El arma secreta de China para proteger sus chips de la presión de EEUU: Hong Kong y la exitosa estrategia de Singapur

El arma secreta de China para proteger sus chips de la presión de EEUU: Hong Kong y la exitosa estrategia de Singapur

Estados Unidos está haciendo todo lo que está en su mano para estrangular el desarrollo tecnológico y armamentístico de China. En octubre de 2022 la Administración liderada por Joe Biden publicó un documento en el que desarrolla con todo lujo de detalles su estrategia de seguridad nacional, y, como cabe esperar, China ocupa una posición central en ella. El siguiente extracto literal de este documento refleja con mucha claridad por qué el Gobierno de EEUU considera a China una amenaza:

"La República Popular de China (RPC) es el único competidor que tiene tanto la intención de remodelar el orden internacional como, cada vez más, la capacidad económica, diplomática, militar y tecnológica para hacerlo. Pekín tiene la ambición de crear una amplia esfera de influencia en las regiones del Índico y el Pacífico, así como de llegar a ser la potencia mundial líder". Es evidente que Estados Unidos se toma a China muy en serio, aunque su discurso también contiene algunas frases que persiguen aliviar un poco la tensión entre ambos países:

"Al mismo tiempo, la República Popular de China también tiene un rol central en la economía global, así como un impacto significativo en los desafíos compartidos, en particular en el cambio climático y la salud pública global. Es posible que Estados Unidos y RPC coexistan pacíficamente y contribuyan de manera conjunta al progreso de la humanidad". Así está el ambiente. Como cabe esperar, a China todo esto no le ha cogido por sorpresa, y tiene un plan para defender sus intereses salvaguardando uno de sus sectores estratégicos: su industria tecnológica en general, y la de los semiconductores en particular.

Hong Kong, la joya de la corona de China

República de Singapur es un pequeño país insular del sudeste asiático. Actualmente tiene algo menos de seis millones de habitantes, una cifra que lo coloca muy lejos si nos ceñimos a su volumen poblacional de buena parte de sus vecinos asiáticos. Sin embargo, su economía se atreve a tutear a la de gigantes como Corea del Sur, Taiwán o Hong Kong. De hecho, convive con ellos en un club muy selecto conocido como "los cuatro tigres asiáticos" (algunos analistas prefieren llamarlo "los cuatro dragones asiáticos").

El músculo tecnológico e industrial de Singapur está tan hipertrofiado que China lo considera el espejo en el que debe mirarse Hong Kong

El desarrollo económico, político y social que ha experimentado Singapur es digno de estudio. En este artículo no necesitamos indagar en él en profundidad, pero nos interesa saber que su economía, al igual que las de Taiwán o Corea del Sur, ha crecido desde principios de los años 60 hasta ahora a una velocidad vertiginosa como resultado del paso de un modelo económico que se sustentaba sobre la agricultura a otro muy diferente vertebrado alrededor del desarrollo industrial.

Actualmente Singapur produce el 5% de todos los chips que podemos encontrar en el mercado mundial. Puede parecer poco, pero no lo es. Es muchísimo si tenemos presente que China y Japón, que tienen una población muy superior, producen el 15 y el 17% respectivamente de los semiconductores del mercado. El músculo tecnológico e industrial de este país está tan hipertrofiado que China lo considera el espejo en el que debe mirarse Hong Kong. La economía de esta ciudad china se rige por el libre mercado, y, además, tiene una de las mayores Bolsas de valores del planeta.

Hace unos días Regina Ip Lau Suk-yee, la presidenta del NPP (New People's Party), que es un partido político conservador muy influyente en Hong Kong, publicó un artículo muy interesante en el que defiende, entre otras ideas, la implementación en su ciudad de la estrategia que ha permitido a Singapur afianzar el desarrollo tecnológico que tiene actualmente. El régimen administrativo especial por el que se rige Hong Kong permite a China utilizar esta ciudad como banco de pruebas, y, según Regina Ip, el Gobierno está desplegando un plan que persigue transformar esta ciudad en un centro tecnológico y de innovación internacional claramente inspirado en Singapur.

China necesita imperiosamente desarrollar su tecnología para sobreponerse a las sanciones impuestas por Estados Unidos y sus aliados

China necesita imperiosamente desarrollar su tecnología para sobreponerse a las sanciones impuestas por Estados Unidos y sus aliados. Tiene los recursos económicos y el ecosistema industrial necesarios para lograrlo, pero para hacer posible el desarrollo de sus tecnologías fotolitográficas, que es el mayor desafío al que se enfrenta en el ámbito de una industria estratégica como es la de los chips, necesita algo más. Requiere, según la tesis defendida por Ip y otros expertos, atraer talento procedente del extranjero.

Esta estrategia es, precisamente, la que ha permitido a Singapur sostener el desarrollo tecnológico que ha propiciado durante los últimos años. No obstante, China no contempla el futuro inmediato de Hong Kong solo como centro neurálgico de su industria de los semiconductores; también planea aglutinar en esta ciudad su músculo de desarrollo e innovación en el ámbito de la computación cuántica, la inteligencia artificial y la biomedicina. Para China este plan es prioritario. Está en juego su desarrollo económico, tecnológico e industrial frente a una alianza occidental liderada por Estados Unidos que no está dispuesta a ceder un ápice de terreno. Las cartas están boca arriba.

Imagen de portada: ASML

Más información: Estrategia de Seguridad Nacional de EEUU | South China Morning Post

En Xataka: Occidente va a perder la guerra de los chips: la abrumadora superioridad de Asia, en cifras

-
La noticia El arma secreta de China para proteger sus chips de la presión de EEUU: Hong Kong y la exitosa estrategia de Singapur fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Microsoft se apunta un tanto decisivo frente a Sony: ‘Call of Duty’ ya no es un obstáculo para comprar Activision Blizzard

Microsoft se apunta un tanto decisivo frente a Sony: 'Call of Duty' ya no es un obstáculo para comprar Activision Blizzard

Falta poco menos de un mes para que CMA (Competition and Markets Authority), que es el organismo regulador del mercado en Reino Unido, dé a conocer su veredicto definitivo acerca de la compra de Activision Blizzard por Microsoft. Si su investigación sigue su curso se pronunciará el próximo 26 de abril. Poco después hará lo mismo la Comisión Europea, que también se ha involucrado, como cabía esperar, en una compra que podría tener un impacto perceptible en el mercado de los videojuegos.

