Intel prepara su respuesta a los exitosos procesadores Ryzen X3D, aunque su estrategia es diferente a la de AMD

Intel prepara su respuesta a los exitosos procesadores Ryzen X3D, aunque su estrategia es diferente a la de AMD

Los procesadores Ryzen de AMD equipados con la tecnología 3D V-Cache son una de las mejores opciones para juegos que podemos comprar actualmente. El último que hemos analizado es el Ryzen 9 7950X3D, y nos ha demostrado que al igual que el Ryzen 7 5800X3D que probamos el año pasado rinde de maravilla con los juegos. Esta innovación funciona, y AMD está apostando por ella durante esta generación con más contundencia que en la pasada. De hecho, por el momento ha lanzado tres procesadores Ryzen 7000 que la incorporan.

Antes de que indaguemos en lo que está preparando Intel merece la pena que repasemos brevemente en qué consiste la tecnología 3D V-Cache. A grandes rasgos hace posible el apilado de chiplets, de manera que en vez de colocarse uno al lado del otro se emplazan uno encima del otro. De esta forma es posible incrementar notablemente la capacidad de la memoria caché de nivel 3, y, además, la latencia de este subsistema se reduce. El procesador Ryzen 9 7950X3D tiene una caché de nivel 3 de 128 MB, y la mitad reside en un chiplet adicional conocido comoL3 Die.

Intel prepara una caché L4 que encaja como un guante en Meteor Lake-S

Los microprocesadores de la familia Intel Core de 13ª generación llegaron a mediados de octubre del año pasado, pero sus sucesores no tardarán mucho en aterrizar. El roadmap actual de esta compañía nos anticipa que las CPU Meteor Lake-S, que serán las que tomarán el relevo a los procesadores Raptor Lake-S actuales, estarán fabricadas en el nodo Intel 4, llegarán este mismo año (probablemente durante el segundo semestre) y apostarán por una nueva arquitectura en la que la lógica está distribuida en varios circuitos integrados.

La arquitectura de los procesadores Meteor Lake de Intel se parece a la organización en 'chiplets' de los Ryzen de AMD

Todo lo que acabamos de repasar es información oficial confirmada por Intel (la diapositiva que publicamos debajo de estas líneas lo corrobora), aunque durante las últimas semanas se han producido varias filtraciones que aseguran que finalmente los procesadores Meteor Lake-S llegarán en 2024. De ser así durante el segundo semestre de este año Intel lanzará un refresco de sus CPU Raptor Lake actuales. No obstante, esta no es la única filtración que ha ido tomando forma durante las últimas semanas.

Intelroadmap

Intel ha registrado una patente en la que describe los diagramas de bloques funcionales de una arquitectura que recurre a una caché de nivel 4

El pasado 11 de abril un comentario incluido en un nuevo parche para Linux escrito por un ingeniero de Intel desvela que los próximos procesadores de esta compañía incluirán una memoria caché de nivel 4. Es una modificación demasiado importante de la microarquitectura para ser implementada en el presumible refresco de Raptor Lake-S, por lo que lo razonable es asumir que llegará junto a Meteor Lake-S. No obstante, esto no es todo. Y es que Intel ha registrado una patente en la que describe los diagramas de bloques funcionales de una arquitectura que recurre a una caché de nivel 4. Demasiadas coincidencias para pasarlas por alto.

En el encabezado de la patente Intel declara su intención de poner a punto una plataforma de hardware diseñada para hacer posible un arranque del sistema operativo más rápido, pero basta indagar un poco en el contenido del documento para darse cuenta de que esta arquitectura propone, entre otras ideas, la utilización de un subnivel adicional de caché (L4). Esta estrategia sobre el papel puede reducir el tiempo invertido en el arranque, pero también debería tener un impacto perceptible en muchas otras aplicaciones, como los juegos.

El hecho de que Intel haya registrado esta patente no garantiza que vaya a ver la luz bajo la forma de un producto comercial, pero, como hemos comprobado, tenemos varios indicios sólidos que nos invitan a prever que realmente esta marca está trabajando en procesadores con cuatro subniveles de caché. En las primeras líneas de este artículo hemos repasado que la tecnología 3D V-Cache de AMD no introduce un subnivel adicional, como presumiblemente hará la arquitectura Meteor Lake de Intel. Los ingenieros de AMD han optado por ampliar la capacidad de la caché L3. Aun así, ambas estrategias persiguen en teoría el mismo objetivo: incrementar las prestaciones de la CPU. Esperamos poder contaros más muy pronto.

Imagen de portada: Intel

Más información: Oficina de patentes y marcas de EEUU

En Xataka: Occidente va a perder la guerra de los chips: la abrumadora superioridad de Asia, en cifras

-
La noticia Intel prepara su respuesta a los exitosos procesadores Ryzen X3D, aunque su estrategia es diferente a la de AMD fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Las dos velocidades del Big Tech: el CEO de Alphabet cobra un bonus de 218 millones en plena ola de despidos

Las dos velocidades del Big Tech: el CEO de Alphabet cobra un bonus de 218 millones en plena ola de despidos

Sundar Pichai, el director general de Alphabet, ha cobrado en 2022 nada menos que 800 veces el salario medio de los empleados de la compañía que lidera. Los 226 millones de dólares que ha percibido recogen tanto su sueldo como los bonus vinculados al anterior ejercicio de la matriz a la que pertenece Google. Esta cifra intimida a cualquier persona que no esté familiarizada con los salarios que cobran los ejecutivos de las grandes empresas de tecnología, pero en la coyuntura actual resulta aún más impactante.

Y es que a finales del pasado mes de enero el mismo Sundar Pichai anunció en el blog oficial de Google que su compañía se verá obligada a despedir a unas 12.000 personas de sus filiales desperdigadas por todo el planeta. Esta cifra representa una reducción de su plantilla global del 6%. En su declaración este ejecutivo aseguró que Alphabet y Google tienen que adaptarse a una realidad económica, la actual, que es mucho menos optimista que la coyuntura económica que propició un importante crecimiento de las tecnológicas durante la pandemia.

