Google, Apple y ahora Galaxy Unpacked de Samsung: la firma coreana programa un evento que apunta a nuevos móviles y tablets

Google, Apple y ahora Galaxy Unpacked de Samsung: la firma coreana programa un evento que apunta a nuevos móviles y tablets

La semana que viene va a ser una semana de lo más interesante en el mundo de la tecnología. El lunes 18 de octubre tenemos Keynote de Apple para, probablemente, conocer los nuevos Mac; el martes 19 tenemos una cita con Google para conocer los nuevos Pixel 6 y Pixel 6 Pro y ahora es Samsung la que se une a la fiesta con un Unpacked el miércoles 20 de octubre.

El evento, bautizado como Galaxy Unpacked Parte 2, tendrá lugar el próximo miércoles a las 16:00, hora peninsular española. La compañía no ha dado muchos detalles, pero atendiendo a las filtraciones podemos intuir qué es probable que presenten.

Nuevo Fan Edition y nueva tablet, según filtraciones

En la invitación de Samsung, la compañía asegura que "nuestros usuarios son polifacéticos y viven la vida de muchas maneras coloridas, interesantes y únicas. Por ello, la tecnología que utilizan cada día debe reflejar su individualidad." Con este evento, Samsung pretende informar sobre "nuevas experiencias para la autoexpresión a través de la tecnología".

Estas palabras no dan demasiadas pistas, como tampoco las da el vídeo que acompaña la invitación. No obstante, vemos varios azulejos de diferentes colores y eso podría ser un indicativo de los colores del Samsung Galaxy S21 FE (Fan Edition). Recordemos que su antecesor destaca por estar disponible en un colores muy llamativo como verde, azul, rosa y rojo.

Sin embargo, y si bien es cierto que el Samsung Galaxy S21 FE se ha filtrado en diferentes ocasiones y que casi no guarda secretos a estas alturas, ha habido rumores que aseguran que el terminal se habría cancelado debido a la escasez de procesadores. Es difícil adivinarlo, así que habrá que esperar.

Por otro lado, a estas alturas del año es probable que Samsung nos muestre la renovación de sus tablets de gama alta. Las Tab S7 y S7+ las conocimos en agosto de 2020 y hasta ahora no han conocido sucesoras, así que no sería de extrañar que la compañía coreana aprovechase el evento para anunciar las Tab S8. Hablando de tablets, también se ha filtrado recientemente la Tab A8, que es más modesta.

-
La noticia Google, Apple y ahora Galaxy Unpacked de Samsung: la firma coreana programa un evento que apunta a nuevos móviles y tablets fue publicada originalmente en Xataka por Jose García .

Leer más

El primer corto de terror escrito por una IA: una copia de ‘Saw’ tan divertida y absurda que tiene hasta ballenas policía

El primer corto de terror escrito por una IA: una copia de 'Saw' tan divertida y absurda que tiene hasta ballenas policía

El campo de la inteligencia artificial nos ha dejado con innovaciones de lo más interesantes. Hemos visto a esta tecnología remasterizar pelis con 100 años de antigüedad, resumir libros, programar y hasta reconstruir cuadros, por no hablar de su rol como guionista y productor de 'Sunspring', el corto de Ross Goodwin escrito íntegramente por una IA.

Lo que la inteligencia artificial es capaz de conseguir cuando está bien entrenada puede llegar a ser espectacular, pero también muy divertido. La prueba de ello es 'Mr. Puzzles Wants You To Be Less Alive', un corto de terror publicado por Netflix en el canal 'Netflix is a Joke' que ha sido escrito por una IA tras haber "visto" 400.000 horas de pelis de miedo. No tiene desperdicio.

El malo: un muñeco que monta un monociclo con tres ruedas

Para esta película, Netflix ha trabajado con Keaton Patti (escritor, actor y comediante estadounidense). En el campo de la inteligencia artificial y la cultura, es conocido por el guion de una minihistoria incluida en el cómic 'The Amazing Spider-Man #25', que fue escrito por un bot desarrollado por él y al que entrenó con todos los cómics del hombre araña publicados hasta la fecha.

A partir de aquí hay spoilers del corto.

The First Horror Movie Written Entirely By Bots 1080p30 Mp4 00 00 29 22 Imagen Fija002

En 'Mr. Puzzles Wants You To Be Less Alive', traducida al español como 'El Señor Puzles quiere verte menos vivo' asistimos a la trágica historia de Jennifer, una "mujer que tiene belleza exterior y sangre interior" que se despierta colgando sobre un pozo de sillas con cuchillas y motosierras. Una lástima, debería estar en "el campamento de verano sexy", según dice ella.

Cuando se percata de lo que sucede aparece nuestro villano, el Señor Puzles, una réplica descafeinada de Jigsaw que tiene una máscara "hecha en el infierno o en Texas" y que monta un monociclo con tres ruedas. El Señor Puzles, que le pregunta a Jennifer si quiere ser gamer, sabe que Jennifer se llama Jennifer porque tiene cuerpo y todas las Jennifer tienen cuerpo.

