Una historia rocambolesca: compra una unidad SSD “nueva” y encuentra software que vale miles de euros

Una historia rocambolesca: compra una unidad SSD

Reddit es una fuente inagotable de experiencias extrañas de las que los entusiastas de la tecnología podemos extraer algunas enseñanzas. La última historia sorprendente la ha compartido con la comunidad un usuario conocido como u / All-Seeing_Hands, y tiene una moraleja interesante que nos viene bien recordar. Todo comenzó cuando decidió comprar a través de internet una unidad SSD externa P1000 con interfaz USB 3.1 de la marca Gigastone.

Cuando compramos un disco duro o una unidad de estado sólido en el mercado de segunda mano cabe la posibilidad de que su anterior propietario haya olvidado borrar correctamente todos sus datos (como veremos más adelante, hacerlo realmente bien no es un procedimiento trivial). Sin embargo, cuando adquirimos una unidad de almacenamiento nueva y precintada lo razonable es esperar que no haya sido utilizada, y, por tanto, que no contenga ningún tipo de información.

Esta historia nos recuerda que los distribuidores y las tiendas también cometen errores. Y algunos son graves. Cuando u / All-Seeing_Hands conectó la unidad externa a su PC se dio cuenta enseguida de que aunque tenía una capacidad de 1 TB solo podía utilizar 143 GB. El resto del espacio útil, casi 800 GB, estaba ocupado por un sinfín de carpetas que parecían contener aplicaciones poco habituales y bibliotecas. Esta unidad de Gigastone cuesta actualmente unos 110 euros, pero, sorprendentemente, su contenido vale miles de euros.

Han olvidado borrar los datos. Además, hacerlo bien no es trivial

Al parecer buena parte del software que contiene esta unidad externa son aplicaciones profesionales de creación musical, como Kontakt, Reaktor 6 o EZDrummer. Estas herramientas no son exageradamente caras, pero el precio conjunto de todas ellas es de varios miles de euros, eso sí, siempre y cuando se adquieran con una licencia legal. No sabemos con certeza cuál es la procedencia del software de esta unidad SSD, pero probablemente se trata de aplicaciones que han sido pirateadas por un usuario anterior del dispositivo.

No basta con recurrir al borrado simple que nos ofrecen los sistemas operativos; es esencial utilizar una herramienta de borrado seguro

Y es que la conclución más evidente a la que podemos llegar es que la unidad de estado sólido que ha comprado u / All-Seeing_Hands no es nueva. Probablemente fue adquirida y posteriormente devuelta a la tienda por otro usuario que, y de esto sí podemos estar seguros, olvidó borrar la información que había almacenado en el dispositivo. Después de la devolución la tienda se molestó en precintar de nuevo la unidad SSD, pero pasó por alto comprobar que no había datos en su interior. Y sí, los había. Y delatan que el dispositivo ya había sido utilizado.

Esta historia podría quedar como una simple anécdota, pero merece la pena darle visibilidad porque sirve para recordarnos lo importante que es cerciorarse de que cuando vendemos una unidad de almacenamiento o un PC en el mercado de segunda mano hemos eliminado correctamente nuestra información. Además, no basta en absoluto con recurrir al borrado simple que nos ofrecen los sistemas operativos; es esencial utilizar una herramienta de borrado seguro.

Hay muchas herramientas de borrado definitivo que nos pueden ayudar a salvaguardar nuestra información, y algunas de ellas son gratuitas

Si no lo hacemos corremos el riesgo de que la persona que utilice nuestra unidad de almacenamiento pueda recuperar toda la información que hemos eliminado incorrectamente. Las herramientas de borrado seguro suelen efectuar escrituras iterativas con el propósito de sobreescribir varias veces los archivos que queremos eliminar definitivamente. Eraser es una de las que más nos gusta, pero, como nos recuerdan nuestros compañeros de Genbeta, hay muchas herramientas de borrado definitivo que nos pueden ayudar a salvaguardar nuestra información privada. Y algunas de ellas son gratuitas.

Imagen de portada: Phiraphon Srithakae

Más información: Reddit

En Xataka: Un usuario ha descubierto una "original" forma de conectar su tarjeta gráfica. Es una mala, mala idea

-
La noticia Una historia rocambolesca: compra una unidad SSD "nueva" y encuentra software que vale miles de euros fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Los fabricantes de televisores quieren convencernos de que el brillo lo es (casi) todo. Esto es lo que opinamos nosotros

Los fabricantes de televisores quieren convencernos de que el brillo lo es (casi) todo. Esto es lo que opinamos nosotros

La edición del CES que se celebró a principios del pasado mes de enero en Las Vegas (Estados Unidos) será recordada por los entusiastas de la imagen como una de las más relevantes en el ámbito de los televisores. Panasonic, TCL y Hisense son tres de las marcas que presentaron durante este evento algunos de los modelos que colocarán en las tiendas en 2023, pero las auténticas protagonistas fueron LG y Samsung.

Y es que estas dos empresas surcoreanas han puesto el listón muy alto este año. Tanto, de hecho, que han logrado algo poco frecuente: coger con el pie cambiado a la mayor parte de los medios especializados que les seguimos la pista de cerca. No esperábamos que fuesen a presentar innovaciones con un calado técnico tan profundo, y tampoco que ambas fuesen a colocar en el centro de su mensaje un mismo parámetro: la capacidad máxima de entrega de brillo de sus televisores.

El brillo está en el centro del debate

LG asegura que sus nuevas matrices META, que es como ha bautizado a los paneles OLED con tecnología MLA que están respaldados por el algoritmo 'META Booster' de administración del brillo, son capaces de entregarnos hasta un 70% más de luz. Según esta marca la capacidad máxima de entrega de brillo de sus nuevos televisores con matriz orgánica rozará los 2.100 nits. Es una cifra impresionante, especialmente si tenemos presente que estamos hablando de paneles OLED.

