describí mi larguísima convivencia con un trackball. No ha cambiado nada desde entonces, y no será por no haberlo intentado.

Durante los últimos dos años he podido probar con cierta calma más de dos decenas de ratones de gama media y alta. Como os he anticipado en los dos primeros párrafos de este artículo, estoy muy contento con mi trackball (el actual es un modesto Logitech M570), pero me apasiona la tecnología y me gusta buscar activamente periféricos que puedan ayudarme a incrementar mi productividad.

El apego cuenta, pero no lo suficiente para impedirme tomar una decisión si creo que es racional

Honestamente, ninguno de los ratones que he probado (y había un poco de todo: dispositivos láser, ópticos, ergonómicos, para juegos...) me ha gustado lo suficiente para convencerme de que merecía la pena que desterrase mi ya veterano trackball y me hiciese con él. El apego cuenta, claro, pero no lo suficiente para impedirme tomar una decisión si creo que es racional.

De hecho, hace apenas una semana relegué "sin compasión" mi teclado mecánico habitual, un Corsair K63, a un segundo equipo que utilizo ocasionalmente. Su lugar ahora lo ocupa un estupendo teclado mecánico con interruptores hot swap, teclas PBT de doble inyección y un tacto que enamora: un Ducky One 3 TKL. Pero esta es otra historia.

Las cualidades de los trackballs que han provocado que me gusten tanto son lo bien que encajan en un escritorio con poco espacio disponible (cuando compré el primero para mí esta era una condición inexcusable), lo mucho que duran las pilas (entre 18 y 20 meses utilizándolo prácticamente a diario), y, sobre todo, su impecable ergonomía. De hecho, lo utilizo cada día al menos durante 8 horas y apenas sufro de fatiga mecánica en las articulaciones de mis manos.

En cualquier caso, los trackballs no son perfectos. Ningún periférico lo es. Sus desventajas más evidentes son, en mi opinión, que no nos entregan el control preciso que requieren algunas aplicaciones, como las de retoque fotográfico, y tampoco son una buena opción para disfrutar al máximo muchos juegos. Se pueden utilizar en estos escenarios, sí, pero un buen ratón me parece muy superior. En cualquier caso, yo ya tengo puestos mis ojos sobre el que posiblemente será mi próximo trackball cuando "muera" mi M570: un MX Ergo de Logitech.

-
La noticia He probado decenas de alternativas y de aquí no me bajo: sigo prefiriendo mi 'trackball' a cualquier ratón fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más