The First Horror Movie Written Entirely By Bots 1080p30 Mp4 00 00 32 24 Imagen Fija008

¿Absurdo? Sin duda, pero lo es todavía más si tenemos en cuenta que estos dos párrafos anteriores describen lo que pasa en los primeros 30 segundos del corto

Durante los cuatro minutos que dura Jennifer tiene que enfrentarse a unos puzles, como coger un antídoto para las sillas con motosierra (spoiler: no puede porque el antídoto es un fantasma) o salvar a su compañero de trabajo, que muere tras recibir un cañonazo de patines afilados.

The First Horror Movie Written Entirely By Bots 1080p30 Mp4 00 01 24 01 Imagen Fija003

Lo más gracioso de todo es que cada vez que Jennifer falla un puzle, el Señor Puzles dice "Consecuencias" y apuñala un botón que acaba en un fatídico desenlace. Por suerte, aparece un detective "borracho y embrujado por sobriedad" que, desgraciadamente, activa una trampa que hace que caiga una ballena sobre él.

Sin embargo, todo sale bien. A pesar de lo que cabría esperar de una persona a la que se le ha caído una ballena encima, el detective se levanta y revela el giro que todos esperábamos: la ballena es un policía subacuático. Ambos consiguen atrapar al malo y todo acaba en final feliz. O no.

The First Horror Movie Written Entirely By Bots 1080p30 Mp4 00 02 57 09 Imagen Fija005

El Señor Puzles no está muerto.

Ambos protagonistas son atados a unos bolos gigantes a los que se dirige una bola de bolos con cuchillos. Por suerte, el detective ha traído refuerzos: una lluvia de ballenas que impacta contra el edificio, salvando a nuestros protas de una muerte inevitable y llenando todo de "polvo terrorífico".

The First Horror Movie Written Entirely By Bots 1080p30 Mp4 00 03 54 11 Imagen Fija007

Están a salvo. ¿Seguro? No, porque Jennifer, que se ha sentado en la silla con motosierras, recibe un mensaje de texto. El Señor Puzles ataca de nuevo: Jennifer ha fallado el quinto puzle al sentarse en la silla, que ahora se activa de nuevo. El corto acaba con Jennifer gritando y un gancho que, ojalá, se resuelva en 'Mr. Puzzles Wants You To Be Less Alive 2'.

-
La noticia El primer corto de terror escrito por una IA: una copia de 'Saw' tan divertida y absurda que tiene hasta ballenas policía fue publicada originalmente en Xataka por Jose García .

Leer más

Así queda una foto de 108 megapíxeles y 31 MB cuando la enviamos por WhatsApp y Telegram

Así queda una foto de 108 megapíxeles y 31 MB cuando la enviamos por WhatsApp y Telegram

La semana pasada publicamos un pequeño experimento para ver cómo quedan las fotos que subimos a las redes sociales tras ser sometidas a su proceso de compresión. Subimos una foto de 108 megapíxeles a Instagram, Twitter y Facebook y comparamos el resultado con la original para ver cómo estas plataformas destrozaban la imagen.

Sin embargo, dejamos fuera de la ecuación a WhatsApp y Telegram, las dos grandes aplicaciones de mensajería instantánea y, evidentemente, dos de las plataformas predilectas para compartir fotos con nuestros amigos y familiares. La pregunta, por lo tanto, es: ¿cómo queda una foto tomada con nuestro flamante móvil con cámara de 108 megapíxeles cuando la compartimos por estas apps? Vamos a verlo.

¿Ves tu foto? Pues ahora es así

Imagen original

Imagen comprimida con fines ilustrativos. Datos de la imagen original: 12.000 x 9.000 píxeles, 31 MB, f/1.8, 1/100s, ISO-50, 24 mm.

Para este experimento hemos seguido la misma metodología que seguimos en el artículo mencionado anteriormente. De hecho, hemos usado la misma imagen para que los resultados sean parejos.

La foto que hay sobre estas líneas ha sido tomada con un Samsung Galaxy S21 Ultra y compartida a través de WhatsApp y Telegram en Android y en iOS. La foto original pesa 31 MB y tiene 12.000 píxeles de ancho y 9.000 píxeles de alto. El resto de parámetros están en la imagen.

Conviene, antes de nada, hacer un pequeño inciso. Telegram permite mandar las fotos como archivo, ergo sin compresión de ningún tipo. La foto que recibe el contacto es la misma que la que tenemos nosotros. Esta función no la hemos usado ya que entonces no podríamos ver cómo afecta la compresión.

WhatsApp, por su parte, permite desde hace algún tiempo elegir la calidad con la que mandamos la foto, "mejor calidad" y "ahorro de datos". Esto sí se ha tenido en cuenta y como tal quedará reflejado en el texto.

Dicho lo cual, ¿cómo queda nuestra foto de 108 megapíxeles al ser compartida por WhatsApp y Telegram? En la siguiente tabla podéis ver los parámetros de la imagen principal comparada con los de las imágenes procesadas por ambas apps y según el sistema operativo.


