Adobe acaba de pagar la friolera de 20.000 millones de dólares por Figma. Tiene buenos motivos para ello

Adobe acaba de pagar la friolera de 20.000 millones de dólares por Figma. Tiene buenos motivos para ello

Adobe ha anunciado la adquisición de Figma por 20.000 millones de dólares. Esta plataforma es muy conocida en el mundo del diseño, pero Adobe sigue siendo referente absoluto en este campo y ese precio parece desorbitado para una operación de este tipo. ¿Lo es?

No tanto. Ya en 2021 Forbes la calificaba como la startup más importante en el mundo del diseño, y situaba su valoración en 10.000 millones de dólares. Figma es a este segmento lo que Google Docs fue a los procesadores de textos y GitHub al código.

Web al poder. Figma, creada hace una década por Dylan Field y Evan Wallace, se había convertido en un referente en el ámbito del diseño colaborativo. Esta plataforma es muy popular en empresas de todo el mundo, y de hecho en Microsoft la usan para el desarrollo de Office o de Windows. Su enfoque en el trabajo y diseño web era claro, y Adobe y otros rivales iban un pasito por detrás en esos ámbitos.

No compitas, compra. Eso había hecho que Figma se convirtiese en un competidor importante para Adobe en ciertos mercados. La familia de productos XD de Adobe era la alternativa clara, pero la relevancia de Figma —que por ahora mantiene una página web con un mensaje claramente competitivo con esa propuesta— había crecido tanto que en Adobe parecen haber preferido evitar futuros problemas y han acabado adquiriendo la empresa.

¿Figma como parte de la nube de Adobe? No hay aún decisiones sobre el futuro a medio plazo y en Adobe afirman que Figma mantendrá su autonomía, pero no parece descabellado pensar que esa plataforma acabará formando parte de los servicios de Adobe Creative Suite.

Y mientras, Adobe hace más migas con Microsoft. Precisamente ese uso intensivo de las soluciones de Figma en Microsoft puede haber sido uno de los factores del acuerdo: Adobe y la empresa de Redmond siempre han tenido una estrecha relación, y esta adquisición probablemente reforzará aún más esos lazos.

-
La noticia Adobe acaba de pagar la friolera de 20.000 millones de dólares por Figma. Tiene buenos motivos para ello fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Pensábamos que aprender matemáticas a través de la programación funcionaba. Estábamos equivocados

Pensábamos que aprender matemáticas a través de la programación funcionaba. Estábamos equivocados

Hubo un tiempo en el que no había carrera de informática como tal. Si querías dedicarte a ese segmento, lo suyo es que estudiaras matemáticas. Ambas disciplinas parecen fuertemente relacionadas y en los últimos años parecía que aprender a programar podía de hecho fortalecer el aprendizaje de las matemáticas. Ahora un estudio niega esa suposición.

Informática como asignatura. La relevancia de la informática en el mundo profesional ha hecho que aprender a programar se haya convertido en una opción curricular cada vez más frecuente en diversos planes de estudio. En Estados Unidos la educación K-12, que engloba los años previos a la Universidad, incluye a menudo asignaturas de este tipo.

La programación como refuerzo para las mates. Scratch es un lenguaje de programación visual muy útil para que los pequeños se inicien en este ámbito, y estudios previos apuntaban a que mezclar ese aprendizaje con disciplinas clásicas (y en especial, con matemáticas) podía ayudar a fortalecer el aprendizaje de niños y jóvenes.

Espera, que mejor no. Un estudio más reciente revelaba que aprender a programar con Scratch no ayuda a aprender mejor las matemáticas. De hecho "se encontró un efecto negativo aunque pequeño de la programación sobre el aprendizaje de las matemáticas". Para estos investigadores no hay una "transferencia" de información evidente entre la programación y las matemáticas.

Igual el fallo es Scratch. Otra de las conclusiones del estudio es que los lenguajes visuales de programación como Scratch de hecho pueden "distraer a los estudiantes de actividades matemáticas". Hay quien critica el estudio y afirma que el resultado del estudio no es nada sorprendente porque Scratch no es programar, es "como construir con Lego. Es precisamente la misma razón por la que los programadores que no aprenden la base se convierten en malos programadores".

La relación sigue estando ahí. Puede que efectivamente el problema está en la herramienta que se usa para fortalecer el aprendizaje de las matemáticas. La relación entre la informática y las matemáticas es clara, y de hecho existen iniciativas como Project Euler que lo demuestran.

Aquí se plantean una serie de problemas de programación notable dificultad que van un poco más allá de las matemáticas para ser resueltos. "Aunque las matemáticas le ayudarán a llegar a métodos elegantes y eficientes, el uso de un ordenador y los conocimientos de programación serán necesarios para resolver la mayoría de los problemas", explican en el sitio web oficial del proyecto.

Imagen | Annie Spratt

-
La noticia Pensábamos que aprender matemáticas a través de la programación funcionaba. Estábamos equivocados fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Pensábamos que aprender matemáticas a través de la programación funcionaba. Estábamos equivocados

Pensábamos que aprender matemáticas a través de la programación funcionaba. Estábamos equivocados

Hubo un tiempo en el que no había carrera de informática como tal. Si querías dedicarte a ese segmento, lo suyo es que estudiaras matemáticas. Ambas disciplinas parecen fuertemente relacionadas y en los últimos años parecía que aprender a programar podía de hecho fortalecer el aprendizaje de las matemáticas. Ahora un estudio niega esa suposición.

