Yelmo Cines ya conoce la multa a pagar por impedir entrar con comida y bebida del exterior: 30.000 euros

Yelmo Cines ya conoce la multa a pagar por impedir entrar con comida y bebida del exterior: 30.000 euros

El pasado mes de julio hablábamos de una polémica que había saltado en redes en torno a la prohibición de la cadena de cines Yelmo de prohibir la entrada a las salas con comida o bebida comprada en el exterior. No era la primera vez: desde hacía un par de años, los carteles que lo prohibían se habían convertido en una presencia constante en la cadena y en una fuente de críticas contra sus salas.

En su momento nos pusimos en contacto con la asociación de consumidores FACUA, que participó en la polémica, y nos dejaron muy claro que legalmente la cadena no podía poner en marcha esta prohibición. Por entonces, FACUA ya había llevado a los tribunales a Yelmo por este motivo, pero es ahora cuando tenemos la sentencia de Kontsumobide, el Instituto de Consumo Vasco.

Desde allí se ha multado a Yelmo Cines con 30.001 euros tras la denuncia de FACUA por clausula abusiva. FACUA señalaba que la actividad principal de un cine es la exhibición de películas y no la restauración, por lo que no podían imponer restricciones en ese sentido, mucho más si en el interior del recinto la empresa vende sus propios alimentos.

No es el único pleito que la empresa tiene en marcha: en la Comunidad de Madrid, FACUA y Consumidores de Acción interpusieron también una acción de cesación en los juzgados de primer instancia por los carteles que avisan de la prohibición. La empresa se ampara para ello en un supuesto derecho de admisión que, tal y como especificaba FACUA en su demanda, es contrario a la legislación. De momento, este procedimiento está pendiente de la celebración del juicio.

Es la primera vez que Yelmo es multada en firme por este tema, pero no la primera resolución judicial por este tipo de conflictos, ya que hay un par de precedentes legales. En Cádiz, la Delegación del Gobierno Autonómico llevó a cabo medidas que declaraban ilegales las condiciones de admisión de las salas. En Zafra, además, se multó en 2019 a una sala por impedir el acceso a espectadores con comida y bebida de fuera.

En Xataka | Las pantallas Miraclass de LG llegan a los cines españoles: las hemos visto en acción y pelean con las mejores salas del planeta 

-
La noticia Yelmo Cines ya conoce la multa a pagar por impedir entrar con comida y bebida del exterior: 30.000 euros fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

Vuelve a Netflix la mejor (y más desconocida) película de viajes en el tiempo de los últimos años

Vuelve a Netflix la mejor (y más desconocida) película de viajes en el tiempo de los últimos años

Esta película tomó las plataformas de streaming al asalto hace unos dos años y medio y supuso una pequeña revolución: ¿de dónde salía esta película? ¿Dónde había estado escondida desde su fecha de producción, en 2014? En cualquier caso, 'Predestinación' era increíble: una monumental historia de viajes en el tiempo a pequeña escala pero tremendamente sugestiva, y que ahora tienes oportunidad de volver a revisar en Netflix.

Cuanto menos sepas de ella (incluido el título del relato clásico del género que adapta), mejor. Así que puedes dejar de leer en este momento, ver la película y volver. Pero si quieres un aperitivo, cuenta la historia de un agente especial de un departamento del gobierno creado en los años ochenta para vigilar todo lo relacionado con viajes en el tiempo. Tendrá que realizar una serie de saltos hacia atrás para detener a alguien que está poniendo bombas por todo el país: en uno de sus viajes, en los años setenta, conoce a un hombre que le cuenta una extraña historia.

Más de un lector con callo se la estará viendo venir, sobre todo si sabe cuál es su fuente: el relato 'Todos vosotros, zombies', del gran Robert Heinlein (conocido ser el autor de 'Starship Troopers'). De hecho, Heinlein es referenciado a varias veces lo largo del film, entre otros guiños que incluyen una canción muy popular de los años cuarenta que, básicamente, es una sinopsis satírica de la película.

Y aún sabiendo de que va (yo lo sé, y estoy deseando volver a verla), lo grande de 'Predestinación' no son sus giros, sino la valentía de una película que nunca subestima la inteligencia del espectador y le deja dudar y reflexionar sobre lo que está viendo, dejando además espacio para la emoción que brindan las excelentes interpretaciones de Ethan Hawke y Sarah Snook. Un auténtico tesoro para tiempos de ciencia ficción masticadita.