IMAGEN ORIGINAL

WA ALTA IOS

WA BAJA IOS

WA ALTA ANDROID

WA BAJA ANDROID

TG IOS

TG ANDROID

ancho

12.000 px

2.048 px

1.600 px

2.048 px

2.048 px

1.280 px

1.280 px

alto

9.000 px

1.536 px

1.200 px

1.536 px

1.536 px

960 px

960 px

tamaño

30,9 MB

596 KB

366 KB

530 KB

530 KB

238 KB

227 KB

resolución horizontal

72 ppp

96 ppp

96 ppp

96 ppp

96 ppp

72 ppp

72 ppp

resolución vertical

72 ppp

96 ppp

96 ppp

96 ppp

96 ppp

72 ppp

72 ppp

profundidad en bits

24

24

24

24

24

24

24

histograma

Histograma original

Histo Whatsapp Alta Ios

Histo Whatsapp Baja Ios

Histo Whatsapp Alta Android

Histo Whatsapp Baja Android

Histo Telegram Ios

Histo Telegram Android

Como podemos comprobar, las dos aplicaciones aplican un severo proceso de compresión a la imagen. El caso más llamativo es el de Telegram, que comprime la imagen a 1.280 x 960 píxeles y a un peso de 227 KB en el peor de los caos. WhatsApp, en este sentido, comprime menos que Telegram.

Para que nos hagamos una idea de lo que esto significa, podemos pasar los píxeles a metros y hacernos una idea. Mientras que la foto original mide 4,23 x 3,17 metros, la foto con peor compresión (Telegram en Android) se queda en 45,16 x 33,87 centímetros. Vamos, que una foto de 4x3 metros se queda en algo más que un DIN A3.

Llama la atención el caso de WhatsApp en Android. A pesar de haber configurado la app para que mandar la imagen en alta y en baja, la imagen que ha mandado es exactamente la misma. Puede que se trate de un error de la app o de algo relacionado con la calidad de la red, pero hemos enviado las imágenes desde varios teléfonos y en todos ha sucedido lo mismo. 

Dicho esto, ¿para qué nos sirve una imagen tan grande? Que los móviles hayan apostado por los sensores de 108 megapíxeles tiene cierto sentido, en tanto que permiten ampliar un punto de la imagen sin perder nitidez y conservar cierto nivel de detalle. En la imagen inferior, que es la original, se puede comprobar perfectamente:

Recorte Original

Recorte de la imagen original.

Y ahora que ya sabemos cómo es nuestra imagen de referencia, vamos a ver cómo queda tras haber sido expuesta a Whatsapp y Telegram. El resultado ya os adelantamos cuál es: mucho menos nivel de detalle, más ruido y, en definitiva, una foto que no hace justicia a la original.

WhatsApp

Recorte Whatsapp Alta Ios

Recorte de WhatsApp (alta) en iOS.

Recorte Whatsapp Baja Ios

Recorte de WhatsApp (baja) en iOS.

Recorte Whatsapp Alta Android

Recorte de WhatsApp (alta) en Android.

Recorte Whatsapp Baja Android

Recorte de WhatsApp (baja) en Android.

Telegram

Recorte Telegram Ios

Recorte de Telegram en iOS.

Recorte Telegram Android

Recorte de Telegram en iOS.

Como salta a la vista, todo el nivel de detalle que podemos conseguir en la imagen original se ha perdido casi por completo. Es evidente en WhatsApp, sobre todo en calidad baja, pero lo es todavía más en Telegram. A continuación están todas las fotos juntas para que tengamos una visión más global.

Todas

Comparativa de imágenes.

La compresión no perdona

Como podemos comprobar en las imágenes, la compresión de las aplicaciones no perdona, ya hablemos de WhatsApp o Telegram. Tener un sensor de semejante resolución no significa nada si, finalmente, las imágenes que obtenemos con él acaban compartidas en apps de mensajería o redes sociales.

Cierto es que hay trucos para enviar archivos sin comprimir por WhatsApp y que Telegram permite hacerlo de forma nativa, pero si no accedemos a estos ajustes el resultado es el que es: una imagen que respeta la original a simple vista pero que pierde mucho en cuanto intentamos ampliarla.

En cualquier caso, tiene sentido que sea así. Cada día se suben millones y millones de imágenes a estas plataformas y no es eficiente enviarlas sin comprimir a los usuarios, puesto que eso supondría un mayor consumo de datos y cargas más lentas.

-
La noticia Así queda una foto de 108 megapíxeles y 31 MB cuando la enviamos por WhatsApp y Telegram fue publicada originalmente en Xataka por Jose García .

Leer más

‘PC Building Simulator’ está gratis en Epic Games: el juego en el que sí es posible montar un PC con una gráfica next-gen

'PC Building Simulator' está gratis en Epic Games: el juego en el que sí es posible montar un PC con una gráfica next-gen

Que montar un PC con una gráfica de nueva generación es complicado no es ningún secreto. La escasez de chip redunda en una falta de stock que hace que conseguir una nueva NVIDIA RTX o Radeon RX (a precios normales) sea una tarea complicada. En los videojuegos, sin embargo, la cosa es muy distinta.