Informática como asignatura. La relevancia de la informática en el mundo profesional ha hecho que aprender a programar se haya convertido en una opción curricular cada vez más frecuente en diversos planes de estudio. En Estados Unidos la educación K-12, que engloba los años previos a la Universidad, incluye a menudo asignaturas de este tipo.

La programación como refuerzo para las mates. Scratch es un lenguaje de programación visual muy útil para que los pequeños se inicien en este ámbito, y estudios previos apuntaban a que mezclar ese aprendizaje con disciplinas clásicas (y en especial, con matemáticas) podía ayudar a fortalecer el aprendizaje de niños y jóvenes.

Espera, que mejor no. Un estudio más reciente revelaba que aprender a programar con Scratch no ayuda a aprender mejor las matemáticas. De hecho "se encontró un efecto negativo aunque pequeño de la programación sobre el aprendizaje de las matemáticas". Para estos investigadores no hay una "transferencia" de información evidente entre la programación y las matemáticas.

Igual el fallo es Scratch. Otra de las conclusiones del estudio es que los lenguajes visuales de programación como Scratch de hecho pueden "distraer a los estudiantes de actividades matemáticas". Hay quien critica el estudio y afirma que el resultado del estudio no es nada sorprendente porque Scratch no es programar, es "como construir con Lego. Es precisamente la misma razón por la que los programadores que no aprenden la base se convierten en malos programadores".

La relación sigue estando ahí. Puede que efectivamente el problema está en la herramienta que se usa para fortalecer el aprendizaje de las matemáticas. La relación entre la informática y las matemáticas es clara, y de hecho existen iniciativas como Project Euler que lo demuestran.

Aquí se plantean una serie de problemas de programación notable dificultad que van un poco más allá de las matemáticas para ser resueltos. "Aunque las matemáticas le ayudarán a llegar a métodos elegantes y eficientes, el uso de un ordenador y los conocimientos de programación serán necesarios para resolver la mayoría de los problemas", explican en el sitio web oficial del proyecto.

Imagen | Annie Spratt

-
La noticia Pensábamos que aprender matemáticas a través de la programación funcionaba. Estábamos equivocados fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Los nuevos Pixel 7 estrenan chip: el Tensor G2 se centrará en las fotos porque la potencia ya no importa (tanto)

Los nuevos Pixel 7 estrenan chip: el Tensor G2 se centrará en las fotos porque la potencia ya no importa (tanto)

Ayer Google anunció la fecha para su próximo evento. El llamado 'Made by Google' se celebrará el próximo 6 de octubre y será entonces cuando conozcamos con detalle los nuevos Pixel 7 y Pixel 7 Pro, pero también el esperado Pixel Watch.

La empresa ya mostró el diseño de estos terminales, pero ahora ha desvelado un nuevo detalle: los Pixel 7 estarán gobernados por el Tensor G2, el nuevo SoC de la compañía. Uno que probablemente será algo más potente y eficiente, pero que sobre todo será bueno en una cosa: inteligencia artificial.

El foco son las fotos y el reconocimiento de voz

Cuando se lanza un nuevo SoC para móviles lo que solía importar era cómo de potente era. Luego importó cada vez más su eficiencia, pero ahora Google tiene otra perspectiva: lo que importa es lo bien que ejecute procesos de inteligencia artificial.

Tensor1

Esquema de bloques del Tensor original. No parece que el Tensor 2 vaya a ser muy diferente en esencia, pero está claro que el foco estará en su TPU, su ISP y su chip de seguridad.

Aunque ya conocemos el nombre de ese nuevo chip, en Google han preferido no desvelar más detalles. La compañía no da apenas datos tras mencionar la presencia de ese chip, pero lo que sí parece claro es que como ocurría con su predecesor, esta nueva iteración tampoco estará destinada a ganar benchmarks de potencia.

En Google de hecho no mencionan ni la potencia ni la eficiencia, y en su lugar parecen apostar buena parte de sus mejoras al ámbito de la inteligencia artificial.

Así, en su mensaje promocional afirman que el Tensor G2 "aportará funciones aún más útiles y personalizadas a las fotos, los vídeos, la seguridad y el reconocimiento de voz".

Parece claro por tanto que el foco absoluto del Tensor G2 son , aparte de la seguridad —en el Tensor teníamos el Titan M2 en ese ámbito— los procesadores dedicados a tareas de aprendizaje automático y de procesamiento de voz.

El Google Tensor original ya tenía su Tensor Processing Unit (TPU) para esa faceta, mientras que el Image Signal Processor (ISP) contaba con un acelerador encargado de ejecutar el algoritmo HDRNet.

Dicho sistema era clave para poder ofrecer vídeo 4K a 60 fps con HDR en los Pixel 6 de forma eficiente. La fotografía (y el vídeo) computacional vuelven a ser aquí protagonistas, y será interesante ver qué nuevos "trucos" permite el Tensor 2.

El Tensor 2 promete evoluciones más potentes y capaces de esos chips, desde luego. Es probable que también veamos mejoras en los núcleos de su CPU y su GPU, pero en Google parecen tener claro que no compiten con lo último de Qualcomm o Mediatek en los mismos términos. Su apuesta es otra... y desde luego ha cumplido las expectativas en los actuales Pixel 6, Pixel 6 Pro y por supuesto en los recientes Pixel 6a.