Muchas de estas empresas han descubierto, y al parecer lo han hecho demasiado tarde para tener margen de maniobra y reaccionar de otra manera, que aquel éxito fue solo un espejismo. Alphabet no es en absoluto la única que está despidiendo a una parte importante de su plantilla; Meta, Amazon, Twitter o Tesla son algunas de las grandes compañías que también se están desprendiendo de una parte de su capital humano. Solo en Estados Unidos durante los últimos meses han perdido su trabajo unos 120.000 profesionales de la tecnología.

Buena parte de los ingresos de Pichai procede de incentivos en forma de acciones

El informe que cuantifica el dinero que ha percibido el director general de Alphabet en el último año refleja un dato importante: 218 millones de dólares de la cantidad total que ha cobrado proceden de los incentivos que ha recibido en forma de acciones por haber alcanzado los objetivos que previamente había acordado con los accionistas de la compañía. Estos incentivos tienen un carácter trienal, por lo que a priori Pichai no volverá a tener ingresos por este concepto hasta 2025.

Alphabet ha cerrado 2022 con unos ingresos de más de 282.000 millones de dólares

Su salario anual es de unos 2 millones de dólares, por lo que los 6 millones que faltan hasta completar los 226 millones que ha cobrado proceden de otras retribuciones que no tienen necesariamente que adquirir la forma de dinero en metálico. Estas cifras contrastan con el rendimiento económico de Alphabet durante el último periodo. En el cuarto trimestre de 2022 sus ingresos estuvieron por debajo de sus previsiones como consecuencia de la desaceleración económica global, aunque esta tendencia no le ha impedido cerrar el ejercicio anual con unos ingresos de más de 282.000 millones de dólares, por lo que ha ingresado aproximadamente 25.000 millones más que en 2021.

Aun así, la ola de despidos masiva que está sacudiendo toda la industria refleja que las empresas de tecnología tienen un problema estructural derivado del sobredimensionamiento por el que han apostado durante los años de bonanza. Alphabet, además, encara un futuro inminente en el que algunos de sus competidores, como OpenAI o Microsoft, están alcanzando grandes éxitos en el ámbito de la inteligencia artificial.

Pichai está convencido de que su compañía tiene delante una gran oportunidad en este ámbito. Y sí, no cabe duda de que la tiene. Pero también encara un gran desafío si aspira a competir con una alta probabilidad de tener éxito. Además, no puede eludir la necesidad imperiosa de no dejar escapar un tren al que otras empresas se han subido si no antes, sí con más ímpetu.

Más información: Alphabet | Reuters

En Xataka: La ola de despidos en las grandes tecnológicas es un símbolo su otro gran problema: la falta de talento

-
La noticia Las dos velocidades del Big Tech: el CEO de Alphabet cobra un bonus de 218 millones en plena ola de despidos fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

EEUU involucra a Corea del Sur en su contraataque a China para defender a su mayor fabricante de chips de memoria

EEUU involucra a Corea del Sur en su contraataque a China para defender a su mayor fabricante de chips de memoria

China está pagando a Estados Unidos con su misma moneda. El 7 de octubre de 2022 el Gobierno de Joe Biden apretó su puño al máximo al incluir toda la industria de los semiconductores china en la lista que refleja el alcance de sus sanciones. Su propósito es frenar el desarrollo de las tecnologías de fabricación de chips del gigante asiático para evitar que pueda producir sus propios circuitos integrados de vanguardia y los utilice en aplicaciones militares.

Como cabía esperar, el Gobierno de Xi Jinping no se ha quedado rezagado. Su mercado es lo suficientemente grande para ejercer presión sobre las empresas extranjeras, y es precisamente lo que está haciendo. De hecho, el pasado viernes 31 de marzo la Administración del Ciberespacio de China (CAC por su sigla en inglés), que es el regulador chino de internet, puso en marcha una investigación que tiene como propósito auditar al mayor fabricante estadounidense de chips de memoria.

China ha justificado esta decisión argumentando que Micron Technology, que es la empresa estadounidense que está siendo investigada, es sospechosa de revelar información esencial acerca de la infraestructura de su cadena de suministro, así como de introducir amenazas de seguridad en sus productos. En esencia la base de las sospechas de la Administración china se sostiene sobre las mismas acusaciones que EEUU ha vertido durante los últimos cuatro años sobre Huawei y otras de sus empresas.

EEUU ha recurrido a Corea del Sur para incrementar la presión sobre China

Micron Technology se ha mostrado dispuesta a cooperar con la organización reguladora que la está investigando para aliviar la tensión e intentar salir bien parada de la auditoría a la que está siendo sometida. De lo contrario podría ser vetada en el mercado chino, una prohibición que con toda probabilidad dañaría seriamente sus resultados económicos. No obstante, su mejor arma es la complicidad del Gobierno estadounidense.

EEUU quiere que Samsung y SK Hynix dejen de vender chips de memoria a China si Micron se ve excluida

Y es que la Administración de Joe Biden parece estar dispuesta a defender los intereses de sus empresas a toda costa. Su estrategia consiste en atacar de una forma directa al mercado chino provocando que esté aquejado de un déficit de chips de memoria. Para lograrlo el Ejecutivo estadounidense ha pedido a su homólogo surcoreano que Samsung Electronics y SK Hynix, que son los mayores fabricantes de chips de memoria de Corea del Sur, dejen de suministrar estos semiconductores a China si finalmente Micron se ve excluida de este mercado.

Aún es pronto para saber qué camino seguirá el Gobierno surcoreano, pero hay algo que no debemos pasar por alto. Hace apenas un mes precisamente Samsung y SK Hynix se pusieron en pie de guerra frente a la Administración estadounidense debido a que consideran injustas las cláusulas que impone el Departamento de Comercio de Estados Unidos para que puedan acogerse al programa 'Chips and Science Act'.