A los usuarios nos interesa recoger el mensaje de las marcas con escepticismo, de ahí que sea razonable que nos preguntemos si realmente es tan importante el brillo

Por otro lado, una de las mejoras más impactantes introducidas por los técnicos de Samsung en la segunda generación de matrices QD-OLED es su capacidad máxima de entrega de brillo. Los paneles de 2022 eran, sobre el papel, capaces de entregar picos de 1.500 nits, y las matrices con las que podremos hacernos este año conseguirán rozar, según esta marca, los 2.000 nits. Panasonic también hizo hincapié durante el evento en que su modelo insignia para 2023, el MZ2000, entregará picos de 1.500 nits. Y TCL y Hisense recorrieron este mismo camino al colocar en el centro de su mensaje, una vez más, al brillo.

Es evidente que los fabricantes de televisores quieren vendernos que el brillo es muy importante. Este es el mensaje que sostiene su insistencia. No obstante, a los usuarios nos interesa recoger el eslogan de las marcas con cierto escepticismo, de ahí que sea razonable que nos preguntemos si realmente es tan importante la capacidad de entrega de brillo de un televisor. Si debemos prestar tanta atención a este parámetro cuando nos decidimos a comprar uno de estos dispositivos como nos sugieren las marcas.

Dejemos a un lado ahora lo que dicen los fabricantes. Si echamos por un instante la vista atrás y nos remontamos a 2015, que fue el año en el que el HDR desembarcó definitivamente en los televisores de consumo, recordaremos que esta tecnología tuvo un impacto profundo en muchos usuarios. Desde entonces nosotros hemos tenido la oportunidad de analizar decenas de televisores dotados de esta tecnología, y aunque los primeros no eran capaces de reproducir estos contenidos con la riqueza y la precisión con la que lo hacen los modelos actuales, ya entonces nos pareció que esta innovación aportaba más que la resolución 4K UHD.

La tecnología HDR es una de las innovaciones más relevantes de cuantas han llegado a los televisores en la última década

Desde entonces han pasado casi ocho años y nuestra opinión no ha cambiado. La tecnología HDR es una de las innovaciones más relevantes de cuantas han llegado a los televisores en la última década, y su capacidad de entrega de brillo condiciona profundamente la habilidad con la que reproducen estos contenidos. Un televisor que puede entregar un pico de brillo importante (de 1.000 nits o más) y que tiene una escala de luminancia lo suficientemente amplia conseguirá recuperar un mayor nivel de detalle en altas luces (en las regiones más iluminadas de cada fotograma).

Estos dos parámetros suelen, y deben, ir de la mano, y cuando conviven en un televisor los usuarios percibimos imágenes más realistas, que, además, suelen tener una mayor profundidad. El brillo máximo que nos prometen las marcas suele estar medido en una ventana que ocupa el 10% de la superficie del panel, pero, aun así, es un parámetro al que merece la pena que los usuarios prestemos atención. Hay otros que también son muy importantes, como, por ejemplo, la relación de contraste nativa o el procesado de la imagen, pero no cabe duda de que el brillo es uno de los ingredientes más relevantes de la receta.

En Xataka: Los monitores OLED son el final del camino para los entusiastas. Estas son sus dos deudas pendientes

-
La noticia Los fabricantes de televisores quieren convencernos de que el brillo lo es (casi) todo. Esto es lo que opinamos nosotros fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Samsung va a deshacerse de ChatGPT en sus fábricas de chips: tiene un muy buen motivo para hacerlo

Samsung va a deshacerse de ChatGPT en sus fábricas de chips: tiene un muy buen motivo para hacerlo

Es lo que le faltaba a Samsung. Actualmente esta compañía está enfrascada en una disputa con la Administración de Estados Unidos debido a que sus responsables consideran que las condiciones impuestas por el Gobierno de Joe Biden para acceder al programa 'Chips and Science Act' son abusivas. SK Hynix, que es el mayor fabricante de circuitos integrados de memoria y sensores CMOS de Corea del Sur, está exactamente en la misma situación.

La relevancia que tiene Samsung en la industria actual de los semiconductores está fuera de toda duda. De hecho, su cuota en el mercado global es aproximadamente del 17%, una cifra muy similar a la que tiene Intel. Solo la compañía taiwanesa TSMC, que es el mayor fabricante de chips del planeta, las supera a ambas con un inalcanzable 54%. En cualquier caso, la competitividad de estas empresas está estrechamente ligada a su capacidad de innovación, por lo que proteger su propiedad intelectual es prioritario. El más mínimo desliz puede pagarse muy caro.

ChatGPT ha jugado una mala pasada a algunos empleados de Samsung

Es un hecho: la inteligencia artificial (IA) ya está cambiando el mundo. Nuestro mundo. Sus aplicaciones son potencialmente ilimitadas, y, además, tiene la capacidad de modificar, a priori para bien (aunque en este ámbito no hay unanimidad), las pautas de trabajo de muchos profesionales de sectores muy diversos, como programadores, artistas digitales o médicos, entre muchos otros. Sin embargo, algunos expertos, como Howard Ting, que es el director general de Cyberhaven, llevan varios meses advirtiéndonos: las IA no saben guardar secretos.

En un plazo de 20 días Samsung ha identificado tres instancias de ChatGPT con la capacidad de filtrar datos confidenciales

Según el diario Economist de Corea del Sur los empleados de Samsung que trabajan en sus plantas de semiconductores tienen permitido utilizar ChatGPT como una herramienta con la capacidad de optimizar su flujo de trabajo. Sin embargo, parece que algunos de ellos no tienen claro en qué contexto pueden usar esta inteligencia artificial y en qué escenarios no deben recurrir a ella para no comprometer la información de carácter confidencial de esta compañía.