En Xataka | 'Predestinación': una joya sobre viajes en el tiempo en Netflix que bebe de un clásico de la literatura de ciencia-ficción

-
La noticia Vuelve a Netflix la mejor (y más desconocida) película de viajes en el tiempo de los últimos años fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

Ni John Wick, ni superhéroes. Esta barbaridad es la gran tapada del cine de acción del año pasado y la tienes en Prime Video

Ni John Wick, ni superhéroes. Esta barbaridad es la gran tapada del cine de acción del año pasado y la tienes en Prime Video

Hay un plano de 'Ambulance. Plan de huida' (que ya puedes ver en Prime Video) que deja claro que estamos ante una película que tiene las cosas claras: Michael Bay se las arregla para, en una sofisticadísima coreografía de metal, explosiones y tiroteos, hacer que un dron pase haciendo trompos aéreos por debajo de un coche que acaba de coger una rampa y vuela por los aires persiguiendo a una ambulancia que se mueve como si estuviera poseída.

Es, posiblemente, el mejor instante de acción pura que nos dio 2022, pero nada que vaya a sorprender demasiado a los devotos de Michael Bay, que hasta cuando hace películas abiertamente menores, como aquella '6 en la sombra' para Netflix puede reprimirse, brindándonos algunas de las mejores persecuciones rodadas de aquel año (en la que sigue siendo una de las mejores películas exclusivas de la plataforma). Y 'Ambulance' es todavía mejor.

En ella nos plantea el típico drama de hombres que en el caso de Bay roza siempre lo folletinesco y lo paródico, con dos hermanos adoptivos -uno de ellos ladrón en activo, otro felizmente retirado-, que se vuelven a asociar para un último atraco. Pero la huida sale mal y acaban conduciendo a toda velocidad una ambulancia con una paramédica y un policía herido.

Y eso es 'Ambulance': una trepidante persecución interminable puntuada con gotas de drama, piruetas imposibles de cámara y pirotecnia con un total de cero pantallas verdes. A estas alturas y después de tantas películas de Transformers e hitos como 'Dos policías rebeldes' o 'Dolor y dinero', o lo amas o lo odias. Aquí siempre del lado de quienes piensan que 'El Señor de los Anillos' está bien, pero habría mejorado con bazookas y mochilas voladoras.

En Xataka | La película más extraña de Michael Bay es también la mejor: una comedia de atracos y culturismo en Prime Video 

-
La noticia Ni John Wick, ni superhéroes. Esta barbaridad es la gran tapada del cine de acción del año pasado y la tienes en Prime Video fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

Microsoft quiere que Game Pass siga expandiéndose: ya tiene un plan trazado para PlayStation y Switch

Microsoft quiere que Game Pass siga expandiéndose: ya tiene un plan trazado para PlayStation y Switch

Por contraintuitivo que parezca el deseo, lo cierto es que Microsoft quiere que Game Pass esté en la mayor cantidad posible de pantallas. O al menos así lo ha expresado Tim Stuart, CFO de Xbox, en la edición de este alño del Wells Fargo TMT Summit, un congreso donde se han tratado temas muy relevantes para la compañía como la implementación de la IA o la recientemente aprobada adquisición de Activision Blizzard.

Stuart, posiblemente el directivo más importante de Xbox junto a Phil Spencer, ha hecho sus declaraciones más sonadas en torno a Game Pass, el popular sistema de suscripción de Xbox. Stuart ha anunciado así "un pequeño cambio de estrategia. No vamos a anunciar nada a grandes rasgos, pero nuestro propósito es llevar nuestras experiencias first-party y nuestros servicios de suscripción a todas las pantallas en las que se pueda jugar", según recoge Gamespot.

¿Y qué quiere decir ese "todas las pantallas"? Según Stuart, incluye "televisores inteligentes, dispositivos móviles", y dando un salto absolutamente inaudito, "lo que habríamos considerado competidores en el pasado, como PlayStation y Nintendo". Sin duda, detrás de un propósito tan ambicioso está la propia compra de Activision que terminó de sortear las últimas trabas legales hace unas semanas.