Si revisamos las declaraciones que han hecho hasta ahora la Comisión Federal de Comercio (FTC) de Estados Unidos, la Comisión Europea y CMA es difícil vaticinar cuál será su veredicto final. Todas ellas se han mostrado críticas tanto con algunos de los argumentos que ha esgrimido Microsoft como con varios de los que ha puesto sobre la mesa Sony. Sin embargo, recientemente se ha producido un revés que podría decantar la balanza hacia Microsoft, y la protagonista es CMA, que será el primer regulador en Europa que se pronunciará acerca de esta compra.

Si CMA da su visto bueno establecerá un precedente que favorecerá a Microsoft

El pasado viernes 24 de marzo el regulador británico publicó unas nuevas declaraciones que amplían lo que ha manifestado hasta ahora, y, lo que es si cabe más importante, corrigen algunas de sus observaciones preliminares. Una de las conclusiones a las que ha llegado después de analizar la documentación que está en su poder defiende que si finalmente se consolida la compra de Activision Blizzard por Microsoft la competencia en el ámbito del juego en consolas en el Reino Unido no se verá afectada sustancialmente.

"Microsoft no se beneficiaría desde un punto de vista comercial si decidiese hacer que la franquicia 'Call of Duty' fuese exclusiva de las consolas Xbox"

Esta manifestación favorece claramente a Microsoft, pero hay otro apartado en las últimas declaraciones de CMA que invita a la compañía propietaria de la marca Xbox a ser optimista. Quizá, incluso, más que nunca desde que hizo pública su intención de compra de Activision Blizzard debido a que contiene una mención expresa a la franquicia 'Call of Duty', que es la saga sobre la que ha vertebrado Sony en gran medida su oposición a esta compra:

"El primer análisis de CMA indicaba que esta estrategia [la de Microsoft] sería rentable en la mayor parte de los escenarios, pero los nuevos datos (que proporcionan una visión más precisa de la intención de compra de los jugadores de 'Call of Duty') reflejan que desencadenaría pérdidas en cualquier escenario posible. Esta conclusión muestra que Microsoft no se beneficiaría desde un punto de vista comercial si decidiese hacer que la franquicia 'Call of Duty' fuese exclusiva de las consolas Xbox, por lo que aún tendría el incentivo de mantenerla disponible también para las consolas PlayStation".

No cabe duda: son buenas noticias para Microsoft. Buenísimas noticias. 'Call of Duty' es el principal punto de fricción de este conflicto, por lo que si desaparece definitivamente de la ecuación a Microsoft se le pondrá la compra de cara. Veremos qué sucede finalmente, pero podemos estar seguros de que si el próximo 26 de abril CMA aprueba la compra de Activision Blizzard, con toda probabilidad la Comisión Europea hará lo mismo el 22 de mayo. Las deliberaciones de los reguladores nos prometen una recta final de este conflicto muy emocionante.

Más información: CMA

En Xataka: Los monitores OLED son el final del camino para los entusiastas. Estas son sus dos deudas pendientes

-
La noticia Microsoft se apunta un tanto decisivo frente a Sony: 'Call of Duty' ya no es un obstáculo para comprar Activision Blizzard fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Los monitores OLED son el final del camino para los entusiastas. Estas son sus dos deudas pendientes

Los monitores OLED son el final del camino para los entusiastas. Estas son sus dos deudas pendientes

Durante los últimos dos meses he tenido la oportunidad de probar a fondo dos monitores OLED de última generación. Uno de ellos es el espectacular Xeneon Flex de Corsair, que está equipado con un panel orgánico de 45 pulgadas con resolución 3.440 x 1.440 puntos y un refresco de 240 Hz. La otra pantalla fue la OLED Flex de LG, y su matriz orgánica 4K UHD de 42 pulgadas, 120 Hz y con la capacidad de curvarse de forma automática es de las que no te dejan indiferente.

Cuando utilizas durante algo de tiempo un monitor con la calidad de imagen que nos proponen estas pantallas de Corsair y LG resulta difícil volver atrás y convivir de nuevo con un dispositivo con panel LCD IPS o VA. Y es que por muy buena calidad que tenga no va a poder competir con lo que nos proponen dos monstruos como estos. Su relación de contraste nativa, su capacidad de reproducción del color, sus negros y su ínfimo tiempo de respuesta quedan fuera del alcance de los mejores monitores LCD.

En lo que se refiere a su capacidad máxima de entrega de brillo la mayor parte de las pantallas OLED tiene margen para mejorar, aunque la llegada de las matrices QD-OLED de segunda generación de Samsung y los paneles MLA de LG nos promete saldar esta deuda para siempre. Sea como sea, en mi opinión la calidad de imagen global de los monitores OLED que he probado hasta ahora es sobresaliente. Y, además, son una opción estupenda para jugar por su mínimo tiempo de respuesta, que en una bestia como el UltraGear OLED 27GR95QE se reduce a unos insignificantes 0,03 ms (GtG).

Pese a todo los monitores OLED deben superar dos obstáculos para popularizarse

Ahí va el primero de ellos: transmitir la confianza que muchos usuarios necesitan para aceptar que van a poder utilizar su nuevo monitor con panel orgánico con su ordenador sin que se produzca la tan temida retención de las imágenes estáticas. Tanto LG y Samsung, que son los principales productores de matrices orgánicas de gran formato, como los fabricantes de monitores han ideado mecanismos que persiguen minimizar la posibilidad de que se produzcan quemados.

LG y Samsung han ideado mecanismos que persiguen minimizar la posibilidad de que se produzcan quemados

De hecho, los televisores OLED de última hornada son en gran medida inmunes a este problema. Algunos editores de Xataka los tenemos en casa desde hace varios años y no han aparecido quemados en ninguno de ellos ni siquiera después de largas sesiones de juego y trabajo con un PC. Confiemos en que todo lo que las marcas han aprendido durante la puesta a punto de los televisores OLED lo apliquen también a los monitores. Durante mis análisis he comprobado que sí ha sido así, aunque es importante que no pasemos por alto que si nos ceñimos al uso que les damos es más probable que se produzcan quemados en un monitor que en un televisor en el que quizá apenas se reproduzcan imágenes estáticas.

El segundo obstáculo que se interpone entre los monitores OLED y su popularización es más mundano que el reto en el que acabamos de indagar, pero, en mi opinión, también es más restrictivo: su precio. Los modelos que podemos encontrar actualmente en las tiendas no son en absoluto asequibles. De hecho, son casi siempre mucho más caros que una pantalla de gama alta con panel LCD. No hace falta que nos vayamos muy lejos para comprobarlo.