Corea del Sur es un aliado muy sólido de EEUU, y es probable que en este asunto lo apoye para respaldar los intereses de Micron, pero tendrá que obtener algo a cambio. Y, precisamente, es una ocasión perfecta para que Samsung y SK Hynix salgan airosas del conflicto que sostienen con la Administración estadounidense.

Imagen de portada: TSMC

Más información: SCMP

En Xataka: Occidente va a perder la guerra de los chips: la abrumadora superioridad de Asia, en cifras

-
La noticia EEUU involucra a Corea del Sur en su contraataque a China para defender a su mayor fabricante de chips de memoria fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Este consejo es extremadamente simple y te ayudará a sacar más partido a tu televisor por básico que sea

Este consejo es extremadamente simple y te ayudará a sacar más partido a tu televisor por básico que sea

La estrategia más eficaz por la que podemos apostar si queremos sacar el máximo partido posible a nuestro televisor consiste en someterlo a una calibración profesional. Durante la preparación de los análisis que hemos publicado en los últimos años hemos comprobado que casi todas las marcas miman la calibración de fábrica de sus modelos de gama alta. Aun así, tienen margen de mejora, y un profesional de la calibración puede ayudarnos a sacarles hasta la última gota de jugo.

El problema es que no todos los usuarios pueden permitirse recurrir a un profesional para calibrar su televisor. Y, además, el interés que tiene calibrar minuciosamente los modelos de gama de entrada y media es discutible por el impacto que este procedimiento tendría en el coste del dispositivo. Cualquier usuario puede afrontar la calibración por sí mismo siguiendo un procedimiento de ajuste básico de los parámetros más relevantes que intervienen en la calidad de imagen, pero la mejora no será equiparable a la que nos garantiza un ajuste profesional.

Afortunadamente podemos hacer algo extraordinariamente simple para disfrutar más nuestro televisor. Algo que está al alcance de cualquier entusiasta y de lo que se benefician tanto los televisores más avanzados como los modelos básicos. De hecho, la experiencia que nos entregan los dispositivos de gama de entrada a menudo se ve profundamente reforzada al ponerlo en práctica. Lo que os proponemos es, sencillamente, que moderéis la luz ambiental. Incluso que apaguéis las luces. Con frecuencia menospreciamos el poder de las ideas sencillas, y esta funciona. Garantizado.

Nuestro sistema visual es muy hábil a la hora de percibir el contraste

La presión ambiental a la que el ser humano y otros animales han estado sometidos durante el proceso evolutivo ha provocado que nuestro sistema visual perciba el contraste con mucha eficacia. Una manera sencilla e intuitiva de definir este parámetro consiste en contemplarlo como la diferencia relativa de intensidad que existe entre varios objetos cuando los observamos. Si miramos un objeto muy claro, casi blanco, que está colocado sobre un fondo muy luminoso apenas lo percibiremos. Sin embargo, si observamos un objeto oscuro sobre un fondo claro lo veremos sin dificultad porque el contraste entre ambos elementos es intenso.

Cuando la luz ambiental escasea a nuestro sistema visual le cuesta menos identificar el contraste vinculado a cualquier objeto luminoso

Esto nos lleva a la base del consejo que os proponemos en este artículo: cuando la luz ambiental escasea a nuestro sistema visual le cuesta menos identificar el contraste vinculado a cualquier objeto luminoso. Y, como todos sabemos, nuestros televisores emiten luz hacia nuestros ojos. Si moderamos la luz ambiental, o, mejor aún, si apagamos las luces, los reflejos sobre la pantalla desaparecerán, los negros serán más profundos, apreciaremos más detalle en las regiones oscuras de cada fotograma y las áreas más iluminadas adquirirán más intensidad, especialmente cuando reproducimos contenidos HDR en un televisor con una capacidad de entrega de brillo notable.

Parece mentira que una estrategia tan simple pueda tener un impacto tan profundo en nuestra experiencia, pero os aseguramos que la tiene. Podéis comprobarlo fácilmente. Por supuesto, hay contenidos con los que no hace falta que recurramos a esta práctica, pero cuando vemos películas o series, o cuando disfrutamos un videojuego, este procedimiento funciona. Además, cualquier televisor nos entrega una experiencia más satisfactoria cuando lo disfrutamos a oscuras o con poca luz, pero los que más se benefician de esta práctica son los modelos básicos debido a que su capacidad de entrega de brillo es a menudo modesta.

Muchos televisores de última hornada, especialmente los modelos de las gamas alta y prémium, incorporan un sensor que les permite adaptar su capacidad de entrega de brillo a la luminosidad ambiental. Por esta razón cuando los miramos con poca luz ambiental, o sin ella, reducen su entrega de brillo. No obstante, esta práctica tiene un efecto negativo que a los usuarios nos interesa tener presente: cuando miramos una pantalla que tiene la capacidad de emitir brillo en un espacio con poca luz ambiental, o, incluso, sin ella, nuestros ojos se fatigan con más rapidez.

Nuestros ojos tienen dificultades para compensar los errores de refracción en los espacios poco iluminados

El origen de este hándicap reside en el hecho de que nuestros ojos tienen dificultades para compensar los errores de refracción en los espacios poco iluminados, por lo que en estas circunstancias es probable que notemos pesadez, e, incluso, quemazón cuando llevamos un rato mirando el televisor a oscuras. No se produce un daño visual permanente, pero esta mayor fatiga es fácil de percibir.

Por esta razón lo ideal es que no miremos el televisor a oscuras durante mucho tiempo. Y si notamos que nuestros ojos se fatigan antes de que podamos disfrutar una película completa podemos utilizar una fuente de luz indirecta, como, por ejemplo, una lámpara de pie, para introducir algo de luz ambiental en la habitación sin que se degrade perceptiblemente la experiencia que nos propone nuestro televisor.

