Devialet ha inventado el Echo Dot para audiófilos que Amazon jamás creó: su precio es escandaloso

Devialet ha inventado el Echo Dot para audiófilos que Amazon jamás creó: su precio es escandaloso

Uno habla de altavoces portátiles y normalmente piensa en pequeños dispositivos que cumplen pero que están limitados por sus dimensiones y su precio. Los de la familia Nest de Google o los de la Echo de Amazon son un buen ejemplo, pero el fabricante francés Devialet ha querido demostrar que hay excepciones a la regla.

Es así como llega al mercado el Devialet Mania, un altavoz inteligente semicompacto (2,3 kg) que cuenta con soporte de Alexa y que presume de un sonido de alta calidad que además se expande en 360 grados y lo hace de una forma inteligente.

El Devialet Mania cuenta con seis drivers y dos sub-woofers con los que construye esa experiencia de sonido en 360 grados. Lo llamativo es que cuenta además con un sistema que ajusta el perfil de sonido según donde lo coloquemos.

Captura De Pantalla 2022 11 07 A Las 11 42 41

Lo hace de forma similar a los HomePod de Apple, que contaba con un micrófono en su interior para recoger el sonido emitido por el altavoz para analizar esa respuesta y ajustar en tiempo real la respuesta en frecuencia de la caja acústica. De ese trabajo se encarga su procesador ARM quad-core con sus núcleos Cortex-A53 funcionando a 1,4 GHz.

El Devialet Mania cuenta en realidad con cuatro micrófonos para esa tarea —y para poder recoger nuestras órdenes de voz—, y gracias a esos datos puede por ejemplo minimizar la respuesta de dos de sus drivers en la parte trasera (si lo colocamos cerca de una pared, por ejemplo) y reforzar la de sus dos drivers frontales.

Se utilicen de la forma que se utilicen, esos componentes prometen según el fabricante una experiencia auditiva de alta gama. En Devialet presumen de dos tecnologías propietarias. La primera, Active Stereo Calibration (ASC), es la que como mencionábamos adapta el sonido a la habitación y situación en la que se encuentre el altavoz.

La segunda afecta a sus subwoofers. La llamada Speaker Active Matching (SAM) permite que el producto reconozca y adapte la señal sonora a las características de sus drivers. La grabación original y la presión acústica generada por Devialet Mania se ajustan con precisón según el fabricante de forma que es capaz de eliminar cualquier distorsión y mejorar la reproducción de los graves.

Captura De Pantalla 2022 11 07 A Las 11 39 17

El altavoz cuenta además con soporte Wi-Fi y Bluetooth, además de poder trabajar tanto con el protocolo AirPlay 2 de Apple como con Spotify Connect. La resistencia IPX4 permite poder sacarlo al exterior con cierta tranquilidad, pero cuidado: resiste salpicones de agua, no mucho más. Su autonomía ronda las 10 horas (su batería es de 3.200 mAh), y contamos con un puerto USB-C para cargarlo en unas 3 horas.

Lo más sorprendente de este altavoz portátil para audiófilos no es no obstante todo ese despliegue técnico, sino su precio, que asciende a 790 euros. Eso lo sitúa por ejemplo por encima del recién presentado Sonos Sub Mini de 499 euros, y lo coloca en un rango de precios llamativo para este tipo de dispositivos de sonido.

-
La noticia Devialet ha inventado el Echo Dot para audiófilos que Amazon jamás creó: su precio es escandaloso fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

El Xiaomi 12S Ultra se convierte en una mirrorles: este concepto muestra cómo puede acoplar un objetivo Leica

El Xiaomi 12S Ultra se convierte en una mirrorles: este concepto muestra cómo puede acoplar un objetivo Leica

El Xiaomi 12S Ultra es una verdadera bestia de la fotografía móvil, pero este fabricante no parece conformarse con su sensor de una pulgada, y acaba de presentar una idea singular.

Se trata solo de un concepto y no parece que Xiaomi vaya a convertirlo en realidad, pero gracias a esa idea es posible acoplar un objetivo Leica de la serie M a este móvil para potenciar aún más su capacidad fotográfica.

Érase un objetivo a un móvil pegado

La idea es desde luego peculiar y auna lo mejor de la fotografía digital con la versatilidad de nuestros móviles. El Xiaomi 12S Ultra cuenta en este concepto con un sistema que permitiría montar cualquier objetivo de la serie M (no solo Leica) para ir aún más lejos en el ámbito fotográfico.