Lo impactante es que en un plazo de 20 días Samsung ha identificado tres instancias de ChatGPT con la capacidad de filtrar datos confidenciales que pueden comprometer su competitividad. Al parecer un ingeniero utilizó esta herramienta para localizar y corregir errores en el código que estaba poniendo a punto, y, sin pretenderlo, filtró el contenido de mensajes internos e información acerca del rendimiento de los nodos litográficos más avanzados de esta compañía.

A otro empleado se le ocurrió usar ChatGPT para optimizar la identificación de chips defectuosos. El problema es que para hacerlo posible se vio obligado a proporcionar a la herramienta los patrones de análisis de circuitos integrados con los que trabaja Samsung, y esta información es estrictamente confidencial. Y el tercer empleado decidió entregar a esta inteligencia artificial la transcripción de una reunión de carácter confidencial con la intención de que le ayudase a preparar una presentación.

Dadas las circunstancias Samsung ha decidido desarrollar su propio servicio de IA para uso interno. Una especie de ChatGPT propio

Al parecer ninguno de estos errores fue intencionado, pero todos ellos tenían la capacidad de comprometer datos muy valiosos para Samsung. Dadas las circunstancias los responsables de esta empresa han decidido desarrollar su propio servicio de inteligencia artificial para uso interno. Una especie de ChatGPT propio. Eso sí, mientras los expertos en IA lo ponen a punto sus empleados de las fábricas de semiconductores se verán obligados a interactuar con ChatGPT utilizando solo entradas de como mucho 1.024 bytes con la esperanza de minimizar la probabilidad de que vuelvan a producirse por error filtraciones críticas.

Imagen de portada: Samsung

Vía: Economist Korea

En Xataka: Occidente va a perder la guerra de los chips: la abrumadora superioridad de Asia, en cifras

-
La noticia Samsung va a deshacerse de ChatGPT en sus fábricas de chips: tiene un muy buen motivo para hacerlo fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Ya rozamos la respuesta a uno de los mayores desafíos de la fusión nuclear: la estabilización del plasma

Ya rozamos la respuesta a uno de los mayores desafíos de la fusión nuclear: la estabilización del plasma

El camino que nos conduce hacia la energía de fusión comercial está repleto de retos, y algunos de ellos son titánicos. La ciencia básica que reside en la base de esta tecnología no tiene secretos para los físicos. De hecho, coquetean con ella desde los años 40 del siglo pasado. Sin embargo, llevar a la práctica ese conocimiento desencadena desafíos en el ámbito de la ingeniería que es imprescindible resolver.

Este es, precisamente, el propósito que tienen los reactores experimentales de fusión en operación actualmente, como JET, que está instalado en Oxford (Inglaterra), o JT-60SA, que reside en Naka (Japón). Y también es el objetivo de unos proyectos tan ilusionantes como lo son ITER, IFMIF-DONES o DEMO. Entre todos estos desafíos hay uno especialmente complejo en el que los investigadores trabajan desde los primeros tiempos de la fusión nuclear. Desde entonces los técnicos han ideado varias estrategias para resolverlo, aunque hay una en particular que pinta sorprendentemente bien.

La estabilización del plasma, el mayor reto de la fusión por confinamiento magnético

Podemos imaginar de una forma intuitiva un reactor de fusión nuclear como una olla a presión en la que se cocinan dos ingredientes esenciales: deuterio y tritio. Para conseguir que los núcleos de estos dos isótopos del hidrógeno se fusionen y liberen el neutrón que en última instancia nos va a permitir obtener una gran cantidad de energía es necesario confinarlos en un plasma extremadamente caliente. De hecho, para que este proceso tenga lugar debe alcanzar una temperatura de al menos 150 millones de grados Celsius.

Someter los núcleos de deuterio y tritio a la presión y la temperatura necesarias para conseguir que se fusionen ya no es un problema

Los científicos saben cómo hacerlo, por lo que someter los núcleos de deuterio y tritio a la presión y la temperatura necesarias para conseguir que se fusionen ya no es un problema. Lo que sí representa aún un reto es lograr mantener las turbulencias bajo control. De lo contrario el plasma se desestabilizará, su densidad en las regiones críticas se verá afectada y el sostenimiento de la reacción de fusión a lo largo del tiempo no será posible. Los mecanismos que rigen este proceso son muy complejos, pero poco a poco los físicos y los ingenieros que trabajan en la energía de fusión están consiguiendo entenderlos mejor.

A grandes rasgos lo que pretenden es minimizar la turbulencias para que la pérdida de energía del plasma sea mínima. Dos de las herramientas con las que cuentan estos técnicos son la inteligencia artificial, que está jugando un papel muy importante en la comprensión de los mecanismos que rigen el comportamiento del plasma, y los imanes superconductores ReBCO. De hecho, el reactor de fusión SPARC que está construyendo la empresa estadounidense Commonwealth Fusion Systems (CFS) los utiliza. Y probablemente este tipo de imanes también llegará a DEMO. No obstante, hay otra herramienta más que puede jugar un rol crucial: las microondas.

Un equipo de investigadores del Instituto de Física y Tecnología de Kharkiv, en Ucrania, y de la Universidad de Kioto, en Japón, ha llevado a cabo un experimento extraordinariamente prometedor en el que han logrado mejorar la estabilización del plasma utilizando microondas de baja frecuencia (2,45 GHz). En su artículo científico explican con mucho detalle que el resultado que han obtenido excede sus expectativas debido a que las microondas contribuyen de una forma muy significativa a la preservación de la densidad del plasma.