Y es que en 'PC Building Simulator' es posible conseguir todo tipo de componentes para montar nuestro ordenador virtual. Es un juego que normalmente vale unos 20 euros, pero que durante esta semana se puede descargar gratis en Epic Games Store. Como todas las promociones de este tipo, una vez añadido a nuestra biblioteca será nuestro para siempre.

Un juego de PC para montar un PC

PC Building SImulator

'PC Building' simulator no es un simplemente un simulador de montar ordenadores. Tiene su propio "modo historia" en el que empezaremos reparando un PC infectado con un virus y desde ahí iremos subiendo hasta conseguir piezas mejores, montar nuestra propia empresa de montaje y reparación de PC, etc.

Además, el título de The Irregular Corporation tiene un modo libre que nos permite montar nuestro PC como queramos. Podremos elegir la caja y todos los componentes del ordenador, incluida esa RTX 3080 que tan difícil es conseguir hoy en día. Lo mismo se aplica a la refrigeración líquida, la iluminación RGB e incluso la BIOS, que nos permite ver cómo se comportaría el PC si le hacemos overclock.

El juego tiene licencias oficiales de un buen puñado de marcas, como Corsair, BeQuiet, RoG, EVGA, Aorus, Intel, Gigabyte, MSI, NVIDIA, NZXT, SteelSeries o ZOTAC. Una vez lo hayamos montado, podremos ponerlo a prueba en 3DMark (dentro del juego, evidentemente) y ver hasta dónde llega nuestro ordenador.

Captura De Pantalla 2021 10 08 145403

Aquí si hay stock de las RTX 3080.

Más allá del juego, que puede ser divertido, es interesante en tanto que está diseñado para enseñar a los usuarios menos avanzados a montar un PC. Incluye instrucciones paso a paso y explicaciones sobre el orden en el que se deben colocar las piezas y qué hace cada una de ellas.

El precio del juego es de 19,99 euros, pero hasta el jueves que viene se puede conseguir gratis en Epic Games Store. Pesa unos cinco gigas y cabe destacar que no es el juego completo, en tanto que no incluye los DLCs con talleres y la expansión de ESports.

-
La noticia 'PC Building Simulator' está gratis en Epic Games: el juego en el que sí es posible montar un PC con una gráfica next-gen fue publicada originalmente en Xataka por Jose García .

Leer más

TikTok llega a las televisiones LG: tras conquistar los móviles, la red social va a por el salón

TikTok llega a las televisiones LG: tras conquistar los móviles, la red social va a por el salón

Hace algo menos de un año TikTok hizo un movimiento de lo más peculiar. A pesar de ser una red social enfocada al vídeo en formato eminentemente vertical, lanzó una aplicación para televisores Samsung. Curioso, sobre todo teniendo en cuenta que salvo The Sero, todos los televisores son horizontales.

A nivel global, Samsung encabeza el ranking de las marcas de televisiones más vendidas con un 32% de cuota de mercado. La segunda posición es de LG, que se queda con un 19,2%. Precisamente por eso no es extraño que tras lanzar su app para televisiones Samsung, ahora sean sus homólogas de LG las que la reciban.

TikTok llega a los televisores LG

Lg

Según ha informado la compañía, la aplicación de TikTok estará disponible en los modelos de 2020 y 2021, que son aquellos que cuentan con webOS 5.0 y webOS 6.0. La app llegó con una actualización de firmware desplegada el 7 de octubre y desde LG señalan que también llegará a los modelos de 2019 "en los próximos meses".

Desgraciadamente, LG no ha especificado en qué países estará disponible la app. A título personal, puedo confirmar que en un televisor LG OLED CX 55" actualizado a la última versión todavía no está disponible. Cabe destacar que TikTok también está disponible en Android TV y Fire TV, aunque no en todos los países.

La pregunta que cabe hacerse es ¿por qué TikTok está lanzando aplicaciones para televisiones? Después de todo, es una app pensada y diseñada cien por cien para el móvil, en tanto que este factor forma permite consumir contenido en vertical y hacer scroll rápidamente, algo que los televisores no.

La respuesta es relativamente sencilla: ampliar su audiencia y permitir que, como si de YouTube se tratase, se pueda ver contenido con más personas a la vez. Según la propia compañía, TikTok tiene mil millones de usuarios activos mensuales, una cifra significativa si tenemos en cuenta que es similar a la de Instagram y la mitad que la de WhatsApp.

-
La noticia TikTok llega a las televisiones LG: tras conquistar los móviles, la red social va a por el salón fue publicada originalmente en Xataka por Jose García .

Leer más

Kobo Sage y Kobo Libra 2: estos nuevos eReaders no solo montan una pantalla más rápida, sino que también tienen Bluetooth

Kobo Sage y Kobo Libra 2: estos nuevos eReaders no solo montan una pantalla más rápida, sino que también tienen Bluetooth

Kobo by FNAC acaba de presentar dos nuevos lectores de libros electrónicos, el Kobo Sage y el Kobo Libra 2. Ambos dispositivos destacan por incorporar por primera vez conectividad Bluetooth (para escuchar audiolibros, por ejemplo), pero sin lugar a dudas el más interesante es el Kobo Sage, en tanto que es el más completo.

