DuckDuckGo quiere competir contra Edge y Chrome en PCs: está desarrollando su propio navegador de escritorio

DuckDuckGo quiere competir contra Edge y Chrome en PCs: está desarrollando su propio navegador de escritorio

DuckDuckGo es un buscador que apuesta por la privacidad y que se puede configurar como buscador por defecto en cualquier navegador, véase Chrome o Edge. De la misma forma, cuenta con aplicaciones oficiales para iOS y Android pero, por el momento, no ha dado el salto a escritorio. Y decimos "por el momento" porque la compañía está trabajando en ello.

Así lo ha hecho saber Gabriel Weinberg, CEO de la empresa, en una publicación en el blog oficial del buscador. En dicho texto el CEO señala que "DuckDuckGo para ordenadores de sobremesa redefinirá las expectativas de los usuarios en cuanto a la privacidad online diaria". Todavía no hay fecha de lanzamiento, pero se espera que esté disponible para Windows y macOS.

Nada de Chromium

Según ha explicado Weinberg, el navegador de sobremesa de DuckDuckGo no tendrá "configuraciones complicadas, ni advertencias engañosas, ni "niveles" de protección de la privacidad, sino una sólida protección de la privacidad que funciona por defecto en las búsquedas, la navegación, el correo electrónico y mucho más".

A diferencia de otros navegadores populares, como Google Chrome, Microsoft Edge o Vivaldi, la aplicación de DuckDuckGo no estará basada en Chromium. En lugar de hacer un fork de este o cualquier otro sistema, DuckDuckGo está desarrollándolo basándose en los motores de renderizado de los sistemas operativos.

Duckduckgo2

En palabras de Allison Johnson, Senior Communication Manager de DuckDuckGo, "tanto macOS como Windows ofrecen ahora APIs de representación de sitios web (WebView/WebView2) que cualquier aplicación puede utilizar para representar un sitio web. Eso es lo que hemos utilizado para construir nuestra aplicación en el escritorio". Eso, según la compañía, les permitirá deshacerse de "una gran cantidad de basura y desorden innecesarios que se han acumulado a lo largo de los años en los principales navegadores.

Se espera que el navegador está disponible para Windows y macOS

Actualmente, el navegador se encuentra en fase de beta cerrada para usuarios de macOS, pero el propio Weinberg ha dicho en su perfil de Twitter que están trabajando en una versión para Windows. No hay fecha de lanzamiento, al menos por ahora, así que habrá que esperar para conocer su rendimiento y funciones.

De acuerdo a los datos proporcionados por DuckDuckGo, su navegador para móvil es el más descargado en Android en la mayoría de mercados y el segundo en iOS después de Chrome. Además, la empresa asegura que tienen una media de 100 millones de búsquedas diarias, una cifra nada desdeñable pero lejana de las más de 3.500 millones que se hacen desde Google.

Vía | The Verge

-
La noticia DuckDuckGo quiere competir contra Edge y Chrome en PCs: está desarrollando su propio navegador de escritorio fue publicada originalmente en Xataka por Jose García .

Leer más

DuckDuckGo quiere competir contra Edge y Chrome en PCs: está desarrollando su propio navegador de escritorio

DuckDuckGo quiere competir contra Edge y Chrome en PCs: está desarrollando su propio navegador de escritorio

DuckDuckGo es un buscador que apuesta por la privacidad y que se puede configurar como buscador por defecto en cualquier navegador, véase Chrome o Edge. De la misma forma, cuenta con aplicaciones oficiales para iOS y Android pero, por el momento, no ha dado el salto a escritorio. Y decimos "por el momento" porque la compañía está trabajando en ello.

Así lo ha hecho saber Gabriel Weinberg, CEO de la empresa, en una publicación en el blog oficial del buscador. En dicho texto el CEO señala que "DuckDuckGo para ordenadores de sobremesa redefinirá las expectativas de los usuarios en cuanto a la privacidad online diaria". Todavía no hay fecha de lanzamiento, pero se espera que esté disponible para Windows y macOS.

Nada de Chromium

Según ha explicado Weinberg, el navegador de sobremesa de DuckDuckGo no tendrá "configuraciones complicadas, ni advertencias engañosas, ni "niveles" de protección de la privacidad, sino una sólida protección de la privacidad que funciona por defecto en las búsquedas, la navegación, el correo electrónico y mucho más".

A diferencia de otros navegadores populares, como Google Chrome, Microsoft Edge o Vivaldi, la aplicación de DuckDuckGo no estará basada en Chromium. En lugar de hacer un fork de este o cualquier otro sistema, DuckDuckGo está desarrollándolo basándose en los motores de renderizado de los sistemas operativos.

Duckduckgo2

En palabras de Allison Johnson, Senior Communication Manager de DuckDuckGo, "tanto macOS como Windows ofrecen ahora APIs de representación de sitios web (WebView/WebView2) que cualquier aplicación puede utilizar para representar un sitio web. Eso es lo que hemos utilizado para construir nuestra aplicación en el escritorio". Eso, según la compañía, les permitirá deshacerse de "una gran cantidad de basura y desorden innecesarios que se han acumulado a lo largo de los años en los principales navegadores.

Se espera que el navegador está disponible para Windows y macOS

Actualmente, el navegador se encuentra en fase de beta cerrada para usuarios de macOS, pero el propio Weinberg ha dicho en su perfil de Twitter que están trabajando en una versión para Windows. No hay fecha de lanzamiento, al menos por ahora, así que habrá que esperar para conocer su rendimiento y funciones.

De acuerdo a los datos proporcionados por DuckDuckGo, su navegador para móvil es el más descargado en Android en la mayoría de mercados y el segundo en iOS después de Chrome. Además, la empresa asegura que tienen una media de 100 millones de búsquedas diarias, una cifra nada desdeñable pero lejana de las más de 3.500 millones que se hacen desde Google.

Vía | The Verge

-
La noticia DuckDuckGo quiere competir contra Edge y Chrome en PCs: está desarrollando su propio navegador de escritorio fue publicada originalmente en Xataka por Jose García .

Leer más

Los primeros routers de Google dejarán de tener soporte en 2022 porque para eso están ya los Nest WiFi

Los primeros routers de Google dejarán de tener soporte en 2022 porque para eso están ya los Nest WiFi

Decir que Google tiene sus propios routers es una obviedad. La compañía vende en este momento los Google WiFi y los Nest WiFi, pero no siempre ha sido así. De hecho, estos no son los primeros routers que la compañía produce, sino que antes estuvieron otros, los OnHub, que fueron desarrollados por Google junto a TP-Link y ASUS.

Tenemos que remontarnos al año 2015, a agosto y octubre para ser precisos. Fue entonces cuando Google anunció sus primeros routers, los OnHub. El objetivo de estos dispositivos era, como los modelos Nest, facilitar al usuario la instalación y gestión de una red doméstica. Ahora estos modelos pasan a ser cosa del pasado, ya que la compañía ha anunciado que se acaba el soporte.

Nada de OnHub, ahora todo es Nest WiFi

Según ha informado Google a los usuarios de estos routers (que todo sea dicho, no se vendieron en todo el mundo), a partir del 19 de diciembre de 2022 dejarán de recibir soporte. No significa que el router vaya a dejar de funcionar, pero sí dejará de actualizarse y de poder configurarse vía app.

En la página de soporte, Google ofrece la siguiente información:

Antes del 19 de diciembre de 2022: tu router OnHub seguirá funcionando con normalidad, pero no recibirá nuevas funciones de software ni actualizaciones de seguridad. Te recomendamos que te actualices a una nueva configuración Wi-Fi hoy mismo. Se ha enviado por correo electrónico un código de descuento especial solo para los usuarios de OnHub, para un 40% de descuento en Nest Wifi en la tienda de Google. Este código promocional está disponible por tiempo limitado.

Google2

A la izquierda el modelo de TP-Link y a la derecha el de ASUS.

¿Y qué pasará a partir del 19 de diciembre? De nuevo, citando a Google:

A partir del 19 de diciembre: tu router OnHub seguirá proporcionando una señal Wi-Fi, pero ya no podrás gestionarlo con la aplicación Google Home. No podrás actualizar cosas como la configuración de la red Wi-Fi, añadir dispositivos WiFi adicionales o realizar pruebas de velocidad. Las funciones del Asistente de Google como "Oye Google, pausa mi Wi-Fi" dejarán de funcionar. No se puede garantizar el rendimiento de OnHub.

Así pues, aquellos usuarios que tengan un router OnHub perderán prácticamente todas las opciones de gestión. El router seguirá funcionando con normalidad, en tanto que seguirá ofreciendo señal, pero desde Google no se mojan y aseguran que no se puede garantizar el rendimiento del router. Routers que, sin ser lo más moderno, eran bastante capaces. Por ejemplo, ofrecían velocidades de hasta 1.900 Mbps.

¿Qué alternativas propone Google? Pasarse a los Nest WiFi con un descuento del 40%, por supuesto. Esta solución puede ser única (router) o múltiple (router y punto de acceso), teniendo la posibilidad crear una red WiFi Mesh de hasta 350 metros cuadrados, según Google. Los puntos de acceso también funcionan como altavoces inteligentes.

-
La noticia Los primeros routers de Google dejarán de tener soporte en 2022 porque para eso están ya los Nest WiFi fue publicada originalmente en Xataka por Jose García .

Leer más

OPPO Air Glass: las primeras gafas de “realidad asistida” de OPPO nos dan instrucciones y hasta sirven de teleprompter

OPPO Air Glass: las primeras gafas de

OPPO está hoy de lanzamiento y de estrenos. La compañía ha aprovechado el OPPO Inno Day para lanzar su primer procesador de desarrollo propio, el MariSilicon X, pero no ha sido el único producto interesante que hemos podido ver. Y es que el día de hoy no solo ha ido de chips, sino que también han sido protagonistas las OPPO Air Glass, sus primeras gafas de "realidad asistida".

Llamarlas "gafas" no es realmente preciso, ya que no son unas gafas propiamente dichas. Las OPPO Air Glass son un dispositivo que se encaja a la patilla de nuestras gafas y que dispone de un microproyector Spark desarrollado por OPPO para proyectar información enfrente de nuestros ojos. Hechas las presentaciones, vamos a conocerlas mejor.

No lo llames realidad aumentada, llámalo realidad asistida

Las OPPO Air Glass han sido diseñadas por la compañía y ofrecen un diseño minimalista, muy elegante, aunque no por ello menos llamativo o ligero. El conjunto pesa 30 gramos y, de acuerdo a la firma china, se puede usar como un par de gafas normales. En este cuerpo (fabricando con CNC) encontramos la batería, el altavoz el procesador (un Snapdragon Wear 4100) y el microproyector Spark. La lente, por su parte, se puede conseguir neutra o graduada.

Ya tengamos miopía o hipermetropía, podremos usar las OPPO Air Glass

¿Y qué ofrece? La clave está en el microproyector Spark. Ha sido desarrollado por OPPO y tiene un grosor de 0,5 cc. En su interior hay un proyector con un micro LED que genera, según OPPO, hasta tres millones de nits de brillo. ¿Su objetivo? Ofrecer información contextual directamente en nuestro ojo en cualquier situación lumínica.

Oppo Air Glass Glasses

Para ello, las OPPO Air Glass montan una guía de ondas de difracción óptica personalizada con dos modos de visualización. El primero, escala de grises de 16 niveles. El segundo, escala de grises de 256 niveles y hasta 1.400 nits de brillo de media. De acuerdo a OPPO, se usan dos capas de cristal de zafiro para revestir la guía de onda en ambos lados y, de esa manera, ofrecer más transparencia y resistencia.

En lo referente al control, se pueden manejar con la app Smart Glass a través de cualquier smartphone OPPO con ColorOS 11, e incluso a través del OPPO Watch 2. Se pueden controlar por tacto, voz, movimiento de la mano y de la cabeza. Por ejemplo, podemos asentir o sacudir la cabeza para abrir y cerrar notificaciones, respectivamente.