El UltraGear OLED 27GR95QE de LG que he mencionado unas líneas más arriba cuesta 1.200 euros. Es fantástico, de eso no cabe ninguna duda (he podido verlo en acción y sus prestaciones son sobresalientes), pero su precio lo coloca fuera del alcance de buena parte de los usuarios, y es una lástima. Afortunadamente por mucho menos dinero podemos conseguir otros monitores de 27 pulgadas, que es el tamaño que nos propone este dispositivo de LG, con panel LCD y unas prestaciones muy atractivas. Confiemos en que la economía de escala surta efecto pronto y nos permita acceder a un buen monitor OLED sin que nos veamos obligados a endeudarnos.

En Xataka: Cómo exprimir al máximo el submuestreo de tu GPU para conseguir la mejor calidad de imagen con tus videojuegos

-
La noticia Los monitores OLED son el final del camino para los entusiastas. Estas son sus dos deudas pendientes fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Occidente va a perder la guerra de los chips: la abrumadora superioridad de Asia, en cifras

Occidente va a perder la guerra de los chips: la abrumadora superioridad de Asia, en cifras

Estados Unidos tiene un plan. Uno muy ambicioso. El primer y más contundente propósito de su estrategia pasa por evitar a toda costa que China sea capaz de poner a punto los equipos de fotolitografía que necesita para fabricar por su cuenta chips de alta integración. Y la manera más eficaz de conseguirlo consiste en impedir que las máquinas de litografía de ultravioleta extremo (UVE) que produce ASML caigan en sus manos.

No obstante, el plan del Gobierno liderado por Joe Biden en el ámbito de los semiconductores tiene otro pilar que también es muy importante: las empresas estadounidenses que compiten en esta industria deben invertir en su propio país. En suelo estadounidense. De esta forma matará dos pájaros de un tiro. Por un lado reducirá su dependencia actual de los fabricantes de circuitos integrados asiáticos.

Además, en cierta medida protegerá su industria de los semiconductores del impacto que tendría un posible conflicto bélico entre China y Taiwán (y del que EEUU no saldría indemne en ningún caso). Y por el camino reforzará su tejido empresarial local. Sin embargo, ni este país ni ningún otro estado occidental que pretenda desarrollar su industria de los semiconductores lo suficiente para competir en igualdad de condiciones con los gigantes asiáticos va a tenerlo fácil.

Doblegar a China es difícil. A Taiwán, Japón y Corea del Sur, casi imposible

La relación que mantiene actualmente EEUU a la cabeza de la alianza occidental con China es muy diferente a la que sostiene con Taiwán, Japón o Corea del Sur. En lo que se refiere a los semiconductores estos tres países tienen lazos muy estrechos con Occidente en su conjunto. De hecho, el flujo de capital y de tecnología circula en ambos sentidos.

Países Bajos, el país que controla ASML, que es el fabricante de equipos de litografía más importante del planeta, vende sus máquinas UVE a Taiwán (TSMC) y Corea del Sur (Samsung), y otras algo menos sofisticadas, como los equipos de ultravioleta profundo (UVP), también a Japón, entre otros países de Asia. Ninguno de estos equipos, ni los UVE ni los UVP, están actualmente al alcance de China.

Las máquinas de ASML incorporan tecnología de origen estadounidense, como, por ejemplo, la fuente de luz ultravioleta que produce la compañía Cymer

No obstante, las máquinas de ASML incorporan tecnología de origen estadounidense, como, por ejemplo, la fuente de luz ultravioleta que produce la compañía Cymer, y también de otros países. Alemania, por ejemplo, aporta, entre otros recursos, las ópticas más avanzadas que fabrica ZEISS. Es evidente que el desarrollo de unas máquinas tan sofisticadas es el resultado de una intensa colaboración internacional de la que por el momento China está excluida.

Sea como sea los países asiáticos a los que ASML les vende sus equipos de litografía son los mismos que después venden sus chips a las empresas occidentales, lo que genera ese doble flujo de capital y tecnología que he mencionado unas líneas más arriba. Sin embargo, esto no significa en absoluto que Taiwán, Corea del Sur y Japón estén dispuestos a ceder un ápice de terreno a Occidente en el mercado de los circuitos integrados.

Hace apenas una semana Morris Chang, el fundador de TSMC, hizo unas declaraciones que reflejan claramente las sensaciones de los países asiáticos frente a la política de reagrupamiento de la industria de los chips que están desplegando Estados Unidos y Europa a través de las campañas 'Chips and Science Act' y la Ley Europea de Chips. Taiwán, Japón y Corea del Sur comparten una misma cultura del trabajo. Esto es lo que los hace tan competitivos para este ejecutivo, y vaticina que los países occidentales no tendrán esto a su favor.

Actualmente en Asia se fabrican el 90% de los chips de memoria, el 75% de los microprocesadores y el 80% de las obleas de silicio

Probablemente este es uno de los motivos que explican por qué la industria de los semiconductores está actualmente vertebrada en torno al Mar de China Oriental. Los números no dejan ningún resquicio a la más mínima duda. Actualmente en Asia se fabrican el 90% de los chips de memoria, el 75% de los microprocesadores y el 80% de las obleas de silicio. Estas cifras son abrumadoras. Tanto, de hecho, que a medio plazo quedan absolutamente fuera del alcance de Occidente. En la siguiente tabla las hemos desglosado por países:


taiwán

china

japón

corea del sur

singapur

cuota de mercado

90% de los chips de alta integración

15% de todos los chips del mercado mundial

17% de todos los chips del mercado mundial

44% de todos los chips de memoria

5% de todos los chips del mercado mundial

capacidad diferencial

41% de todos los microprocesadores



8% de todos los microprocesadores


Por muchos recursos que inviertan los países occidentales en el desarrollo de su industria de los semiconductores la ventaja que han adquirido los países asiáticos desde un punto de vista comercial es insalvable a medio plazo. La tecnología está por el momento en gran medida en las manos de Occidente, pero dar la vuelta a esta tortilla no requiere solo ingentes cantidades de dinero; también se necesita mucho tiempo.

Una fábrica de chips de vanguardia tarda no menos de cuatro años en estar plenamente operativa

Según Ignacio Mártil de la Plaza, catedrático de Electrónica en la Universidad Complutense de Madrid y un consumado experto en semiconductores y energía solar fotovoltaica, "una fábrica de chips de vanguardia tarda no menos de cuatro años en estar plenamente operativa". Se están construyendo nuevas plantas de chips en Europa y Estados Unidos, pero también en China, Taiwán, Japón y Corea del Sur.

Además, Occidente tiene en su contra la cultura del trabajo de la que nos ha hablado Morris Chang, y también el incremento drástico de los costes que con toda probabilidad representa la fabricación de los chips en Europa y Estados Unidos. A largo plazo es imposible prever qué sucederá, pero a medio plazo el mercado de los semiconductores continuará estando liderado por los países asiáticos. Y China es uno de ellos.