Las microondas de baja frecuencia contribuyen de una forma muy significativa a la preservación de la densidad del plasma

Es probable que los reactores de fusión nuclear comerciales que, si todo sigue su curso, llegarán durante la década de los años 60 de acuerdo con las previsiones de EUROfusion implementen todas estas estrategias. Puede que incluso cuenten con algunas más que los investigadores que trabajan en esta disciplina quizá pongan a punto en el futuro. Cada contribución en esta área cuenta, y la que han hecho estos investigadores ucranianos y japoneses es de las importantes.

Las tecnologías involucradas en la puesta a punto de los reactores de fusión se están desarrollando a muy buen ritmo, por lo que imaginar un futuro en el que nuestras necesidades energéticas estarán cubiertas totalmente por un mix de energías renovables y fusión nuclear no parece ninguna utopía. Este es al fin y al cabo el propósito que da sentido al complicado, y, por qué no decirlo, también conflictivo, proceso de transición energética en el que la humanidad se ha embarcado en su conjunto.

Imagen de portada: ITER

Más información: Universidad de Kioto - Instituto Kharkiv

En Xataka: Solo se producen 20 kg de tritio al año en el mundo: así aspira la fusión nuclear a conseguir todo el que necesita

-
La noticia Ya rozamos la respuesta a uno de los mayores desafíos de la fusión nuclear: la estabilización del plasma fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

El arma secreta de ITER está en España: una soldadura robotizada crucial para el mayor reto tecnológico de Europa

El arma secreta de ITER está en España: una soldadura robotizada crucial para el mayor reto tecnológico de Europa

La envergadura de ITER es titánica. Este reactor de fusión nuclear experimental está siendo ensamblado en las proximidades de la localidad francesa de Cadarache por un consorcio internacional liderado por Europa, y no está siendo precisamente un proceso sencillo. De hecho, según Cristian Casanova, que es el ingeniero que lidera el montaje de la cámara de vacío en el ámbito de responsabilidad de Fusion for Energy (F4E), desde un punto de vista tecnológico es el mayor desafío al que se ha enfrentado la Unión Europea hasta ahora.

Para intuir con cierta precisión de qué estamos hablando podemos fijarnos en dos de los elementos más voluminosos del reactor. Uno de ellos es el criostato. Esta gigantesca cámara de acero inoxidable tiene la responsabilidad de proporcionar el alto vacío necesario para que en su interior se den las condiciones que requiere la fusión de los núcleos de deuterio y tritio. Y sus cifras son colosales: mide 29 x 29 metros, pesa 3.850 toneladas y tiene un volumen de 16.000 m³.

El otro elemento es la cámara de vacío. Está fabricada, al igual que el criostato, en acero inoxidable, aunque también contiene aproximadamente un 2% de boro. Una de sus funciones más importantes es actuar como primera barrera de contención de la radiación residual, y pesa 8.000 toneladas. Es una barbaridad. Estos componentes de ITER no se han fabricado en una única pieza; se están ensamblando a partir de varios segmentos. Aun así, manejarlos y unirlos es muy complicado, especialmente si las tolerancias que es imprescindible respetar rozan lo enfermizo.

ITER requiere nuevas tecnologías, y algunas están siendo ideadas en España

Durante la conversación que mantuvimos con Cristian Casanova en agosto de 2022 este experimentado ingeniero nos explicó que ninguno de los proyectos que se han llevado a cabo hasta ahora en Europa requiere unas tolerancias tan estrictas como ITER. Es más, probablemente el ser humano nunca se ha enfrentado a la construcción de una máquina tan voluminosa y que requiere una precisión tan alta durante su ensamblaje.

Algunas de las tolerancias locales que es imprescindible respetar en ITER son de tan solo el 0,1%

De hecho, este desafío provocó que la Autoridad de Seguridad Nuclear francesa (ASN) solicitase a principios de 2022 a los responsables del proyecto la implementación de un conjunto de medidas correctivas que en última instancia persiguen garantizar que el reactor de fusión nuclear funcionará con total seguridad. No cabe duda de que en este contexto es necesario adoptar la máxima prudencia posible, y tanto ASN como ITER están demostrando ser muy conservadoras.

Cristian nos explicó que algunas de las tolerancias locales que es imprescindible respetar durante el ensamblaje de la cámara de vacío de ITER son de tan solo el 0,1%, y no es nada fácil lidiar con ellas cuando por el camino te ves obligado a manipular chapas con espesores de hasta 60 mm y piezas gigantescas que pesan varias toneladas. Esta complejidad ha requerido la utilización de técnicas muy avanzadas en la fabricación de los sectores de la cámara, como, por ejemplo, la soldadura mediante un haz de electrones (electron beam welding).

Es imprescindible que el proceso de soldadura de los sectores de la cámara de vacío dentro del foso en el que se alojará sea extraordinariamente preciso

Pero esto no es todo. Además es imprescindible que el proceso de soldadura de los sectores de la cámara de vacío dentro del foso en el que se alojará definitivamente sea extraordinariamente preciso. De lo contrario no será posible respetar las tolerancias tan estrictas que requiere el reactor para funcionar correctamente. La responsable de poner a punto la tecnología de soldadura que está permitiendo a los técnicos de ITER respetar estos requisitos tan exigentes es la empresa española ENSA (Equipos Nucleares, S.A.).

El vídeo que os proponemos encima de estas líneas ha sido publicado esta semana por ENSA, y recoge algunas de las características más impactantes de la tecnología que ha puesto a punto. Los sofisticados brazos robóticos que podemos ver en las imágenes son los responsables de llevar a cabo el proceso de presoldadura de una forma automática sin pasar por alto la más mínima deformación.