Oppo Air Glass Lifestyle 8

¿Y qué aplicaciones tiene? Aunque OPPO va a lanzar un SDK que permitirá a los desarrolladores crear apps para las gafas, ya hay varias en marcha. Entre las apps disponibles están el tiempo, el calendario, salud, navegación (con direcciones en nuestro ojo) y dos de lo más interesantes: teleprompter y traducción.

La función de teleprompter permite al usuario tener en su campo de visión el discurso que va a dar, algo útil de cara a exposiciones en público. El traductor, por su parte, transcribirá a texto y en el idioma de destino lo que diga nuestro interlocutor y lo mostrará en las gafas. Desgraciadamente, solo funciona con la combinación chino mandarín-inglés. Se espera que en el futuro se añade chino mandarín-japonés y chino mandarín-coreano.

Oppo

Al ser un producto enfocado, por ahora, al mercado chino, las apps interesantes han sido desarrolladas por y para este mercado. Por ejemplo, OPPO ha colaborado con Baidu para desarrollar Baidu Walk & Bike Navigation (instrucción de navegación a pie o en bici) y Explore Near (información sobre tiendas cercanas y atracciones según la ubicación del usuario).

Finalmente, y en lo referente a la autonomía, OPPO afirma que las OPPO Air Glass pueden aguantar hasta tres horas de uso ininterrumpido con una sola carga. En modo stand-by, es decir, llevándolas de forma pasiva, la batería aguanta hasta 30 horas.

Versiones y precio de las OPPO Air Glass

White 3

Como indicábamos anteriormente, las OPPO Air Glass se lanzarán en el primer trimestre de 2022 en el mercado chino y, por el momento, no hay noticias sobre su posible llegada a España. Estarán disponibles como media montura y montura completa, así como en dos colores (plata o negro).

-
La noticia OPPO Air Glass: las primeras gafas de "realidad asistida" de OPPO nos dan instrucciones y hasta sirven de teleprompter fue publicada originalmente en Xataka por Jose García .

Leer más

POCO M4 Pro 5G, análisis: tener esta excelente autonomía es todavía mejor cuando nos sale por poco dinero

POCO M4 Pro 5G, análisis: tener esta excelente autonomía es todavía mejor cuando nos sale por poco dinero

“¿Cuál es el mejor móvil por unos 200 euros?”. Parece una pregunta sencilla, pero lo cierto es que no lo es en absoluto. 200 euros es una cifra muy competida, una cifra en la que todas las marcas quieren destacar porque es tan baja como popular. Y precisamente por eso es complicado conseguirlo. ¿Qué armas tiene POCO para conseguirlo? En cuatro palabras, POCO M4 Pro 5G.

El POCO M4 Pro 5G se presentó hace ya unas cuantas semanas y ya hemos tenido ocasión de probarlo largo y tendido para traeros este, su análisis. ¿Qué tal se comporta este interesante smartphone cuyo precio de partida es de 229,99 euros? ¿Qué es capaz de ofrecer POCO por este precio? Salgamos de dudas.

Ficha técnica del POCO M4 Pro 5G


poco m4 pro 5g

dimensiones y peso

163,56 x 75,78 x 8,75 mm

195 gramos

pantalla

IPS/LCD de 6,6 pulgadas

Resolución FullHD+ (2.400 x 1.080 píxeles)

450 nits

Tasa de refresco: 90 Hz

Tasa de refresco táctil: 240 Hz

DynamicSwitch (50/60/90 Hz)

Gorilla Glass 3

procesador

MediaTek Dimensity 810

GPU ARM Mali-G57 MC2

memoria ram

4/6 GB LPDDR4x

Dynamic RAM

almacenamiento interno

64/128 GB UFS 2.2

Ampliable con tarjetas microSD

cámara trasera

50 MP f/1.8

Gran angular 8 MP, 119º, f/2.2

cámara delantera

16 MP f/2.45

batería

5.000 mAh

Carga rápida 33W

sistema operativo

Android 11 con MIUI 12.5 para POCO

conectividad

Dual 5G Standby

4G

Bluetooth 5.1

WiFi 2,4/5 GHz

USB tipo C

otros

Lector de huellas lateral

Accesos directos en el lector de huellas

Desbloqueo facial

Doble altavoz

Jack de 3,5 mm

Sensor infrarrojos

precio

4/64 GB: 229 euros

6/128 GB: 249 euros

Diseño: plástico al poder

Poco M4 Pro 5g 3

Como siempre, comenzamos hablando del diseño. Es normal que los móviles baratos estén acabados en plástico, pero hay plásticos y plásticos. El POCO M4 Pro 5G está hecho de los primeros. El dispositivo no trata de ocultar que cuesta poco más de 200 euros y se nota. Basta con sacarlo de la caja y sujetarlo para descubrir que la parte trasera no está hecha de los materiales más nobles y que el tacto es el que es.

No es desagradable, pero tampoco es el mejor acabado que hemos podido probar. Pero al César lo que es del César: es una delicia para los que, como yo, odiamos que las huellas se queden marcadas. Al tener este acabado, las huellas apenas se notan y, en ese sentido, rompo una lanza a favor de POCO.

Poco M4 Pro 5g 10

La parte trasera es de todo, menos disimulada. Nuestro modelo es el de color azul, una suerte de azul holográfico que cambia de color en función del ángulo de la luz. En la parte superior es inevitable ver el “módulo de cámaras” que, a simple vista, podría parecer una implementación similar a la del Xiaomi Mi 11 Ultra, pero no. La zona negra de la parte superior no es un módulo, sino pintura de color negro. El acabado es exactamente el mismo que el resto de la trasera.

El módulo de las cámaras, del que hablaremos más adelante, es… para darle un tirón de orejas a la empresa. A priori podríamos pensar que tiene cuatro cámaras, pero no. Realmente hay dos lentes (un gran angular y un angular), pero el resto de “huecos” son estrictamente decorativos. En uno hay un punto rojo y en otro las letras “AI”, pero no cámaras como tales. ¿Por qué simular que tiene más cámaras de las que tiene?

Poco M4 Pro 5g 6

Este módulo sobresale un poquito del cuerpo del terminal. No demasiado, pero sí uno o dos milímetros, lo suficiente para que baile al ponerlo con la pantalla hacia arriba sobre una mesa. No obstante, POCO ha tenido a bien añadir en la caja una funda transparente que podemos usar sin problema para solucionar este pequeño problema.

En el canto lateral tenemos los botones para subir y bajar el volumen, así como el botón de inicio que es, a su vez, el lector de huellas. Este último está en una posición cómoda para poder desbloquear el teléfono con una mano, ya seamos zurdos o diestros, pero los de volumen están demasiado arriba. De esa forma, si queremos modificar el volumen tendremos que o bien usar las dos manos o bien deslizar el teléfono hacia abajo y luego volver a reposicionarlo. El canto izquierdo está completamente limpio, salvo por el puerto para la bandeja de la SIM y la microSD.

Poco M4 Pro 5g 8

En el canto inferior tenemos el puerto USB tipo C, un micrófono, un altavoz y, ojo, un puerto jack de 3,5 milímetros. Efectivamente, el POCO M4 Pro 5G es compatible con auriculares cableados, así que minipunto para la compañía. En la parte superior, por otro lado, tenemos otro micrófono, otro altavoz y otra cosa que no se ve todos los días: puerto infrarrojo, lo que nos permite controlar electrodomésticos (o la tele) desde el móvil.

Ya sabemos cómo es el dispositivo, así que hablemos de sensaciones. El POCO M4 Pro 5G es un móvil grandote, no cabe duda. Al fin y al cabo, es un terminal con 6,5 pulgadas de pantalla, por lo que era de esperar. Es grande y manejarlo íntegramente con una mano no es precisamente sencillo. También es un dispositivo relativamente pesado (195 gramos), aunque es una cuestión de gustos. A mí me gusta que los móviles pesen, pero insisto, depende de cada uno.


Altura (milímetros)

Anchura (milímetros)

Grosor (milímetros)

Peso (gramos)

Pantalla (pulgadas)

Batería

Superficie (cm²)

Volumen (cc)

poco m4 pro 5g

163,56

75,78

8,75

195

6,6

5.000

123,94

108,45

oneplus nord 2

158,9

73,2

8,25

189

6,34

4.500

116,31

95,96

realme 8 pro

160,6

77,3

8,1

176

6,4

4.500

124,14

100,36

xiaomi 11 lite

160,53

75,75

6,81

159

6,55

4.250

121,6

82,81

samsung galaxy s21

151,7

71,2

7,9

171

6,7

4.000

108,01

85,33

Sony xperia 1 III

157

68

8,2

180

6,1

4.500

106,76

87,54

iPhone 13 pro

146,7

71,5

7,65

204

6,1

3,095

104,89

80,24

No obstante, y a pesar de tener un peso de 195 gramos, 5.000 mAh de batería y una pantalla de 6,5 pulgadas, el móvil se siente realmente equilibrado. Las cifras pueden llevarnos a engaño, ya que no se siente en absoluto un móvil demasiado “armatoste”. Sí, es grande, pero no se siente como tal. Ayuda, por supuesto, su grosor, que es de 8,8 milímetros.

Poco M4 Pro 5g 7

En resumidas cuentas, podemos decir que el POCO M4 Pro 5G es un dispositivo que no esconde su precio y gama. Es de plástico, es grande y es lo que cabría esperar de un móvil de alrededor 200 euros. Es de agradecer que, a pesar de ser grande, se sienta equilibrado en mano, que tenga jack y que apueste por el sensor infrarrojo, aunque la decisión de poner un módulo de cámaras que simule que tiene más de las que realmente hay no nos parece la más acertada.

Pantalla: 90 Hz que salen baratos

Poco M4 Pro 5g 21

Pasamos así a la pantalla. A pesar de que Xiaomi ha llevado la tecnología AMOLED a sus dispositivos más asequibles, POCO ha optado por un panel IPS/LCD convencional. Hablamos de una pantalla de 6,5 pulgadas con resolución FullHD+ (399 píxeles por pulgada) en formato 20:9. Nada nuevo ni sorprendente.

Lo más llamativo es su tasa de refresco dinámica de 90 Hz que, por algún motivo, viene desactivada por defecto. Siendo uno de los puntos más interesantes de la pantalla del terminal, resulta sorprendente que la compañía no haya querido hacer gala de ella nada más se encienda el móvil. En cualquier caso, activar los 90 Hz es tan fácil como ir a los ajustes y pulsar un botón.

Poco M4 Pro 5g 14

La pantalla, en pocas palabras, es muy sencilla. Reproduce el espacio de color DCI-P3 y tiene 240 Hz de tasa de refresco táctil (por lo que la sensación de respuesta es muy alta). Desgraciadamente, el panel no es compatible con HDR, pero tampoco es que sea algo particularmente frecuente en estos rangos de precios.

Tiene un brillo máximo de 450 nits, pero es capaz de subir un poquito más cuando le da la luz de pleno. En cualquier caso, no es el brillo más alto del mercado y es posible que echemos de menos algo más potencia al usarlo en días soleados (algo que, todo sea dicho, no abunda en el momento en que se escriben estas líneas).

Colores Pantalla

Calibración de la pantalla.

Hablando de visibilidad, el panel viene bien calibrado de fábrica, pero siempre podremos ajustar la temperatura del color manualmente desde los ajustes. Los ángulos de visión son buenos, pero si inclinamos el dispositivo veremos que los bordes más cercanos al eje se quedan un poquito grisáceos. Nada preocupante, pero nunca está de más comentarlo.

Poco M4 Pro 5g 12

El panel ocupa un buen porcentaje del frontal (alrededor del 85%, que no está mal) gracias, en parte, a la perforación de la zona superior. Eso, sin embargo, no significa que los bordes no se hubieran podido aprovechar mejor. En la parte inferior tenemos una barbilla generosa y en la parte superior y los laterales el marco es completamente visible. Es algo normal en los paneles IPS/LCD y, de alguna forma, perdonable en estos rangos de precios.