Imagen de portada: ASML

Bibliografía: 'Chip War', de Chris Miller

En Xataka: Una industria en manos de TSMC y las fábricas asiáticas: el mapa de la producción mundial de chips

-
La noticia Occidente va a perder la guerra de los chips: la abrumadora superioridad de Asia, en cifras fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Taiwán tiene un plan para no quedarse aislado si entra en guerra con China. Y pasa por el espacio

Taiwán tiene un plan para no quedarse aislado si entra en guerra con China. Y pasa por el espacio

La posibilidad de que China y Taiwán lleguen a las manos es muy real. Tan real, de hecho, que a principios del pasado mes de agosto Mark Liu, el director general de la compañía taiwanesa TSMC, que es el mayor fabricante de chips del planeta, aseguró durante una entrevista emitida por la cadena estadounidense CNN que si la tensión se sigue incrementando y finalmente se desencadenase un conflicto bélico su empresa se vería obligada a paralizar sus fábricas de semiconductores.

No obstante, esto no sería lo más preocupante. Las vidas de miles de personas se verían gravemente afectadas de una forma directa; otros países, entre los que estaría Estados Unidos, se involucrarían en el conflicto; la economía global se vería seriamente vapuleada y el orden mundial quedaría alterado. Confiemos en que el clima de tensión actual se relaje y no suceda nada de esto, pero los indicios que tenemos delante no son tranquilizadores. No lo son en absoluto.

Y es que el Gobierno de Taiwán ya está tomando precauciones con las que pretende anticiparse al peor de los escenarios y proteger, en la medida de lo posible, su actividad económica. Su principal fuente de riqueza es, precisamente, la industria de los semiconductores, y un conflicto bélico con China podría aislar completamente esta isla de su entorno, dañando de una manera irreparable un sector que en gran medida depende de su relación con el exterior. Los mensajes que emite la CIA desde Estados Unidos no son precisamente tranquilizadores.

Taiwán prepara una red de satélites similar a Starlink de SpaceX

Durante los últimos cinco años los cables submarinos que conectan a internet las islas Matsu, un pequeño archipiélago administrado por el Gobierno de Taiwán, han sido cortados 25 veces. Y en todas estas ocasiones las personas que viven en estas islas se han quedado sin conexión a la red. Son demasiadas veces para atribuir estos cortes a una desafortunada cadena de incidentes fortuitos. Y, además, las aguas del estrecho de Taiwán son transitadas constantemente por innumerables buques chinos que podrían llevar a cabo con relativa facilidad maniobras para dañar esta infraestructura de comunicaciones.

Las principales instalaciones de TSMC, UMC y MediaTek están alojadas en la Isla de Taiwán

Taiwán no se puede permitir que suceda algo similar en su isla principal, que no es otra que la que aglutina a la mayor parte de sus más de 23 millones de habitantes. Y es que la Isla de Taiwán no acoge únicamente a la capital de la República de China, Taipéi; en ella está centralizada también la mayor parte de su actividad económica. De hecho, las principales plantas de semiconductores de TSMC y UMC, y las instalaciones más relevantes de MediaTek, que es el segundo mejor cliente de TSMC después de Apple y una de las mayores empresas de diseño de circuitos integrados del planeta, están alojadas en esta isla.

Si los cables submarinos que la conectan a internet dejasen de cumplir su cometido la actividad de estas y otras empresas se vería seriamente perjudicada. De hecho, en gran medida Taiwán quedaría aislada del resto del planeta. En la coyuntura actual no resulta en absoluto descabellado prever que lo primero que haría China si finalmente entrase en guerra con Taiwán sería intentar aislarla completamente cercenando su infraestructura de comunicaciones. La Administración taiwanesa es plenamente consciente de esta posibilidad, y, por esta razón, ha elaborado un plan: pretende poner a punto su propia red de satélites de comunicaciones con la capacidad de proporcionarle, entre otras cosas, conexión a internet.

La Comisión Nacional de las Comunicaciones de Taiwán acusó formalmente el mes pasado a los buque chinos que transitan las aguas del Estrecho de ser los responsables de la interrupción de la conexión a internet de las islas Matsu. De hecho, todavía no se han recuperado del último corte, que tuvo lugar hace pocas semanas. Además, esta acusación formal ha acelerado algo que lleva en marcha varios meses: la creación de una red de satélites que tendrá un rol similar al de Starlink, la red de SpaceX que ha proporcionado conexión a internet a Ucrania durante buena parte de su guerra con Rusia.

Audrey Tang, la ministra de Desarrollo Digital de Taiwán, declaró la semana pasada que el Gobierno dará la máxima prioridad a este proyecto con el propósito de restaurar la conexión a internet de las islas Matsu. No obstante, es evidente que en última instancia lo que pretende la Administración taiwanesa es poner a prueba esta infraestructura con el propósito de garantizar que la Isla de Taiwán no se quedará aislada si se produce una injerencia de China. El eco de esta agresión, si finalmente se produjese, se escucharía también más allá de las fronteras de Taiwán porque algunas empresas extranjeras, como Google, tienen grandes centros de datos en la isla principal de la República de China.

Imagen de portada: Pixabay | NASA

Más información: Semafor

En Xataka: China recibe otro palo monumental: sus gurús de los chips caen fulminados por la autoridad anticorrupción

-
La noticia Taiwán tiene un plan para no quedarse aislado si entra en guerra con China. Y pasa por el espacio fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

El componente clave del LHC de alta luminosidad está listo para cumplir la promesa del CERN: colisionar a 7 TeV

El componente clave del LHC de alta luminosidad está listo para cumplir la promesa del CERN: colisionar a 7 TeV

El LHC cerró 2022 por todo lo alto. El mayor acelerador de partículas del planeta reside en las instalaciones que tiene el CERN cerca de Ginebra y junto a la frontera entre Francia y Suiza. El último haz de protones recorrió sus 27 km de circunferencia el pasado 28 de noviembre a las 6 de la madrugada, y apenas unos días antes, el 18 de noviembre, esta complejísima máquina registró un hito muy importante al conseguir colisionar con éxito dos haces de núcleos de plomo con un nivel de energía de 5,36 TeV.

Esta cifra es de auténtico récord, pero no es ni mucho menos el final en el camino hacia el LHC de alta luminosidad. Y es que este acelerador está siendo modificado por los técnicos del CERN con el propósito de incrementar el número de colisiones que se llevan a cabo durante los experimentos. La intención de los físicos que diseñan estas pruebas es recrear las condiciones necesarias para estudiar con precisión un estado de la materia conocido como QGP (Quark-Gluon Plasma), aunque por el camino aspiran a llevar a cabo otros descubrimientos.