En Xataka: Los fabricantes de televisores quieren convencernos de que el brillo lo es (casi) todo. Esto es lo que opinamos nosotros

-
La noticia Este consejo es extremadamente simple y te ayudará a sacar más partido a tu televisor por básico que sea fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

China no hinca la rodilla ante EEUU: sabe que sin su mercado la industria de los chips occidental sufrirá

China no hinca la rodilla ante EEUU: sabe que sin su mercado la industria de los chips occidental sufrirá

Doblegar a una potencia económica como China no es sencillo. Las sanciones que la alianza occidental liderada por Estados Unidos ha puesto en marcha persiguen evitar que este país asiático de proporciones continentales sea capaz de fabricar semiconductores de vanguardia. Y la estrategia a priori más eficaz para lograrlo pasa por impedir que pueda hacerse con los equipos de litografía más sofisticados que producen la neerlandesa ASML y la japonesa Tokyo Electron, entre otras compañías.

Durante los últimos meses la Administración de Joe Biden ha incrementado la presión que está ejerciendo sobre Países Bajos, Japón y Corea del Sur para conseguir que cierren filas en torno a Estados Unidos y eviten la llegada a China de sus máquinas de litografía más avanzadas. Estos equipos no pueden conseguirse en mercados paralelos no solo por su alto coste y grandes dimensiones; también debido a que su puesta en marcha requiere el esfuerzo conjunto del fabricante de la máquina de litografía y la empresa que la va a utilizar para fabricar chips.

No obstante, las tensiones que están modelando el comportamiento de la industria de los semiconductores actualmente no se propagan en un único sentido. Los Gobiernos de Estados Unidos, Países Bajos, Japón y Corea del Sur están soportando la presión de sus propias empresas. Para ellas perder a un cliente con la capacidad económica que tiene China no es una opción, de manera que sus demandas a sus respectivos Gobiernos han provocado que estos últimos se vean obligados a limitar el alcance de las sanciones a lo estrictamente necesario.

A pesar de las sanciones la industria de los chips china sigue creciendo

A finales del pasado mes de marzo Peter Wennink, el director general de ASML, viajó a China con un propósito: masajear al Gobierno de Xi Jinping para relajar la tensión que las sanciones han desencadenado entre su compañía y este último. El Ejecutivo de Países Bajos ha prohibido a ASML vender sus equipos de litografía de ultravioleta extremo (UVE) y ultravioleta profundo (UVP) a China. Estas son sus máquinas de fotolitografías más sofisticadas, pero no son en absoluto las únicas que fabrica esta empresa neerlandesa.

El 30% de los pedidos que ASML entregará en el futuro procede de clientes chinos

ASML también produce los equipos litográficos que se utilizan para fabricar los circuitos integrados que requieren la industria de la automoción y los fabricantes de dispositivos dotados de conexión a internet, como los teléfonos móviles, las tablets o los ordenadores personales. Estas máquinas no permiten producir chips de vanguardia, como, por ejemplo, los semiconductores de 3 nm que ya están fabricando TSMC y Samsung gracias a los equipos UVE de ASML.

Sin embargo, sí sirven para poner a punto procesadores de propósito general básicos, las controladoras y los chips de comunicaciones, entre otros semiconductores, que requieren un abanico muy amplio de dispositivos. Wennink confirmó después de su viaje a China que el 30% de los pedidos que ASML entregará en el futuro procede de clientes chinos. Esta demanda está libre de las sanciones impuestas por la alianza dirigida por EEUU debido a que estos clientes quieren comprar máquinas de litografía maduras, y no equipos UVE y UVP, que, como hemos recordado unas líneas más arriba, son los que ASML no puede vender a China.

Lo sorprendente es que la industria de los semiconductores china continúa creciendo a buen ritmo a pesar de la agresiva coyuntura que se cierne sobre ella. De hecho, en noviembre de 2022 ASML confirmó que el 18% de los 38.000 millones de euros que había vendido en ese momento están asociados a clientes chinos. En la práctica esto significa que buena parte de los equipos de litografía que tiene que entregar durante los próximos dos años irá a parar a las plantas de semiconductores de las empresas chinas, como SMIC o Hua Hong Semiconductor.

Buena parte de los equipos de litografía que tiene que entregar ASML durante los próximos dos años irá a parar a las plantas de semiconductores de las empresas chinas

ASML tiene un rol protagonista en la industria de los semiconductores debido a que es la única compañía que fabrica equipos UVE, pero no es en absoluto la única empresa que depende en gran medida de los clientes chinos. Otras firmas, como, por ejemplo, la estadounidense Lam Research, que también desarrolla equipos y tecnologías de litografía, difícilmente podrán encarar un futuro próspero sin China. El Gobierno de Xi Jinping sabe que las grandes empresas extranjeras de la industria de los semiconductores dependen en gran medida de sus propias compañías, y esto lo ha colocado en una posición de fortaleza que con toda seguridad le ayudará a sobrellevar mejor las sanciones de Occidente.

Imagen de portada: ASML

Más información: Reuters

En Xataka: China afronta su mayor desafío: recortar los 20 años de retraso que separan su tecnología de chips de la occidental

-
La noticia China no hinca la rodilla ante EEUU: sabe que sin su mercado la industria de los chips occidental sufrirá fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

La traición de los chips de 2 nm: por qué GlobalFoundries ha demandado a IBM tras su alianza con Intel

La traición de los chips de 2 nm: por qué GlobalFoundries ha demandado a IBM tras su alianza con Intel

Un conflicto inesperado está sacudiendo la industria de los semiconductores estadounidense. Y es que tres de sus mayores compañías, Intel, IBM y GlobalFoundries (GF), sostienen una rencilla que con toda probabilidad va a dar mucho que hablar durante las próximas semanas. Un culebrón en toda regla. Para entender qué ha pasado tenemos que remontarnos unos años atrás, aunque no demasiado. A 2014.