-
La noticia Los nuevos Pixel 7 estrenan chip: el Tensor G2 se centrará en las fotos porque la potencia ya no importa (tanto) fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Llevamos años obsesionados con los smartphones plegables. Los portátiles plegables tienen mucho más sentido

Llevamos años obsesionados con los smartphones plegables. Los portátiles plegables tienen mucho más sentido

La semana pasada se celebró la feria IFA 2022, y entre los muchos productos presentados hubo dos que nos llamaron la atención poderosamente: el Lenovo ThinkBook X1 Fold (2022) y el ASUS Zenbook 17 Fold OLED presentaron sus credenciales en el llamativo ámbito de los portátiles plegables, y lo hicieron con éxito. Tanto es así que tras conocer sus prestaciones y opciones, estos productos parecen tener más sentido práctico que los móviles plegables.

Avalancha de plegables. Estas últimas semanas y meses hemos conocido nuevos smartphones con pantalla plegable. Los Samsung Galaxy Z Flip4 y Fold4 son ya productos pulidos y maduros, y algo parecido se puede decir del Huawei Mate Xs 2 o del Xiaomi MIX Fold 2. El reto titánico de diseñarlos parece ya no serlo tanto.

Solución a un problema inexistente. Los formatos de móviles plegables ya no parecen tener muchos secretos y plantean una apuesta atractiva, pero tienen un problema: aunque son mejores que nunca y hasta Google los mima, siguen sin responder a la pregunta más importante: ¿qué problema resuelven?

¿Que podemos guardarlos mejor en el bolsillo? No es una razón muy potente para gastar mucho más que en móviles convencionales que son iguales o mejores en casi todo el resto de apartados. Salvo por escenarios de uso muy específicos (y algo forzados), el formato de smartphone tradicional convencional ha demostrado ser imbatible.

Una gota en el océano. Este tipo de tecnología parecía especialmente orientada a dispositivos móviles, y de hecho es en ese campo donde la oferta es sorprendentemente notable. No se ven muchos por la calle, cierto, pero las cifras de venta no son del todo malas: Samsung confirmaba que ya vendió 10 millones de sus modelos plegables en 2021. Es un número llamativo, pero casi insgnificante cuando en todo el mundo se vendieron 1.433 millones de móviles.

Espera, también hay portátiles plegables. Mientras los móviles se convertían en protagonistas, hubo quien intentó aplicar la idea a los ordenadores portátiles. El Lenovo ThinkPad X1 Fold presentado en 2020 fue el primero en intentar dar vida al concepto, pero lo hizo con un error grave: era demasiado pequeño (13,3 pulgadas una vez desplegado), así que usarlo "doblado" hacía que su utilidad fuese muy limitada.

Caballo grande, ande o no ande. Esa idea original ha cambiado, y tanto Lenovo como ASUS han corregido aquel problema y han planteado diagonales de 16,3 y 17,3 pulgadas respectivamente con la pantalla desplegada. Si los plegamos tenemos portátiles de (respectivamente) 12 y 12,5 pulgadas que son mucho más interesantes y menos limitado que el primer producto de Lenovo.

Thinkbook

Tanto el portátil plegable de ASUS como este Lenovo ThinkPad X1 Fold (2022) se convierten en un peculiar Todo-en-Uno cuando desplegamos la pantalla y colocamos el teclado sobre la mesa.

Un portátil que es también un Todo-en-Uno. Con la pantalla desplegada tenemos de hecho un formato que se acerca más a un Todo-en-Uno que a un portátil, y eso da mucho margen de maniobra para trabajar o disfrutar con estos equipos.

Un área de trabajo peculiar. El formato 4:3 de estas pantallas es también singular e invita aún más a trabajar con aplicaciones maximizadas que el 3:2 (que es el que queda en las pantallas plegadas de 12 y 12,5 pulgadas). Puede que no sea ideal para contenidos de vídeo, pero en el resto de escenarios tenemos mucha, muchísima información: el ASUS, por ejemplo, presenta más información en pantalla con sus 17,3 pulgadas y su formato 4:3 que la que ofrecería un portátil de 17,3 pulgadas en formato 16:9.

Caros... Como sucede con los móviles plegables, estos portátiles son mucho más caros que los portátiles tradicionales y sus precios rondan (o superan) los 3.000 euros. Son muchos euros, desde luego.

... pero al menos son más prácticos. Eso hace que sea difícil recomendarlos, pero una cosa es cierta: son más prácticos que los móviles plegables, y sus casos de uso son más coherentes: poder usarlos como portátiles compactos cuando no tenemos espacio y desplegados cuando sí podemos "expandirnos" un poco más es muy interesante. Será interesante ver hacia dónde caminan estas propuestas, sin duda.

-
La noticia Llevamos años obsesionados con los smartphones plegables. Los portátiles plegables tienen mucho más sentido fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Así es el primer exoplaneta que captura el James Webb: un gigante gaseoso 12 veces más grande que Júpiter

Así es el primer exoplaneta que captura el James Webb: un gigante gaseoso 12 veces más grande que Júpiter

La NASA sigue sorprendiéndonos con la prodigiosa capacidad del telescopio espacial James Webb. No solo ya por fotografiar galaxias nunca antes vistas, sino por aprovechar también para sacar fotos espectaculares de Júpiter. Su último logro ha sido la primera imagen de un exoplaneta que se logra con este telescopio. Uno que es gigantesco.