En cualquier caso, para incrementar la luminosidad del acelerador y pasar de los 150 femtobarns inversos que se produjeron entre 2010 y 2018 a los 250 femtobarns inversos que debería producir cada año a partir de 2026 es necesario actuar sobre uno de los subsistemas críticos de esta máquina: sus imanes. Como podemos intuir, los que están siendo instalados son muy sofisticados. De hecho, son similares a los imanes superconductores de última generación que serán colocados en la parte exterior de la cámara de vacío de ITER con el propósito de confinar el plasma en su interior.

El objetivo a corto plazo es colisionar partículas con una energía de 7 TeV

Un apunte antes de seguir adelante a modo de aclaración: la luminosidad se mide en femtobarns inversos, de manera que cada uno de ellos equivale a 100 billones de colisiones entre protones. Eso sí, se trata de billones en escala larga, por lo que un femtobarn inverso son 100 millones de millones de colisiones. Como podemos intuir, un mayor número de colisiones entre partículas permite a los científicos recabar más información, de manera que una vez que ha sido analizada minuciosamente puede ayudarles a inferir nuevo conocimiento.

Los nuevos imanes de niobio y estaño del LHC son capaces de generar un campo magnético de 12 teslas

Volvamos ahora con lo que realmente nos interesa en este artículo: los nuevos imanes del LHC. Están fabricados en una aleación de niobio y estaño que adquiere la superconductividad cuando se enfría con helio supercrítico hasta alcanzar una temperatura de -269 grados Celsius. Esta propiedad es muy importante, de eso no cabe ninguna duda, pero su auténtico superpoder es, precisamente, una consecuencia de esta característica: estos imanes son capaces de generar un campo magnético de 12 teslas. Es una auténtica barbaridad.

Para poner esta cifra en contexto solo tenemos que fijarnos en que la intensidad del campo magnético terrestre en la superficie de nuestro planeta oscila entre 25 y 65 microteslas (un microtesla equivale a la millonésima parte de un tesla). Como podemos intuir, hay una buena razón que explica por qué los técnicos del LHC necesitan unos imanes tan potentes en este ciclo de operación del acelerador de partículas: para incrementar su luminosidad es imprescindible que los haces de hadrones queden confinados con muchísima precisión en los puntos de colisión de los detectores ATLAS y CMS.

Tanto el LHC como los detectores con los que convive son un auténtico prodigio de la ingeniería. Estas máquinas demuestran, además, qué es capaz de lograr el ser humano cuando empuja en una única dirección sin distraerse. Sin prestar atención a minucias sin importancia que nada tienen que ver con el progreso de la ciencia. Solo así será posible conseguir algo que los científicos del CERN ya acarician con la punta de los dedos: llevar a cabo colisiones de partículas con una energía de 7 TeV. De momento los nuevos imanes del LHC ya han alcanzado las corrientes necesarias para hacer posible la operación con este nivel de energía.

Imagen de portada: CERN

Más información: CERN

En Xataka: Solo se producen 20 kg de tritio al año en el mundo: así aspira la fusión nuclear a conseguir todo el que necesita

-
La noticia El componente clave del LHC de alta luminosidad está listo para cumplir la promesa del CERN: colisionar a 7 TeV fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Así he reducido el consumo de mi procesador AMD para ahorrar en la factura de la luz

Así he reducido el consumo de mi procesador AMD para ahorrar en la factura de la luz

Lo prometido es deuda. Hace tres semanas publicamos un artículo en el que os explicamos cómo podemos utilizar la herramienta Extreme Tuning Utility (XTU) de Intel para moderar el consumo de los procesadores de esta marca, y os anticipamos que prepararíamos un artículo similar dedicado a las CPU de AMD. Aquí lo tenéis. Eso sí, en esta ocasión usaremos, como cabía esperar, la herramienta Ryzen Master porque es la idónea para actuar sobre el funcionamiento de los procesadores de esta marca.

Vaya por delante que nuestro propósito no es "capar" nuestra CPU. Ni renunciar a sus prestaciones de forma perpetua. Tanto la herramienta de Intel como la de AMD nos permiten definir varios perfiles, de manera que podemos pasar del modo de funcionamiento normal, el que nos entrega el rendimiento más alto, al modo de bajo consumo en cualquier momento y de una manera muy sencilla. En definitiva lo que persigue esta estrategia es moderar el consumo y la energía disipada por el procesador en forma de calor siempre que no necesitemos que nos entregue el máximo rendimiento posible.

Cómo reducir el consumo de una CPU de AMD con la herramienta Ryzen Master

En la captura que publicamos debajo de estas líneas podemos ver que la interfaz de esta aplicación es intuitiva. La vista por defecto resume los principales parámetros de funcionamiento de nuestra CPU, entre los que aparecen la temperatura actual y máxima del empaquetado, el voltaje actual y máximo o el modo de funcionamiento que está habilitado, entre otros valores importantes.

Un apunte que nos interesa no pasar por alto: en la mitad derecha de la interfaz de esta herramienta podemos ver que tenemos la opción de seleccionar cuatro modos de funcionamiento diferentes: eco (modera el consumo de la CPU), por defecto (es el modo estándar), overclocking automático y ajuste manual.

El procesador con el que vamos a trabajar en este artículo es un Ryzen 7 7700X, una CPU con 8 núcleos que es capaz de procesar simultáneamente un máximo de 16 hilos de ejecución (threads). Su frecuencia de reloj base es 4,5 GHz, aunque puede alcanzar si la carga lo exige los 5,4 GHz. Por último, su TDP predeterminado es 105 vatios. Un consejo antes de seguir adelante: si por alguna razón la aplicación Ryzen Master muestra un mensaje de error y no arranca correctamente, actualizad la BIOS. Esta operación probablemente subsanará el problema porque permitirá a este software actuar correctamente sobre ella.

Ryzenmastervistabasica 1

Si habilitamos el modo de control manual en la vista simplificada que nos propone esta aplicación por defecto podremos ajustar tanto la frecuencia de reloj como el voltaje de la CPU de una forma muy simple. Eso sí, después tendremos que someter nuestro PC a las pruebas de estabilidad que nos entrega este software para comprobar que funciona correctamente.

Ryzenmastermanual 2

Ryzen Master también pone en nuestras manos si lo preferimos un modo de visualización mucho más ambicioso que aglutina todos los parámetros de funcionamiento de nuestra CPU. Esta es la modalidad de operación ideal para los usuarios experimentados que quieren poner en práctica tanto técnicas de overclocking como de downclocking personalizado.