No obstante, una vez ejecutada cada una de las soldaduras es minuciosamente inspeccionada para comprobar que los sectores involucrados se mantienen dentro del margen de tolerancia admisible. En cualquier caso, este enorme esfuerzo merece la pena. Al fin y al cabo la fusión nuclear es una de nuestras mejores bazas a la hora de recorrer el camino que debe ayudarnos a resolver nuestras necesidades energéticas de una forma segura y respetuosa con el medio ambiente.

Imagen de portada: Fusion for Energy (F4E)

Más información: ENSA

En Xataka: Solo se producen 20 kg de tritio al año en el mundo: así aspira la fusión nuclear a conseguir todo el que necesita

-
La noticia El arma secreta de ITER está en España: una soldadura robotizada crucial para el mayor reto tecnológico de Europa fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

La tensión en Asia se recrudece por la guerra de chips: China se enfrenta a Japón por alinearse con EEUU

La tensión en Asia se recrudece por la guerra de chips: China se enfrenta a Japón por alinearse con EEUU

Ya está hecho. Yasutoshi Nishimura, el ministro de Economía, Comercio e Industria de Japón, ha confirmado que el Gobierno de su país prohibirá la venta a China de 23 categorías de equipos involucrados en la fabricación de semiconductores avanzados. Esta medida entrará en vigor durante el próximo mes de julio y representa la consolidación definitiva de una alianza liderada por Estados Unidos que tiene el propósito de frenar el desarrollo tecnológico de China y asfixiar su industria armamentística.

Con esta decisión el Gobierno japonés sigue los pasos de la Administración de Países Bajos, que a principios del pasado mes de marzo también decidió prohibir la venta a China de los equipos litográficos más avanzados que produce ASML. Esta compañía es la única que tiene la capacidad de fabricar máquinas de litografía de ultravioleta extremo (UVE), que son los equipos más sofisticados que se utilizan actualmente para producir chips de alta integración.

Europa en su conjunto y Corea del Sur también se han alineado con EEUU frente a China, pero Países Bajos y Japón tienen la capacidad de infligir al país liderado por Xi Jinping más daño que ningún otro si nos ceñimos al desarrollo de su industria de los semiconductores. Países Bajos tiene a ASML, pero no debemos pasar por alto que Japón controla Nikon, Canon y Tokyo Electron, entre otras compañías que en gran medida desarrollan su negocio en la industria de los chips.

China advierte que transformar la economía en un arma tendrá consecuencias

Nikon y Canon producen equipos avanzados de litografía, y Tokyo Electron fabrica, entre otros dispositivos, las máquinas que se encargan de recubrir las obleas con fotorresina en la mayor parte de las plantas de semiconductores más avanzadas del planeta. En adelante China no va a tener acceso a los equipos más avanzados que desarrollan estas empresas, y no le va a resultar nada fácil encajar un golpe tan duro. Su única opción está sobre la mesa: independizar su industria de los chips de las potencias extranjeras.

A ASML le llevó dos décadas poner a punto sus equipos de fotolitografía de ultravioleta extremo

Probablemente este gigantesco país asiático tiene los recursos necesarios para producir sus propios equipos avanzados de litografía, pero necesitará invertir mucho tiempo en este proceso. De hecho, a ASML le llevó dos décadas poner a punto sus equipos de fotolitografía de ultravioleta extremo. Y contó con la ayuda de empresas y equipos de investigación estadounidenses, alemanes y de otros países, así como con el respaldo económico de grandes inversores.

En esta coyuntura si nos ceñimos a la industria de los chips es evidente que a corto y medio plazo la alianza liderada por Estados Unidos tiene la sartén agarrada por el mango. A China le va a costar retomar el rumbo, pero esto no quiere decir que la Administración de Xi Jinping no pueda hacer nada para defenderse. Por supuesto que puede. Y lo está haciendo. Una de las primeras medidas que ha tomado consiste en pagar a EEUU con su misma moneda investigando a Micron Technology, que es el mayor fabricante de memorias estadounidense.

No obstante, puede hacer algo más. Algo, incluso, más contundente: impedir a las empresas extranjeras más sensibles el acceso al descomunal mercado chino. Precisamente ASML se encuentra en una posición delicada debido a que el mandato del Gobierno de Países Bajos que le impide vender sus equipos de litografía UVE y UVP a China puede provocar que el Gobierno de Xi Jinping decida no comprar nada a esta empresa. Peter Wennink, el director general de ASML, se reunió la semana pasada con Wang Wentao, el ministro de Comercio chino, para aliviar la tensión entre ambos países y evitar que su empresa pierda este mercado.

ASML se encuentra en una posición delicada por el mandato del Gobierno de Países Bajos que le impide vender sus equipos de litografía UVE y UVP a China

Por otro lado, el Gobierno chino no se ha mantenido a la expectativa ante la prohibición que ha aprobado el Ejecutivo nipón. Mao Ning, un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, ha asegurado que "la utilización de la economía, el comercio y la tecnología como si fuesen un arma con el propósito de desestabilizar la cadena industrial global no herirá solo a los demás; también dañará a quien realiza estas prácticas". No cabe duda de que es una advertencia en toda regla que no está dirigida únicamente a Japón; también está destinada a Estados Unidos y sus aliados.

Imagen de portada: ASML

Vía: CNN | SCMP

En Xataka: Occidente va a perder la guerra de los chips: la abrumadora superioridad de Asia, en cifras

-
La noticia La tensión en Asia se recrudece por la guerra de chips: China se enfrenta a Japón por alinearse con EEUU fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Estados Unidos se ha pegado un tiro en el pie: las empresas surcoreanas se rebelan contra su ley de los chips

Estados Unidos se ha pegado un tiro en el pie: las empresas surcoreanas se rebelan contra su ley de los chips

Europa y Estados Unidos han tomado una medida similar para reforzar su industria de los semiconductores y reducir su dependencia actual de Asia. A principios de febrero de 2022 Ursula von der Leyen, la presidenta de la Comisión Europea, anunció que el Viejo Continente destinará 43.000 millones de euros a su industria de los chips (esta cifra recoge tanto la inversión pública como la privada). Estados Unidos, por su parte, aprobó en julio de 2022 el programa 'Chips and Science Act', que prevé dedicar 52.000 millones de dólares a este mismo fin.