Sin duda, uno de los valores indiscutibles de Activision Blizzard es haber creado franquicias como 'Call of Duty' que han traspasado todo tipo de fronteras de hardware: aplastantemente multiplataformas, y presentes en dispositivos de toda naturaleza. Afirma Stuart que desean "aprovechar aquello en lo que Activision es tan buena, que son las consolas, el PC y los dispositivos móviles... ¿Cómo tomamos ese gran ADN, lo convertimos  en un acelerador de las IP que tenemos, aprovechamos sus grandes activos y la experiencia que tienen?". El propósito está claro: aprender de 'franquicias como 'Call of Duty' para propulsar las propias.

El ejecutivo no da soluciones concretas, y el deseo de llegar a Playstation y Switch con Game Pass suena más a un proyecto a futuro que implica severos cambios estructurales. Pero sí da pistas de cuáles son las rutas para lograrlo: "Afortunadamente ambos [Xbox y Activision] hablamos el mismo lenguaje e incluso en los pocos meses que llevamos unidos como entidad, la velocidad a la que nos hemos integrado y hemos trabajado juntos es realmente impresionante”.

Cabecera: Microsoft

En Xataka | Era cuestión de tiempo que la IA generativa llegara al desarrollo de videojuegos: así la impulsará Microsoft en Xbox

-
La noticia Microsoft quiere que Game Pass siga expandiéndose: ya tiene un plan trazado para PlayStation y Switch fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

Cuando el videoclip era arte: ya puedes ver gratis estos brutales recopilatorios de los grandes maestros del vídeo musical

Cuando el videoclip era arte: ya puedes ver gratis estos brutales recopilatorios de los grandes maestros del vídeo musical

Si tu dieta audiovisual a principios de siglo consistía en sartenadas de maratones de MTV y otros surtidores de impactos audiovisuales en formato breve, es posible que consumieras, sin comerlo ni beberlo, algunas de las mejores piezas de arte moderno dirigidas al gran público. Los videoclips se convirtieron, desde los años noventa del siglo pasado y hasta la masificación de internet, en territorio abonado para la experimentación, el riesgo y los temazos.

Hace veinte años, el sello Directors Label editó una serie de DVDs recopilando la obra de nombres relevantes del videoclip, y el resultado fue un auténtico chorrazo de videoclips increíbles. Tras él estaba Richard Brown, uno de los creadores y productores de la primera temporada de 'True Detective'. Ahora, los siete volúmenes de Directors Label están disponibles para ser disfrutados gratis en Internet Archive.

Pero a diferencia de la caótica y desenfrenada avalancha de videoclips que proporcionaban tantos recopilatorios de vídeos de la época o el mismo consumo que podemos hacer de ellos en plataformas como Youtue, la división de estos DVDs en autores permite detectar constantes visuales y temáticas. O cómo ha evolucionado el trabajo continuado de un creador con una misma banda o artista.

Estos son los directores que puedes ver en los recopilatorios, y algunos de sus vídeos destacados:

  • Jonathan Glazer: 'Virtual Insanity' de Jamiroquai, 'The Universal' de Blur, 'Karma Police' de Radiohead
  • Chris Cunningham: 'Frozen' de Madonna, 'All Is Full of Love' de Björk, 'Come to Daddy' de Aphex Twin
  • Stephane Sednaoul: 'Queer' de Garbage, 'Give It Away' de Red Hot Chili Peppers, 'Discoteque' de U2
  • Anton Corbjin: 'Heart-Shaped Box' de Nirvana, 'Liar' de Rollins Band, 'Behind the Wheel' de Depeche Mode
  • Mark Romanek: 'Hurt' de Johnny Cash, 'Jump They Say' de David Bowie, 'El Scorcho' de Weezer
  • Spike Jonze: 'Sabotage' de Beastie Boys, 'Weapon of Choice' de Fatboy Slim, 'Da Funk' de Daft Punk
  • Michel Gondry: 'Come into My World' de Kylie Minogue, 'Fell in Love with a Girl' de The White Stripes, 'Everlong' de Foo Fighters

En Xataka | ¿Son ridículos los videoclips? Un tío les quita la música de fondo para que puedas comprobarlo

-
La noticia Cuando el videoclip era arte: ya puedes ver gratis estos brutales recopilatorios de los grandes maestros del vídeo musical fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

Unity cierra la compañía de efectos especiales de Peter Jackson, Weta Digital, y deja a 265 empleados en la calle

Unity cierra la compañía de efectos especiales de Peter Jackson, Weta Digital, y deja a 265 empleados en la calle

Después de la debacle de hace un par de meses, que llevó a Unity a enfrentarse con la plana mayor de desarrolladores independientes, descontentos con los cambios y cobros que la compañía pretendía hacer en su motor, parece que las aguas siguen revueltas en la compañía. John Riccitiello abandonó Unity poco después, pero los ajustes prosiguen, y este es mucho más notorio: según cuenta Reuters, Unity va a cerrar Weta Digital y va a despedir a 265 empleados, el 3'8% de su plantilla. Unity ya había despedido a 600 empleados hace siete meses.