Ryzenmasteradvanced 3

El propósito de este artículo es moderar el consumo de nuestra CPU utilizando una estrategia lo más sencilla posible que esté al alcance de cualquier usuario. De hecho, pueden ponerla en práctica incluso aquellos entusiastas que nunca han practicado overclocking o downclocking. No conlleva el más mínimo riesgo porque este proceso está completamente automatizado. Lo único que debemos hacer es seleccionar el modo 'eco' en la sección Control Mode alojada en la parte superior de la mitad derecha de la interfaz y aplicar los cambios.

Ryzenmastermodoeco 4

Una vez que hemos hecho esto Ryzen Master actuará sobre la frecuencia de reloj y el voltaje de nuestro procesador a la baja con el propósito de reducir su TDP, y, por tanto, moderar su consumo. Como es lógico, estos cambios tendrán un impacto perceptible en el rendimiento de nuestra CPU, que ahora será más bajo. Un apunte más: la tarjeta gráfica que hemos utilizado en nuestras pruebas es una Radeon RX 6800 XT de AMD.

En la tabla que publicamos debajo de estas líneas hemos recogido el resultado de las pruebas que hemos hecho para evaluar qué impacto tiene el modo 'eco' que nos propone Ryzen Master en el consumo y el rendimiento de nuestra CPU. Su impacto en Cinebench R23 es claramente perceptible, especialmente en la prueba multinúcleo, pero, curiosamente, en 'Cyberpunk 2077' apenas se nota.

El consumo, sin embargo, se reduce de forma tangible en ambos escenarios de uso. Por supuesto, para recuperar el modo de funcionamiento normal de la CPU solo tenemos que volver a seleccionar el modo de operación 'Default' en Control Mode y aplicar el cambio. Esto es todo.


configuración estándar ryzen 7 7700x (consumo máximo / consumo medio)

CONFIGURACIÓN eco RYZEN 7 7700X (CONSUMO MÁXIMO / CONSUMO MEDIO)

cinebench r23 multinúcleo

19.362 puntos (145,2 vatios / 113,2 vatios)

17.497 puntos (89,8 vatios / 86,6 vatios)

cinebench r23 mononúcleo

1.993 puntos (74,6 vatios / 54,8 vatios)

1.970 puntos (59,1 vatios / 54,2 vatios)

cyberpunk 2077 (1080p - máxima calidad gráfica)

85 FPS (106 vatios / 86,7 vatios)

84 FPS (89,8 vatios / 78,2 vatios)

CYBERPUNK 2077 (2160P - MÁXIMA CALIDAD GRÁFICA)

36 FPS (104,8 vatios / 86 vatios)

36 FPS (89,8 vatios / 74,7 vatios)

En Xataka: China encaja el golpe de gracia: Países Bajos sigue los pasos de EEUU para arrasar su industria de los chips

-
La noticia Así he reducido el consumo de mi procesador AMD para ahorrar en la factura de la luz fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

LG UltraGear OLED 27GR95QE, primeras impresiones: con estas prestaciones solo hay una clave que le impide arrasar

LG UltraGear OLED 27GR95QE, primeras impresiones: con estas prestaciones solo hay una clave que le impide arrasar

Los paneles OLED se están abriendo paso poco a poco en el mercado de los monitores para juegos. Durante los últimos dos meses hemos tenido la oportunidad de probar a fondo dos de los últimos que han llegado a las tiendas, el Xeneon Flex 45WQHD240 de Corsair y el OLED Flex de LG, y los dos nos han dejado un sabor de boca muy bueno por su estupenda calidad de imagen global y sus espectaculares prestaciones. Pero esto no es todo.

Acaban de llegar a las tiendas españolas otras dos opciones que también tienen muy buena pinta: el UltraGear Curved OLED 45GT95QE y el UltraGear OLED 27GR95QE, ambos de LG. Los hemos visto en acción con cierta calma, y podemos anticiparos que no decepcionan. Es posible que más adelante podamos analizar a fondo la más accesible de estas dos pantallas, el modelo de 27 pulgadas, pero ya tenemos muchas cosas que contaros acerca de este monitor. Aquí tenéis nuestras primeras impresiones.

LG UltraGear OLED 27GR95QE: especificaciones técnicas


características

panel

OLED QHD de 26,5 pulgadas, 10 bits, 240 Hz y relación de aspecto 16:9

resolución

2.560 x 1.440 puntos

hdr

HDR10

tiempo de respuesta

0,03 ms (GtG)

brillo mínimo

160 nits

brillo típico

200 nits

cobertura de color

98,5% del espacio de color DCI-P3

contraste típico

1.500.000:1

ángulos de visión

178º/178º

sincronización adaptativa

AMD FreeSync Premium y NVIDIA G-SYNC

conectividad

2 x HDMI 2.1, 1 x DisplayPort 1.4, 1 x USB 3.0 (subida), 2 x USB 3.0 (bajada) y salida de audio para auriculares

sonido

No tiene altavoces

Salida para auriculares de 4 polos con audio 3D virtual DTS Headphone:X

consumo típico

74 vatios

dimensiones

604,4 x 574,4 x 258 mm (con peana)

peso

7,35 kg (con peana)

precio

1.199,77 euros

Monitor gaming LG UltraGear 27". OLED: 2.560 x 1.440 puntos, 16:9, 200 cd/m², 1,5M:1, 0,03 ms, 240 Hz, DCI-P3 > 90% y HDR10

Si lo pruebas estás perdido: es difícil renunciar a estas prestaciones

Antes de seguir adelante merece la pena que nos detengamos un momento para indagar en las especificaciones más relevantes de este monitor con matriz OLED de 26,5 pulgadas y resolución QHD (2.560 x 1.440 puntos). Una de sus bazas más atractivas consiste en que es la primera pantalla con panel orgánico capaz de entregarnos un refresco de 240 Hz, una característica que refleja con claridad su vocación de consolidarse como un buen monitor para jugar.

No obstante, también tiene muy a su favor otro dato contundente: su tiempo de respuesta es bajísimo. Todas las matrices OLED tienen un tiempo de respuesta bajo (casi siempre inferior a 1 ms), y aquí están incluidos también los televisores con panel orgánico, pero la cifra que nos promete LG con este monitor es espectacular: 0,03 ms (GtG). Su refresco y su tiempo de respuesta lo hacen apto para el juego competitivo; de hecho, lo hemos visto en las manos de varios jugadores profesionales del equipo de eSports Falcons, y nos entrega un control extremadamente preciso sin rastro de desenfoque de movimiento.