Phone📱? Camera📷? BOTH!
What would you classify this as? #Xiaomi12SUltraConcept pic.twitter.com/uzJVzifou4

— Agatha Tang (@aggasaurus) November 2, 2022

En Xiaomi de hecho han publicado un vídeo promocional en el que explican cómo algo así permitiría por ejemplo ofrecer una "profundidad de campo auténtica" en lugar de la que se ofrece de serie a través del software con el que nuestros smartphones capturan por ejemplo en modo retrato.

La idea recuerda a intentos anteriores que ya vimos, como por ejemplo el módulo de Hasselblad para los Moto Z o el LG Cam Plus para los LG G5. En el vídeo se puede ver además cómo el móvil integraría el objetivo como suyo propio, haciendo así que la aplicación de cámara pudiese aprovechar tanto los sistemas de enfoque como el histograma y el disparo en RAW de 10 bits de un objetivo de este tipo.

Según Android Authority este concepto seguirá siendo solo eso y por tanto no lo veremos disponible en tiendas. Aún así es una idea interesante que quizás pueda seguir siendo explorada por este y otros fabricantes en el futuro.

-
La noticia El Xiaomi 12S Ultra se convierte en una mirrorles: este concepto muestra cómo puede acoplar un objetivo Leica fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

El disco de ‘Call of Duty: Modern Warfare 2’ solo contiene 72 MB. Luego tendrás que descargar más de 100 GB

El disco de 'Call of Duty: Modern Warfare 2' solo contiene 72 MB. Luego tendrás que descargar más de 100 GB

A finales de 2017 le dimos la bienvenida a la era del videojuego que ocupa 100 GB en disco. Hoy podemos ir dándole la bienvenida a los juegos que se venden en formato físico sin que eso sirva de mucho.

Es al menos lo que ocurre con 'Call of Duty: Modern Warfare 2', la esperada entrega de la saga (cuyo modo campaña no acaba de cuajar). Si compras el juego en formato físico, el disco del juego no te servirá de mucho más que para poder legitimarte como propietario de esa copia física. Solo tiene 72 MB de datos.

A descargar tocan

Ayer uno de los primeros compradores a los que les llegó su copia física descubrió algo insólito: el disco del juego solo contenía 72,23 MB de datos, una cifra ridícula comparada con el hecho de que para instalar del juego tendremos que descargar más de 100 GB de datos (y 150 GB en el caso de la PS5, según Eurogamer).

70mb … pic.twitter.com/NkgamI1VIs

— Does it play? (@DoesItPlay1) October 26, 2022

Tradicionalmente los discos de las versiones físicas de los videojuegos permitían ahorrar grandes descargas. Uno instalaba el juego desde el disco, sin necesidad de internet, aunque en los últimos tiempos era normal que tras la instalación tuviéramos que aplicar algún "parche del día uno" que obligaba sí o sí a descargar varios gigabytes de datos. Entre los ejemplos, por cierto, 'Call of Duty: WWII'. 

Parece que Activision ha decidido que meter la versión instalable no tiene mucho sentido cuando al final vamos a tener que descargar la actualización sí o sí, y ha convertido esos discos en meras pruebas físicas de que hemos comprado el videojuego y es nuestro.

Afortunadamente la gran mayoría de juegos en formato físico siguen ofreciendo el contenido completo del juego que uno puede instalar y jugar sin parches adicionales. Esta decisión de Activision desde luego replantea ese eterno debate del futuro del videojuego digital.

O ya puestos, el de por qué los juegos en formato físico —que tienen ese coste añadido del disco, carátula y distribución— cuestan lo mismo que las versiones digitales. Difícil decirlo, y más aún con este singular lanzamiento de Activision.

-
La noticia El disco de 'Call of Duty: Modern Warfare 2' solo contiene 72 MB. Luego tendrás que descargar más de 100 GB fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Xiaomi Book Air 13: no solo es (muy) delgado, además es totalmente silencioso

Xiaomi Book Air 13: no solo es (muy) delgado, además es totalmente silencioso

La familia de portátiles de este fabricante crece. Lo hace con el Xiaomi Book Air 13, un ultraportátil convertible que destaca por su ligereza y delgadez y que desde luego plantea una apuesta hardware interesante.

Y es que el equipo no solo llama la atención por su diseño y su capacidad de convertirse en tableta, sino por integrar los nuevos procesadores Intel Alder Lake y sobre todo por su pantalla OLED táctil.

Ficha técnica del Xiaomi Book Air 13


Xiaomi Book Air 13

Pantalla

OLED 13,3 pulgadas 16:10

2.880 x 1.800 px, 60 Hz, hasta 600 nits

Táctil, soporta stylus

Procesador

Intel Core i5-1230U

Intel Core i7-1250U

Memoria

16 GB LPDDR5-5200

Almacenamiento

512 GB SSD M.2 PCIe NVMe

Puertos

2 x USB-C (Thunderbolt 4)

Toma de auriculares

Conectividad

Wi-Fi 6E

Bluetooth 5.2

Webcam

8 Mpíxeles

Audio

Cuatro altavoces, Dolby Atmos

Micrófono dual con cancelación de ruido

Batería

58,3 W

Adaptador de 65 W

Dimensiones

12 mm de grosor

1,2 kg

Precio

N.d.