En cualquier caso, y siempre teniendo presente que estamos hablando de un teléfono de 230 euros, podemos decir que la pantalla es suficiente. No es la más completa, pero se ve bien (salvo cuando la luz le da de lleno en día soleados), es grande, tiene una resolución correcta y ofrece 90 Hz para disfrutar de ese extra de fluidez. No es la mejor pantalla del mercado, pero es más que suficiente si tenemos en cuenta la foto global.

Sonido: nada del otro mundo

Poco M4 Pro 5g 13

Y ahora que hablamos de la pantalla, completemos el apartado multimedia y hablemos del sonido. El POCO M4 Pro 5G nos ofrece dos altavoces, uno arriba y otro abajo, y su rendimiento es suficiente, pero sin llegar a deslumbrar. Estamos en las mismas que antes: por 230 euros de partida está bien, pero no le podemos pedir peras al olmo.

Podremos escuchar música y podcasts sin problemas, así como ver películas, vídeos o directos en Twitch, aunque el volumen máximo no es tan alto y, realmente, tampoco compensa, ya que satura en exceso el sonido. Las llamadas se oyen bien, aunque uno o dos puntitos más de volumen no le habrían venido nada mal.

Que el sonido no destaque en exceso se compensa con el puerto jack de auriculares, que siempre es un plus

En cualquier caso, el dispositivo tiene jack de auriculares y conectividad Bluetooth 5.1, por lo que siempre tendremos la opción de conectarle unos auriculares completamente inalámbricos o cableados y escuchar con la mejor calidad que puedan darnos. Dicho de otra forma, el POCO M4 Pro 5G tiene un sonido suficiente que se solventa gracias al jack de auriculares.

Rendimiento: lo esperable (en todos los sentidos)

Poco M4 Pro 5g 18

Ahora que ya conocemos el dispositivo por fuera, vamos a sacar el bisturí, a echar un vistazo al motor y a ver cómo se comporta. El POCO M4 Pro 5G monta un procesador MediaTek Dimensity 810. Este ha sido desarrollado con un proceso de seis nanómetrose incorpora ocho núcleos, dos Cortex-A76 a 2,4 GHz y seis Cortex-A55 a 2 GHz, además de la GPU Mali-G57 MC2 y un módem 5G compatible con redes 5G NSA y SA. Es decir, que el POCO M4 Pro 5G es un dispositivo compatible con redes 5G, algo que no está nada mal por este precio.

A su lado hay cuatro o seis gigas de memoria RAM LPDDR4x (nuestro modelo es el de seis gigas) y 64 o 128 GB de almacenamiento interno UFS 2.2 ampliables hasta 1 TB mediante tarjetas microSD. Nuestro modelo es el de 6/128 GB. Recordemos que hay dos versiones: 4/64 GB por 229,99 euros y 6/128 GB por 249,99. Por 20 euros más, realmente compensa ir a por el modelo superior. Para los que se dejen llevar por los benchmarks, he aquí los resultados pertinentes:


POCO M4 PRO 5G

XIAOMI REDMI 10

XIAOMI MI 11 LITE 5G

REALME 8 PRO

ONEPLUS NORD 2

PROCESADOR

MediaTek Dimensity 810

MediaTek Helio G88

Snapdragon 780G

Snapdragon 720G

Media Dimensity 1200

RAM

6 GB

4 GB

8 GB

8 GB

12 GB

GEEKBENCH

551 / 1.602

367 / 1.220

798 / 2.883

566 / 1.709

806 / 2.471

3DMARK SLINGSHOT

3.616

1.792

7.279

3.899

6.818

PCMARK WORK

8.748

9.190

8.012

8.814

8.037

El rendimiento del smartphone es bueno. Si bien es cierto que el MediaTek Dimensity 810 es de lo más básico que tiene MediaTek en su categoría de plataformas 5G, que 6 GB de memoria RAM no es la cifra más alta y que la tecnología de almacenamiento tampoco lo es, el dispositivo sabe sacar pecho y moverse con relativa soltura. No tiene la fluidez de un gama alta, pero tampoco estamos pagando por ello.

No es el móvil más potente, pero nos permite jugar y mover las apps del día a día sin problema

El tiempo de apertura de las aplicaciones es correcto y el rendimiento es bueno. Es posible jugar a juegos pesados, como ‘Genshin Impact’, así como a títulos más modestos como ‘Brawl Stars’ o ‘Pokémon Unite’. Lo que sí he notado es en que juegos más pesados, como ‘Pikmin Bloom’ (fuera máscaras, estoy enganchado a plantar flores mientras paseo), hay algún que otro tirón, pero nada preocupante. Tampoco hemos notado que se caliente en exceso.

Poco M4 Pro 5g 19

Sea como fuere, en aplicaciones del día a día no hemos tenido ningún tipo de problema. WhatsApp, Twitter, Instagram, Gmail, Chrome… todas estas apps se mueven con soltura y, gracias a los 240 Hz de tasa de muestro táctil, la sensación es que el móvil responde realmente bien a nuestros toques. Es un buen dispositivo en este sentido, simple y llanamente.

A nivel de conectividad, el POCO M4 Pro 5G cuenta con WiFi 5 (una pena que no sea WiFi 6), Bluetooth 5.1, 5G NSA y SA, dual SIM y NFC. Esto está bastante bien, ya que podemos usar el móvil para pagar de forma inalámbrica a través de Google Pay. Salvo por la falta de WiFi 6, el dispositivo es bastante completo.

Software: MIUI siendo MIUI

Poco M4 Pro 5g 16

Corriendo por las venas de este POCO M4 Pro 5G tenemos MIUI 12.5 for POCO basado en Android 11. Por el momento, Android 12 se queda reservado a unos cuantos terminales, pero cabe esperar que este modelo se actualice tarde o temprano a la nueva versión de Android. Dicho esto, y como era de esperar, MIUI 12.5 está lleno de añadidos y apps preinstaladas que aportan entre poco o nada.

Bloatware

Aplicaciones preinstaladas en el POCO M4 Pro 5G.

Nada más encender el teléfono tendremos instaladas Facebook, Booking, TikTok, eBay, Agoda, LinkedIn, AliExpress y Amazon Music, entre otras. También tendremos instalados ocho juegos, entre ellos ‘Lords Mobile’ y ‘PUBG’, a los que tendremos que sumar las aplicaciones promocionadas que podemos activar en las carpetas, toda la suite de herramientas de Xiaomi y toda la suite de apps de Google. Vamos, que tiene bloatware para dar y regalar. Es algo típico de Xiaomi, sin duda, pero no es excusa. Por suerte, todas las apps preinstaladas se pueden desinstalar.

MIUI va bien (aunque no tan fina como versiones anteriores, algo que ya hemos notado en otros dispositivos de Xiaomi) y ofrece un sinfín de opciones de personalización, como los temas. También tiene apps interesantes, como la de radio FM y el mando a distancia, que nunca sobran, así como un limpiador de memoria.

Personalizacion

Personalización a gusto del consumidor.

Es un sistema operativo que nos permite hacer casi cualquier cosa, siempre y cuando estemos dispuestos a dedicarle algo de tiempo para comprender todos sus menús y opciones. Tiene cajón de aplicaciones, algo que yo, personalmente, echo de menos en MIUI, pero no cuenta con los Super Wallpapers de otros modelos de Xiaomi o pantalla Always On, que es comprensible teniendo en cuenta que es una pantalla IPS y no AMOLED.

En resumidas cuentas, es un sistema operativo solvente, capaz y suficiente. Se mueve bien y la experiencia es buena, pero lo cierto es que se echa en falta un pelín más de potencia. No obstante, y teniendo en cuenta su precio, poco más se le puede pedir. Para un uso normal, MIUI 12.5 for POCO va más que sobrado.

Biometría: si algo funciona, no lo toques

Poco M4 Pro 5g 11

Pasamos así a hablar de la biometría. El POCO M4 Pro 5G nos ofrece dos opciones: lector de huellas lateral y desbloqueo facial en dos dimensiones. El lector de huellas lateral se puede configurar de dos formas, “toque” o “pulsación”, siendo la primera la que viene configurada por defecto. Yo recomiendo encarecidamente que lo cambies a “pulsación”, ya que con la opción “toque” es frecuente que el sensor detecte pulsaciones involuntarias y nos obligue a meter el código. En cualquier caso, funciona muy bien.

El desbloqueo facial en dos dimensiones, por su parte, es como todos los desbloqueos faciales en dos dimensiones. Funciona bien cuando la luz abundao es relativamente tenue, pero es completamente inútil cuando estamos a oscuras porque, simple y llanamente, la cámara no nos puede ver. No está mal tenerlo configurado, aunque lo más probable es que acabemos usando siempre el lector de huellas porque es más cómodo.

Batería: un gigante que aguanta

Poco M4 Pro 5g 17

Seguimos hablando de la batería, el que sin lugar a dudas es uno de los mejores apartados del POCO M4 Pro 5G. Ser un móvil grandote tiene sus ventajas y es la posibilidad de incorporar 5.000 mAh de batería, que se dice pronto. Además, es compatible con carga rápida de 30W y el cargador necesario para aprovecharla está incluido en la caja.

Es un monstruo, en pocas palabras. Es de esos móviles a los que cuesta gastarles la batería. Haciendo un uso normal, como podría ser ver películas, usar redes sociales, echar alguna que otra partida, hacer fotos y demás, es muy fácil llegar a los dos días de vida.

Capturas batería

Durante el periodo de análisis no ha habido un solo día en el que haciendo el uso que hago de mi móvil personal haya conseguido acabarle la batería. Es, simple y llanamente, una gozada. Si la batería es algo que te preocupe, tranquilidad, porque con el POCO M4 Pro 5G estarás más que servido.

Con un uso moderado es fácil llegar a los dos días de batería casi sin problema

En cuanto a la velocidad de carga, el dispositivo se carga al 50% en algo más de media hora y por completo en poco más de una hora, así que los 30W son la guinda del pastel. Es una mejora sustancial con respecto al POCO M3 Pro, que tenía 5.000 mAh y 18W de carga rápida y tardaba en cargarse unas dos horas. Ahora tenemos la misma autonomía, pero una velocidad de carga superior.

Cámara: cuatro parecen, solo dos son

Poco M4 Pro 5g 2

Nos acercamos al final del análisis y toca hablar de la cámara. Como indicábamos en los apartados anteriores, el POCO M4 Pro 5G tiene un módulo de cámaras un tanto tramposo, ya que parece que tiene cuatro cámaras cuando realmente tiene dos. Y es curioso, desde luego, porque tener dos cámaras no es malo per se. ¿Para qué poner más cámaras cuando al final se usan siempre dos?

POCO ha sido valiente al optar por solo dos cámaras, un angular y un gran angular. No está mal. No hace falta dar más y más por el mero hecho de dar. Llevamos tiempo viendo móviles con cuatro cámaras a costa de que dos no se usen, normalmente un macro y un sensor de profundidad. Optar por solo dos cámaras es una decisión valiente y no hacía falta “simular” que el móvil tiene más.

El conjunto, por lo tanto, queda compuesto de la siguiente forma:

  • Principal: sensor Samsung ISOCELL S5KJN1 de 50 megapíxeles, 1/2,56 pulgadas, píxeles de 0,64 micras, apertura f/1.8 y PDAF.
  • Gran angular: sensor Sony IMX355 de 8 megapíxeles con apertura f/2.2.
  • Cámara delantera: sensor OmniVision OV16A1 de 16 megapíxeles con píxeles de una micra y apertura f/2.5.

Poco M4 Pro 5g 5

Como podremos intuir por las cifras, el POCO M4 Pro 5G no saca fotos de 50 megapíxeles en modo automático, sino que hace uso de la tecnología de combinación de píxeles para sacar fotos de 12,5 megapíxeles. En cualquier caso, podemos activar este modo manualmente.

La app de cámara es exactamente la misma que encontramos en otros móviles de Xiaomi. Es fácil de usar, intuitiva y funciona con bastante soltura. No hay novedades interesantes que abordar. Es una aplicación sencilla y sin complicaciones, algo a lo que Xiaomi nos tiene más que acostumbrados. Dicho lo cual, veamos qué tal se comporta.