Los vamos a conocer mejor a los dos enseguida, pero antes hablemos de dinero. Ambos eReaders se podrán comprar desde el 19 de octubre en tiendas físicas y online, aunque desde el 5 de octubre estarán disponibles en preventa. El precio del Kobo Sage es de 289,99 euros, mientras que el Kobo Libra 2 se queda en 189,99 euros.

Así son los nuevos eReaders de Kobo

Kobo Sage

Kobo Sage.

Como indicábamos anteriormente, el Kobo Sage es el modelo más potente de los dos que ha presentado hoy la compañía. El dispositivo llega con una generosa pantalla de "alta definición" antirreflejos de ocho pulgadas con tecnología E Ink Carta 1200 y Comfort Light Pro (brillo y control de temperatura ajustable). También disponen de modo oscuro.

El eReader cuenta con conectividad Bluetooth, una función que está pensada para escuchar los audiolibros de Kobo. Es la primera vez que Kobo añade esta tecnología a sus lectores de libros electrónicos. En ese sentido, el dispositivo cuenta con 32 GB de almacenamiento y soporte para Dropbox, por lo que podremos acceder al contenido que tengamos almacenado en la nube.

Kobo Sage 2

Kobo Sage.

Algo que también es interesante es el Kobo Sage es compatible con Kobo Stylus. Este boli (que se vende por separado) permite marcar, subrayar y dibujar notas en los eBooks y PDFs (siempre que no tengan derechos digitales o limitaciones de permisos). Es sensible a la presión y configurable, en tanto que podemos elegir el tipo de bolígrafo, el tamaño de la línea o la sombra.

Una función interesante es "cuadernos", que permite guardar las notas y, además, convertir nuestra escritura a mano en texto mecanografiado. Hablando de accesorios, la Kobo Sage se puede completar con una PowerCover (que es una funda magnética que funciona como funda y Power Bank). Esta, sin embargo, no carga el stylus.

Kobo Libra 2

Kobo Libra 2.

En cuanto al Kobo Libra 2, se trata del sucesor espiritual del Kobo Libra H2O. Como el Kobo Sage, el eReader es compatible con Bluetooth, tiene una pantalla HD antirreflejos de siete pulgadas (E Ink Carta 1200), Comfort Light Pro y 32 GB de almacenamiento. Destaca por su resistencia al agua, una característica que comparte con el Kobo Sage.

La compañía no ha desvelado los formatos con los que son compatibles estos nuevos eReaders, pero ciñéndonos a los de los modelos anteriores, como el Kobo Elipsa, cabe esperar que encontremos soporte para EPUB, EPUB3, FlePub, PDF, MOBI, JPEG, GIF, PNG, BMP, TIFF, TXT, HTML, RTF, CBZ y CBR. Actualizaremos en cuanto tengamos más información.

Versiones y precio de los Kobo Sage y Kobo Libra 2

Kobo Libra 2 1

Kobo Libra 2.

Los Kobo Sage y Kobo Libra 2 se podrán comprar a partir del 19 de octubre en las tiendas físicas y online. No obstante, desde el 5 de octubre estarán disponibles para reservar. El precio del Kobo Sage es de 289,99 euros y el del Kobo Libra 2 de 189,99 euros.

-
La noticia Kobo Sage y Kobo Libra 2: estos nuevos eReaders no solo montan una pantalla más rápida, sino que también tienen Bluetooth fue publicada originalmente en Xataka por Jose García .

Leer más

Kobo Sage y Kobo Libra 2: estos nuevos eReaders no solo montan una pantalla más rápida, sino que también tienen Bluetooth

Kobo Sage y Kobo Libra 2: estos nuevos eReaders no solo montan una pantalla más rápida, sino que también tienen Bluetooth

Kobo by FNAC acaba de presentar dos nuevos lectores de libros electrónicos, el Kobo Sage y el Kobo Libra 2. Ambos dispositivos destacan por incorporar por primera vez conectividad Bluetooth (para escuchar audiolibros, por ejemplo), pero sin lugar a dudas el más interesante es el Kobo Sage, en tanto que es el más completo.

Los vamos a conocer mejor a los dos enseguida, pero antes hablemos de dinero. Ambos eReaders se podrán comprar desde el 19 de octubre en tiendas físicas y online, aunque desde el 5 de octubre estarán disponibles en preventa. El precio del Kobo Sage es de 289,99 euros, mientras que el Kobo Libra 2 se queda en 189,99 euros.

Así son los nuevos eReaders de Kobo

Kobo Sage

Kobo Sage.

Como indicábamos anteriormente, el Kobo Sage es el modelo más potente de los dos que ha presentado hoy la compañía. El dispositivo llega con una generosa pantalla de "alta definición" antirreflejos de ocho pulgadas con tecnología E Ink Carta 1200 y Comfort Light Pro (brillo y control de temperatura ajustable). También disponen de modo oscuro.

El eReader cuenta con conectividad Bluetooth, una función que está pensada para escuchar los audiolibros de Kobo. Es la primera vez que Kobo añade esta tecnología a sus lectores de libros electrónicos. En ese sentido, el dispositivo cuenta con 32 GB de almacenamiento y soporte para Dropbox, por lo que podremos acceder al contenido que tengamos almacenado en la nube.