Ese año GF compró a IBM su división de microelectrónica, lo que le permitió hacerse con su negocio, y, lo que es si cabe más importante, también controlar la propiedad intelectual que había desarrollado esta filial hasta ese momento. Actualmente GF tiene una cuota aproximada en el mercado de los semiconductores del 7%, lo que la coloca muy por detrás de TSMC, Intel y Samsung, y ligeramente por delante de la china SMIC, que tiene una cuota del 5%.

La compra a IBM de su división de microelectrónica perseguía, entre otros objetivos, ayudar a GF a consolidar sus tecnologías de integración y a desarrollar su propia litografía de 7 nm. Sin embargo, en 2018 la cúpula directiva decidió cancelar el programa UVE. En aquel momento ASML estaba instalando varios equipos de litografía de ultravioleta extremo en la planta de chips más avanzada de GF, la Fab 8, pero su capacidad económica no era la necesaria para soportar esta inversión.

Los chips de 2 nm están en el punto de mira de IBM, Intel y Rapidus

La relación comercial entre IBM y GF no terminó con la compra de 2014. De hecho, el acuerdo que firmaron aquel año preveía que durante la siguiente década GF fabricaría en exclusiva circuitos integrados de 22, 14 y 10 nm para IBM. Además, esta última compañía se comprometió a pagar 1.500 millones de dólares a GF para que continuase desarrollando sus productos. No obstante, desde entonces IBM ha hecho nuevas amistades, probablemente instigada por el hecho de que GF ha perdido relevancia en el mercado de los semiconductores frente a algunos de sus competidores.

En 2021 IBM anunció que su laboratorio de Albany había desarrollado su propia tecnología de integración de 2 nm

IBM ya no fabrica chips a gran escala, pero esto no significa en absoluto que haya abandonado la investigación en el ámbito de los semiconductores. Tanto es así que a mediados de 2021 anunció a bombo y platillo que su laboratorio de Albany (Nueva York) había logrado fabricar una oblea de 300 mm utilizando su propia litografía de vanguardia: 2 nm. Su plan no era volver a fabricar chips; era vender esa tecnología a algunos de sus socios más cercanos, entre los que se encuentran Intel, Samsung y la compañía japonesa Rapidus.

Esta colaboración es, precisamente, la que ha provocado que IBM haya sido demandada por GF. En el comunicado que ha publicado hace apenas dos días esta última compañía acusa a IBM de haber entregado a Intel y Rapidus una parte de la propiedad intelectual que le pertenece desde 2014. Estas tecnologías presuntamente fueron desarrolladas por la división de microelectrónica que compró ese año, de modo que su cesión a terceros, según GF, compromete su competitividad a corto y medio plazo. IBM se ha defendido alegando que la denuncia de GF no está justificada, pero esto no ha hecho más que empezar. Los tribunales decidirán durante las próximas semanas quién tiene razón.

Imagen de portada: IBM

Más información: GlobalFoundries

En Xataka: China afronta su mayor desafío: recortar los 20 años de retraso que separan su tecnología de chips de la occidental

-
La noticia La traición de los chips de 2 nm: por qué GlobalFoundries ha demandado a IBM tras su alianza con Intel fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

El liderazgo de Taiwán en la industria de los chips es el resultado de una apuesta en la que TSMC se lo jugó todo a una carta

El liderazgo de Taiwán en la industria de los chips es el resultado de una apuesta en la que TSMC se lo jugó todo a una carta

La compañía taiwanesa TSMC lidera la industria de los semiconductores con una rotundidad inapelable. Su cuota de mercado actual roza el 54%, una cifra que la coloca muy lejos del 17% que comparten Intel y Samsung, sus dos competidores mejor posicionados. Este liderazgo tan sólido es el resultado de las dos grandes bazas que tiene esta empresa. Una de ellas es su capacidad tecnológica puntera. A finales del pasado mes de diciembre inició la fabricación de circuitos integrados en su nodo litográfico de 3 nm, por lo que solo Samsung le sigue el ritmo.

La otra cualidad de TSMC es su enorme capacidad de fabricación. Actualmente tiene plantas habilitadas para producir chips de alta integración en Taiwán, Estados Unidos y China, y está construyendo dos más en Arizona (EEUU), así como otras dos en Hsinchu (Taiwán) y el Parque Científico del Sur, en su país de origen. Hoy su mejor cliente es Apple, pero también fabrica semiconductores avanzados para NVIDIA, AMD, Qualcomm o MediaTek, entre muchas otras empresas. Incluso produce circuitos integrados para Intel.

Dadas las circunstancias no resulta extraño que para cubrir sus necesidades durante 2023 necesite reclutar a nada menos que 6.000 ingenieros. De una cosa no cabe duda: el éxito de TSMC se ha cimentado sobre una estrategia ambiciosa y muy bien orquestada durante casi cuatro décadas. De hecho, el camino que ha recorrido esta compañía desde que el veterano ingeniero Morris Chang la fundó en 1987 ha sido largo, y, en algunos momentos, tortuoso. Con toda probabilidad no ocuparía la posición que tiene de no haber contado con la complicidad de ASML. TSMC sin ASML no estaría donde está. ASML sin TSMC, tampoco.

TSMC no tenía un plan B

El desarrollo de los equipos de litografía de ultravioleta extremo (UVE) ha sido uno de los desafíos tecnológicos más imponentes a los que se ha enfrentado el ser humano hasta ahora. ASML tardó más de dos décadas en tener lista una máquina de litografía UVE plenamente funcional, y contó con el respaldo económico y tecnológico de sus mejores clientes.