En diciembre de 2021, Unity adquirió una parte de Weta Digital, la compañía de efectos especiales de la que era dueño Peter Jackson. Creada en 1993 para producir los efectos digitales de la película de Jackson 'Criaturas celestiales', la compañía no solo se encargó de los efectos de todas las producciones de Jackson desde ese momento (incluida la trilogía de 'El Señor de los Anillos'), sino que también participó en películas tan notorias como las dos 'Avatar', la saga de 'El planeta de los simios', el Tintin de Spielberg y Jackson y buena parte de las películas de Marvel y DC, en distintas medidas.

La compra, que incluía herramientas, tecnología y empleados de Weta Digital, le costó a Unity 1625 millones de dólares, y la parte no comprada fue renombrada Weta FX, llegando al acuerdo con Unity de poder seguir utilizando las herramientas y servicios que habían desarrollado. De hecho, Weta FX ha emitido un comunicado en el que dice que va a intentar volver a contratar a tanta gente de su antiguo equipo como sea posible.

Esta decisión entra dentro de lo que Unity denomina "un reseteo de la compañía", con la que quiere volver al negocio inicial de desarrollo de videojuegos. Con ello, Unity pretende fomentar el trabajo fuera de las oficinas (va a cerrar 14 de ellas, incluyendo edificios en Berlín y Singapur) y animará a los empleados a desarrollar sus tareas desde casa, reduciendo los servicios que presta la oficina a tres días por semana.

Cabecera: Disney

En Xataka | Los indies tenían razón: Unity y los motores de terceros le han ganado la partida a los motores propios a la hora de crear juegos

-
La noticia Unity cierra la compañía de efectos especiales de Peter Jackson, Weta Digital, y deja a 265 empleados en la calle fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

Este trepidante thriller informático de HBO Max reflexiona sobre la tecnología mientras te mantiene clavado al asiento

Este trepidante thriller informático de HBO Max reflexiona sobre la tecnología mientras te mantiene clavado al asiento

Hace algo más de un año llegó casi de tapadillo a HBO Max una película, 'Kimi', que merece la pena recuperar porque se encuentra entre los productos exclusivos más jugosos de la plataforma. Viene escrita por David Koepp, uno de los guionistas más taquilleros de Hollywood ( 'Mission: Impossible' o el 'Spider-Man' de Raimi, entre otras), especialmente conocido por su colaboración con Spielberg, en películas como 'Jurassic Park'  y 'La guerra de los mundos'.

El director Steven Soderbergh resulta ser el director perfecto para poner en imágenes este guión que tiene mucho que ver con la película que Koepp escribió para David Fincher, 'La habitación del pánico', y que el director de 'Kimi' reconoció revisar obsesivamente para planificar ésta. En efecto, estamos ante otra historia claustrofóbica que se desarrolla casi íntegramente en un solo escenario.

De hecho, claustrofobia es lo que padece Angela (encarnada por una carismática Zoë Kravitz, a la que recordamos dando vida a Catwoman en 'The Batman'), que trabaja para una compañía que ha lanzado Kimi, un altavoz inteligente estilo Alexa. Revisa mensajes de error que reportan los usuarios, y un día encuentra un mensaje que podría contener una agresión. En plena pandemia y debido a su enfermedad, no se atreve a llevar a sus superiores el mensaje.

Y así, 'Kimi' hace equilibrios entre el tecnothriller (gracias a su frenético pulso para la edición, Soderbergh hace interesantes las abundantes escenas en las que Angela esta sola frente a sus pantallas revisando audios) y el suspense más clásico (excelente y asfixiante la secuencia en la que decide bajar a la calle). Y todo envuelto en una pertinente y afilada crítica a la pérdida de la privacidad que vendemos a muy bajo coste a corporaciones a quienes no les importan demasiado las personas. Una aventura urbana, minimalista, peleona y rabiosa.