Kobo Sage 2

Kobo Sage.

Algo que también es interesante es el Kobo Sage es compatible con Kobo Stylus. Este boli (que se vende por separado) permite marcar, subrayar y dibujar notas en los eBooks y PDFs (siempre que no tengan derechos digitales o limitaciones de permisos). Es sensible a la presión y configurable, en tanto que podemos elegir el tipo de bolígrafo, el tamaño de la línea o la sombra.

Una función interesante es "cuadernos", que permite guardar las notas y, además, convertir nuestra escritura a mano en texto mecanografiado. Hablando de accesorios, la Kobo Sage se puede completar con una PowerCover (que es una funda magnética que funciona como funda y Power Bank). Esta, sin embargo, no carga el stylus.

Kobo Libra 2

Kobo Libra 2.

En cuanto al Kobo Libra 2, se trata del sucesor espiritual del Kobo Libra H2O. Como el Kobo Sage, el eReader es compatible con Bluetooth, tiene una pantalla HD antirreflejos de siete pulgadas (E Ink Carta 1200), Comfort Light Pro y 32 GB de almacenamiento. Destaca por su resistencia al agua, una característica que comparte con el Kobo Sage.

La compañía no ha desvelado los formatos con los que son compatibles estos nuevos eReaders, pero ciñéndonos a los de los modelos anteriores, como el Kobo Elipsa, cabe esperar que encontremos soporte para EPUB, EPUB3, FlePub, PDF, MOBI, JPEG, GIF, PNG, BMP, TIFF, TXT, HTML, RTF, CBZ y CBR. Actualizaremos en cuanto tengamos más información.

Versiones y precio de los Kobo Sage y Kobo Libra 2

Kobo Libra 2 1

Kobo Libra 2.

Los Kobo Sage y Kobo Libra 2 se podrán comprar a partir del 19 de octubre en las tiendas físicas y online. No obstante, desde el 5 de octubre estarán disponibles para reservar. El precio del Kobo Sage es de 289,99 euros y el del Kobo Libra 2 de 189,99 euros.

-
La noticia Kobo Sage y Kobo Libra 2: estos nuevos eReaders no solo montan una pantalla más rápida, sino que también tienen Bluetooth fue publicada originalmente en Xataka por Jose García .

Leer más

Hemos subido una foto de 108 megapíxeles a Instagram, Facebook y Twitter: así la han destrozado

Hemos subido una foto de 108 megapíxeles a Instagram, Facebook y Twitter: así la han destrozado

A día de hoy es normal encontrar móviles con cámaras de 48, 64 y 108 megapíxeles, móviles capaces de tomar fotos de un tamaño enorme (porque los megapíxeles indican eso, el tamaño de una imagen) que, probablemente, acaben subidas a redes sociales como Instagram, Facebook o Twitter.

Evidentemente, cuando subimos una foto a estas redes sociales la imagen sufre un proceso de compresión con el objetivo de que sea más fácil y rápido descargarla y mostrarla a los usuarios que nos siguen. Pero ¿cuánto? ¿Cómo queda la imagen? Esa pregunta es la que nosotros nos hemos hecho y, para salir de dudas, hemos llevado a cabo un pequeño experimento.

Destrocemos una foto

Original Post

Imagen comprimida con fines ilustrativos. Datos de la imagen original: 12.000 x 9.000 píxeles, 31 MB, f/1.8, 1/100s, ISO-50, 24 mm.

La foto que podemos ver sobre estas líneas ha sido tomada con un Samsung Galaxy S21 Ultra 5G en resolución 108 megapíxeles. Aunque está comprimida para poder mostrarla en el artículo, la imagen original pesa 31 MB y tiene 12.000 píxeles de ancho y 9.000 píxeles de alto. El resto de parámetros los puedes ver en el pie de foto.

Esta foto la hemos subido a Instagram, Facebook y Twitter desde un dispositivo iOS y desde un dispositivo Android (para, de paso, ver si hay diferencias entre dispositivos). Posteriormente, hemos descargado las imágenes procesadas por las plataformas y las hemos analizado para ver las diferencias. He aquí los enlaces a las publicaciones:

¿En qué ha quedado nuestra foto de 108 megapíxeles tras ser subida a Instagram, Facebook y Twitter? En la siguiente tabla podemos ver los parámetros de la imagen principal comparados con las imágenes procesadas por las plataformas según el sistema operativo