Su punto de partida, no obstante, es muy diferente. Estados Unidos tiene una gran cantidad de fábricas de semiconductores, y algunas de ellas, como las que tiene Intel en Oregón o Arizona, la que posee TSMC en Washington o la que tiene Samsung en Texas, son de última generación. La industria de los circuitos integrados europea está mucho menos desarrollada, por lo que es evidente que tiene por delante un largo camino que recorrer para alcanzar su objetivo: fabricar en 2030 el 20% de los chips que se producirán en todo el planeta.

Estados Unidos tiene además a su favor el hecho de que Intel, TSMC y Samsung son algunas de las compañías que ya están construyendo nuevas plantas de semiconductores de última generación dentro de sus fronteras. Es evidente que la Administración liderada por Joe Biden tiene entre manos un plan ambicioso, pero acaba de tropezar con un problema que le complica el panorama, y con el que seguro que no contaba: los fabricantes surcoreanos de semiconductores no parecen estar dispuestos a aceptar sus condiciones. Las consideran abusivas.

Samsung y SK Hynix, en pie de guerra

La estrategia que está poniendo en marcha Estados Unidos para reforzar su industria de los semiconductores persigue atraer inversión y desarrollar el tejido empresarial dentro de sus fronteras. No obstante, el dinero que ha movilizado el programa 'Chips and Science Act' no está destinado únicamente a las empresas estadounidenses; las compañías extranjeras del sector de los chips también pueden participar en esta iniciativa. De hecho, algunas, como las surcoreanas Samsung y SK Hynix, ya han dado los pasos necesarios para hacerlo.

Las empresas que participan en el programa 'Chips and Science Act' deben entregar previamente su previsión de rentabilidad

Samsung ha invertido 17.000 millones de dólares en la puesta a punto de una planta de semiconductores de última generación que ya está siendo construida en Taylor (Texas). Si todo sigue su curso podrá empezar a fabricar chips a finales de 2024. Y SK Hynix, que es uno de los mayores fabricantes de circuitos integrados de memoria y sensores CMOS del planeta, planea construir en Estados Unidos una planta avanzada de empaquetado de semiconductores. A priori estas dos compañías cumplen los requisitos que ha estipulado el Gobierno estadounidense para poder acceder al respaldo económico que propone el programa 'Chips and Science Act'.

Sin embargo, y aquí llega un giro inesperado de los acontecimientos, cabe la posibilidad de que finalmente ni Samsung ni SK Hynix se sumen a este plan. El pasado 27 de marzo el Departamento de Comercio de Estados Unidos detalló las condiciones que deben cumplir las empresas que quieren acogerse a este programa, y una de estas cláusulas les exige entregar su previsión de rentabilidad con el propósito de confiscar el exceso de beneficios si finalmente llegase a producirse. Además, estas compañías tienen que entregar las hojas de Excel que detallan sus cálculos para que la Administración pueda comprobar previamente si están bien hechos.

No obstante, esto no es todo. Otra de las condiciones que impone el Gobierno estadounidense obliga a las empresas a comunicar qué capacidad de fabricación tienen sus plantas categorizada por tipo de oblea, volumen de producción anual o precio de venta durante el primer año de fabricación, entre otras variables. Según el diario BusinessKorea Samsung y SK Hynix no están dispuestas a aceptar estas condiciones. Estas compañías surcoreanas defienden que si entregan toda la información que les reclama la Administración su competitividad podría verse afectada, y las empresas estadounidenses tendrían en sus manos la posibilidad de aprovechar esta circunstancia. Les toca negociar. Veremos quién cede finalmente.

Imagen de portada: TSMC

Vía: BusinessKorea

En Xataka: Intel tiene un plan para destronar a TSMC: ya sabemos cuál es su estrategia y cuándo llegarán sus CPU de 1,8 nm

-
La noticia Estados Unidos se ha pegado un tiro en el pie: las empresas surcoreanas se rebelan contra su ley de los chips fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Rusia esquiva la sanción de EEUU sin inmutarse: sus tiendas de informática tienen lo último de Intel y NVIDIA

Rusia esquiva la sanción de EEUU sin inmutarse: sus tiendas de informática tienen lo último de Intel y NVIDIA

El panorama no pintaba bien para las tiendas de informática rusas. Poco después del inicio de la guerra de Ucrania, que tuvo lugar el 24 de febrero de 2022, Estados Unidos comenzó a ejercer un control férreo sobre las empresas que tienen la capacidad de producir semiconductores de alta integración. Su propósito es impedir que la Federación Rusa se haga con los chips más avanzados que circulan en el mercado, y que producen tres de sus mayores empresas de tecnología: Intel, NVIDIA y AMD.

A finales del pasado mes de diciembre un artículo del diario ruso Kommersant defendió que el país liderado por Vladímir Putin se encontraba en una situación comprometida como resultado de la presión que estaba ejerciendo la alianza occidental liderada por Estados Unidos sobre el mercado de los chips. En adelante TSMC no fabricaría más procesadores Elbrús y Baikal, unos chips diseñados en Rusia que podrían ser utilizados para sustituir las CPU de Intel y AMD que en teoría ya no estaban llegando a las tiendas rusas.