Diseño "pasivo" para un equipo de lo más activo

La delgadez del equipo es desde luego nota destacada de este ultraportátil de Xiaomi: el grosor total es de 12 mm, y si se despliega la pantalla el aspecto del equipo es desde luego sorprendente por esa delgadez.

Xiaomi Book Air 13 4

Ese diseño es además especialmente destacable por contar con un sistema de refrigeración pasiva: no hay aquí ventiladores que puedan bufar, y el propio diseño térmico, unido a los procesadores y componentes elegidos, permiten contar con un portátil completamente silencioso.

La bisagra del equipo permite abatirlo 360 grados para convertirlo en una funcional tableta de 13,3 pulgadas sobre la que por ejemplo usar un stylus. También se puede usar en modo "stand" o como un lector de libros electrónicos de gran formato, por ejemplo.

Xiaomi Book Air 13 2

Los procesadores no son otros que el Core i5-1230U y el Core i7-1250U, dos modelos de la familia Alder Lake que son especialmente apropiados por su reducido consumo, que de partida es de tan solo 9 W pero que en escenarios exigentes puede dar mucho más de sí y llegar a los 29 W.

Esos procesadores están acompañados por 16 GB de memoria RAM LPDDR5 y hasta 512 GB de almacenamiento en la unidad SSD. La batería de 58,3 W es más que decente teniendo en cuenta las dimensiones y sobre todo el grosor del equipo, y podremos cargarla mediante el adaptador de 65 W incluido.

Captura De Pantalla 2022 10 27 A Las 15 25 08

La pantalla es la otra gran protagonista de este portátil. Estamos ante un panel OLED de 13,3 pulgadas con formato 16:10 que cuenta con soporte táctil. La resolución es de 2.880 x 1.800 píxeles, lo que dará margen más que sobrado para contar con un amplio área de trabajo.

Aunque ese panel —protegido por un cristal Gorilla— es realmente destacable, tiene una pequeña limitación: tendremos que conformarnos con los 60 Hz de tasa de refresco.  Eso sí: cuenta con certificación Dobly Vision y HDR 500, lo que desde luego es una garantía para disfrutar de contenidos con alto rango dinámico.

Cuenta además con una webcam de 8 Mpíxeles, y en el apartado multimedia la oferta se completa con un sistema de cuatro altavoces con soporte Dolby Atmos y un micrófono dual con cancelación de ruido.

Captura De Pantalla 2022 10 27 A Las 15 25 24

La oferta de puertos es algo limitada como consecuencia de esa extrema delgadez: contamos con dos puertos USB-C, uno a cada lado del equipo, además de un puerto de auriculares en el lateral izquierdo.

Precio y disponibilidad del Xiaomi Book Air 13

El nuevo Xiaomi Book Air está disponible en China en preventa, y estará definitivamente disponible el próximo 31 de octubre. Los precios recomendados por Xiaomi son los siguientes:

  • Xiaomi Book Air 13 (Core i5-1230U): 5.999 yuanes (830 euros)
  • Xiaomi Book Air 13 (Core i5-1250U): 6.999 yuanes (969 euros)

Durante la fase promocional esos modelos costarán 4.999 yuanes (692 euros) y 5.599 yuanes (775 euros) respectivamente.

-
La noticia Xiaomi Book Air 13: no solo es (muy) delgado, además es totalmente silencioso fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Apple nunca necesitó publicidad. Ahora corre el peligro de que los anuncios la corrompan por completo

Apple nunca necesitó publicidad. Ahora corre el peligro de que los anuncios la corrompan por completo

Jon andaba buscando una aplicación en la App Store. Una específica que ayudara a tratar la ludopatía. Al buscar en la tienda de aplicaciones de Apple, se encontró con una desagradable sorpresa: entre los resultados de esa búsqueda se mostraba una aplicación de un casino online. Ese resultado apareció porque ahora la App Store ya muestra resultados de anunciantes, y eso es una amenaza inquietante para Apple y para todos sus usuarios.

Quo vadis, Apple? Hasta no hace mucho Apple era el bastión de los que odiaban la publicidad. Su modelo no era el de Google o Facebook: no necesitaba recolectar datos o mostrar anuncios para ganar dinero. Ya tenía los iPhone y su ecosistema de servicios para hacerlo, pero en los últimos tiempos eso ya no parece suficiente. ¿La próxima gallina de los huevos de oro? La publicidad.