HIP 65426 b. No es un nombre muy favorecedor, pero así se llama a este exoplaneta que es el primero en ser capturado por el flamante telescopio espacial de la NASA, la ESA y la CSA.

Gigantesco y muy joven. Este exoplaneta es entre seis y 12 veces más grande que Júpiter y es relativamente joven: su edad es de unos 15 a 20 millones de años, cuando la Tierra se formó hace unos 4.500 millones de años.

Un retrato complicado. El planeta se descubrió en 2017 usando el instrumento SPHERE —instalado en un observatorio en Chila— que permite tomar imágenes con luz infrarroja, pero Webb puede ir más allá en esas longitudes de onda, y ahora ha revelado nuevos detalles que los telescopios terrestres no podían capturar por el propio brillo infrarrojo de la atmósfera terrestre.

Un pequeño tesoro. Así califica Aarynn Carter el descubrimiento. Esta investigadora lideró el análisis de las imágenes y se encontró con un problema común en las imágenes de los exoplanetas: las estrellas son tan brillantes que suelen ocultarlos, pero ella y su equipo lograron procesar la imagen, eliminar el brillo de la estrella HIP 65426 que es su anfitriona y descubrir el planeta.

Un planeta muy lejos de su estrella. También ayudó el hecho de que este planeta está muy lejos de su estrella anfitriona: nada menos que 100 veces más lejos de lo que la Tierra está del Sol. Eso permitió que el Webb pudiera "separar" más fácilmente el planeta de la estrella en la imagen. Por cierto: HIP 65426 b no es habitableera algo esperable—, y se trata de un gigante gasesoso en el que no hay superficie rocosa.

Esto es solo el principio. Como apuntaban los responsables de este hito, esto es solo el principio y se espera que el James Webb tome muchas más fotos no solo de exoplanetas descubiertos, sino de exoplanetas por descubrir.

-
La noticia Así es el primer exoplaneta que captura el James Webb: un gigante gaseoso 12 veces más grande que Júpiter fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Lenovo ThinkBook 16p Gen 3: un portátil que quiere ser más “gaming” de lo que parece por su diseño

Lenovo ThinkBook 16p Gen 3: un portátil que quiere ser más

Los portátiles para usuarios centrados en el ámbito creativo —como los que publican contenidos en YouTube, Tik Tok, o Twitch— están cada vez más de moda, y en Lenovo no han querido dejar pasar la oportunidad de presentar su última propuesta en este sentido, el Lenovo ThinkBook 16p Gen 3.

Este portátil llega con un diseño sobrio que engaña: en su interior nos encontramos con componentes de altos vuelos que incluso lo plantean como un equipo gaming más que decente.

Ficha técnica del Lenovo ThinkBook 16p Gen 3


Lenovo ThinkBook 16p Gen 3

Pantalla

IPS 16 pulgadas 2,5K, 60 Hz, 400 nits

IPS 16 pulgadas 2,5K, 165 Hz 500 nits, HDR400

Procesador

Hasta AMD Ryzen 9 H-Series

Tarjeta gráfica

Hasta NVIDIA GeForce RTX 3060

Memoria

Hasta 32 GB LPDDR5

Almacenamiento

Hasta 2 TB SSD NVMe PCIe 4.0

Webcam

Webcam Full HD

Sensor IR opcional

Sonido

Altavoces con Dolby Atmos y Audio by Harman

Micrófonos en matriz doble

Conectividad

Wi-Fi 6

Bluetooth 5.0

Puertos

1 x HDMI 2.1

1 x USB-C (carga)

1 x USB-C (USB4)

2 x USB-A (USB 3.2 Gen 2)

1 x minijack 3,5 mm

Lector SD

Batería

71 Whr

Sistema operativo

Windows 11 Pro

Dimensiones y peso

354,6 x 252 x 19,5 mm

1,99 kg

Otros

Lector de huella en el botón de encendido

Interruptor de privacidad en la webcam

Cierre de seguridad Kensington

Precio

Desde 1.999 euros

Diseño sobrio que engaña

Si uno lo contempla desde el exterior, el diseño de este Lenovo ThinkBook 16p Gen 3 puede dar lugar a equívocos. Estamos ante un diseño que parece más orientado a equipos empresariales y profesionales y no tanto a entornos creativos o de gaming.

Lenovo Thinkbook 16p Gen 32

Así, contamos con una carcasa duotono que en su parte superior cuenta con esas dos "texturas" diferentes y un gran logo que identifica a este portátil como un integrante de pleno derecho de la familia ThinkBook.

Las rejillas de ventilación en la parte trasera y los laterales son también destacables y escoltan la oferta de puertos de conectividad, que es amplia y variada y que desde luego no se deja prácticamente ningún apartado por cubrir: hasta tenemos un puerto HDMI 2.1.

Lenovo Thinkbook 16p Gen 34

El interior de nuevo es sobrio: el teclado de tamaño completo está acompañado de un teclado numérico —las 16 pulgadas dan margen de maniobra aquí— y un touchpad de dimensiones decentes pero que quizás uno esperaría que fuera incluso más grande.

Una apuesta llamativa para creadores y gamers

Es cierto que el equipo no es un portátil gaming puro, pero sus prestaciones lo acercan a ese segmento. En Lenovo ofrecen la capacidad de configurarlo con hasta un AMD Ryzen 9 de la serie H.