Intel, sin ir más lejos, invirtió en 2012 4.000 millones de dólares en ASML para ayudarle a financiar el desarrollo de los equipos de litografía UVE. Hoy sigue siendo una de las mayores inversiones que ha afrontado esta empresa hasta la fecha.

No obstante, la compañía que lidera actualmente Pat Gelsinger no fue la única que respaldó económicamente a ASML en este proyecto. TSMC y Samsung hicieron lo mismo. De hecho, estas son las tres empresas que actualmente tienen los equipos de litografía UVE que produce la compañía de Países Bajos. Hoy ninguna otra corporación de la industria de los semiconductores tiene esta tecnología. Ni siquiera Nikon y Canon, que son los competidores más aventajados de ASML.

Hoy ninguna otra corporación de la industria de los semiconductores tiene la tecnología de ASML. Ni siquiera Nikon y Canon

Estas dos empresas japonesas intentaron poner a punto sus propias máquinas de litografía UVE, pero se vieron obligadas a retirarse de esta carrera debido al titánico esfuerzo económico y tecnológico que conllevaba. Actualmente ASML tiene el monopolio efectivo de esta tecnología, pero no todo es mérito suyo.

La compañía estadounidense Cymer fabrica la fuente de luz ultravioleta que se responsabiliza de transportar el patrón geométrico descrito por la máscara para que pueda ser transferido con muchísima precisión a la superficie de la oblea de silicio.

Y la empresa alemana ZEISS ha puesto a punto los elementos ópticos que se encargan de trasladar la luz UVE con una longitud de onda de 13,5 nm desde la fuente que se encarga de su emisión hasta la máscara que contiene el patrón geométrico.

Otras corporaciones también han hecho aportaciones relevantes al desarrollo de los equipos de litografía UVE de ASML, pero las de Cymer y ZEISS son fundamentales. Como cabe esperar, toda esta complejidad ha provocado que el coste de estas máquinas supere los 100 millones de dólares por unidad.

Ya conocemos con cierta precisión lo mucho que ha costado a ASML poner a punto esta tecnología, pero todavía no hemos reparado en lo importante que es para TSMC. Sin ella esta empresa difícilmente lideraría la industria de los chips con la solidez con la que lo hace. Probablemente ahora estaría peleando mano a mano con Intel y Samsung, y no acapararía más del 50% del mercado.

Morris Chang, el fundador de TSMC, apostó por la litografía UVE desde el principio. De hecho, puso encima de la mesa toda su capacidad económica y técnica para que el proyecto de ASML llegase a buen puerto. Nadie más en toda la industria hizo una apuesta similar.

Los equipos UVE tenían que funcionar. De lo contrario sus competidores se le echarían encima y toda la industria de los chips frenaría en seco

Chang sabía que los equipos de litografía de ultravioleta profundo (UVP) que estaban utilizando detendrían pronto su capacidad de desarrollo, y no podía permitírselo. No tenía un plan B. Los equipos de litografía UVE tenían que funcionar correctamente. De lo contrario sus competidores se le echarían encima y toda la industria de los chips frenaría en seco.

Como hemos visto, los desafíos tecnológicos que planteaba esta tecnología eran titánicos, y pese a trabajar codo con codo con los ingenieros de ASML estas máquinas seguían sin funcionar bien. En 2009, casi dos décadas después del inicio del proyecto UVE, la desesperación se apoderó de Morris Chang.

Sus ingenieros no daban con la tecla que buscaban para conseguir que la fabricación de chips a gran escala en la máquina de litografía UVE fuese posible, así que tomó una medida desesperada: ordenó a Shang-yi Chiang, su antiguo responsable del departamento de I+D, que abandonase su retiro en California, regresase a Taiwán y volviese al trabajo.

Chiang tenía un profundo sentido del deber, así que aceptó la petición de su antiguo jefe. Su regreso marcó un punto de inflexión para TSMC. El esfuerzo conjunto de los ingenieros de ASML y TSMC fructificó, y esta última compañía inició la producción de chips de memoria SRAM en sus equipos de litografía UVE en abril de 2017. El resto es historia.

Imagen de portada: TSMC

Bibliografía: 'Chip War', de Chris Miller

En Xataka: TSMC está a favor de las sanciones contra China y su industria de los chips (pero cree que tiene truco)

-
La noticia El liderazgo de Taiwán en la industria de los chips es el resultado de una apuesta en la que TSMC se lo jugó todo a una carta fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Las tarjetas de sonido para PC aún tienen sentido. Estos son los escenarios de uso en los que marcan la diferencia

Las tarjetas de sonido para PC aún tienen sentido. Estos son los escenarios de uso en los que marcan la diferencia

El mercado de las tarjetas de sonido para juegos crecerá anualmente un 6,3% hasta 2030 según la consultora DataIntelo. Esta cifra es relativamente modesta si la comparamos con la previsión de crecimiento de otro mercado que también está estrechamente ligado al mundo del audio: el de los auriculares. Y es que Grand View Research prevé que durante este mismo periodo esta última industria crecerá anualmente un 12,6%. Justo el doble que el mercado de las tarjetas de sonido.

En cierto modo este cara a cara no es del todo justo porque la cifra de estas últimas tarjetas se ciñe a las que están diseñadas para jugar y deja fuera las soluciones profesionales. Aun así, nos recuerda que este mercado goza de buena salud, especialmente si no pasamos por alto que el crecimiento anual previsto para los auriculares aglutina todas sus variantes. La moraleja de este pequeño repaso es que se siguen vendiendo a buen ritmo tarjetas de sonido dedicadas para PC.

A bote pronto parece razonable concluir que cuando configuramos un nuevo ordenador no merece la pena invertir más dinero en una tarjeta de sonido dedicada. Muchas placas base, especialmente las de las gamas media y alta, incorporan una sección de audio de muchísima calidad. Algunas de ellas incluso incorporan un DAC audiófilo, pueden trabajar con contenidos codificados con una resolución de hasta 32 bits y una frecuencia de muestreo máxima de 384 kHz, y nos entregan una relación señal/ruido de más de 110 dB en la entrada de línea.