Ya lo intentaron antes. En 2010 Apple lanzaba iAd, su plataforma publicitaria. Aquel proyecto nunca cuajó, y en 2016 cerraba sus puertas. Eso no importaba demasiado, porque el resto de divisiones crecían de forma espectacular. La empresa sí que comenzó a poner algunos anuncios de forma acotada en aplicaciones como las Noticias, la Bolsa y la App Store, pero sus ambiciones en ese sentido parecían muy controladas.

They’re on the bottom of listings for gambling addiction recovery apps! pic.twitter.com/q7Pank1gXL

— ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ Jon (@hot_doggin_jon) October 26, 2022

Llega la App Tracking Transparency. Y entonces las cosas cambiaban. En abril de 2021 se lanzaba iOS 14.5 y con ese sistema llegaba su nueva característica, llamada App Tracking Transparency. La idea, poder bloquear el seguimiento de empresas como Facebook —que puso el grito en el cielo—al usar sus aplicaciones en el iPhone o el iPad.

"La publicidad digital no es mala". Tim Cook, que nunca había hecho especial énfasis en el tema, declaró entonces que "No estamos en contra de la publicidad digital. Creo que la publicidad digital va a prosperar en cualquier situación porque cada vez se pasa más tiempo en Internet y menos en la televisión lineal. Y la publicidad digital irá bien en cualquier situación. La cuestión es si permitimos que exista la construcción de este perfil detallado sin su consentimiento". Aquello era el preludio de lo que Apple estaba preparando: más y más publicidad.

Apple como gigante publicitario. El CEO de Apple parece haber hecho las cuentas: tiene más de 1.000 millones de iPhone en el mercado usándose a todas horas, y eso es un enorme escaparate publicitario. Comenzó a publicar más anuncios, y los ingresos en 2021 han sido de 3.700 millones de dólares: han crecido un 238% respecto a 2020. El próximo gran negocio de Apple, como indicaban en Bloomberg, estaba claro: mostrar anuncios en tu iPhone.


Now my app’s product page shows gambling ads, which I’m really not OK with.

Apple shouldn’t be OK with it, either.

The App Store has corrupted such a great company so deeply. They make so much from gambling and manipulative IAPs that they don’t even see the problem anymore. https://t.co/MnNlf7k0kT

— Marco Arment (@marcoarment) October 25, 2022

Peligro. La App Store ya mostraba anuncios, pero ahora mostrará aún más con aplicaciones relacionadas con las que buscamos en el apartado "También podría gustarte". Son ya varios los casos problemáticos que se están viendo. Además del citado al inicio, tenemos por ejemplo el caso que denunciaba Marco Arment, famoso por el desarrollo —entre otras— de la app Overcast.

En la ficha de su producto aparecía de nuevo publicidad de un sitio de apuestas, algo que para él "no está nada bien". De hecho, afirmaba, "la App Store ha corrompido a una gran empresa empresa de forma tan profunda. Recaudan tanto de IAPs manipuladoras y de las apuestas que ya ni siquiera ven el problema". Había más y más casos con esos anuncios de aplicaciones de apuestas y la conclusión era la misma: Apple, así no.

Una llamada de atención para Apple. Mark Gurman, analista de Bloomberg, ya indicó hace meses que el negocio publicitario de Apple se expandiría a más servicios de la compañía como Apple Maps. El problema no es que ahora no paremos de ver publicidad en los iPhone —que también— sino que Apple no tenga algún mecanismo para filtrar anuncios no deseados por los usuarios y ofrezca algún tipo de protección al respecto. Puede que la publicidad digital no sea mala como dice Cook, pero su uso en los dispositivos de Apple amenaza con serlo.

-
La noticia Apple nunca necesitó publicidad. Ahora corre el peligro de que los anuncios la corrompan por completo fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Apple y Spotify llevan años enfrascados en una guerra abierta. Su nueva batalla: los audiolibros

Apple y Spotify llevan años enfrascados en una guerra abierta. Su nueva batalla: los audiolibros

El mes pasado Spotify anunciaba su nueva idea para abarcarlo todo: entraba en el mercado de los audiolibros. Tras convertirse en la referencia en el mundo de la música por streaming, la compañía comenzaba a ofrecer un catálogo de nada menos de 300.000 audiolibros para usuarios de EEUU. La propuesta es atractiva, pero tiene un escollo difícil de superar para triunfar. Ese escollo se llama Apple.