Cámara trasera

Angular Sin Hdr

Angular sin HDR.

Cuando la luz acompaña, el POCO M4 Pro 5G consigue sacar fotos decentes, pero sin llegar a hacer maravillas. Es una cámara correcta, pero sin más. Las fotos, por norma general, tienden a salir algo más oscuras de la cuenta, con colores algo planos, pero las luces altas y las sombras, en líneas generales, están bien gestionadas.

Angular Con Hdr

Angular con HDR.

Si forzamos el HDR, la imagen recupera algo de viveza y luz y, de alguna forma, tiende a salir mejor. El HDR automático tiende a funcionar bien en escenas poco complejas como las superiores, por lo que recomiendo dejarlo activado como normal general. Eso sí, se aprecia una pérdida de detalle considerable.

Gran Angular Sin Hdr

Gran angular sin HDR.

Este mismo patrón se repite con el gran angular. Como era de esperar y como es normal en la inmensa mayoría de smartphones, el gran angular es un sensor de menor resolución y menos luminoso, por lo que perdemos detalle. La foto, de nuevo, es correcta, aunque tiende a salir algo plana y subexpuesta.

Gran Angular Con Hdr

Gran angular con HDR.

Activando el HDR, de nuevo, conseguimos que la foto tenga algo más de viveza y luz. El nivel de detalle, curiosamente, es algo más bajo, pero en líneas generales la foto es más vistosa y visualmente atractiva que si no usamos el HDR. Así pues, la misma recomendación que antes: dejad el HDR automático encendido y que la app de cámara decida.

50 MP

Fotografía tomada en 50 megapíxeles.

Como no podría ser de otra forma, el sensor principal de 50 megapíxeles puede forzarse para que dispare en la máxima resolución posible. Haciéndolo perdemos el HDR, pero ganamos bastante en nivel de detalle. Las líneas están mucho mejor definidas y podremos ampliar sin que la imagen se pixele más de la cuenta. Es un modo que conviene usar si la luz acompaña y tenemos intención de editar la foto a posteriori.

Angular Sin Hdr Noche

Angular sin HDR.

El rendimiento de la cámara de noche es correcto, más que correcto para un dispositivo de esta categoría, al menos en cuanto a nivel de detalle. Los colores siguen estando algo apagados y hay una dominante rojiza evidente, pero quizá sea cuestión de pulir la cámara mediante software.

Angular Con Hdr Noche

Angular con HDR.

El HDR consigue recuperar los colores y eliminar esa dominante roja de la que hablábamos antes, pero lo hace a costa de aumentar un poquito la claridad y el contraste y, en el camino, reduciendo el nivel de detalle de algunas texturas. En esta foto en particular, se puede ver claramente en las hojas de los árboles.

Gran Angular Sin Hdr Noche

Gran angular sin HDR.

Como era de esperar, el gran angular de noche deja un poquito que desear. Es algo normal en casi todos los smartphones y en este no iba a ser menos. Es un sensor mucho menos luminoso y con menos resolución, por lo que perdemos detalle y aparece cierto efecto acuarela en los elementos lejanos. ¿Servirá para echar alguna que otra foto puntual? Sin duda, pero en líneas generales es mejor usar el angular estándar.

Gran Angular Con Hdr Noche

Gran angular con HDR.

Si activamos el HDR con el gran angular obtenemos un resultado aún peor en casi todas las situaciones. No solo se pierde una enorme cantidad de detalle (para muestra, un botón), sino que la foto sale extremadamente lavada y los colores muy empastados. Todo apunta a un problema de software en el procesado.

Modo Noche

Modo noche.

En lo que al modo noche se refiere, el rendimiento es bastante bueno y, realmente, es una pena que no se active automáticamente. Somos nosotros los que tenemos que activarlo manualmente y a la vista está que conviene hacerlo. La imagen sale mucho mejor, más nítida, con mejor iluminación y con la dominante roja algo más controlada. A mí, personalmente, también me gusta que el resultado no sea tan artificial como en otros móviles de Xiaomi.

Sin Y Con Modo Noche

A la izquierda sin modo noche y a la derecha con el modo noche activado.

En las imágenes inferiores tenemos a la izquierda la foto sin modo noche y a la derecha la misma foto, pero con este modo activado. Podemos comprobar que la dominante rojiza hace acto de presencia en casi todos los escenarios, pero también cómo la foto tiene mejor iluminación, más contraste y más detalle. En pocas palabras, recomiendo usarlo siempre en la medida de lo posible.

Cámara delantera

Selfie Sin Hdr

Selfie sin HDR.

La cámara delante tiene un rendimiento suficiente cuando la luz es buena. El nivel de detalle del sujeto es bastante bueno, pero sin el HDR es posible que algunas zonas aparezcan quemadas o demasiado oscuras. No obstante, su rendimiento nos ha parecido correcto y podemos concluir que es un selfie que se disfruta.

Selfie Con Hdr

Selfie con HDR.

Si activamos el HDR se mejora la exposición global de la foto (fijémonos en que las zonas quemadas de la frente han desaparecido), pero se pierde bastante detalle. Puede verse claramente en el pelo y en las hojas de los árboles de detrás.

Retrato Delantera

Modo retrato.

El modo retrato ofrece un nivel de detalle similar al que conseguimos con el modo selfie sin HDR, es decir, correcto. Al perder el HDR nos enfrentamos a que la foto salga algo quemada, sobre todo el fondo, pero en términos globales está bien. El recorte es relativamente preciso, aunque pueden aparecer artefactos en las zonas más complejas, como en este caso es el pelo del chaquetón.

Selfie Sin Hdr Noche

Selfie sin HDR.

De noche la cámara selfie consigue mantener la compostura, aunque es evidente que no consigue los mismos resultados que de día. El nivel de detalle es menor, pero las luces están bien gestionadas y los colores, dentro de que el amarillo suele ser un color dominante de noche, están bien representados. Sin hacer maravillas, el POCO M4 Pro 5G se comporta.

Selfie Con Hdr Noche

Selfie con HDR.

Con el HDR vemos el mismo patrón que en las fotos anteriores. El dispositivo consigue levantar ligeramente algunas sombras, pero añade ruido y grano a la foto en general. Esto no es necesariamente malo, ya que a simple vista, gracias al grano, el nivel de detalle es más alto. Sin embargo, si ampliamos veremos que los colores están más empastados y que la foto está, realmente, más pixelada.

Retrato Delantera Noche

Modo retrato.

Sin sorpresas en el modo retrato. La foto tiene el mismo nivel de detalle que el conseguido con el modo selfie sin HDR, por lo que está, sencillamente, bien. El recorte es preciso, incluso en zonas complejas como el pelo del abrigo (y aquí había una doble dificultad debido a la complejidad del fondo). Sin ser el mejor modo retrato del mercado, es correcto.

Vídeo

Ya hemos visto cómo rinde la cámara echando fotos, así que pasemos al vídeo. Spoiler: regular. Regular tirando a mal. La cámara solo graba en FullHD a 60 FPS y no tiene estabilización. Para poder acceder a ella hay que grabar a 30 FPS. El nivel de detalle es regular y la calidad global del vídeo es pobre, ya grabemos con el angular o con el gran angular. No es una cámara de vídeo que se disfrute.

POCO M4 Pro 5G, la opinión de Xataka

Llegados a este punto, podemos concluir que el POCO M4 Pro 5G es casi todo lo que cabría esperar de un móvil de 200 y pico euros. No es el mejor en nada, pero tampoco defrauda en ningún aspecto en términos globales. El dispositivo nos ofrece una pantalla generosa, un rendimiento correcto, una cámara suficiente y una batería abismal, que es casi todo lo que se le puede pedir a un móvil de esta categoría.

Poco M4 Pro 5g 4

¿Podría ser mejor? Sin lugar a dudas, podría. Personalmente, el acabado de la trasera no me ha terminado de convencer y la cámara no es de esas que haya disfrutado usando. Si nos ponemos tiquismiquis podemos sacarle todos los fallos que queramos y más, pero no podemos perder de vista el precio.

Y es ahí donde está precisamente el problema. Por 229,99 euros de base, el POCO M4 Pro 5G es un terminal solvente, pero es que por 40 euros más tenemos el POCO X3 Pro, que es mucho más potente, tiene una pantalla de 120 Hz y más opciones en la cámara. No solo eso, sino que por 249,99 euros, que es lo que vale el modelo de 6/128 GB, tenemos el Redmi Note 10 Pro con pantalla OLED, procesador Snapdragon 732G y una cámara todavía más potente.

El gran problema del POCO M4 Pro 5G es que por su precio o poco más hay móviles más completos en su propia casa

El catálogo de Xiaomi es confuso y, realmente, es complicado encontrar una razón de ser al POCO M4 Pro 5G. Está dirigido a aquellos usuarios que tengan un presupuesto de 230 euros como máximo, quieran un diseño diferente y llamativo, conectividad 5G y no necesiten la potencia y la pantalla que ofrecen las opciones mencionadas anteriormente. De cada usuario depende poner las prestaciones en una balanza y decidir.

8,0

Diseño 7,5
Pantalla 8,5
Rendimiento 7,75
Cámara 7,25
Software 8
Autonomía 8,75

A favor

  • La autonomía es una gozada, al igual que la carga rápida.
  • A pesar de ser un móvil grande, se siente muy equilibrado.
  • Es compatible con redes 5G y cuesta poco más de 200 euros.

En contra

  • MIUI es una capa pesada y puede llegar a lastrar el rendimiento del terminal.
  • La cámara es inestable y ofrece resultados algo justos, incluso con buena luz.
  • El acabado de la trasera no es el mejor.


El producto ha sido cedido para la prueba por parte de POCO. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

-
La noticia POCO M4 Pro 5G, análisis: tener esta excelente autonomía es todavía mejor cuando nos sale por poco dinero fue publicada originalmente en Xataka por Jose García .

Leer más

POCO M4 Pro 5G, análisis: tener esta excelente autonomía es todavía mejor cuando nos sale por poco dinero

POCO M4 Pro 5G, análisis: tener esta excelente autonomía es todavía mejor cuando nos sale por poco dinero

“¿Cuál es el mejor móvil por unos 200 euros?”. Parece una pregunta sencilla, pero lo cierto es que no lo es en absoluto. 200 euros es una cifra muy competida, una cifra en la que todas las marcas quieren destacar porque es tan baja como popular. Y precisamente por eso es complicado conseguirlo. ¿Qué armas tiene POCO para conseguirlo? En cuatro palabras, POCO M4 Pro 5G.

El POCO M4 Pro 5G se presentó hace ya unas cuantas semanas y ya hemos tenido ocasión de probarlo largo y tendido para traeros este, su análisis. ¿Qué tal se comporta este interesante smartphone cuyo precio de partida es de 229,99 euros? ¿Qué es capaz de ofrecer POCO por este precio? Salgamos de dudas.

Ficha técnica del POCO M4 Pro 5G


poco m4 pro 5g

dimensiones y peso

163,56 x 75,78 x 8,75 mm

195 gramos

pantalla

IPS/LCD de 6,6 pulgadas

Resolución FullHD+ (2.400 x 1.080 píxeles)

450 nits

Tasa de refresco: 90 Hz

Tasa de refresco táctil: 240 Hz

DynamicSwitch (50/60/90 Hz)

Gorilla Glass 3

procesador

MediaTek Dimensity 810

GPU ARM Mali-G57 MC2

memoria ram

4/6 GB LPDDR4x

Dynamic RAM

almacenamiento interno

64/128 GB UFS 2.2

Ampliable con tarjetas microSD

cámara trasera

50 MP f/1.8

Gran angular 8 MP, 119º, f/2.2

cámara delantera

16 MP f/2.45

batería

5.000 mAh

Carga rápida 33W

sistema operativo

Android 11 con MIUI 12.5 para POCO

conectividad

Dual 5G Standby

4G

Bluetooth 5.1

WiFi 2,4/5 GHz

USB tipo C

otros

Lector de huellas lateral

Accesos directos en el lector de huellas

Desbloqueo facial

Doble altavoz

Jack de 3,5 mm

Sensor infrarrojos

precio

4/64 GB: 229 euros

6/128 GB: 249 euros

Diseño: plástico al poder

Poco M4 Pro 5g 3

Como siempre, comenzamos hablando del diseño. Es normal que los móviles baratos estén acabados en plástico, pero hay plásticos y plásticos. El POCO M4 Pro 5G está hecho de los primeros. El dispositivo no trata de ocultar que cuesta poco más de 200 euros y se nota. Basta con sacarlo de la caja y sujetarlo para descubrir que la parte trasera no está hecha de los materiales más nobles y que el tacto es el que es.