imagen original

ig ios

ig android

tw ios

tw android

fb ios

fb android

ANCHO

12.000 píxeles

1.080 píxeles

1.080 píxeles

2.048 píxeles

2.048 píxeles

2.048 píxeles

2.048 píxeles

ALTO

9.000 píxeles

810 píxeles

810 píxeles

1.536 píxeles

1.536 píxeles

1.536 píxeles

1.536 píxeles

tamaño

30,9 MB

247 KB

240 KB

605 KB

702 KB

430 KB

807 KB

resolución HORIZONTAL

72 ppp

96 ppp

96 ppp

96 ppp

96 ppp

96 ppp

96 ppp

resolución VERTICAL

72 ppp

96 ppp

96 ppp

96 ppp

96 ppp

96 ppp

96 ppp

PROFUNDIDAD EN BITS

24

24

24

24

24

24

24

HISTOGRAMA

Histograma Original

Histograma Instagram Ios

Histograma Instagram Android

Histograma Twitter Ios

Histograma Twitter Android

Histograma Facebook Ios

Histograma Facebook Android

Como podemos comprobar, la imagen se ha comprimido de forma exagerada. Lo que antes era una foto de 108 megapíxeles se ha convertido en una foto de 0,87 megapíxeles en Instagram y de 3,15 megapíxeles en Facebook y Twitter. El tamaño del archivo, evidentemente, también se reduce considerablemente, pasando de 30,9 MB a, en el peor de los casos, 240 KB.

Por si los megapíxeles nos resultan más abstractos, podemos pasarlos a centímetros y hacernos una idea de lo que acaba de pasar. La foto original mide 423,33 x 317,50 centímetros, mientras que la foto de Instagram en Android mide 28,57 x 21,43 centímetros. Dicho de otra manera, hemos pasado de tener una foto de 4x3 metros a tener una foto de, más o menos, el tamaño de un folio A4.

Una de las claves de tener una imagen de muchos megapíxeles es que, sobre el papel, podemos ampliar sin perder nitidez. Con nuestra imagen de referencia podemos ampliar bastante y conservar el detalle del fragmento, tal y como podemos ver en la imagen inferior:

Recorte Original

Recorte de la imagen original.

La pregunta que ahora toca hacerse es ¿qué pasa cuando hacemos esto mismo, pero con las fotos comprimidas por las redes sociales? Que, como era de esperar, perdemos una enorme cantidad de detalle, ganamos ruido y, en definitiva, se echan a perder todas las bondades de una cámara de semejante resolución. Para muestra, un puñado de botones.

Instagram

Recorte Facebook Ios

Recorte de la foto de Instagram (iOS).

Recorte Instagram Android

Recorte de la foto de Instagram (Android).

Twitter

Recorte Twitter Ios

Recorte de la foto de Twitter (iOS).

Recorte Twitter Android

Recorte de la foto de Twitter (Android).

Facebook

Recorte Facebook Ios

Recorte de la foto de Facebook (iOS).

Recorte Facebook Android

Recorte de la foto de Facebook (Android).

¿Qué ha pasado? ¿Dónde queda el detalle que tenemos en nuestra foto original? En ningún lado. Las plataformas han comprimido tantísimo la imagen que al ampliar, todos los matices se echan a perder. A continuación podéis encontrar todas las imágenes juntas por si queréis tener una visión más global.

Todas

Muchos megapíxeles para tanta compresión

Como salta a la vista, Instagram, que es precisamente la red social más enfocada a la fotografía (cada vez menos, eso sí), es la que más destroza la imagen original, ofreciendo un nivel de detalle ínfimo al ampliar. Facebook comprime algo menos y, dentro de lo que cabe, Twitter es la que mejor se comporta.

Hay alguna diferencia entre los sistemas operativos, sobre todo en Instagram. La diferencia entre la foto publicada desde iOS y la publicada desde Android es abismal y, tal y como pudieron comprobar nuestros compañeros de Xataka Móvil, es algo que también se aplica en las historias y los vídeos.

En cualquier caso, esto nos afecta, principalmente, si hacemos ampliaciones. A simple vista, la imagen que nos ofrecen las redes sociales no cambia mucho con respecto a la imagen original. No es hasta que ampliamos que notamos que las aplicaciones han "triturado" la imagen por completo. Y es que por mucho que nos guste sacar fotos enormes, de nada sirven si después acaban en nuestro perfil de Instagram.

-
La noticia Hemos subido una foto de 108 megapíxeles a Instagram, Facebook y Twitter: así la han destrozado fue publicada originalmente en Xataka por Jose García .

Leer más

Microsoft Office 2021 ya tiene precios oficiales: esto es lo que costará la nueva suite de ofimática de Microsoft

Microsoft Office 2021 ya tiene precios oficiales: esto es lo que costará la nueva suite de ofimática de Microsoft

El próximo 5 de octubre Microsoft lanzará oficialmente Windows 11 y, junto a la nueva versión de su sistema operativo, Office 2021, la actualización de su archiconocida suite de ofimática.

Todavía quedan unos días para ello y, para amenizar la espera, Microsoft ha confirmado finalmente los precios oficiales y algunas de sus principales novedades.

Los precios de Office 2021

Office 2021

Como ya sabíamos, Microsoft seguirá apostando por las versiones perpetuas, es decir, por aquellas versiones de Office que son de pago único. El precio de Office Home y Students 2021 es de 149,99 dólares. Esta versión incluye Word, Excel, PowerPoint, OneNote y Microsoft Teams para PC y Mac.

Office Home y Business 2021 costará 249,99 dólares e incluirá todo lo anterior, más Outlook para PC y Mac y el derecho de usar las apps con fines comerciales. La suite de ofimática se podrá comprar a partir del 5 de octubre.