Cabecera: HBO Max

En Xataka | 'Kimi': un frenético thriller en HBO Max que cuestiona la moralidad de las corporaciones tecnológicas 

-
La noticia Este trepidante thriller informático de HBO Max reflexiona sobre la tecnología mientras te mantiene clavado al asiento fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

Guía para no perderse en Doctor Who y en los 60 años de la serie de ciencia ficción más importante de todos los tiempos

Guía para no perderse en Doctor Who y en los 60 años de la serie de ciencia ficción más importante de todos los tiempos

'Doctor Who', la legendaria serie de ciencia ficción para todos los públicos de BBC cumple 60 años, y llega con el mejor de los regalos, al menos para el público no británico. En octubre de 2022, Disney y BBC llegaron a un acuerdo para que la serie sea distribuida en todo el mundo. Aunque hemos visto la encarnación moderna del Doctor en distintas plataformas de streaming, siempre incompleta (ahora está, a falta de las temporadas del último Doctor, en Prime Video), a partir de ahora (¡de hoy mismo!) la veremos casi simultáneamente a los espectadores ingleses, en Disney+.

Se trata de los tres especiales de 60 aniversario, que llegarán a nuestras pantallas los días 25 de noviembre, 2 de diciembre y 9 de diciembre. Todos están protagonizados por el Decimocuarto Doctor, que vuelve a tomar los rasgos de David Tennant, de la mano además de una de las acompañantes más queridas de la serie, Donna. Se trata de un evento realmente especial, no solo por el regreso del que es quizás el mejor Doctor de estas seis décadas, sino porque se percibe en estos especiales un mimo extraordinario, que ha llevado a contar con Neil Patrick Harris como una de las némesis de esta tanda.

Después de estos especiales, en algún momento de 2024 aún sin determinar, llegará la nueva temporada regular de la serie, con Ncuti Gatwa. Después de haber convertido al Doctor en una mujer con Jodie Whittaker, era obvio que sería el turno de alguna minoría racial, en un cambio perfectamente coherente con la ética integradora de la serie y su héroe desde hace muchos años. El fandom apenas se ha quejado porque, como todos sabemos, el fandom de 'Doctor Who' está perfectamente alineado con la ética de su héroe.

La cuestión que los muchos neófitos se harán es: ¿es necesario empaparse de sesenta años de historia para disfrutar de este esperado regreso? ¿Cuáles son los conocimientos mínimos que hay que tener para arrancar con 'Doctor Who', cuál es el lore? ¿Hay que revisar algún episodio previo? Calma: hemos preparado una brevísima guía de iniciación a 'Doctor Who' que te dará todos los conocimientos necesarios para afrontar esta nueva temporada.

¿De qué va 'Doctor Who'?

El argumento más o menos canónico en la actualidad es el siguiente: el Doctor (ese es su nombre a secas) es un alienígena del planeta Gallifrey que viaja en una nave camuflada como una cabina telefónica británica, la TARDIS, que le permite moverse a cualquier punto del espacio y el tiempo. En sus viajes siempre está acompañado por uno o varios humanos, sus companions. Y periódicamente sufre una transformación, y se convierte en un nuevo Doctor que conserva los recuerdos del anterior, pero físicamente es nuevo. David Tennant será el decimocuarto (aunque por primera vez, comparte apariencia con uno anterior, el décimo) y Ncuti Gatwa será el decimoquinto.

¿Cuántas etapas tiene Doctor Who?

Técnicamente, hablamos de 39 temporadas. 871 episodios de los que casi un centenar se han perdido, porque en los sesenta la BBC no conservaba los programas que grababa. Pero hay dos grandes bloques: la etapa clásica, con los ocho primeros Doctores, y la etapa moderna, desde 2005 (también ha llovido ya), que arrancó con el Noveno Doctor, Christopher Eccleston.

En esa etapa, comandada por Russell T. Davies (que ha vuelto a la serie, en una de las mejores decisiones de su historia), se recuperó el personaje para las nuevas generaciones. El Octavo Doctor solo había protagonizado una TV Movie y el Séptimo había durado hasta 1989. Así que se entendió esta recuperación como una continuación para la que no hace falta haber visto lo anterior, una secuela que también funciona como un reboot, y que por supuesto hace guiños a todo el lore anterior, empezando por los grandes enemigos clásicos del Doctor, los Daleks y los Cybermen.

¿Por dónde empezar?