Lenovo ThinkBook 16p Gen 3

Eso permite contar con micros con TDPs elevados para que el rendimiento suba bastantes enteros respecto a las familias U que se suelen usar en Ultrabooks.

Además podremos acompañar ese procesador de hasta 32 GB de RAM LPDDR5 y de hasta 2 TB de almacenamiento en un SSD PCIe 4.0. Aquí la verdadera orientación al terreno gaming la da la gráfica dedicada, que puede ser una decente RTX 3060.

Esa propuesta se ve consolidada además con una opción interesante para la pantalla: en el modelo "normal" contamos con una diagonal de 16 pulgadas, resolución 2,5K, tasa de refresco de 60 Hz y 400 nits de brillo.

Sin embargo, Lenovo ofrece además un panel opcional que llega a los 165 Hz y a los 500 nits de brillo. Es este el que desde luego confirma esa ambición en el terreno del gaming.

Lenovo Thinkbook 16p Gen 33

La conectividad Wi-Fi está bien servida con el soporte de Wi-Fi 6 (pero no 6E) y Bluetooth 5.0 (de nuevo suficiente, pero no la última versión). En puertos tenemos un poco de todo: contamos con puertos USB-C, USB-A, lector SD y hasta un puerto HDMI 2.1 que invita a conectar este portátil con monitores (o Smart TVs) que soporten las ventajas de esa versión del estándar.

Junto a la batería de 71 Whr tenemos una webcam HD y la opción de contar con un sensor IR de reconocimiento facial. Si no optamos por él siempre podremos disfrutar del lector de huella integrado en el botón de encendido.

Variantes y precio del Lenovo ThinkBook 16p Gen 3

El nuevo Lenovo ThinkBook 16p Gen 3 está ya disponible en diversas regiones y tiene un precio que parte de los 1.999 euros.

-
La noticia Lenovo ThinkBook 16p Gen 3: un portátil que quiere ser más "gaming" de lo que parece por su diseño fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Los plegables siguen buscando un problema que resolver: estas tres revoluciones previas lo encontraron

Los plegables siguen buscando un problema que resolver: estas tres revoluciones previas lo encontraron

La presentación ayer de los nuevos Samsung Galaxy Z Flip4 y Z Fold4 fue toda una declaración de intenciones de este fabricante. Están decididos a demostrar que los plegables resuelven un problema. El caso es que no queda claro cuál.

Esa es la gran deuda pendiente de un formato que desde luego tiene atractivo pero que no acaba de cuajar. Es mala señal que tras tantos años el mercado siga sin adoptar la idea, y quizás Samsung debería repasar un poco la historia reciente de nuestros smartphones: estas tres "revoluciones" sí resolvían un problema, y precisamente por eso triunfaron.

Móviles plegables y gotas en el océano

En febrero de 2019 Samsung lanzaba a bombo y platillo el Galaxy Fold, su primer dispositivo plegable. No debería haberlo hecho, porque poco después se produjo el escándalo de su pantalla defectuosa.

Samsung tuvo que echar marcha atrás y corregir el problema, lo que provocó retrasos en el lanzamiento final del dispositivo revisado, que se produjo meses después. Nuestro ambicioso análisis basado en cinco experiencias diferentes nos confirmó que esta revolución de Samsung tenía algunas luces, pero también muchas sombras.

Otros fabricantes quisieron seguir la estela y también produjeron dispositivos plegables en estos últimos tres años, pero la recepción por parte de los usuarios ha sido discreta.

Las ventas de plegables son una gota en el océano: Samsung vendió 10 millones de unidades en 2021, una cifra respetable que sin embargo contrasta con el hecho de que en ese año se vendieron 1.433 millones de móviles en todo el mundo según Gartner.

Cualquiera podría argumentar que en realidad esto está empezando y que es pronto para sacar conclusiones, pero en móviles tres años son un mundo y a estas alturas otras "revoluciones" ya habían cuajado y habían conquistado tanto a la industria como a los usuarios.

Lo hicieron porque resolvían un problema. Aunque fuera uno que no sabíamos que teníamos.

La diferencia: las revoluciones prácticas

Y es que como decimos anteriores movimientos en el mundo de los smartphones demostraron ser mucho más prácticos en su esencia: estos cambios acabaron demostrando ser útiles y resolver un problema concreto, algo que los plegables no han hecho de momento. Veámoslas:

  1. Móviles grandes. Fue la propia Samsung la que inició la que es probablemente la revolución más importante de nuestros smartphones desde que el formato apareció. El lanzamiento del Galaxy Note nos mostró un futuro en el que las pantallas podían ir más allá de las 3,5 o 4 pulgadas a las que estábamos acostumbrados (Apple tardaría en aceptarlo, pero cuando lo hizo el salto en ventas fue espectacular). Ahora nuestros móviles tienen pantallas de 6,5 pulgadas de media, y lo hacen porque la gente disfruta más y mejor en ellas de videojuegos y contenidos de vídeo, texto e imagen, pero también ha permitido incluir baterías más grandes. Todo es mejor con móviles grandes, aunque algunos echemos de menos móviles más compactos.
  2. Más cámaras, es la guerra. Los móviles ya no son móviles, son cámaras que nos dejan llamar y conectarnos a internet. La evolución de este apartado ha sido vertiginosa, y de aquella filosofía de "un solo sensor basta" pasamos a móviles con dos o más sensores. Hoy la tendencia es a incluir tres (principal, gran angular, tele —o macro—), y eso (unido a la magia de la fotografía computacional) ha dado más libertad y posibilidades que nunca a esa función fotográfica que es hoy por hoy uno de los grandes argumentos para gastar más en un móvil.
  3. Fuera marcos. Durante años el botón de inicio y los botones capacitivos nos acompañaron, pero aquí vimos evoluciones graduales. Primero a los botones en pantalla de Android y algunos experimentos con pantallas (casi) sin marcos y gestos, y luego al iPhone X que acabaron contagiando al mercado tanto por esa filosofía como por el el polémico notch (que acabó desapareciendo en Android). Era el adiós al botón de inicio y el hola a los gestos, una filosofía que acabó conquistándonos a todos y que de nuevo ha contribuido a ofrecer una mejor experiencia de usuario con más información en el mismo espacio.