Rechazo en la App Store. Apple ya vetó en el pasado a Spotify en su App Store, y ahora ha vuelto a hacerlo no una ni dos, sino tres veces. La razón: Spotify no cumple con las normas de Apple. Para lograr entrar en la App Store han tenido que esconder los precios de los audiolibros y venderlos fuera de la aplicación principal a través de un enlace de correo.

Así no hay quien compita. Eso hace que 1) sea difícil e incómodo comparar precios entre el audiolibro que igual encuentras más barato en otro lado, y 2) sea también incómodo comprar el audiolibro, que no puedes comprar directamente desde la app de Spotify si usas un iPhone.

Captura De Pantalla 2022 10 26 A Las 12 50 11

La versión actualizada de esa aplicación deja ver algo de información sobre el audiobook, pero si quieres comprarlo, tienes que salirte de ella. En la interfaz muestran el mensaje "¿Quieres leer [este audiolibro]? No puedes comprar audiolibros en la app. Ya lo sabemos, no es ideal".

Qué dice Spotify. La empresa fundada por Daniel Ek acusaba a Apple de ser anticompetitiva. La última decisión "es el ejemplo perfecto de hasta dónde llega Apple para aventajar a sus competidores". Ek se quejaba además de que hace ya casi cuatro años que registraron una demanda contra Apple en la Comisión Europea "y seguimos esperando una decisión". El proceso está en marcha, eso , y en abril de 2021 la Comisión Europea acusó oficialmente a Apple de prácticas anticompetitivas.

Esto viene de lejos. Efectivamente, la guerra entre Apple (o Amazon, indirectamente) y Spotify viene de lejos y digan lo que digan unos y otros, la razón es la de siempre. El maldito parné. Spotify —que no es ningún angelito— quiere más margen de beneficio y evitar pagar la comisión de Apple, y utiliza sabiamente un argumento muy real: si quieres estar en el iPhone, tienes que pasar por el aro.

El precedente de Epic Games. Es lo mismo que ocurrió con Epic Games y su Fortnite en Android y iOS—, que también acabó demandando a Apple. La sentencia fue una especie de empate técnico, aunque en realidad Apple salió ganando. Eso sí: tuvo que relajar un poco —y a duras penas— sus términos ante la presión.

Apple se justifica. Ellos ponen todos los medios y la infraestructura, dicen en Cupertino, y eso impone unos costes. De hecho acusaron a Spotify de querer "todos los beneficios de ser una aplicación gratuita sin serlo".

Contra la tasa del 30%. Lo cierto es que eso no convenció a empresas como Epic Games, Spotify, Tile, ProtonMail y Basecamp —cuyo creador llamó a los de Apple "mafiosos"—, que crearon una coalición para combatir la célebre tasa del 30% de Apple. La compañía acabó relajando su comisión a un 15% para "pequeños desarrolladores", pero aquello fue insuficiente y la empresa liderada por Tim Cook ha seguido ganándose enemigos.

La batalla (incluida la de los audiolibros) continúa. Lo cierto es que este no es más que un episodio más de este particular culebrón. Ahora está en juego el cada vez más jugoso segmento de los audiolibros, pero el trasfondo es el mismo que el que ya afectaba a la música o las aplicaciones: Apple tiene tal magnitud que impone sus normas sin que nadie pueda hacer (de momento) mucho por evitarlas. El proceso judicial de la Comisión Europea prosigue, y probablemente una sentencia favorable en uno u otro sentido deje este escenario mucho más claro de cara al futuro.

-
La noticia Apple y Spotify llevan años enfrascados en una guerra abierta. Su nueva batalla: los audiolibros fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Los Pixel 7a y “Pixel 7a XL” enseñan la patita: Amazon ya nos pregunta si queremos enterarnos de cuándo se lanzan

Los Pixel 7a y

Los Pixel 7 y sobre todo los Pixel 7 Pro nos han gustado mucho, pero puede que tengamos un nuevo integrante de la familia más pronto que tarde. Se trata del Pixel 7a, al que se le esperaba más adelante pero cuyo lanzamiento podría adelantarse.

Así lo revela Amazon, que está "sondeando" a sus usuarios y dejándoles que se "suscriban" al lanzamiento de "la familia Pixel 7a". Que ya permitan algo así apunta desde luego a una presentación a corto plazo, algo que rompería con la tradición de anteriores Pixel con el apellido "a".

Los Pixel 7a parecen tener prisa

El Pixel 6a se anunció en mayo aunque no llegó hasta julio. Pasaron por tanto cerca de 9 meses desde que se anunciaron los Pixel 6 y 6 Pro que le precedieron, y lo mismo ocurrió con los Pixel 5a, que llegó en agosto de 2021, casi un año después del lanzamiento de los Pixel 5.