Hace unos pocos años tener estas prestaciones en la sección de audio de nuestra placa base era impensable. De hecho, su rendimiento es tan alto que la mayor parte de los usuarios no necesita en absoluto gastar más dinero en una tarjeta de sonido dedicada. Sin embargo, esto no significa que ya no merezcan la pena. En algunos escenarios de uso apostar por una de ellas puede ser una opción interesante. Esta es la razón por la que, como hemos comprobado en las primeras líneas de este artículo, se siguen vendiendo.

Cuándo tiene sentido que instalemos en nuestro PC una tarjeta de sonido dedicada

ASUS, Creative, StarTech, Advantech, Turtle Beach o Auzentech son algunos de los fabricantes que tienen en catálogo tarjetas de sonido de buena calidad. Si nos ceñimos al mundo de la composición musical algunas de las marcas que podemos tener en cuenta son Steinberg, Focusrite, Behringer o Native Instruments, entre otras. La mayor parte de estas empresas nos propone tanto tarjetas de sonido internas como externas, y algunas de ellas tienen un porfolio amplio que aglutina tanto tarjetas para jugar como soluciones profesionales.

La sección de amplificación de las tarjetas de sonido suele permitirnos atacar con más solvencia los auriculares

Si queremos cuidar el sonido de nuestro PC porque nos hemos hecho con unos buenos auriculares o altavoces y nuestra placa base es antigua o de gama de entrada, apostar por una tarjeta de sonido dedicada será una buena idea. De hecho, con frecuencia la sección de amplificación de las tarjetas de sonido de cierta calidad suele permitirnos atacar con más solvencia los auriculares, especialmente si son exigentes y tienen una impedancia alta.

Además, la conectividad de las tarjetas de sonido a menudo es más generosa y está mejor resuelta que la que nos entregan las secciones de audio integradas en la placa base. Y si además de jugar nos interesa la composición musical, la recogida de medidas para diseñar el acondicionamiento acústico de salas o el streaming de contenidos con audio de alta calidad, entre otros escenarios de uso, también puede interesarnos hacernos con una tarjeta de sonido. A partir de unos 40 euros ya podemos conseguir una de cierta calidad, aunque el precio de partida de los modelos más avanzados roza los 100 euros. Buena caza.

En Xataka: Sonos Era 300, análisis: el puñetazo en la mesa que mete a Sonos en la primera división del audio doméstico

-
La noticia Las tarjetas de sonido para PC aún tienen sentido. Estos son los escenarios de uso en los que marcan la diferencia fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Las centrales nucleares también producen algo tan crítico como el lutecio-177. Y Trillo quiere estar a la vanguardia

Las centrales nucleares también producen algo tan crítico como el lutecio-177. Y Trillo quiere estar a la vanguardia

La energía nuclear lleva en el punto de mira casi cuatro décadas. El accidente que tuvo lugar en abril de 1986 en la central de Chernóbil (Ucrania) propició que algunos Gobiernos y muchos ciudadanos mirasen hacia esta tecnología de generación de electricidad con recelo, e, incluso, con un poco de miedo. Más allá de la discusión que aún hoy perdura acerca de la seguridad de las instalaciones nucleares, sus ventajas y sus inconvenientes, hay algo que a menudo pasamos por alto. Algo importante: las centrales nucleares no se utilizan solo para producir electricidad.

Algunos reactores de fisión nuclear pueden emplearse también para obtener los isótopos radiactivos que se usan en la terapia que persigue combatir algunos tipos de cáncer. No tenemos que irnos muy lejos para comprobarlo. El año pasado las empresas canadienses Isogen y Bruce Power, así como la alemana ITM Isotope Technologies, completaron un proyecto conjunto muy interesante que concluyó con la instalación de un dispositivo de producción de isótopos en uno de los reactores de la planta nuclear de Bruce, en Ontario (Canadá).

Esta central lleva más de tres décadas generando cobalto-60, un isótopo radiactivo que se utiliza en el proceso de esterilización de aproximadamente el 40% del instrumental médico y quirúrgico de todo el planeta. No obstante, el dispositivo que ha sido instalado recientemente en la unidad 7 de la planta de Bruce no persigue producir cobalto-60: ha sido diseñado para generar lutecio-177. Este isótopo radiactivo se emplea para combatir con mucho éxito algunos tumores neuroendocrinos y de próstata, entre otros tipos de cáncer.

Su cualidad más impactante consiste en que permite irradiar y destruir las células cancerígenas sin alterar las células sanas con las que conviven. Lo curioso es que para producirlo el ingenioso dispositivo que han diseñado Isogen, ITM Isotope Technologies y Bruce Power irradia una placa de iterbio-176, que es una de las tierras raras menos abundantes. Este isótopo es estable, y, por tanto, no es radiactivo. Eso sí, una vez que ha sido generado el lutecio-177 tiene que ser procesado en las instalaciones que tiene ITM en Alemania.

Los reactores CANDU parten con ventaja, pero el de Trillo aspira a seguir sus pasos

Los ocho reactores nucleares con los que cuenta la central de Bruce, que es una de las mayores del planeta, son de tipo CANDU. Esta tecnología ha sido desarrollada en Canadá, y, aunque en este artículo no necesitamos indagar en su funcionamiento, nos interesa saber que estos reactores de agua pesada sometida a presión son capaces de producir tritio. Cada reactor de 600 MW genera anualmente unos 100 g de tritio, por lo que su producción global anual es de unos 20 kg. Un apunte antes de seguir adelante: el tritio es uno de los isótopos del hidrógeno que formará parte del combustible de los reactores de energía de fusión.