Sin duda, por la etapa moderna. No solo está más entonada con los gustos del espectador moderno, sino que se puede empezar directamente con ella prescindiendo de todo el bagaje previo. Si aún así te parece demasiada mandanga (trece temporadas hasta ahora), la etapa más accesible de esta etapa moderna es la de David Tennant, seguida por la de Matt Smith. La de Christopher Eccleston, la primera, es un poco antipática, entre otras cosas por las rencillas que le llevaron a dejar el personaje tras solo una temporada, pero tiene episodios magníficos y a su caracterización se le acaba pillando el gusto. Las etapas de Peter Capaldi y Jodie Whittaker son inferiores, pero como siempre, gozan de episodios grandiosos.

¿Y luego?

Y luego tienes literalmente un universo ante ti. No solo todos los Doctores anteriores, sino multitud de material adicional en forma de novelas, audiodramas (a los que BBC es tan aficionada, a menudo con los personajes encarnados por los mismos actores que les dieron vida originariamente). Si el inglés se te atasca, hay comunidades como Doctor Who ESP que se encargan de hacer más accesible todo este material. Y si tienes acceso a la web de BBC (es gratis, pero necesitarás una IP inglesa), ahí tienes absolutamente todo el material, incluso subtitulado en inglés.

who

¿Algún consejo más?

No te obsesiones con pillarlo todo. Cuanto más sabes de 'Doctor Who' más disfrutas de las referencias a episodios y momentos de, literalmente, décadas atrás. Pero no es necesario: piensa que es una serie de enfoque familiar, con un punto incluso educativo, y que no quiere dejar a nadie fuera. A 'Doctor Who' no hay que llegar con los deberes hechos. Pero permítete el lujo de descubrir por ti mismo el amplísimo transfondo en el lore de la serie, que te brindará evoluciones de personajes fascinantes, como la gran Missy.

Prefiero picotear un poco antes de zambullirme. ¿Alguna recomendación?

Complicada pregunta, pero hemos seleccionado algunos episodios infalibles (aparte de los especiales que va a estrenar Disney+ en lo que queda de año, y que seguro que son una puerta de entrada perfecta para lo que ya comentan que se llamará 'whoniverse'). Allá van algunos clásicos:

-'The Genesis of the Daleks' (1975): No vamos a entrar demasiado en los Doctores clásicos, entre otras cosas porque son complicados de encontrar (los DVDs de la BBC, si los localizas, son una buena opción: están subtitulados en inglés y llenos de extras). Pero ojo a esta historia del cuarto Doctor que ilustra perfectamente lo que es la retrocontinuidad de la serie para hacer que el lore encaje. Los Daleks nacieron en la primera temporada del primer Doctor, pero aquí se nos presenta su origen "real", fruto de un experimento de un doctor loco y megalómano, Davros. En el futuro (2005) descubriríamos que aquí dieron comienzo las Guerras del Tiempo, uno de los grandes eventos de la serie.

-'City of Death' (1979): El Doctor de los ochenta y finales de los setenta no tiene muy buena fama, pero Tom Baker es uno de los más queridos por episodios como este, escrito por Douglas Adamas, autor de la 'Guía del Autoestopista Galáctico'. Una aventura de robos de arte, con varias Giocondas, la aparición de Leonardo da Vinci y un alienígena antológico.

-'The Girl in the Fireplace' (2006): Doctor Who no solo ha contado historias en planetas remotos y futuros imposibles, aunque sean las más conocidas. Desde sus inicios el Doctor y sus companions viajaban al pasado, y aquí presentan una estupenda paradoja temporal (algo a lo que no es muy dada la serie, que se suele pasar por el forro las triquiñuelas de los viajes en el tiempo), aderezada con una historia de amor para el gallifreyano que no desentona con sus costumbres. Solo podía pasar en la Francia del siglo XVIII. Con robots.

-'The Impossible Planet/The Satan Pit' (2006): Que 'Doctor Who' sea una serie familiar no le impide tontear a menudo con géneros como el terror. Aquí el villano es el mismísimo Señor de las Tinieblas, pero el contexto es más propio de una película de terror claustrofóbico estilo 'Alien'. Además, incluye la presentación de una raza que tendrá notable importancia en el futuro de la serie, los Ood.

-'Blink' (2007): Para muchos whovians, el mejor episodio de la historia de la serie, aunque no es especialmente representativo. Una historia de terror breve y autocontenida en la que se presenta a uno de los enemigos más icónicos del Doctor: unas estatuas con forma de escalofriantes ángeles con colmillos que solo se acercan a sus víctimas cuando no se les está mirando. Una mezcla de terrores infantiles metafísicos y frenética historia de persecución infinita con una jovencísima Carey Mulligan dando la replica al Doctor.