Captura De Pantalla 2022 10 24 A Las 9 31 09

Amazon ya permite que recibamos una alerta sobre el lanzamiento de la "familia Pixel 7a".

Google parece tener (mucha) más prisa con los Pixel 7a, al menos a juzgar por esa opción que plantea Amazon. Que los usuarios puedan dejar su correo para que les llegue una alerta de cuándo estará disponible suele hacerse a pocas semanas o meses de esa disponibilidad.

Esta forma de actuar de Amazon apunta a un lanzamiento que podría producirse a principios de 2023. No hay apenas certezas sobre el dispositivo, del que se espera que cuente con una diagonal de pantalla algo menor (6 o 6,1 pulgadas) y, teóricamente, el mismo chip Tensor G2.

Hay algo curioso en la forma en la que Amazon se refiere a este terminal: no habla de un Pixel 7a como tal, sino de "la familia Pixel 7a", como si se estuvieran planteando no solo un Pixel 7a sino también quizás un Pixel 7a XL.

Ese modelo debería bajar un escalón en especificaciones pero haciéndolo cn una pantalla más grande. La estrategia se asemeja a la que Apple ha seguido con el iPhone 14 Plus que, eso sí, parece no estar cuajando. Será interesante ver si la familia crece pronto, sin duda.

-
La noticia Los Pixel 7a y "Pixel 7a XL" enseñan la patita: Amazon ya nos pregunta si queremos enterarnos de cuándo se lanzan fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Lenovo Yoga Slim 7 Carbon análisis características precio especificaciones

Lenovo Yoga Slim 7 Carbon análisis características precio especificaciones

Cuando algo funciona, es mejor no tocarlo mucho. Es lo que ha hecho Lenovo con la séptima generación de su Lenovo Yoga Slim 7 Carbon, un ultraportátil puro (no convertible) que mantiene el legado de esta familia pero lo hace con cambios en su diseño y también -cómo no- con componentes renovados.

Precisamente para analizar si ese legado y esa renovación merecen la pena hemos pasado unos días analizándolo. El esfuerzo de los ingenieros de Lenovo, como podréis ver a continuación, ha tenido como resultado un equipo impecable... aunque no sea barato.

Ficha técnica del Lenovo Yoga Slim 7 Carbon


Lenovo Yoga Slim 7 Carbon (13IAP7)

Pantalla

IPS 13,3” 2.5K (2.560 x 1.600) táctil

400 nits, 90 Hz, Dolby Vision

Procesador

Intel Core i7-1260P

4P + 8E / 16T

P-core: de 2,1 a 4,7 GHz

E-core: de 1,5 a 3,4 GHz

Gráficos

Integrados, Intel Iris Xe Graphics

Memoria

16 GB LPDDR5-4800 (dual-channel, soldada)

Almacenamiento

1 TB SSD M.2 PCIe 4.0

Conectividad

Wi-Fi 6E (802.11ax)

Bluetooth 5.1

Puertos

1 x USB-C (Thunderbolt 4 / UBB4)

1 x USB-C (3.2 Gen 2)

Adaptador USB-C a minijack/HDMI/VGA

Batería

50 Wh

Adaptador USB-C de 65 W

Audio

2 altavoces de 2 W, Dolby Atmos, Audio by Harman

Matriz dual de micrófonos

Webcam

720p

Sensor IR (Reconocimiento facial)

ToF

Interruptor de privacidad

Sistema operativo

Windows 11 Home 64 bits

Dimensiones y peso

300,98 x 206,03 x 14,8 mm

984 g

Otros

Certificación MIL-STD-810H

Certificación Intel Evo

Precio

1.589,37 euros (según configuración)

Yoga Slim 7i Carbon 13

Un diseño impecable

El nuevo Yoga Slim 7 Carbon lo es por muchas razones: en estos equipos la renovación suele venir en el interior, pero aquí estamos ante una renovación que también se nota en el exterior.

Lenovo Yoga Slim 7 Carbon 11

El chasis cambia de formato, y ahora contaremos con unos laterales mucho más redondeados y que hacen que llevar el portátil en la mano de un lado a otro sea más cómodo. Atrás quedan esos laterales más rectos de pasadas generaciones, aunque seguimos estando ante un diseño ligeramente en cuña.

El exterior es ejemplar: la construcción con fibra de carbono hace que al tacto el equipo parezca estar hecho de plástico, pero nada más lejos de la realidad: este material permite que tengamos la ligereza que aportaría esa alternativa, pero con una resistencia y durabilidad envidiables.

De hecho el Lenovo cuenta con certificación militar MIL-STD-810H, lo que garantiza que podremos usarlo en condiciones extremas de temperatura o humedad, por ejemplo.