Lgoleddetalle 1

Eso sí, su capacidad de entrega de brillo es relativamente modesta. Según LG su valor mínimo es 160 nits, aunque su brillo típico asciende a 200 nits. Son cifras comedidas que podrían limitar su rendimiento con los contenidos HDR10, pero no debemos pasar por alto que los monitores OLED tienen a su favor unos negros muy profundos que actúan como un marco de referencia idóneo a la hora de enfatizar las regiones más iluminadas de cada fotograma. Su HDR no es espectacular, pero está a la altura.

Lgoleddetalle 2

Como cabe esperar, los negros que nos entrega este monitor son profundos, pero lo que más me impactó a mí durante esta primera toma de contacto fue el nivel de detalle que consigue recuperar en las regiones en sombra. En algunos juegos esta característica puede marcar la diferencia porque nos permite ver objetos ubicados en las zonas más oscuras de cada fotograma que en muchas pantallas con panel LCD probablemente pasarían desapercibidos. Un apunte más: en la siguiente fotografía de detalle podemos ver la iluminación RGB que LG ha implementado en la parte trasera de este monitor.

Lgoleddetalle 3

En la siguiente fotografía podemos ver qué aspecto tiene la peana diseñada por los ingenieros de LG para garantizar la estabilidad del panel de este monitor. Me veo en la obligación de confesar que no soy un fan de este diseño en 'V' invertida por el que, por otra parte, también apuestan muchos otros fabricantes de pantallas. En cualquier caso, esta peana cumple su cometido sin problema, y, además, está impecablemente mecanizada (algo que me parece necesario en un monitor por el que LG oficialmente nos pide pagar 1.200 euros).

Lgoleddetalle 4

En lo que se refiere a la conectividad este monitor cumple, pero tiene margen para mejorar. Nos entrega dos entradas HDMI 2.1 que son capaces de transportar las señales 1440p a 240 Hz idóneas para sacarle el máximo partido, pero, desafortunadamente, solo tiene una entrada DisplayPort. Y, además, es de tipo 1.4. En mi opinión lo ideal sería que hubiese contado con dos conectores de esta categoría, y, puestos a pedir, que implementasen la norma DisplayPort 2.1 con la que ya son compatibles las recientes Radeon RX 7000 de AMD.

Lgoleddetalle 5

Eso sí, en lo que se refiere a las tecnologías de refresco adaptativo no tengo nada que objetar. Esta pantalla OLED es compatible con FreeSync Premium de AMD y G-SYNC de NVIDIA, por lo que no importa si la "alimentamos" conectándola a un PC equipado con una tarjeta gráfica Radeon RX o GeForce RTX; en ambos casos nos permitirá librarnos de dos defectos gráficos tan molestos como el tearing y el stuttering. El primero provoca que la imagen quede deformada por una línea que la atraviesa horizontalmente de un extremo al otro, y el segundo induce la aparición de unos pequeños saltos en la cadencia de imágenes que reducen la fluidez y pueden arruinar nuestra experiencia.

Los paneles OLED han madurado, y sí, son atractivos para jugar

A falta de que se presente la oportunidad de probarlo a fondo y en nuestras propias instalaciones podemos anticiparos algo: este monitor va a hacer ruido. Su calidad de imagen es fabulosa no solo por la profundidad de sus negros y debido al detalle que consigue recuperar en las regiones en sombra; también destaca por su muy convincente reproducción del color. Eso sí, como hemos visto, su capacidad de entrega de brillo es relativamente modesta. Sea como sea su calidad de imagen global es muy alta y está alineada con la que los usuarios podemos exigir a una pantalla de 1.200 euros.

Este monitor se desmarca por entregarnos una frecuencia de refresco máxima de 240 Hz a 1440p, así como por prometernos un tiempo de respuesta ínfimo: 0,03 ms (GtG)

No obstante, su matriz orgánica no es su única baza. Como hemos visto, también se desmarca por ser capaz de entregarnos una frecuencia de refresco máxima de 240 Hz a 1440p, así como por prometernos un tiempo de respuesta ínfimo: 0,03 ms (GtG). Es evidente que estas características lo hacen apto para el juego competitivo. Es una lástima que su conectividad no sea un poco más ambiciosa y se haya dejado en el camino una segunda entrada DisplayPort que a nosotros nos habría encajado como un guante. Aun así, su mayor "pero" es su precio porque lo coloca fuera del alcance de buena parte de los jugadores. De una cosa estamos seguros: cuando sean más asequibles los monitores OLED van a arrasar.

Monitor gaming LG UltraGear 27". OLED: 2.560 x 1.440 puntos, 16:9, 200 cd/m², 1,5M:1, 0,03 ms, 240 Hz, DCI-P3 > 90% y HDR10

Más información: LG

En Xataka: Cómo exprimir al máximo el submuestreo de tu GPU para conseguir la mejor calidad de imagen con tus videojuegos

-
La noticia LG UltraGear OLED 27GR95QE, primeras impresiones: con estas prestaciones solo hay una clave que le impide arrasar fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

TSMC está a favor de las sanciones contra China y su industria de los chips (pero cree que tiene truco)

TSMC está a favor de las sanciones contra China y su industria de los chips (pero cree que tiene truco)

El desarrollo tecnológico de la industria de los semiconductores de Taiwán va cinco o seis años por delante del de China. Esta afirmación de Morris Chang, el fundador de la compañía taiwanesa TSMC, refleja con contundencia algo que es fácil observar si indagamos en las características de los nodos fotolitográficos más avanzados que tienen estos dos contendientes. De hecho, solo la surcoreana Samsung es capaz de pelear de tú a tú actualmente con TSMC (ambas empresas están fabricando ya en sus nodos de 3 nm).

Chang ha participado hace unas horas en un acto celebrado en Taipei en el que ha analizado el estado de la industria de los chips con Chris Miller, un experto en historia internacional que da clases en la Universidad Tufts, en Massachusetts (Estados Unidos). Miller ha publicado recientemente un libro de ensayo muy interesante titulado 'Chip War' en el que indaga en el presente y el futuro de una industria que es estratégica para las grandes potencias, pero lo realmente importante es que, instigado por este docente, Morris Chang nos ha entregado varias perlas.

Lo que defiende este veterano ingeniero formado en Estados Unidos y muy respetado en su país de origen nos permite tomar el pulso no solo a la compañía a la que representa; también a la corriente de pensamiento mayoritaria en Taiwán. Y, como cabía esperar, Chang apoya las sanciones que su país de adopción está desplegando contra China con el propósito de ralentizar tanto como sea posible el desarrollo de su industria de los semiconductores. Sin embargo, este ejecutivo también critica el plan que tiene entre manos EEUU debido a que a medio plazo puede provocar que Taiwán pierda la posición de liderazgo que ostenta actualmente en la industria de los circuitos integrados.