No obstante, no es ningún secreto que Microsoft está apostando fuerte por la suscripción a Microsoft 365 que, en sus propias palabras, "es la mejor manera de acceder a las últimas apps y funciones". Cuando sepamos el precio oficial en euros actualizaremos este artículo.

Cabe destacar que Microsoft 365 y Office 2021 funcionarán en Windows 11, Windows 10 y las tres últimas versiones de macOS. Esto es importante porque, según Microsoft, Office 2013 no será soportado en Windows 11. Además, Microsoft añade que "para usar Microsoft 365 u Office 2021 se requieren tanto una cuenta de Microsoft como una conexión a Internet".

Las novedades que llegan a Office 2021

Office 2021

Una de las principales novedades que Microsoft ha incorporado a su suite de ofimática es la colaboración en los documentos. Por ejemplo, para escribir un Word entre varias personas. Esta función está disponible para todos los usuarios, da igual que usen Microsoft 365, Office 2021, Office.com o las aplicaciones móviles.

También se ha renovado la interfaz, que ahora es más moderna, con una paleta de colores más neutral, esquinas más suaves y un tema que se sincroniza con el modo oscuro o claro de nuestro equipo. Las apps que se han actualizado con este diseño son Word, Excel, PowerPoint, OneNote, Outlook, Access, Project, Publisher y Visio.

Finalmente, Microsoft ha confirmado que ha añadido algunas funciones que estaban disponibles en Microsoft 365 a Office 2021, véanse XLOOKUP, las matrices dinámicas, funciones de traducción en Outlook, soporte para ODF 1.3 o un buscador integrado en las apps.

Más información | Microsoft

-
La noticia Microsoft Office 2021 ya tiene precios oficiales: esto es lo que costará la nueva suite de ofimática de Microsoft fue publicada originalmente en Xataka por Jose García .

Leer más

‘Genshin Impact’ es una máquina de hacer dinero: en solo un año y solo en móviles ha generado 2.000 millones de dólares

'Genshin Impact' es una máquina de hacer dinero: en solo un año y solo en móviles ha generado 2.000 millones de dólares

Parece que fue ayer cuando 'Genshin Impact', el juego gratuito de MiHoYo, salió al mercado. El RPG chino llegó a todas las plataformas y arrasó desde el primer momento, demostrando que los juegos made in China están dispuestos a conquistar el mundo. Un año ha pasado desde entonces y las cifras hablan por sí solas: 'Genshin Impact' ha sido todo un éxito.

El juego apuntaba maneras desde el primer momento, generando en sus dos primeros meses de vida 400 millones de euros en iOS y Android. Ahora ha pasado un año y la cifra es todavía más impresionante. Según Sensor Tower, 'Genshin Impact' ha generado 2.000 millones de dólares en ingresos solo en iOS y Android.

5,5 millones de dólares diarios

Top Grossing Mobile Games Worldwide Between Sep 28 2020 Sep 27 2021

Los cinco juegos que más ingresos han generado desde el lanzamiento de 'Genshin Impact'.

Si echamos cuentas, 2.000 millones de dólares en un año son 5,5 millones de dólares diarios de media. No está nada mal si tenemos en cuenta que hablamos solo de ingresos generados en móvil, que desarrollar el juego costó 100 millones de dólares y que la propia compañía estima que el presupuesto anual para continuar su desarrollo es de 200 millones de dólares anuales.

Según explicó Cai Haoyu, presidente de MiHoYo, a la publicación china 16P (vía VG247), el estudio tiene 2.400 empleados de los cuales 700 trabajan solo en 'Genshin Impact'. Es un juego enorme, en pocas palabras. Por si fuera poco, la compañía tiene intenciones de lanzar un producto nuevo cada tres o cuatro años.

Volviendo a su rendimiento en móviles, Sensor Tower afirma que ha sido el tercer juego que más ingresos ha generado a nivel global entre el 28 de septiembre de 2020 (cuando se lanzó) y el 27 de septiembre de 2021. Se queda por detrás de titanes de la talla de 'Honor of Kings' (uno de los MOBA más populares en China) y 'PUBG', superando a 'Pokémon GO' y 'Roblox'.

En su primer año de vida, 'Ghensin Impact' ha conseguido superar a 'Pokémon GO' y 'Roblox' en ingresos

Y eso sin contar las tiendas de terceros, evidentemente. Sensor Tower solo tiene en cuenta los ingresos generados a través de Google Play y App Store, pero no tiene en consideración las tiendas de terceros que hay en Android y que pueblan el ecosistema de tiendas de apps en China.

A nivel global, Google Play ha sido la mayor fuente de ingresos del título representando el 53,6% de los ingresos. La App Store se queda con el 46,4% restante. Ha sido, en definitiva, un buen año para 'Genshin Impact' , un título que ha conseguido conquistar a los jugadores gracias a su disponibilidad en cualquier plataforma y al juego cruzado, entre otras cosas.

Vía | Sensor Tower

-
La noticia 'Genshin Impact' es una máquina de hacer dinero: en solo un año y solo en móviles ha generado 2.000 millones de dólares fue publicada originalmente en Xataka por Jose García .

Leer más