La sensación general es, gracias en gran parte al uso de ese material, extraordinaria. El equipo es compacto y muy, muy ligero (baja de la barrera psicológica del kilogramo), pero es que se nota desde el primer momento una construcción pulida en todos los detalles.

En la carcasa superior, de color negro en nuestro modelo de pruebas, solo existe un pequeño y elegante logo de “Yoga” en la parte inferior derecha junto a una pequeña placa con la marca Lenovo en la esquina opuesta.

Lenovo Yoga Slim 7 Carbon 5

Hay otra buena señal de esa construcción sobresaliente: es posible abrir el equipo con un solo dedo: la base pesa lo suficiente para que la pantalla se eleve de forma firme pero suave en cuanto hacemos ese gesto, algo de lo que no muchos portátiles pueden presumir.

Ayuda el hecho de que la parte superior de la pantalla es una especie de ‘notch invertido’ en el que se incluyen la webcam, el ToF y la cámara IR que conforman ese módulo. Esos componentes e integran en una zona que sobresale ligeramente y que como decimos es una ayuda a la hora de abrir el equipo con facilidad.

Una vez abierto nos encontramos con una pantalla que ocupa el 91% de ese frontal. Los marcos son especialmente reducidos en los laterales. El marco inferior es algo más grueso, pero no demasiado, y el marco superior es desigual por esa “muesca invertida” de la que hablábamos anteriormente. La sensación es ciertamente la de que la pantalla ocupa la práctica totalidad de se frontal y hace que la experiencia de uso sea más inmersiva.

Tenemos además un teclado de tamaño completo con teclas muy generosas -de hecho nos parecen hasta más grandes de lo normal- y con un touchpad también muy decente en su tamaño, y eso que el equipo es muy compacto con su diagonal de 13,3 pulgadas.

Lenovo Yoga Slim 7 Carbon 15

En el teclado nos encontramos con una fila superior de teclas de función algo más pequeñas y que incluye teclas para Imprimir Pantalla que al ser pulsadas permiten ejecutar la nueva herramienta de capturas de Windows 11.

Los laterales son, como decíamos, redondeados, pero aquí tenemos que hablar de un incómodo sacrificio: el de los puertos. Contamos con un puerto USB-C con interfaz Thunderbolt 4/USB 4 en el lado izquierdo, y otro con interfaz USB 3.2 Gen 2 en el derecho.

Ambos se pueden usar para cargar el equipo -el adaptador de 65 W tiene un tamaño correcto- gracias al soporte de la tecnología Power Delivery, y también para conectar el portátil a dos monitores externos.

En el lateral derecho contamos, además de con uno de esos puertos USB-C, con el botón de encendido y con el siempre llamativo interruptor físico de privacidad. Del primero, una petición de futuro: combinarlo con un lector de huella para reforzar las opciones biométricas, algo que han hecho otros fabricantes y que creemos que es muy buena idea.

Del segundo, un ruego inverso: ojalá todos los fabricantes lo incluyeran. Ese interruptor garantiza que en caso de que un ciberatacante logre infiltrarse en nuestro equipo, no logrará activar la webcam remotamente si la hemos bloqueado con este interruptor físico.

Lenovo Yoga Slim 7 Carbon 17

En el lado izquierdo contamos con el citado puerto USB-C con interfaz Thunderbolt 4 y además con un pequeño LED que indica el estado de carga. Lo que no tenemos, y es algo sorprendente en un portátil, es un puerto de auriculares. Lenovo lo ha eliminado de la ecuación, y en su lugar parece apostar totalmente por los auriculares inalámbricos, o por el uso de un adaptador que luego conectemos al puerto USB-C.

Esa decisión es difícilmente razonable: el grosor del equipo da de sobra para este conector, y en los portátiles el argumento de “así ganamos espacio” de los móviles no es defendible. El fabricante, eso sí, incluye un adaptador de USB-C a minijack.

Adaptador Lenovo

En Lenovo incluyen con este equipo un curioso adaptador o hub USB-C con un puerto de auriculares, uno HDMI y... ¿uno VGA?

Estamos pues ante una decisión que nos parece polémica -¿lo habrán hecho para reducir el peso?- y que desde luego certifica que la limitadísima oferta de puertos es probablemente lo peor de todo este conjunto.

La parte inferior mantiene ese diseño elegante en color oscuro, pero aquí contamos con las pequeñas gomas que permiten mantener el equipo ligeramente elevado y, además, una serie de rejillas que se encargan de ofrecer el audio de los dos altavoces de 2 W integrados en el equipo y desarrollados en colaboración con Harman.