Además, para ponerle las cosas aún más difíciles, a mediados del pasado mes de diciembre China prohibió la exportación a Rusia de sus procesadores Loongson. El país liderado por Xi Jinping, de nuevo según el diario ruso Kommersant, emplea estos chips para aplicaciones militares, pero no porque su rendimiento sea más alto que el de los chips de Intel o AMD, sino porque han sido concebidos íntegramente en China. Todas estas pistas parecen indicarnos que Rusia lo tiene muy difícil, pero no. En realidad la sanción de EEUU está siendo mucho menos eficaz de lo que podemos intuir si nos ceñimos a estas noticias.

Las tiendas rusas tienen chips Intel Core de 13ª generación y GeForce RTX 40 de sobra

En teoría Intel, AMD y NVIDIA dejaron de proporcionar sus CPU y GPU a Rusia poco después del inicio de la invasión de Ucrania para cumplir con las exigencias del Gobierno estadounidense. Ya en ese momento podíamos prever que a Estados Unidos le iba a resultar difícil evitar que Rusia continuase abasteciéndose a través de canales paralelos, que son mucho más difíciles de cercenar, y también apoyándose en otros países con los que mantiene lazos estrechos. No sabemos cómo lo está haciendo, pero lo que sí sabemos con certeza es que las tiendas de informática rusas están muy bien abastecidas.

Las calles de Moscú están bien surtidas de tiendas de informática, y muchas de ellas están tan bien provistas como cualquier comercio equiparable de Madrid

Cualquier usuario ruso que quiera comprar hoy mismo un PC de última generación equipado con un microprocesador Intel Core de 13ª generación y una tarjeta gráfica con una GPU GeForce RTX 40 de NVIDIA no va a tener el más mínimo problema para conseguirlo. Las calles de Moscú y de otras ciudades rusas están bien surtidas de tiendas de informática, y muchas de ellas están tan bien provistas como cualquier comercio equiparable de Madrid, París, Berlín o Los Ángeles. Y dadas las circunstancias es evidente que el Gobierno ruso con toda probabilidad tiene a su disposición los procesadores de alta integración de Intel, AMD y NVIDIA que puede necesitar para desarrollar su capacidad armamentística.

Comprobar lo que os estamos contando es pan comido. Al igual que las empresas occidentales, las tiendas de informática rusas permiten a sus clientes comprar sus equipos a través de internet, por lo que podemos consultar su catálogo sin ningún esfuerzo. Curiosamente algunas de ellas no tienen soluciones de AMD, y las que sí las tienen suelen proponer a sus clientes procesadores Ryzen de las series 3000 o 5000, y no de la 7000, que es la última. Sin embargo, en lo que se refiere a Intel y NVIDIA tienen lo último de lo último, como he mencionado unas líneas más arriba.

Una de estas tiendas rusas es LegionPC. En su catálogo podemos encontrar equipos de sobremesa modestos, pero también ordenadores a la última, como, por ejemplo, el Game 100613, que tiene un procesador Intel Core i9-13900KF y una tarjeta gráfica GeForce RTX 4080. Otro equipo similar es el RG-469 de RapidComp, que apuesta por una CPU Intel Core i7-13700KF y una tarjeta gráfica GeForce RTX 4070 Ti. O el Lumen Max de HyperPC, que se puede configurar en su versión más ambiciosa con los últimos componentes de estas marcas. En definitiva, si EEUU quiere impedir que Rusia tenga estos chips de Intel y NVIDIA va a tener que aplicarse mucho más.

Hyperpcrusia

HyperPC es una de las muchas tiendas rusas de informática que tienen una oferta de ordenadores equiparable a la de cualquier establecimiento de este tipo europeo o estadounidense.

Imagen de portada: HyperPC

En Xataka: Rusia ya tiene ordenadores con sus propias CPU para esquivar a Occidente: lo sorprendente es quién se las fabrica | La guerra de Ucrania ya había generado suficientes problemas. Ahora suma otro más: la central nuclear de Zaporiyia

-
La noticia Rusia esquiva la sanción de EEUU sin inmutarse: sus tiendas de informática tienen lo último de Intel y NVIDIA fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

NVIDIA está intratable: lo que tiene entre manos aspira a poner patas arriba los ordenadores cuánticos

NVIDIA está intratable: lo que tiene entre manos aspira a poner patas arriba los ordenadores cuánticos

Todos conocemos el papel que juega NVIDIA en el mercado de las tarjetas gráficas. Probablemente muchos usuarios también saben que esta compañía lidera desde hace años el mercado de los chips para inteligencia artificial que residen en los servidores sobre los que se ejecuta, entre otros muchos servicios, ChatGPT. De hecho, actualmente acapara cerca del 80% de esta industria. Sin embargo, la empresa que dirige Jensen Huang también compite en otros sectores en los que está pasando más desapercibida.

Uno de ellos es el desarrollo de nuevas tecnologías litográficas. En esta área NVIDIA desarrolla las GPU con arquitectura Hopper y las bibliotecas de software cuLitho utilizadas por los fabricantes de chips para optimizar sus tecnologías de integración. Su rol en esta industria le ha llevado a trabajar codo con codo con ASML y TSMC en la puesta a punto de la base tecnológica que hará posible la producción de chips de 2 nm. Pero hay algo más en lo que esta empresa está enfrascada y promete tener mucho que decir: los ordenadores cuánticos.

Con la corrección de errores de los ordenadores cuánticos en el punto de mira

Durante la conferencia que pronunció el pasado 21 de marzo con motivo de la apertura de su evento para desarrolladores Jensen Huang habló de su colaboración con Quantum Machines. Esta empresa israelí está especializada en el desarrollo de hardware y software para ordenadores cuánticos, y ha puesto a punto junto a NVIDIA una arquitectura de baja latencia y alto rendimiento que persigue propiciar el avance de la computación cuántica.