Cabe la posibilidad de que otra central nuclear también sea capaz de producir lutecio-177. Y no está en Canadá. Está en España

No obstante, cabe la posibilidad de que otra central nuclear también sea capaz de producir lutecio-177. Y no está en Canadá. Está en España. La organización que administra la central nuclear de Trillo, en Guadalajara, y la compañía francesa del sector nuclear Framatome han puesto en marcha un proyecto que pretende demostrar que es posible obtener este isótopo en el reactor de fisión de la planta de Trillo, que, por cierto, junto a Vandellós II es la más moderna del parque nuclear español. Esta iniciativa se encuentra aún en una fase preliminar, pero los ensayos ya han comenzado.

Como hemos comprobado, la posibilidad de utilizar las instalaciones nucleares para producir isótopos radiactivos muy útiles en las terapias contra el cáncer lleva encima de la mesa mucho tiempo, y con toda probabilidad esta estrategia adquirirá todavía más relevancia en el futuro de España. De hecho, los responsables de IFMIF-DONES, el acelerador de partículas para irradiación de materiales que va a ser construido en Granada, esperan poder usarlo también para producir isótopos radiactivos para radiomedicina, así como desarrollar una tecnología de hadronterapia que podría ayudar a curar determinados tipos de tumores.

Imagen de portada: Foro Nuclear

Más información: Foro Nuclear | Bruce Power

En Xataka: Ya rozamos la respuesta a uno de los mayores desafíos de la fusión nuclear: la estabilización del plasma

-
La noticia Las centrales nucleares también producen algo tan crítico como el lutecio-177. Y Trillo quiere estar a la vanguardia fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

China responde alto y claro a EEUU: estas son las tres IA que ya tiene listas para competir de tú a tú con ChatGPT

China responde alto y claro a EEUU: estas son las tres IA que ya tiene listas para competir de tú a tú con ChatGPT

China no puede permitirse quedarse fuera de juego en el mercado de las inteligencias artificiales (IA). La presión a la que Estados Unidos y sus aliados están sometiendo a sus fabricantes de semiconductores persigue asfixiar su desarrollo tecnológico, y una de las bazas que mantiene este gigantesco país asiático para proteger su progreso técnico es, precisamente, competir de tú a tú en el ámbito de la puesta a punto de nuevos modelos de IA.

Actualmente ChatGPT no está disponible oficialmente en China, pero parece que sus empresas, sus centros de investigación y sus usuarios no lo necesitan. Y es que tienen a su disposición, o los tendrán muy pronto, al menos tres servicios avanzados que aspiran a competir con ChatGPT y otros modelos de IA en igualdad de condiciones. Uno de ellos es Ernie, la propuesta que Baidu lanzó en fase beta de una manera un poco apresurada a mediados del pasado mes de marzo.

Por el momento solo es posible utilizarlo mediante invitación, pero probablemente es el servicio de IA chino que se encuentra en un estado de desarrollo más avanzado. Por otro lado, el viernes pasado Alibaba presentó Tongyi Qianwen, otro chatbot mediante IA que pretende pelear mano a mano con ChatGPT. Por el momento se encuentra en fase beta y solo pueden utilizarlo clientes corporativos mediante invitación, pero es probable que, al igual que Ernie, no tarde en estar disponible de forma abierta.

SenseTime, el "pequeño dragón" chino, ya tiene listo SenseNova

Desde fuera da la sensación de que Baidu y Alibaba se han apresurado a presentar y lanzar las versiones beta de sus modelos de inteligencia artificial generativa para aprovechar la inercia positiva que ha generado ChatGPT. Aun así, la llegada de estos servicios de IA refleja que China no está dispuesta a perder un tren que con toda seguridad en adelante va a jugar un papel primordial en el desarrollo tecnológico de las grandes potencias.

SenseNova es un paquete de modelos de IA diseñado para implementar servicios de visión artificial, procesamiento natural del lenguaje y generación de contenidos

No obstante, Ernie y Tongyi Qianwen no son las únicas bazas de las empresas chinas; hay un tercer modelo de IA que apenas está haciendo ruido en Occidente, y, sobre el papel, promete. Se llama SenseNova, y ha sido desarrollado por la empresa SenseTime, la misma organización que está detrás de SenseChat. Este último es un chatbot con unas prestaciones en teoría similares a las que nos propone ChatGPT, por lo que sobre el papel es capaz de interpretar fragmentos de texto largos y mantener conversaciones fluidas.

SenseNova es una propuesta aún más ambiciosa. Y es que ha sido concebido como un paquete de modelos de IA diseñado para implementar servicios de visión artificial, procesamiento natural del lenguaje y generación de contenidos. Baidu, Alibaba y SenseTime van a competir entre ellas, pero ante todo los modelos de IA generativa de estas tres empresas constituyen la avanzadilla de China en un campo de batalla en el que también va a pelear con Estados Unidos. De hecho, Xu Li, el director general de SenseTime, se ha visto obligado a pronunciarse acerca de las sanciones a las que el Gobierno estadounidense ha sometido su empresa.

La Administración liderada por Joe Biden ha prohibido a las compañías que fabrican circuitos integrados avanzados para aplicaciones de IA, entre las que se encuentran NVIDIA y AMD, vender sus chips a las compañías chinas. Con el propósito de calmar los ánimos y transmitir confianza Xu Li ha asegurado que su compañía tiene suficientes GPU para mantener la operatividad de SenseNova. Probablemente será así a corto y medio plazo, pero a largo plazo a China no le va a quedar más remedio que desarrollar aún más sus chips avanzados para IA como parte de la independización de las tecnologías que están en manos de la alianza liderada por EEUU en la que ya se ha embarcado.

Imagen de portada: Baidu

Más información: SCMP | Reuters

En Xataka: China afronta su mayor desafío: recortar los 20 años de retraso que separan su tecnología de chips de la occidental

-
La noticia China responde alto y claro a EEUU: estas son las tres IA que ya tiene listas para competir de tú a tú con ChatGPT fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más