Cualquiera de esas tres "revoluciones", insistimos, acabaron conquistando a toda la industria y a los usuarios. Todas ellas resolvían un problema y hacían que nuestros móviles fueran realmente más prácticos. Todas ellas demostraron hacerlo además relativamente rápido, y la percepción una vez comenzamos a ver esas mejoras era la de que, en efecto, tenían sentido.

Con los plegables el problema es precisamente es ese. Los móviles no resuelven ningún problema especial ni son realmente más prácticos (en algún sentido lo son, sí, pero lo hacen introduciendo sacrificios en peso y tamaño/grosor), y llevamos tres años tratando de convencernos de que esta es la próxima gran revolución de los móviles.

La cuestión es que a estas alturas quizás debería haberlo sido ya.

-
La noticia Los plegables siguen buscando un problema que resolver: estas tres revoluciones previas lo encontraron fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

El OnePlus 10T 5G rompe viejos lazos y reemprende su camino con una potencia y una carga rápida meteóricas

El OnePlus 10T 5G rompe viejos lazos y reemprende su camino con una potencia y una carga rápida meteóricas

Han llegado los nuevos OnePlus 10 5G, unos dispositivos que siguen la línea de los OnePlus 10 Pro que vimos hace unos meses pero que plantean algunas diferencias importantes para tratar de conquistar el panorama de la movilidad con dos grandes apuestas: la potencia y, cómo no, la fotografía móvil.

El procesador Qualcomm Snapdragon 8+ Gen 1 será el protagonista en el primer apartado, mientras que en el segundo destaca el adiós a la alianza que OnePlus firmó con Hasselblad el año pasado. Hay otro adiós sorpresa: el del interruptor de alertas, que desaparece para dejar que entre otras cosas podamos disfrutar de una carga rápida meteórica. Y aún hay más: veámoslo.

Ficha técnica del OnePlus 10T 5G


OnePlus 10T 5G

Pantalla

AMOLED 6,7", 120 Hz (LPTO2), HDR10+

Formato 20:9, 1.080 x 2.412 píxeles (394 ppp)

Procesador

Snapdragon 8+ Gen 1

GPU Adreno 730

Memoria RAM

8 / 12 / 16 GB LPDDR5

Almacenamiento

128 / 256 GB UFS 3.1.2

Cámara Frontal

32 MP f/2.5 HDR

Cámaras traseras

Principal: 50 MP f/1.8 OIS

Ultra gran angular: 8 MP f/2.2 119º

Macro: 2-4 cm

Batería

4.800 mAh

Carga rápida a 150 W SUPERVOOC

Sistema operativo

Android 12 con OxygenOS 13

Conectividad

5G (15 antenas)

4x4 MIMO, DL Cat 16 (1 Gbps), UL Cat 13 (150 Mbps)

Wi-Fi 6, Wi-Fi Direct

Bluetooth 5.2

NFC

USB-C (USB 2.0)

Otros

Lector de huella dactilar bajo pantalla

Dimensiones y Peso

N.d.

Precio

OnePlus 10T 5G (8+128 GB): 699 euros

OnePlus 10T 5G (16+256 GB): 799 euros

Un diseño familiar (pero del que echamos de menos algo)

El nuevo OnePlus 10T sigue las líneas de diseño del OnePlus 10 Pro en muchos apartados, pero sobre todo en ese módulo trasero de cámaras en el que encontramos cuatro huecos circulares con un pequeño cambio.

Op10t 2

Tres de ellos son para los sensores de este dispositivo, mientras que el cuarto está dedicado al flash LED. A diferencia del OnePlus 10 Pro, en el OnePlus 10T 5G se han intercambiado las posiciones del flash LED y una de las cámaras: el flash ocupa ahora la esquina superior derecha en lugar de la inferior izquierda.

El agujero para la cámara frontal también cambia de sitio y pasa a ocupar una posición central en la parte superior del dispositivo, cuando en el OnePlus 10 Pro ocupó la esquina superior derecha de ese frontal. La pantalla de 6,7 pulgadas lo domina todo, y aquí hay buenas noticias para los que no están muy convencidos con las pantallas curvas: la del OnePlus 10T 5G es plana.

Una de las grandes novedades de este diseño es que OnePlus se deshace del tradicional Alert Slider, ese interruptor que permitía activar físicamente el modo de "No molestar" de una forma mucho más rápida y directa.

Es una lástima porque era una de las señas de identidad de estos dispositivos, que aún así conservan en la parte trasera un pequeño logo de OnePlus y mantienen el botón de encendido en el lateral derecho (si estamos mirando a la pantalla de frente) y los botones de volumen en el izquierdo.