-'Vincent and the Doctor' (2010): Quizás el episodio más popular de esa variante de Doctor Who que es "El Doctor se encuentra con personajes históricos". Aquí la celebrity es Vincent Van Gogh, y es uno de los capítulos más emotivos y conmovedores de la etapa moderna del personaje: el pintor es perseguido por un monstruo invisible, en una pieza que habla con una agudeza exquisita de las enfermedades mentales.

-'Heaven Sent' (2015): El mejor episodio de toda la etapa de Capaldi es este claustrofóbico acertijo en el que el Doctor despierta en un castillo vacío perseguido por un monstruo misterioso. La solución del enigma es un trampantojo conceptual heredero de la mejor ciencia ficción literaria y que deja bien claro por qué 'Doctor Who' es una serie que pertenece a una raza distinta a los habituales productos de ver y olvidar de la era del streaming.

Cabecera: Disney

En Xataka | 'Doctor Who', aventuras geek por el espacio y el tiempo

En Xataka | Las 21 mejores series de ciencia-ficción

-
La noticia Guía para no perderse en Doctor Who y en los 60 años de la serie de ciencia ficción más importante de todos los tiempos fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

Pesadillas domésticas y claustrofobia pura para la película más aterradora de este año, que aterriza en Prime Video

Pesadillas domésticas y claustrofobia pura para la película más aterradora de este año, que aterriza en Prime Video

Elegir la película más aterradora del año siempre da pie a discusiones. Al fin y al cabo, si lo tuyo son las sagas míticas habrás disfrutado con 'Evil Dead Rise', y si hacemos caso a la puntuaciones de Rotten Tomatoes, tenemos en 'Háblame' una clara ganadora. Pero si queréis saber qué película me tuvo a mí inquieto durante toda la proyección, la respuesta es 'No tengas miedo', que pasó de tapadillo por cines y ahora llega a Prime Video.

Se trata de una película que se desarrolla prácticamente en un solo decorado: el interior de una casa donde vive un chaval de ocho años, aterrorizado por unos misteriosos golpes que proceden de la pared de su dormitorio. Sus padres insisten en que se trata de una pesadilla, pero pronto iremos sabiendo más de la situación: quizás el monstruo sea real, y quizás sus propios padres escondan un secreto que podría volverse contra todos.

Y eso es básicamente todo: según avanza la película el niño va descubriendo detalles sobre su día a día que le hacen sospechar de lo que sucede a su alrededor. Los responsables de que la historia se sustente sobre una propuesta tan esquemática: unos fabulosos Lizzy Caplan (que sorprendió a todo el mundo con su encarnación de la joven Annie Wilkes de Misery en la segunda temporada de 'Castle Rock') y Antony Starr (Patriota en 'The Boys') rebosando ingenuidad y sonrisas siniestras al dar vida a los padres.

Cuanto menos te cuenten de 'No tengas miedo' (que tiene el mucho más sugestivo título original de 'Cobweb') mejor. Es una película modesta, directa y que entronca con hitos del terror de los ochenta como 'El sótano del miedo', y que además revolotea los mismos temas que el cine de género de hace unas décadas: la familia como entidad sistemáticamente enferma y los secretos cotidianos que nos convierten en monstruos sin garras ni colmillos.

En Xataka | 8 películas de terror en streaming para este Halloween que demuestran que el terror está más vivo que nunca

-
La noticia Pesadillas domésticas y claustrofobia pura para la película más aterradora de este año, que aterriza en Prime Video fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

Apple ha lanzado un órdago a lo grande con ‘Napoleón’. Y en su éxito se juega más de lo que parece

Apple ha lanzado un órdago a lo grande con 'Napoleón'. Y en su éxito se juega más de lo que parece

Hace algo menos de tres años, Apple anunciaba que produciría 'Napoleón' para Ridley Scott, un proyecto que el director de 82 años (entonces) emprendería después de estrenar la catastrófica 'El último duelo'. Scott ya la había anunciado unos meses antes, cuando todavía se titulaba 'Kitbag' y la iba a producir 20th Century Studios. Por entonces ya tenía a Joaquin Phoenix en mente, con quien ya había trabajado dos décadas antes en 'Gladiator': la interpretación del actor en 'Joker' le había fascinado hasta el punto de que quería más de ese Phoenix en su Napoleón.