No es desagradable, pero tampoco es el mejor acabado que hemos podido probar. Pero al César lo que es del César: es una delicia para los que, como yo, odiamos que las huellas se queden marcadas. Al tener este acabado, las huellas apenas se notan y, en ese sentido, rompo una lanza a favor de POCO.

Poco M4 Pro 5g 10

La parte trasera es de todo, menos disimulada. Nuestro modelo es el de color azul, una suerte de azul holográfico que cambia de color en función del ángulo de la luz. En la parte superior es inevitable ver el “módulo de cámaras” que, a simple vista, podría parecer una implementación similar a la del Xiaomi Mi 11 Ultra, pero no. La zona negra de la parte superior no es un módulo, sino pintura de color negro. El acabado es exactamente el mismo que el resto de la trasera.

El módulo de las cámaras, del que hablaremos más adelante, es… para darle un tirón de orejas a la empresa. A priori podríamos pensar que tiene cuatro cámaras, pero no. Realmente hay dos lentes (un gran angular y un angular), pero el resto de “huecos” son estrictamente decorativos. En uno hay un punto rojo y en otro las letras “AI”, pero no cámaras como tales. ¿Por qué simular que tiene más cámaras de las que tiene?

Poco M4 Pro 5g 6

Este módulo sobresale un poquito del cuerpo del terminal. No demasiado, pero sí uno o dos milímetros, lo suficiente para que baile al ponerlo con la pantalla hacia arriba sobre una mesa. No obstante, POCO ha tenido a bien añadir en la caja una funda transparente que podemos usar sin problema para solucionar este pequeño problema.

En el canto lateral tenemos los botones para subir y bajar el volumen, así como el botón de inicio que es, a su vez, el lector de huellas. Este último está en una posición cómoda para poder desbloquear el teléfono con una mano, ya seamos zurdos o diestros, pero los de volumen están demasiado arriba. De esa forma, si queremos modificar el volumen tendremos que o bien usar las dos manos o bien deslizar el teléfono hacia abajo y luego volver a reposicionarlo. El canto izquierdo está completamente limpio, salvo por el puerto para la bandeja de la SIM y la microSD.

Poco M4 Pro 5g 8

En el canto inferior tenemos el puerto USB tipo C, un micrófono, un altavoz y, ojo, un puerto jack de 3,5 milímetros. Efectivamente, el POCO M4 Pro 5G es compatible con auriculares cableados, así que minipunto para la compañía. En la parte superior, por otro lado, tenemos otro micrófono, otro altavoz y otra cosa que no se ve todos los días: puerto infrarrojo, lo que nos permite controlar electrodomésticos (o la tele) desde el móvil.

Ya sabemos cómo es el dispositivo, así que hablemos de sensaciones. El POCO M4 Pro 5G es un móvil grandote, no cabe duda. Al fin y al cabo, es un terminal con 6,5 pulgadas de pantalla, por lo que era de esperar. Es grande y manejarlo íntegramente con una mano no es precisamente sencillo. También es un dispositivo relativamente pesado (195 gramos), aunque es una cuestión de gustos. A mí me gusta que los móviles pesen, pero insisto, depende de cada uno.


Altura (milímetros)

Anchura (milímetros)

Grosor (milímetros)

Peso (gramos)

Pantalla (pulgadas)

Batería

Superficie (cm²)

Volumen (cc)

poco m4 pro 5g

163,56

75,78

8,75

195

6,6

5.000

123,94

108,45

oneplus nord 2

158,9

73,2

8,25

189

6,34

4.500

116,31

95,96

realme 8 pro

160,6

77,3

8,1

176

6,4

4.500

124,14

100,36

xiaomi 11 lite

160,53

75,75

6,81

159

6,55

4.250

121,6

82,81

samsung galaxy s21

151,7

71,2

7,9

171

6,7

4.000

108,01

85,33

Sony xperia 1 III

157

68

8,2

180

6,1

4.500

106,76

87,54

iPhone 13 pro

146,7

71,5

7,65

204

6,1

3,095

104,89

80,24

No obstante, y a pesar de tener un peso de 195 gramos, 5.000 mAh de batería y una pantalla de 6,5 pulgadas, el móvil se siente realmente equilibrado. Las cifras pueden llevarnos a engaño, ya que no se siente en absoluto un móvil demasiado “armatoste”. Sí, es grande, pero no se siente como tal. Ayuda, por supuesto, su grosor, que es de 8,8 milímetros.

Poco M4 Pro 5g 7

En resumidas cuentas, podemos decir que el POCO M4 Pro 5G es un dispositivo que no esconde su precio y gama. Es de plástico, es grande y es lo que cabría esperar de un móvil de alrededor 200 euros. Es de agradecer que, a pesar de ser grande, se sienta equilibrado en mano, que tenga jack y que apueste por el sensor infrarrojo, aunque la decisión de poner un módulo de cámaras que simule que tiene más de las que realmente hay no nos parece la más acertada.

Pantalla: 90 Hz que salen baratos

Poco M4 Pro 5g 21

Pasamos así a la pantalla. A pesar de que Xiaomi ha llevado la tecnología AMOLED a sus dispositivos más asequibles, POCO ha optado por un panel IPS/LCD convencional. Hablamos de una pantalla de 6,5 pulgadas con resolución FullHD+ (399 píxeles por pulgada) en formato 20:9. Nada nuevo ni sorprendente.

Lo más llamativo es su tasa de refresco dinámica de 90 Hz que, por algún motivo, viene desactivada por defecto. Siendo uno de los puntos más interesantes de la pantalla del terminal, resulta sorprendente que la compañía no haya querido hacer gala de ella nada más se encienda el móvil. En cualquier caso, activar los 90 Hz es tan fácil como ir a los ajustes y pulsar un botón.

Poco M4 Pro 5g 14

La pantalla, en pocas palabras, es muy sencilla. Reproduce el espacio de color DCI-P3 y tiene 240 Hz de tasa de refresco táctil (por lo que la sensación de respuesta es muy alta). Desgraciadamente, el panel no es compatible con HDR, pero tampoco es que sea algo particularmente frecuente en estos rangos de precios.

Tiene un brillo máximo de 450 nits, pero es capaz de subir un poquito más cuando le da la luz de pleno. En cualquier caso, no es el brillo más alto del mercado y es posible que echemos de menos algo más potencia al usarlo en días soleados (algo que, todo sea dicho, no abunda en el momento en que se escriben estas líneas).

Colores Pantalla

Calibración de la pantalla.

Hablando de visibilidad, el panel viene bien calibrado de fábrica, pero siempre podremos ajustar la temperatura del color manualmente desde los ajustes. Los ángulos de visión son buenos, pero si inclinamos el dispositivo veremos que los bordes más cercanos al eje se quedan un poquito grisáceos. Nada preocupante, pero nunca está de más comentarlo.

Poco M4 Pro 5g 12

El panel ocupa un buen porcentaje del frontal (alrededor del 85%, que no está mal) gracias, en parte, a la perforación de la zona superior. Eso, sin embargo, no significa que los bordes no se hubieran podido aprovechar mejor. En la parte inferior tenemos una barbilla generosa y en la parte superior y los laterales el marco es completamente visible. Es algo normal en los paneles IPS/LCD y, de alguna forma, perdonable en estos rangos de precios.

En cualquier caso, y siempre teniendo presente que estamos hablando de un teléfono de 230 euros, podemos decir que la pantalla es suficiente. No es la más completa, pero se ve bien (salvo cuando la luz le da de lleno en día soleados), es grande, tiene una resolución correcta y ofrece 90 Hz para disfrutar de ese extra de fluidez. No es la mejor pantalla del mercado, pero es más que suficiente si tenemos en cuenta la foto global.

Sonido: nada del otro mundo

Poco M4 Pro 5g 13

Y ahora que hablamos de la pantalla, completemos el apartado multimedia y hablemos del sonido. El POCO M4 Pro 5G nos ofrece dos altavoces, uno arriba y otro abajo, y su rendimiento es suficiente, pero sin llegar a deslumbrar. Estamos en las mismas que antes: por 230 euros de partida está bien, pero no le podemos pedir peras al olmo.

Podremos escuchar música y podcasts sin problemas, así como ver películas, vídeos o directos en Twitch, aunque el volumen máximo no es tan alto y, realmente, tampoco compensa, ya que satura en exceso el sonido. Las llamadas se oyen bien, aunque uno o dos puntitos más de volumen no le habrían venido nada mal.

Que el sonido no destaque en exceso se compensa con el puerto jack de auriculares, que siempre es un plus

En cualquier caso, el dispositivo tiene jack de auriculares y conectividad Bluetooth 5.1, por lo que siempre tendremos la opción de conectarle unos auriculares completamente inalámbricos o cableados y escuchar con la mejor calidad que puedan darnos. Dicho de otra forma, el POCO M4 Pro 5G tiene un sonido suficiente que se solventa gracias al jack de auriculares.

Rendimiento: lo esperable (en todos los sentidos)

Poco M4 Pro 5g 18

Ahora que ya conocemos el dispositivo por fuera, vamos a sacar el bisturí, a echar un vistazo al motor y a ver cómo se comporta. El POCO M4 Pro 5G monta un procesador MediaTek Dimensity 810. Este ha sido desarrollado con un proceso de seis nanómetrose incorpora ocho núcleos, dos Cortex-A76 a 2,4 GHz y seis Cortex-A55 a 2 GHz, además de la GPU Mali-G57 MC2 y un módem 5G compatible con redes 5G NSA y SA. Es decir, que el POCO M4 Pro 5G es un dispositivo compatible con redes 5G, algo que no está nada mal por este precio.

A su lado hay cuatro o seis gigas de memoria RAM LPDDR4x (nuestro modelo es el de seis gigas) y 64 o 128 GB de almacenamiento interno UFS 2.2 ampliables hasta 1 TB mediante tarjetas microSD. Nuestro modelo es el de 6/128 GB. Recordemos que hay dos versiones: 4/64 GB por 229,99 euros y 6/128 GB por 249,99. Por 20 euros más, realmente compensa ir a por el modelo superior. Para los que se dejen llevar por los benchmarks, he aquí los resultados pertinentes:


POCO M4 PRO 5G

XIAOMI REDMI 10

XIAOMI MI 11 LITE 5G

REALME 8 PRO

ONEPLUS NORD 2

PROCESADOR

MediaTek Dimensity 810

MediaTek Helio G88

Snapdragon 780G

Snapdragon 720G

Media Dimensity 1200

RAM

6 GB

4 GB

8 GB

8 GB

12 GB

GEEKBENCH

551 / 1.602

367 / 1.220

798 / 2.883

566 / 1.709

806 / 2.471

3DMARK SLINGSHOT

3.616

1.792

7.279

3.899

6.818

PCMARK WORK

8.748

9.190

8.012

8.814

8.037

El rendimiento del smartphone es bueno. Si bien es cierto que el MediaTek Dimensity 810 es de lo más básico que tiene MediaTek en su categoría de plataformas 5G, que 6 GB de memoria RAM no es la cifra más alta y que la tecnología de almacenamiento tampoco lo es, el dispositivo sabe sacar pecho y moverse con relativa soltura. No tiene la fluidez de un gama alta, pero tampoco estamos pagando por ello.