En OnePlus han indicado que al prescindir de ese interruptor pueden ofrecer una carga más rápida (gracias a dos "bombas de carga" que duplican esa entrega de potencia), una batería de mayor capacidad (hubiera tenido que ser de 4.500 mAh en caso de seguir incluyéndolo) y una mejor recepción de la señal móvil.

Captura De Pantalla 2022 08 03 A Las 16 57 57

La carcasa posterior es un paso más en la evolución de diseños de OnePlus, que ha ido pasando por distintos materiales y formas de chasis —yo tuve aquel OnePlus One con carcasa de bambú, qué buenos recuerdos—, y ahora apuestan por un chasis unibody que se ha rediseñado y estilizado para este modelo y en el que el cristal es protagonista.

Tenemos dos colores distintos: 'Moonstone Black'—con una curiosa textura con microestrías— y Jade Green, un verde pálido y liso que como en el caso anterior está dotado de una capa resistente a huellas dactilares.

Captura De Pantalla 2022 08 03 A Las 17 01 49

Este último apartado se ha mejorado con un sistema de 15 antenas situadas alrededor del cuerpo del dispositivo y hacen posible que por ejemplo no se pierda calidad en la recepción de la señal incluso cuando jugamos con el móvil y tapamos parte de su carcasa con nuestras manos.

Potencia y carga de vértigo

El nuevo OnePlus 10T 5G cuenta con el procesador más potente de la actualidad, el Qualcomm Snapdragon 8+ Gen 1, un chip que desde luego es clave para el rendimiento en áreas como el de la fotografía móvil y que desde luego también ayuda de forma clara si queremos usar este dispositivo para jugar en el móvil.

Captura De Pantalla 2022 08 03 A Las 16 28 04

En OnePlus incluso han creado una carcasa específica para gamers que ayuda a refrigerar aún más el dispositivo en sesiones de gaming intensas.

Precisamente en ese apartado del gaming OnePlus evita sobrecalentamientos y una mayor duración de la experiencia a máximo rendimiento con su sistema de refrigeración, al que llama '3D Cooling System 2.0'.

Según OnePlus jugando a juegos exigentes el nuevo sistema permite mantener la temperatura entre 2 y 3 ºC por debajo de lo logrado por móviles de la competencia tras una hora de juego. Eso se logra gracias al uso de una nueva estructura de disipación del calor que es más amplia (37.000 mm cuadrados, asegura OnePlus) y el uso de materiales como el cobre o el grafito.

Acompañándo a ese SoC está en primer lugar la memoria RAM, que puede llegar a los 16 GB LPDDR5 que además se nutren de un nuevo sistema de gestión inteligente para reducir el lag y facilitar una multitarea aún más eficiente. La capacidad de almacenamiento puede ser de 128 o 256 GB con formato UFS 3.1.

Otra de las características destacadas es la pantalla del OnePlus 10T 5G, que tiene una diagonal de 6,7 pulgadas y que soporta frecuencias de refresco de hasta 120 Hz. El ajusta de la tasa de refresco es dinámico gracias a la tecnología LPTO2, y contamos además con soporte HDR10+ para disfrutar de nuestros contenidos en ese dispositivo.

Aq2

El sistema operativo de este terminal también plantea novedades: estamos ante un terminal Android 12 con OxygenOS 12.1, pero en OnePlus han dado pistas sobre el futuro OxygenOS 13 con el llamado Aquamorphic Design, un lenguaje de diseño inspirado por la naturaleza y que recuerda a aquella interfaz Aqua con la que Apple planteó las primeras versiones de Mac OS X.

Con ese sistema habrá no solo mejoras en la interfaz, sino también una menor carga y mejor gestión de memoria. Según OnePlus el sistema es un 30% más fluido, las apliaciones se instalan un 20% más rápido y además se ejecutan un 10% más rápido también. Esta nueva versión debutará en el OnePlus 10 Pro, y llegará más adelante al OnePlus 10T 5G.

Que viva la carga rápida

Sin embargo, el otro gran apartado destacado del nuevo móvil de OnePlus es la carga rápida: la batería de 4.800 mAh se puede cargar hasta a 150 W.

Captura De Pantalla 2022 08 03 A Las 16 39 07

Dos "bombas" de carga de 75 W cada una permiten acceder a esa carga rápida conjunta de 150 W.

A ese modo lo llaman 150W SUPERBOOC Endurance Edition y permite que en tan solo 10 minutos tendremos carga suficiente para aguantar todo el día, aseguran en OnePlus. De hecho para cargar toda la batería tan solo necesitaremos 19 minutos, asegura el fabricante.

La carga rápida además no parece afectar de forma notable la degradación de la batería: un algoritmo de carga inteligente hace que incluso usando esa carga ultrarrápida podamos disfrutar del 80% de la capacidad original de la batería tras 1.600 ciclos de carga, equivalentes a aproximadamente cuatro años de uso del dispositivo. El uso de sensores de temperatura permite ajustar esa potencia de carga sin degradar la batería.

La carga además cuenta con un algoritmo de cifrado de 128 bits que es capaz de reconocer adaptadores oficiales SUPERVOOC, lo que hará que solo si se detectan esos cargadores se apliquen las máximas potencias de carga, evitando así accesorios que no sean totalmente compatibles.