En este proyecto NVIDIA ha aportado su CPU/GPU Grace Hopper y su modelo de programación de código abierto CUDA Quantum

NVIDIA ha aportado su sistema CPU/GPU Grace Hopper, una bestia que está diseñada para ejecutar aplicaciones de inteligencia artificial y ofrecer una productividad a la altura en escenarios de computación de alto rendimiento, y también su modelo de programación de código abierto CUDA Quantum. Su socio en este proyecto, Quantum Machines, se ha encargado de la integración y la puesta a punto de una plataforma cuántica que, según estas dos empresas, está específicamente diseñada para trabajar en sistemas híbridos en los que el hardware clásico y el cuántico conviven en armonía.

El propósito de la plataforma DGX Quantum, que es como se llama el hardware que han desarrollado estas dos empresas, es ayudar a los investigadores que trabajan en el ámbito de la computación cuántica a desarrollar nuevos algoritmos cuánticos. Puede parecer sorprendente que sea posible utilizar hardware clásico para desarrollar algoritmos cuánticos, pero es algo perfectamente viable. De hecho, esta estrategia contribuye a poner la computación cuántica al alcance de muchos más investigadores que pueden implementar y probar sus ideas sin necesidad de tener acceso a un prototipo de ordenador cuántico, como, por ejemplo, el que IBM va a instalar en San Sebastián (España).

No obstante, la plataforma DGX Quantum también sirve, según NVIDIA, para calibrar sistemas cuánticos, controlarlos, e, incluso, aspira a tener un papel destacado en la puesta a punto de un sistema de corrección que permita a los ordenadores cuánticos enmendar sus propios errores. Jensen Huang hizo hincapié en esta idea durante su conferencia de la semana pasada, y no cabe duda de que es una posibilidad muy atractiva. Extraordinariamente atractiva. Y es que, como nos explicó Ignacio Cirac en la conversación que mantuvimos con él, la corrección de errores nos dará la oportunidad de resolver con los ordenadores cuánticos problemas realmente significativos.

Más información: NVIDIA

En Xataka: España va a tener un ordenador cuántico de 127 cúbits: estará en el País Vasco y lo montará IBM

-
La noticia NVIDIA está intratable: lo que tiene entre manos aspira a poner patas arriba los ordenadores cuánticos fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

El precio de la memoria DRAM se está desplomando: analizamos cuál es el mejor momento para comprarla

El precio de la memoria DRAM se está desplomando: analizamos cuál es el mejor momento para comprarla

Corren malos tiempos para el mercado del PC. Durante 2020 y 2021, los dos años durante los que la pandemia de COVID-19 arreció con virulencia y el teletrabajo se expandió, los fabricantes vendieron prácticamente todos los ordenadores que eran capaces de fabricar, pero a principios de 2022 su rumbo se torció. Durante el primer trimestre del año pasado las unidades distribuidas cayeron alrededor de un 5%, y la pendiente continuó inclinándose hasta cerrar el año con una caída aproximada del 20% frente al mismo periodo de 2021.

Aún es pronto para sacar conclusiones definitivas, pero parece que en 2023 se está manteniendo la tendencia a la baja que ha tomado impulso durante 2022. De hecho, la consultora IDC vaticinó a principios del pasado mes de septiembre que la crisis del mercado del PC se agudizará en 2023 y los primeros síntomas de recuperación no llegarán hasta 2024. No obstante, a los usuarios esta delicada coyuntura nos beneficia por una razón: la caída de la demanda está provocando que el precio de algunos componentes se reduzca. El de las memorias DRAM ya está cayendo.

El precio de la DRAM ha caído un 20% durante el primer trimestre de 2023

Las cifras que maneja la consultora TrendForce son tajantes: el precio medio de los módulos de memoria DRAM se ha reducido un 20% durante el primer trimestre de este año si lo comparamos con el que tenían en el último trimestre de 2022. No obstante, hay un dato curioso que merece la pena que no pasemos por alto: el precio medio de las memorias DDR5 está cayendo más que el de las DDR4, una tendencia que favorece a los usuarios que han apostado ya, o piensan hacerlo a corto plazo, por las últimas plataformas de Intel o AMD.

Samsung, Micron y SK Hynix han decidido ajustar su capacidad de fabricación a la demanda actual para evitar que el 'stock' se acumule

La reacción de los principales fabricantes de memorias no se ha hecho esperar. Samsung, Micron y SK Hynix han decidido ajustar su capacidad de fabricación a la demanda actual para evitar que el stock se acumule en las tiendas y los precios continúen bajando de una forma drástica. De hecho, prevén que los fabricantes de ordenadores, teléfonos móviles, servidores y otros equipos continúen moderando su capacidad de compra debido a que, al parecer, tienen en su poder suficientes memorias para autoabastecerse durante meses.

Dadas las circunstancias es comprensible que los usuarios nos preguntemos si es un buen momento para actualizar o ampliar la memoria de nuestro ordenador. Sí, sin duda lo es. Basta echar un vistazo al precio que tienen los módulos de memoria DDR4 o DDR5 en cualquier tienda para comprobar que cuestan menos que en 2022. Sin embargo, quien pueda permitirse esperar un poco más, acertará. Y es que TrendForce, que en este ámbito es una consultora fiable, ha predicho que durante el segundo trimestre de 2023 el precio de las memorias que los usuarios podemos encontrar en las tiendas mermará entre un 10 y un 15% adicional. No está pero que nada mal.

Imagen de portada: Acer

Más información: TrendForce

En Xataka: El arma secreta de China para proteger sus chips de la presión de EEUU: Hong Kong y la exitosa estrategia de Singapur

-
La noticia El precio de la memoria DRAM se está desplomando: analizamos cuál es el mejor momento para comprarla fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más