Parece un proyecto más o menos destinado a arrasar en taquilla, teniendo en cuenta los precedentes y el material, puro cebo para los Oscar, y así debe haberlo entendido Apple, que a través de Apple Films está cada vez más sumergida en las grandes producciones de Hollywood. Apple lleva produciendo películas desde 2021, pero siempre lo ha hecho a una escala reducida y con el ojo puesto en Apple TV+: entre algunas de las más notables están la extraordinaria 'El canto del cisne', la animada 'El niño, el topo, el zorro y el caballo', 'Embaucadores' y 'Tetris'.

A finales de este año, sin embargo, nos han empezado a llegar los frutos de propuestas más ambiciosas. Una de ellas es 'Los asesinos de la luna' de Scorsese, que ha acaparado una atención considerable, y esta 'Napoleón'. Para un futuro nos esperan cosas como la comedia de espionaje 'Argylle', 'Blitz' de Steve McQueen, 'Wolves' (protagonizada por George Clooney y Brad Pitt) y la nueva película animada de 'Peanuts'. A todo ello se suman, por supuesto, las series para Apple TV+, que en producciones como 'Fundación' o 'Monarch' están demostrando una ambición y una factura absolutamente arrolladoras.

La mención a Apple TV+ no es casual: ese es el núcleo del negocio audiovisual de Apple, que la compañía enfoca de forma distinta a, por ejemplo, Netflix y su confesa intención de llegar a todos los públicos con productos de todo tipo. Apple está más interesada en su imagen y en cultivar un ecosistema que beneficie a los usuarios del resto de sus productos. Y para eso, las series son atractivas, pero lo son mucho más las películas de prestigio que, tras su paso por cines, acaban recalando en exclusiva en su plataforma. Netflix lleva unos años jugando a eso con éxito, y a Apple le va a empezar a funcionar con 'Los asesinos de la luna'.

Lo que se ha invertido

Según medios como Deadline o BoxOfficePro, Apple podría esperar recaudar en torno a los 24 millones de dólares en los primeros cinco días de exhibición. Parece poco para una película que se dice que ha costado algo menos de 200 millones de dólares ('The Marvels', para poner en perspectiva, ha costado solo algo más y sus 47 millones de dólares en el primer fin de semana se consideran un fracaso).

De nuevo hay que tener en cuenta que para Apple la apuesta no está en recuperar el presupuesto íntegramente en salas, sino arrastrar a espectadores hasta su plataforma de streaming, especialmente ahora que ha subido el precio de la misma. Por eso se permite, en todas sus películas, contar con compañías colaboradoras que la ayudan en aspectos a los que sus tentáculos no alcanzan, como la distribución. En este caso se encargará Sony de hacer llegar la película a las salas.

Sin embargo, la película tiene algunos obstáculos ante sí. El primero son las tendencias del cine actual, que favorece blockbusters para todos los públicos por encima de películas de corte serio e histórico (aunque en ese apartado, como comentamos más abajo, también hay pegas). 'Oppenheimer' podría haber roto esa maldición en taquilla, pero está por ver si 'Napoleón' puede recoger el guante atómico de la película de Nolan.

El segundo obstáculo es la propia carrera de Scott, que lleva años sin contar un éxito entre sus películas del género: 'El último duelo' fue un desastre, 'Exodus: Dioses y reyes' no le fue muy a la zaga y 'Robin Hood' funcionó, pero por los pelos. Eso sí: para el recuerdo está el bombazo de 'Gladiator' cuyo fantasma sin duda quiere invocar Scott contando de nuevo con Joaquin Phoenix y anunciando una secuela para el futuro.

El futuro para 'Napoleón' es incierto, por mucho que Apple tuviera entre manos un plan atado y bien atado con ella. Ridley Scott está haciendo una promoción (sobre todo en Europa) especialmente caótica, y la crítica (65% en Rotten Tomatoes) no está elogiándola de forma unánime. Se dice del film que está plagado de inexactitudes históricas (a lo que Scott ya ha respondido con su habitual mal genio) y que la histriónica interpretación de Phoenix hace lindar a la película con la comedia. Apple se juega mucho con 'Napoleón', pero la jugada de Scorsese no es tan sencilla de repetir como podría parecer.

Cabecera: Apple

En Xataka | Los 33 mejores planos del cine del siglo XXI

-
La noticia Apple ha lanzado un órdago a lo grande con 'Napoleón'. Y en su éxito se juega más de lo que parece fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más