Captura De Pantalla 2022 08 03 A Las 16 40 44

Una pequeña nota aquí: para cargar a esa potencia es necesario contar con enchufes de 220 V, que por ejemplo se usan en Europa. Todos los OnePlus 10T 5G incluyen en la caja un adaptador SUPERVOOC de 160W y un cable USB-C. Ese adaptador sirve además para cargar portátiles o tabletas gracias a su soporte del protocolo Power Delivery.

Las cámaras dicen adiós a Hasselblad

En 2021 OnePlus se alió con Hasselblad para tratar de ofrecer una garantía importante sobre la calidad de sus cámaras, pero lo cierto es que ese trabajo conjunto no parece haber dado los frutos esperados.

Captura De Pantalla 2022 08 03 A Las 16 51 51

De hecho en el OnePlus 10 Pro pudimos comprobar cómo el apartado fotográfico parecía perder puntos en lugar de ganarlos respecto a anteriores modelos. En los OnePlus 10T 5G desaparece esa colaboración, y será interesante ver cómo eso afecta al rendimiento fotográfico de estos modelos.

El sensor principal es el Sony IMX766 de 50 MP, OIS y 1/1,56 pulgadas de tamaño (en el OnePlus 10 Pro era el IMX789 de 48 Mpíxeles) que según Hope Liu, una de las responsables del diseño del terminal, permite realizar capturas con color de 10 bits y además mejorar la fotografía HDR y la fotografía nocturna.

El nuevo sistema de cámaras se ve reforzado con un ultra gran angular con un campo de visión de 119º y también con una cámara macro. El software se beneficia del llamado Image Clarity Engine (ICE), un sistema que actualiza los algoritmos de postprocesado con el objetivo de capturar fotos más rápido y con mayor nivel de detalle.

Ese sistema se une a los sistemas HDR 5.0 y TurboRAW, y junto a ellos en OnePlus quieren ofrecer mejoras también en las fotos nocturnas. Habrá que ver cómo se comporta en pruebas, pero desde luego la incógnita es si la ruptura con Hasselblad tendrá impacto en esos resultados fotográficos.

Precio y disponibilidad del OnePlus 10T 5G

Los nuevos OnePlus 10T 5G se podrán reservar en Europa a partir de hoy, 3 de agosto de 2022. Estarán disponibles en Europa a partir del 25 de agosto, y los precios serán los siguientes:

  • OnePlus 10T (8+128): 699 euros.
  • OnePlus 10T (16+256): 799 euros.


-
La noticia El OnePlus 10T 5G rompe viejos lazos y reemprende su camino con una potencia y una carga rápida meteóricas fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Ni Tesla se fía ya de bitcoin: la empresa vende el 75% de sus criptos para minimizar pérdidas

Ni Tesla se fía ya de bitcoin: la empresa vende el 75% de sus criptos para minimizar pérdidas

A principios del año pasado la fiebre cripto contagiaba a Tesla. La empresa anunciaba una inversión de 1.500 millones de dólares en bitcoin. Poco después subía la apuesta y permitía que se pudieran comprar sus coches con esa criptomoneda.

Ahora las tornas han cambiado. Con la economía mundial en problemas y las criptomonedas perdiendo buena parte de lo que lograron a finales del año pasado, en Tesla han decidido soltar lastre. Han vendido el 75% de los bitcoins que habían comprado y parece que ya no se fían de la criptomoneda.

Una inversión de ida y vuelta

El idilio de Elon Musk con las criptomonedas ha tenido varios baches. Su influencia en redes sociales como Twitter ha hecho que sus comentarios en esta red social logren disparar el precio de bitcoin y dogecoin en varias ocasiones, pero hace meses que el mercado de las criptodivisas está cayendo en picado.

Captura De Pantalla 2022 07 21 A Las 8 13 27

En un año hemos pasado de ver el bitcoin a 65.000 dólares a tenerlo ahora a unos 23.000.

Aquella inversión en bitcoin que Tesla hizo en febrero de 2021 parecía tener sentido: en doce semanas lograban ganar más dinero con esa inversión que en doce años fabricando coches.

La cosa iría a más con la subida de la criptomoneda en los meses siguientes, pero Musk, teóricamente preocupado por el consumo energético que implicaba la minería de bitcoin, anunció en mayo de 2021 que dejaban de aceptar compras de coches con esa criptomoneda.

"Esto no es un veredicto sobre bitcoin"

La caída de valor de las criptodivisas ha terminado de provocar la decisión de la compañía de abandonar sus posiciones en este segmento. En la presentación de sus resultados trimestrales, Elon Musk indicaba que la venta se debe a que no sabían "cuándo se aliviarían los confinamentos por COVID-19 en China, y era importante para nosotros maximizar nuestra posición en dinero efectivo".

El creador de Tesla añadió que esta decisión "no debería tomarse como un veredicto sobre bitcoin", y comentó que Tesla sigue abierta a incrementar sus inversiones en criptomonedas en el futuro.

La venta de esos criptoactivos ha permitido que Tesla obtenga 936 millones de dólares para mejorar su flujo de caja. Ahora la valoración de su cartera es de 218 millones según sus responsables.

El efecto en el valor del bitcoin ha sido claro: la criptomoneda había recuperado ligeramente el aliento las pasadas semanas, pero esa venta parece haber sido una de las razones de una nueva caída de su valor, aunque menos pronunciada.

-
La noticia Ni Tesla se fía ya de bitcoin: la empresa vende el 75% de sus criptos para minimizar pérdidas fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más