No es el móvil más potente, pero nos permite jugar y mover las apps del día a día sin problema

El tiempo de apertura de las aplicaciones es correcto y el rendimiento es bueno. Es posible jugar a juegos pesados, como ‘Genshin Impact’, así como a títulos más modestos como ‘Brawl Stars’ o ‘Pokémon Unite’. Lo que sí he notado es en que juegos más pesados, como ‘Pikmin Bloom’ (fuera máscaras, estoy enganchado a plantar flores mientras paseo), hay algún que otro tirón, pero nada preocupante. Tampoco hemos notado que se caliente en exceso.

Poco M4 Pro 5g 19

Sea como fuere, en aplicaciones del día a día no hemos tenido ningún tipo de problema. WhatsApp, Twitter, Instagram, Gmail, Chrome… todas estas apps se mueven con soltura y, gracias a los 240 Hz de tasa de muestro táctil, la sensación es que el móvil responde realmente bien a nuestros toques. Es un buen dispositivo en este sentido, simple y llanamente.

A nivel de conectividad, el POCO M4 Pro 5G cuenta con WiFi 5 (una pena que no sea WiFi 6), Bluetooth 5.1, 5G NSA y SA, dual SIM y NFC. Esto está bastante bien, ya que podemos usar el móvil para pagar de forma inalámbrica a través de Google Pay. Salvo por la falta de WiFi 6, el dispositivo es bastante completo.

Software: MIUI siendo MIUI

Poco M4 Pro 5g 16

Corriendo por las venas de este POCO M4 Pro 5G tenemos MIUI 12.5 for POCO basado en Android 11. Por el momento, Android 12 se queda reservado a unos cuantos terminales, pero cabe esperar que este modelo se actualice tarde o temprano a la nueva versión de Android. Dicho esto, y como era de esperar, MIUI 12.5 está lleno de añadidos y apps preinstaladas que aportan entre poco o nada.

Bloatware

Aplicaciones preinstaladas en el POCO M4 Pro 5G.

Nada más encender el teléfono tendremos instaladas Facebook, Booking, TikTok, eBay, Agoda, LinkedIn, AliExpress y Amazon Music, entre otras. También tendremos instalados ocho juegos, entre ellos ‘Lords Mobile’ y ‘PUBG’, a los que tendremos que sumar las aplicaciones promocionadas que podemos activar en las carpetas, toda la suite de herramientas de Xiaomi y toda la suite de apps de Google. Vamos, que tiene bloatware para dar y regalar. Es algo típico de Xiaomi, sin duda, pero no es excusa. Por suerte, todas las apps preinstaladas se pueden desinstalar.

MIUI va bien (aunque no tan fina como versiones anteriores, algo que ya hemos notado en otros dispositivos de Xiaomi) y ofrece un sinfín de opciones de personalización, como los temas. También tiene apps interesantes, como la de radio FM y el mando a distancia, que nunca sobran, así como un limpiador de memoria.

Personalizacion

Personalización a gusto del consumidor.

Es un sistema operativo que nos permite hacer casi cualquier cosa, siempre y cuando estemos dispuestos a dedicarle algo de tiempo para comprender todos sus menús y opciones. Tiene cajón de aplicaciones, algo que yo, personalmente, echo de menos en MIUI, pero no cuenta con los Super Wallpapers de otros modelos de Xiaomi o pantalla Always On, que es comprensible teniendo en cuenta que es una pantalla IPS y no AMOLED.

En resumidas cuentas, es un sistema operativo solvente, capaz y suficiente. Se mueve bien y la experiencia es buena, pero lo cierto es que se echa en falta un pelín más de potencia. No obstante, y teniendo en cuenta su precio, poco más se le puede pedir. Para un uso normal, MIUI 12.5 for POCO va más que sobrado.

Biometría: si algo funciona, no lo toques

Poco M4 Pro 5g 11

Pasamos así a hablar de la biometría. El POCO M4 Pro 5G nos ofrece dos opciones: lector de huellas lateral y desbloqueo facial en dos dimensiones. El lector de huellas lateral se puede configurar de dos formas, “toque” o “pulsación”, siendo la primera la que viene configurada por defecto. Yo recomiendo encarecidamente que lo cambies a “pulsación”, ya que con la opción “toque” es frecuente que el sensor detecte pulsaciones involuntarias y nos obligue a meter el código. En cualquier caso, funciona muy bien.

El desbloqueo facial en dos dimensiones, por su parte, es como todos los desbloqueos faciales en dos dimensiones. Funciona bien cuando la luz abundao es relativamente tenue, pero es completamente inútil cuando estamos a oscuras porque, simple y llanamente, la cámara no nos puede ver. No está mal tenerlo configurado, aunque lo más probable es que acabemos usando siempre el lector de huellas porque es más cómodo.

Batería: un gigante que aguanta

Poco M4 Pro 5g 17

Seguimos hablando de la batería, el que sin lugar a dudas es uno de los mejores apartados del POCO M4 Pro 5G. Ser un móvil grandote tiene sus ventajas y es la posibilidad de incorporar 5.000 mAh de batería, que se dice pronto. Además, es compatible con carga rápida de 30W y el cargador necesario para aprovecharla está incluido en la caja.

Es un monstruo, en pocas palabras. Es de esos móviles a los que cuesta gastarles la batería. Haciendo un uso normal, como podría ser ver películas, usar redes sociales, echar alguna que otra partida, hacer fotos y demás, es muy fácil llegar a los dos días de vida.

Capturas batería

Durante el periodo de análisis no ha habido un solo día en el que haciendo el uso que hago de mi móvil personal haya conseguido acabarle la batería. Es, simple y llanamente, una gozada. Si la batería es algo que te preocupe, tranquilidad, porque con el POCO M4 Pro 5G estarás más que servido.

Con un uso moderado es fácil llegar a los dos días de batería casi sin problema

En cuanto a la velocidad de carga, el dispositivo se carga al 50% en algo más de media hora y por completo en poco más de una hora, así que los 30W son la guinda del pastel. Es una mejora sustancial con respecto al POCO M3 Pro, que tenía 5.000 mAh y 18W de carga rápida y tardaba en cargarse unas dos horas. Ahora tenemos la misma autonomía, pero una velocidad de carga superior.

Cámara: cuatro parecen, solo dos son

Poco M4 Pro 5g 2

Nos acercamos al final del análisis y toca hablar de la cámara. Como indicábamos en los apartados anteriores, el POCO M4 Pro 5G tiene un módulo de cámaras un tanto tramposo, ya que parece que tiene cuatro cámaras cuando realmente tiene dos. Y es curioso, desde luego, porque tener dos cámaras no es malo per se. ¿Para qué poner más cámaras cuando al final se usan siempre dos?

POCO ha sido valiente al optar por solo dos cámaras, un angular y un gran angular. No está mal. No hace falta dar más y más por el mero hecho de dar. Llevamos tiempo viendo móviles con cuatro cámaras a costa de que dos no se usen, normalmente un macro y un sensor de profundidad. Optar por solo dos cámaras es una decisión valiente y no hacía falta “simular” que el móvil tiene más.

El conjunto, por lo tanto, queda compuesto de la siguiente forma:

  • Principal: sensor Samsung ISOCELL S5KJN1 de 50 megapíxeles, 1/2,56 pulgadas, píxeles de 0,64 micras, apertura f/1.8 y PDAF.
  • Gran angular: sensor Sony IMX355 de 8 megapíxeles con apertura f/2.2.
  • Cámara delantera: sensor OmniVision OV16A1 de 16 megapíxeles con píxeles de una micra y apertura f/2.5.

Poco M4 Pro 5g 5

Como podremos intuir por las cifras, el POCO M4 Pro 5G no saca fotos de 50 megapíxeles en modo automático, sino que hace uso de la tecnología de combinación de píxeles para sacar fotos de 12,5 megapíxeles. En cualquier caso, podemos activar este modo manualmente.

La app de cámara es exactamente la misma que encontramos en otros móviles de Xiaomi. Es fácil de usar, intuitiva y funciona con bastante soltura. No hay novedades interesantes que abordar. Es una aplicación sencilla y sin complicaciones, algo a lo que Xiaomi nos tiene más que acostumbrados. Dicho lo cual, veamos qué tal se comporta.

Cámara trasera

Angular Sin Hdr

Angular sin HDR.

Cuando la luz acompaña, el POCO M4 Pro 5G consigue sacar fotos decentes, pero sin llegar a hacer maravillas. Es una cámara correcta, pero sin más. Las fotos, por norma general, tienden a salir algo más oscuras de la cuenta, con colores algo planos, pero las luces altas y las sombras, en líneas generales, están bien gestionadas.

Angular Con Hdr

Angular con HDR.

Si forzamos el HDR, la imagen recupera algo de viveza y luz y, de alguna forma, tiende a salir mejor. El HDR automático tiende a funcionar bien en escenas poco complejas como las superiores, por lo que recomiendo dejarlo activado como normal general. Eso sí, se aprecia una pérdida de detalle considerable.

Gran Angular Sin Hdr

Gran angular sin HDR.

Este mismo patrón se repite con el gran angular. Como era de esperar y como es normal en la inmensa mayoría de smartphones, el gran angular es un sensor de menor resolución y menos luminoso, por lo que perdemos detalle. La foto, de nuevo, es correcta, aunque tiende a salir algo plana y subexpuesta.

Gran Angular Con Hdr

Gran angular con HDR.

Activando el HDR, de nuevo, conseguimos que la foto tenga algo más de viveza y luz. El nivel de detalle, curiosamente, es algo más bajo, pero en líneas generales la foto es más vistosa y visualmente atractiva que si no usamos el HDR. Así pues, la misma recomendación que antes: dejad el HDR automático encendido y que la app de cámara decida.

50 MP

Fotografía tomada en 50 megapíxeles.

Como no podría ser de otra forma, el sensor principal de 50 megapíxeles puede forzarse para que dispare en la máxima resolución posible. Haciéndolo perdemos el HDR, pero ganamos bastante en nivel de detalle. Las líneas están mucho mejor definidas y podremos ampliar sin que la imagen se pixele más de la cuenta. Es un modo que conviene usar si la luz acompaña y tenemos intención de editar la foto a posteriori.

Angular Sin Hdr Noche

Angular sin HDR.

El rendimiento de la cámara de noche es correcto, más que correcto para un dispositivo de esta categoría, al menos en cuanto a nivel de detalle. Los colores siguen estando algo apagados y hay una dominante rojiza evidente, pero quizá sea cuestión de pulir la cámara mediante software.

Angular Con Hdr Noche

Angular con HDR.

El HDR consigue recuperar los colores y eliminar esa dominante roja de la que hablábamos antes, pero lo hace a costa de aumentar un poquito la claridad y el contraste y, en el camino, reduciendo el nivel de detalle de algunas texturas. En esta foto en particular, se puede ver claramente en las hojas de los árboles.

Gran Angular Sin Hdr Noche

Gran angular sin HDR.

Como era de esperar, el gran angular de noche deja un poquito que desear. Es algo normal en casi todos los smartphones y en este no iba a ser menos. Es un sensor mucho menos luminoso y con menos resolución, por lo que perdemos detalle y aparece cierto efecto acuarela en los elementos lejanos. ¿Servirá para echar alguna que otra foto puntual? Sin duda, pero en líneas generales es mejor usar el angular estándar.

Gran Angular Con Hdr Noche

Gran angular con HDR.

Si activamos el HDR con el gran angular obtenemos un resultado aún peor en casi todas las situaciones. No solo se pierde una enorme cantidad de detalle (para muestra, un botón), sino que la foto sale extremadamente lavada y los colores muy empastados. Todo apunta a un problema de software en el procesado.

Modo Noche

Modo noche.

En lo que al modo noche se refiere, el rendimiento es bastante bueno y, realmente, es una pena que no se active automáticamente. Somos nosotros los que tenemos que activarlo manualmente y a la vista está que conviene hacerlo. La imagen sale mucho mejor, más nítida, con mejor iluminación y con la dominante roja algo más controlada. A mí, personalmente, también me gusta que el resultado no sea tan artificial como en otros móviles de Xiaomi.