Morris Chang critica la estrategia que ya ha puesto en marcha EEUU

TSMC tiene mucho que perder si la tensión que sostienen actualmente China y Taiwán se desboca y llegan a las manos. De hecho, a principios del pasado mes de agosto Mark Liu, el director general de la compañía, aseguró durante una entrevista emitida por la cadena estadounidense CNN que si China llevase a cabo la invasión TSMC se vería obligada a paralizar sus fábricas. Esta posibilidad refuerza la puesta a punto de nuevas plantas en otras regiones del planeta que a priori no se verían afectadas de forma directa por este conflicto, como las dos que ya está construyendo en Arizona (Estados Unidos).

Morris Chang ha destacado el rol de Taiwán, Japón y Corea del Sur en la industria de los chips

En esta coyuntura es comprensible que, durante su conversación con Chris Miller, Morris Chang haya apoyado las sanciones promovidas por Estados Unidos para debilitar la industria de los semiconductores china. Sin embargo, este empresario no se ha limitado a halagar a la Administración liderada por Joe Biden. También ha aprovechado la visibilidad del acto en el que ha participado para criticar la estrategia que ya está desplegando Estados Unidos con un propósito: deslocalizar la industria de fabricación de chips que está vertebrada actualmente en torno al Mar de China Oriental y atraer la inversión de las empresas estadounidenses a su país de origen.

En su discurso Chang ha destacado el importante rol que tienen actualmente Taiwán, Japón y Corea del Sur como las piezas estratégicas que son para esta industria, y no ha dejado escapar la oportunidad de ensalzar algo que, para él, comparten estos tres países: su cultura del trabajo. Esto es lo que los hace tan competitivos para este ejecutivo, y vaticina que EEUU no tendrá esto a su favor.

Además, pronostica que los costes de producción se duplicarán, lo que tendrá un impacto directo en el precio que tendrán los chips en el futuro. Es evidente que Morris Chang defiende lo suyo. El papel que juega hoy Taiwán. Y también es evidente que prevé un futuro en el que su país no formará parte de la visión que tiene EEUU de la industria de los chips. Ya veremos qué sucede finalmente.

Imagen de portada: TSMC | Presidential Office Building, Taiwan

Vía: Reuters | Tom's Hardware

En Xataka: Una industria en manos de TSMC y las fábricas asiáticas: el mapa de la producción mundial de chips

-
La noticia TSMC está a favor de las sanciones contra China y su industria de los chips (pero cree que tiene truco) fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

TSMC está a favor de las sanciones contra China y su industria de los chips (pero cree que tiene truco)

TSMC está a favor de las sanciones contra China y su industria de los chips (pero cree que tiene truco)

El desarrollo tecnológico de la industria de los semiconductores de Taiwán va cinco o seis años por delante del de China. Esta afirmación de Morris Chang, el fundador de la compañía taiwanesa TSMC, refleja con contundencia algo que es fácil observar si indagamos en las características de los nodos fotolitográficos más avanzados que tienen estos dos contendientes. De hecho, solo la surcoreana Samsung es capaz de pelear de tú a tú actualmente con TSMC (ambas empresas están fabricando ya en sus nodos de 3 nm).

Chang ha participado hace unas horas en un acto celebrado en Taipei en el que ha analizado el estado de la industria de los chips con Chris Miller, un experto en historia internacional que da clases en la Universidad Tufts, en Massachusetts (Estados Unidos). Miller ha publicado recientemente un libro de ensayo muy interesante titulado 'Chip War' en el que indaga en el presente y el futuro de una industria que es estratégica para las grandes potencias, pero lo realmente importante es que, instigado por este docente, Morris Chang nos ha entregado varias perlas.

Lo que defiende este veterano ingeniero formado en Estados Unidos y muy respetado en su país de origen nos permite tomar el pulso no solo a la compañía a la que representa; también a la corriente de pensamiento mayoritaria en Taiwán. Y, como cabía esperar, Chang apoya las sanciones que su país de adopción está desplegando contra China con el propósito de ralentizar tanto como sea posible el desarrollo de su industria de los semiconductores. Sin embargo, este ejecutivo también critica el plan que tiene entre manos EEUU debido a que a medio plazo puede provocar que Taiwán pierda la posición de liderazgo que ostenta actualmente en la industria de los circuitos integrados.

Morris Chang critica la estrategia que ya ha puesto en marcha EEUU

TSMC tiene mucho que perder si la tensión que sostienen actualmente China y Taiwán se desboca y llegan a las manos. De hecho, a principios del pasado mes de agosto Mark Liu, el director general de la compañía, aseguró durante una entrevista emitida por la cadena estadounidense CNN que si China llevase a cabo la invasión TSMC se vería obligada a paralizar sus fábricas. Esta posibilidad refuerza la puesta a punto de nuevas plantas en otras regiones del planeta que a priori no se verían afectadas de forma directa por este conflicto, como las dos que ya está construyendo en Arizona (Estados Unidos).

Morris Chang ha destacado el rol de Taiwán, Japón y Corea del Sur en la industria de los chips

En esta coyuntura es comprensible que, durante su conversación con Chris Miller, Morris Chang haya apoyado las sanciones promovidas por Estados Unidos para debilitar la industria de los semiconductores china. Sin embargo, este empresario no se ha limitado a halagar a la Administración liderada por Joe Biden. También ha aprovechado la visibilidad del acto en el que ha participado para criticar la estrategia que ya está desplegando Estados Unidos con un propósito: deslocalizar la industria de fabricación de chips que está vertebrada actualmente en torno al Mar de China Oriental y atraer la inversión de las empresas estadounidenses a su país de origen.

En su discurso Chang ha destacado el importante rol que tienen actualmente Taiwán, Japón y Corea del Sur como las piezas estratégicas que son para esta industria, y no ha dejado escapar la oportunidad de ensalzar algo que, para él, comparten estos tres países: su cultura del trabajo. Esto es lo que los hace tan competitivos para este ejecutivo, y vaticina que EEUU no tendrá esto a su favor.

Además, pronostica que los costes de producción se duplicarán, lo que tendrá un impacto directo en el precio que tendrán los chips en el futuro. Es evidente que Morris Chang defiende lo suyo. El papel que juega hoy Taiwán. Y también es evidente que prevé un futuro en el que su país no formará parte de la visión que tiene EEUU de la industria de los chips. Ya veremos qué sucede finalmente.

Imagen de portada: TSMC | Presidential Office Building, Taiwan

Vía: Reuters | Tom's Hardware

En Xataka: Una industria en manos de TSMC y las fábricas asiáticas: el mapa de la producción mundial de chips

-
La noticia TSMC está a favor de las sanciones contra China y su industria de los chips (pero cree que tiene truco) fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más