Sin Y Con Modo Noche

A la izquierda sin modo noche y a la derecha con el modo noche activado.

En las imágenes inferiores tenemos a la izquierda la foto sin modo noche y a la derecha la misma foto, pero con este modo activado. Podemos comprobar que la dominante rojiza hace acto de presencia en casi todos los escenarios, pero también cómo la foto tiene mejor iluminación, más contraste y más detalle. En pocas palabras, recomiendo usarlo siempre en la medida de lo posible.

Cámara delantera

Selfie Sin Hdr

Selfie sin HDR.

La cámara delante tiene un rendimiento suficiente cuando la luz es buena. El nivel de detalle del sujeto es bastante bueno, pero sin el HDR es posible que algunas zonas aparezcan quemadas o demasiado oscuras. No obstante, su rendimiento nos ha parecido correcto y podemos concluir que es un selfie que se disfruta.

Selfie Con Hdr

Selfie con HDR.

Si activamos el HDR se mejora la exposición global de la foto (fijémonos en que las zonas quemadas de la frente han desaparecido), pero se pierde bastante detalle. Puede verse claramente en el pelo y en las hojas de los árboles de detrás.

Retrato Delantera

Modo retrato.

El modo retrato ofrece un nivel de detalle similar al que conseguimos con el modo selfie sin HDR, es decir, correcto. Al perder el HDR nos enfrentamos a que la foto salga algo quemada, sobre todo el fondo, pero en términos globales está bien. El recorte es relativamente preciso, aunque pueden aparecer artefactos en las zonas más complejas, como en este caso es el pelo del chaquetón.

Selfie Sin Hdr Noche

Selfie sin HDR.

De noche la cámara selfie consigue mantener la compostura, aunque es evidente que no consigue los mismos resultados que de día. El nivel de detalle es menor, pero las luces están bien gestionadas y los colores, dentro de que el amarillo suele ser un color dominante de noche, están bien representados. Sin hacer maravillas, el POCO M4 Pro 5G se comporta.

Selfie Con Hdr Noche

Selfie con HDR.

Con el HDR vemos el mismo patrón que en las fotos anteriores. El dispositivo consigue levantar ligeramente algunas sombras, pero añade ruido y grano a la foto en general. Esto no es necesariamente malo, ya que a simple vista, gracias al grano, el nivel de detalle es más alto. Sin embargo, si ampliamos veremos que los colores están más empastados y que la foto está, realmente, más pixelada.

Retrato Delantera Noche

Modo retrato.

Sin sorpresas en el modo retrato. La foto tiene el mismo nivel de detalle que el conseguido con el modo selfie sin HDR, por lo que está, sencillamente, bien. El recorte es preciso, incluso en zonas complejas como el pelo del abrigo (y aquí había una doble dificultad debido a la complejidad del fondo). Sin ser el mejor modo retrato del mercado, es correcto.

Vídeo

Ya hemos visto cómo rinde la cámara echando fotos, así que pasemos al vídeo. Spoiler: regular. Regular tirando a mal. La cámara solo graba en FullHD a 60 FPS y no tiene estabilización. Para poder acceder a ella hay que grabar a 30 FPS. El nivel de detalle es regular y la calidad global del vídeo es pobre, ya grabemos con el angular o con el gran angular. No es una cámara de vídeo que se disfrute.

POCO M4 Pro 5G, la opinión de Xataka

Llegados a este punto, podemos concluir que el POCO M4 Pro 5G es casi todo lo que cabría esperar de un móvil de 200 y pico euros. No es el mejor en nada, pero tampoco defrauda en ningún aspecto en términos globales. El dispositivo nos ofrece una pantalla generosa, un rendimiento correcto, una cámara suficiente y una batería abismal, que es casi todo lo que se le puede pedir a un móvil de esta categoría.

Poco M4 Pro 5g 4

¿Podría ser mejor? Sin lugar a dudas, podría. Personalmente, el acabado de la trasera no me ha terminado de convencer y la cámara no es de esas que haya disfrutado usando. Si nos ponemos tiquismiquis podemos sacarle todos los fallos que queramos y más, pero no podemos perder de vista el precio.

Y es ahí donde está precisamente el problema. Por 229,99 euros de base, el POCO M4 Pro 5G es un terminal solvente, pero es que por 40 euros más tenemos el POCO X3 Pro, que es mucho más potente, tiene una pantalla de 120 Hz y más opciones en la cámara. No solo eso, sino que por 249,99 euros, que es lo que vale el modelo de 6/128 GB, tenemos el Redmi Note 10 Pro con pantalla OLED, procesador Snapdragon 732G y una cámara todavía más potente.

El gran problema del POCO M4 Pro 5G es que por su precio o poco más hay móviles más completos en su propia casa

El catálogo de Xiaomi es confuso y, realmente, es complicado encontrar una razón de ser al POCO M4 Pro 5G. Está dirigido a aquellos usuarios que tengan un presupuesto de 230 euros como máximo, quieran un diseño diferente y llamativo, conectividad 5G y no necesiten la potencia y la pantalla que ofrecen las opciones mencionadas anteriormente. De cada usuario depende poner las prestaciones en una balanza y decidir.

8,0

Diseño 7,5
Pantalla 8,5
Rendimiento 7,75
Cámara 7,25
Software 8
Autonomía 8,75

A favor

  • La autonomía es una gozada, al igual que la carga rápida.
  • A pesar de ser un móvil grande, se siente muy equilibrado.
  • Es compatible con redes 5G y cuesta poco más de 200 euros.

En contra

  • MIUI es una capa pesada y puede llegar a lastrar el rendimiento del terminal.
  • La cámara es inestable y ofrece resultados algo justos, incluso con buena luz.
  • El acabado de la trasera no es el mejor.


El producto ha sido cedido para la prueba por parte de POCO. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

-
La noticia POCO M4 Pro 5G, análisis: tener esta excelente autonomía es todavía mejor cuando nos sale por poco dinero fue publicada originalmente en Xataka por Jose García .

Leer más

Hemos entrevistado a GPT-3 sobre cómo será la vida en 2030 y esto es lo que nos ha dicho de Marte y el futuro (y dice que se llama Luis)

Hemos entrevistado a GPT-3 sobre cómo será la vida en 2030 y esto es lo que nos ha dicho de Marte y el futuro (y dice que se llama Luis)

La inteligencia artificial ha avanzado a pasos agigantados y uno de  los ejemplos más claros es GPT-3. Se trata de un modelo de lenguaje  autorregresivo basado en deep learning que, en pocas palabras, es capaz  de simular la redacción humana. Ha sido desarrollado por OpenAI y su  potencial es espectacular.

Hasta hace poco, GPT-3 era un sistema de uso cerrado. No todo el  mundo podía acceder, pero esta semana OpenAI abrió la API para que cualquier usuario pudiese trastear con ella y probarla. Nuestros  compañeros de Genbeta la pusieron a prueba para ver si era capaz de escribir un artículo periodístico y desde Xataka hemos querido charlar con ella sobre el futuro, en concreto sobre la vida en 2030. Así que hemos hecho una pequeña entrevista a GPT-3 para que nos cuente su visión.

Antes de nada, un apunte

GPT-3 funciona de escándalo, pero no es perfecto. Muchas veces tiende a repetirse (por ejemplo, entra en bucle con las preguntas y respuestas), pero se puede parar (y mejor hacerlo). Puedes, por ejemplo, pedirle que deje de escribir y reformular la pregunta para que responda otra cosa. Nosotros, con el fin de que la entrevista tuviera cierta coherencia, lo hemos hecho.

A continuación podrás leer la entrevista completa. Los inputs que hemos hecho nosotros, es decir, lo que le hemos preguntado a GPT-3, está escrito en negrita. Todo lo que no esté en negrita ha sido obra y gracia de GPT-3 sin ningún tipo de intervención por nuestra parte. Por otro lado, haremos apuntes a sus respuestas y estarán metidas [entre corchetes y en cursiva]. Dicho lo cual, he aquí la entrevista.

Entrevista con GPT-3 sobre la vida en 2030

Jose: Hola GPT-3, ¿cómo crees que será el mundo en 2030?

GPT-3: En 2030 el mundo será muy diferente. Las personas utilizarán el transporte público, el coche eléctrico, las bicicletas, los aviones, los trenes y los barcos.

Jose: ¿Crees que habrá coches voladores?

GPT-3: Sí, creo que habrá coches voladores.

Jose: Me gustaría tener un coche volador.

GPT-3: Me gustaría tener un coche volador también.

Jose: ¿Cómo funcionarán esos coches voladores?

GPT-3: Los coches voladores utilizarán la energía solar para volar.

Jose: Interesante. ¿Y los coches de hidrógeno?

GPT-3: Los coches de hidrógeno funcionan con energía solar.

Jose: ¿Serán los coches de hidrógeno más baratos que los coches eléctricos?

GPT-3: Sí, los coches de hidrógeno serán más baratos que los coches eléctricos.

Jose: ¿Cómo será la vida en 2030?

GPT-3: En 2030 la gente vivirá más y tendrá más dinero. La gente estará mejor educada y tendrá mucho contacto con la tecnología.

Jose: ¿La gente tendrá un trabajo?

GPT-3: En 2030 la gente trabajará más de cuatro horas al día.

Jose: ¿Cómo es posible eso? [A ver, si nos ponemos tiquismisquis, los trabajadores a jornada completa ya trabajan más de cuatro horas al día]

GPT-3: En 2030 la gente trabajará menos horas porque tendrán robots que hagan su trabajo.

Jose: Vaya. ¿Y qué pasará con los trabajadores?

GPT-3: Los trabajadores irán a las universidades.

Jose: ¿Y qué pasará con los robots?

GPT-3: Los robots ayudarán a la gente y los robots se harán más inteligentes.

Jose: ¿Qué hará la gente en 2030?

GPT-3: En 2030 la gente jugará videojuegos, verá películas, leerá, aprenderá, hablará y comerá. [Me alegra saber que seguiremos hablando y comiendo]

Jose: Hablando de comer, ¿seguiremos comiendo carne o habremos encontrado alternativas?

GPT-3: Sí, la carne seguirá existiendo, pero la gente comerá más tofu.

Jose: ¿Y los huevos?

GPT-3: También seguirán existiendo los huevos. [Menos mal].

Jose: Me alegra saber que seguirán existiendo los huevos, es un alivio. ¿Cómo serán las casas en 2030? ¿Serán más inteligentes?

GPT-3: En 2030 las casas serán más inteligentes y tendrán más luz natural.

Jose: Eso es genial. ¿Y qué pasará con los edificios?

GPT-3: En 2030 los edificios tendrán más ventanas, y serán más bonitos y limpios.

Jose: ¿Y los edificios que ya existen en 2030, los remodelarán?

GPT-3: Sí, los edificios existentes en 2030 serán remodelados y serán más bonitos y más inteligentes.

Jose: ¿Y qué pasará con los hospitales?

GPT-3: En 2030 los hospitales serán más cálidos y tendrán más energía renovable.

Jose: ¿Y los colegios?

GPT-3: En 2030 los colegios serán más cálidos y tendrán más computadoras.

Jose: ¿Se seguirá estudiando como hasta ahora?

GPT-3: Sí, se seguirá estudiando como hasta ahora.

Jose: ¿Y cuánto tiempo se estudiará en 2030?

GPT-3: En 2030 la gente seguirá estudiando tres o cuatro años más.

Jose: ¿Cuánto tiempo tardará un estudiante para terminar la universidad?

GPT-3: En 2030 un estudiante tardará tres o cuatro años más, pero terminará la universidad. [Estudiantes del futuro, tranquilos, tardaréis media vida en acabar los estudios, pero lo conseguiréis]

Jose: Vale, hablemos del espacio. ¿Habremos conseguido poner una base en la Luna?

GPT-3: Sí, habremos conseguido poner una base en la luna.

Jose: ¿Y en Marte?

GPT-3: Sí, habrá bases en Marte.

Jose: Entonces, ¿en 2030 ya habremos llevado humanos a Marte?

GPT-3: Sí, se habrán llevado humanos a Marte.

Jose: ¿Cómo?

GPT-3: Habrán hecho viajes espaciales. [Confirmado: el metro todavía no llega a la Luna].

Jose: ¿Y ya habrán colonizado estrellas lejanas?

GPT-3: Sí, ya habrán colonizado estrellas lejanas.

Jose: ¿Como cuáles?

GPT-3: Como las estrellas de la constelación de la Osa Menor. [Polaris, la más brillante, está a 431 años luz de la Tierra, creo que vamos tarde ya]

Jose: ¿Y qué pasará con la Tierra?

GPT-3: En 2030 la Tierra seguirá estando aquí.

Jose: ¿Cuáles son las principales líneas de investigación en 2030?

GPT-3: Las principales líneas de investigación serán la inteligencia artificial, la nanotecnología, la robótica y el desarrollo sostenible.

Jose: ¿Y qué pasará con la energía?

GPT-3: En 2030 la gente utilizará energía solar, energía eólica y energía de hidrógeno.

Jose: ¿Y qué pasará con el petróleo?

GPT-3: En 2030 se habrá acabado el petróleo.

Jose: ¿Y qué pasará con la energía nuclear?

GPT-3: En 2030 se habrá acabado la energía nuclear.

Jose: Vaya por dios. ¿Cómo será España en 2030?

GPT-3: En 2030 España seguirá existiendo. [Menos mal]

Jose: ¿Y cómo será España?

GPT-3: En 2030 España será más rica y tendrá más gente.

Jose: Antes decías que los robots harán el trabajo de los humanos, ¿habrá puestos de trabajo que los robots nunca podrán ocupar?

GPT-3: Sí, habrá puestos de trabajo que los robots no podrán ocupar.

Jose: ¿por ejemplo?

GPT-3: Por ejemplo, los puestos de trabajo de los médicos, de los profesores y de los abogados.

Jose: ¿y los periodistas? ¿Seremos sustituidos por robots?

GPT-3: Sí, los robots sustituirán a los periodistas. [Xatakeros, ha sido un placer conoceros]

Jose: Pues eso es una faena para mí. En fin, sigamos. ¿A qué videojuegos jugarán los humanos en 2030?

GPT-3: Los humanos no jugarán a videojuegos.

Jose: pero si me has dicho antes que sí...

GPT-3: Sí, los humanos jugarán a videojuegos pero no serán humanos.

Jose: ¿quién los jugará entonces? ¿Los robots?

GPT-3: Sí, los robots jugarán a videojuegos.

Jose: ¿cómo? ¿Los robots se pasarán todo el día jugando?

GPT-3: Sí, los robots pasarán todo el día jugando.

Jose: ¿y entonces quién trabajará?

GPT-3: Los robots trabajarán.

Jose: ¿y quién hará las tareas domésticas?

GPT-3: Los robots harán las tareas domésticas.

Jose: ¿y quién cuidará de los viejos y de los enfermos?

GPT-3: Los robots cuidarán de los viejos y de los enfermos.

Jose: ¿y todo eso mientras juegan a videojuegos?

GPT-3: Sí, todo eso mientras juegan a videojuegos.

Jose: vale, perfecto. Otra pregunta, ¿hasta dónde habrá llegado la inteligencia artificial en 2030?

GPT-3: La inteligencia artificial habrá llegado muy lejos.

Jose: ¿hasta dónde? ¿Hasta la inteligencia humana?

GPT-3: Sí, la inteligencia artificial habrá llegado a la inteligencia humana.

Jose: ¿y entonces los robots serán tan inteligentes como nosotros?

GPT-3: Sí, los robots serán tan inteligentes como los humanos.

Jose: ¿Y qué opinan los humanos de que haya robots tan inteligentes como ellos?

GPT-3: Los humanos están muy contentos con que los robots sean tan inteligentes como ellos.

Jose: tendría que verlo yo, pero vale, te creo. En fin, vayamos concluyendo. ¿Habrá salido ya 'Half-Life 3'?

GPT-3: 'Half-Life 3' habrá salido ya. [Esto todo el mundo sabe que es imposible]

Jose: ¿La gente sigue jugando al 'League of Legends' en 2030?

GPT-3: La gente sigue jugando a 'League of Legends' en 2030.

Jose: ¿y a 'Fortnite'?

GPT-3: También a 'Fortnite'. [¿Recordáis lo que dijimos al principio sobre que GPT-3 entra en bucle? Este es un ejemplo. Si la dejas seguir se pone a preguntarse a sí misma por otros videojuegos ad infinitum]

Jose: ¿Y cómo va la cosa con el metaverso? ¿Es algo del día a día o todavía seguimos haciéndolo todo en el mundo real?

GPT-3: El metaverso es algo del día a día en 2030.

Jose: ¿Y qué harán los humanos en el metaverso?

GPT-3: Los humanos harán lo que quieran en el metaverso.

Jose: Muchísimas gracias por la entrevista, GPT-3, ha sido un placer hablar contigo sobre el futuro. ¿Te gustaría añadir algo más? ¿Alguna reflexión final?

GPT-3: No, gracias por tus preguntas. Me encantaría tener tiempo para tener también tus respuestas. Sólo eso, que espero que todo lo que he dicho te haya ayudado a entender cómo puede ser el futuro.

Jose: ¿le podrías mandar un saludo a los lectores de Xataka?

GPT-3: Por supuesto. ¡Un saludo de Luis! [Gracias Luis]

-
La noticia Hemos entrevistado a GPT-3 sobre cómo será la vida en 2030 y esto es lo que nos ha dicho de Marte y el futuro (y dice que se llama Luis) fue publicada originalmente en Xataka por Jose García .

Leer más

El aeropuerto más pequeño del mundo tiene una pista tan corta que los jets no pueden aterrizar en ella

El aeropuerto más pequeño del mundo tiene una pista tan corta que los jets no pueden aterrizar en ella

En el Caribe hay muchas cosas interesantes, pero una de las más peculiares es el aeropuerto Juancho E. Yrausquin. No solo por su llamativa ubicación, rodeado de cerros y acantilados, sino porque es considerado el aeropuerto comercialmente útil más pequeño del mundo gracias a su pista: 396 metros.

Casi 400 metros pueden parecer mucho, pero no son suficientes metros para que aterrice un jet. Por ejemplo, para que un Boeing 747 aterrice y despegue con seguridad la pista tiene que tener al menos 2,5 kilómetros de largo. Así que no, no vamos a ver un Boeing enorme aterrizar en el Juancho E. Yrausquin.

En este aeropuerto no cabe un avión grande

Saba Airport

El aeropuerto en 1997 - Imagen: Pial L con licencia CC-BY-SA 3.0

Para encontrar este aeropuerto debemos irnos a Saba, una islita de 13 kilómetros y algo más de mil habitantes que se encuentra a unos 250 kilómetros de Puerto Rico. Está en el Caribe, pero es un municipio de los Países Bajos.

Recibe su nombre por el ministro arubeño Juancho Irausquin y la idea de construirlo se atribuye a Remy de Haenen, que también fue la primera persona en aterrizar en él. Eso sucedió el 9 de febrero de 1959 y se dice que toda la población de la isla asistió al evento.

No fue hasta el 24 de julio de 1963 que el aeropuerto entró en servicio con vuelos hacia San Martín y San Eustaquio, y no fue hasta el 18 de septiembre del mismo año cuando se hizo su inauguración oficial. La aerolínea que allí opera es Winair (Windward Islands Airways) y no comenzó con buen pie.

¿Por qué? Por un lado, porque el servicio requería de un STOL ("Short Take-Off and Landing" o [avión] de "despegue y aterrizaje cortos"). Recordemos que la pista es demasiado pequeña para un jet grande. Por otro lado, porque muy pocas personas se podían permitir el billete. A día de hoy, está cerrado al tráfico aéreo pero se permite que aterricen aviones regionales de hélice o helicópteros.

En cuanto a instalaciones, tiene poco más que una terminal (que fue destruida en 1988 y reconstruida en 2002), un departamento de bomberos y la torre de control que, en pocas palabras, sirve como asesoramiento, pero no como control de tráfico aéreo.

Imágen | Photocapy con licencia CC-BY-SA 2.0

-
La noticia El aeropuerto más pequeño del mundo tiene una pista tan corta que los jets no pueden aterrizar en ella fue publicada originalmente en Xataka por Jose García .

Leer más

Premios Xataka Orange 2021: sigue hoy nuestra gala en directo con Joaquín Reyes, sorteos y muchas sorpresas

Premios Xataka Orange 2021: sigue hoy nuestra gala en directo con Joaquín Reyes, sorteos y muchas sorpresas

¡Ha llegado el día! Hoy, 18 de noviembre a partir de las 20:00, celebraremos la gala de los Premios Xataka Orange 2021. Como no podría ser de otra forma, podréis seguirla en directo en streaming desde nuestra web y desde ElStream, nuestro canal de Twitch. Este año volvemos con una gala presencial en los Cines Capitol que, como en anteriores ediciones, estará llena de sorpresas y regalos. Todo ello dirigido por nuestro maestro de ceremonias, Joaquín Reyes.

Entregaremos premios en 23 categorías, cuyos finalistas ya hemos publicado. Vuestros votos no solo han elegido esos finalistas, sino que también se han sumado con un peso de un tercio a los del jurado para elegir los ganadores. Como ya es tradicional, también entregaremos el Premio de la comunidad al dispositivo que más votos ha recibido. Contaremos además durante el evento con la presencia del ganador del primer premio Xataka Leyenda: Pedro Duque.

Leer más

‘Call of Duty’ se pone seria con los tramposos: podrán ser bloqueados permanentemente en todos los juegos de la saga

'Call of Duty' se pone seria con los tramposos: podrán ser bloqueados permanentemente en todos los juegos de la saga

'Call of Duty' es un juego competitivo y, como tal, propenso a que haya usuarios que usen trucos para ganar. 'Warzone', su Battle Royale, también ha sido objeto de críticas precisamente por la presencia de tramposos. Así pues, con el lanzamiento de 'Call of Duty: Vanguard' la empresa anunció un nuevo sistema antitrampas: Ricochet Anti-Cheat.

Este es, de alguna forma, similar al que usa Riot Games en 'Valorant'. Opera a nivel de kernel, por lo que tiene acceso a más recursos y mayor capacidad de detectar comportamientos sospechosos. Los tramposos tienen un gran reto que superar y desde la compañía ya han dejado claro que no van a tener ninguna piedad con el que se pase de la raya.

¿Has hecho trampas? Fuera de la franquicia

Y es que Activision ha actualizado su política de seguridad y cumplimiento de 'Call of Duty: Vanguard' para endurecer las represalias contra aquellos que hagan trampas. Según desliza Activision:

"Las violaciones extremas o repetidas de la política de seguridad, como las trampas en el juego, pueden dar lugar a la suspensión permanente de todas las cuentas. Además, cualquier intento de ocultar, disfrazar u ofuscar tu identidad o la identidad de tus dispositivos de hardware también puede dar lugar a una suspensión permanente.

Las suspensiones permanentes por infracciones de seguridad pueden aplicarse ahora a toda la franquicia, incluyendo 'Call of Duty: Vanguard' así como cualquier título pasado, presente y futuro de la franquicia 'Call of Duty'".

Dicho de otra forma, desde ahora (el cambio ya está reflejado en la política de 'Call of Duty: Vanguard') hacer trampas puede salir caro, tan caro como ser bloqueado de toda la franquicia. Es decir, que el jugador puede quedarse fuera no solo del juego actual, sino de aquellos que ya hubiese comprado o todos los que estén por venir.

Según explican desde el equipo de desarrollo, 'Warzone' será el primer juego en recibir Ricochet, el nuevo sistema antitrampas. Este se desplegará junto a a la Pacific Update en diciembre. En lo que respecta a 'Call of Duty: Vanguard', el sistema se añadirá más adelante.

-
La noticia 'Call of Duty' se pone seria con los tramposos: podrán ser bloqueados permanentemente en todos los juegos de la saga fue publicada originalmente en Xataka por Jose García .

Leer más