Una pantalla con luces y alguna sombra

La renovación exterior del equipo era inesperada, pero la de su interior era lógica y llega con notas destacadas. La primera, la de su pantalla OLED táctil, que cuenta con una resolución “2.5K” (2.560 x 1.600 píxeles) y un formato 16:10 que nos hace ganar unos preciosos píxeles en la vertical, donde el scroll es cada vez más amplio.

Lenovo Yoga Slim 7 Carbon 2

El panel cuenta además con un 100% del soporte del gamut sRGB y tiene un brillo que sin ser espectacular sí es muy correcto: la experiencia en exteriores es muy buena, aunque el mismo acabado brillo de la pantalla que ayuda a que colores y tipografías aparezcan más “vivos” también nos pueda jugar malas pasadas con los reflejos.

El panel cuenta con una tasa de refresco de hasta 90 Hz que además podremos ajustar con la combinación de teclas Fn+R. Al pulsar ese atajo accederemos al modo Auto que adapta la tasa según las necesidades de la sesión, a un modo de refresco fijo de 60 Hz o a un modo de refresco fijo de 90 Hz. La idea es desde luego interesante y facilita que el usuario tenga un acceso sencillo y rápido a este parámetro.

La pantalla cuenta además con soporte HDR Dolby Vision. La experiencia multimedia es muy buena al ver contenidos de vídeo. Al hacerlo comprobamos como los colores son vivos e intensos, mientras que el contraste es estupendo y permite disfrutar incluso de escenas más comprometidas a nivel de iluminación.

Estas especificaciones no decepcionan: el rendimiento es de notable alto

El equipo está gobernado por el Intel Core i7-1260P, un procesador de la familia Alder Lake con un TDP de 28 W y que cuenta con cuatro núcleos de alto rendimiento y 8 núcleos de alta eficiencia. La frecuencia base de los primeros es de 2,1 GHz pero pueden llegar a los 4,7 GHz, aunque solo durante cortos periodos de tiempo.

Lenovo Yoga Slim 7 Carbon 4

A ese procesador le acompaña una gráfica Intel Iris Xe con 96 unidades de ejecución y una frecuencia de reloj de 1,4 GHz. No hay aquí demasiada evolución respecto a las gráficas integradas de la anterior generación, pero tampoco hay demasiado problema: siguen siendo chips notables que además cuentan con decodificación nativa del formato AV1 y soporte de hasta cuatro monitores.

La potencia gráfica de hecho no es despreciable, y nos permitirá disfrutar de juegos a 1080p si somos cuidados con el nivel de detalle elegido. Puede que algunos títulos exigentes sean demasiado para este equipo, pero aún así podremos aprovecharlo para disfrutar de alguna que otra sesión ocasional o, claro, de juego en la nube en servicios como xCloud o GeForce Now.

El procesador está acompañado de 16 GB de memoria RAM DDR5 a 4800 MHz y de una unidad SSD de 1 TB M.2 PCIe 4.0 con soporte NVMe que literalmente vuela, como veremos a continuación.

La inclusión de ese procesador de Intel es desde luego una opción muy adecuada: estamos ante un chip que con ese TDP de 28W resulta perfecto para este chasis: el sistema de refrigeración funciona a la perfección —los ventiladores solo “bufaron” en momentos muy puntuales de las pruebas— y mantienen a raya la temperatura del micro sin problemas.

La filosofía híbrida de los chips Alder Lake también se comporta de manera notable: no hay aquí saltos de rendimiento increíbles con respecto a otros competidores con procesadores máso menos recientes, pero podemos estar tranquilos, porque las pruebas sintéticas demostraron que estamos ante un equipo que se comportará de forma notable en escenarios de trabajo convencionales.


Lenovo Yoga Slim 7 Carbon

Huawei MateBook X Pro

Surface Laptop 4

Surface Pro 7+

Procesador

Core i7-1260P

Core i7-1260P

Ryzen 7 4980U

Core i5-1135G7

PCMark 8 Home

4.168

4.774

3.809

3.445

PCMark 8 Creative

4.664

4.566

4.395

4.084

PCMark 10

5.163

n.d.

4.796

3.975

Geekbench 5 (Single/Multi)

1.592 / 8.789

n.d.

1.052 / 6.663

1.284 / 4.535

3DMark Cloud Gate

18.007

n.d.

19.586

13.061

3DMark Time Spy

1.785

1.377

n.d.

n.d.

CInebench R20 (Multi)

3.521

n.d.

3.428

1.747

Cinebench R23 (Single/Multi)

1.419 / 8.732

1.542 / 6.616

n.d.

n.d.

Así lo pudimos comprobar en nuestra batería de pruebas compuesta por las suites PCMark 8 y PCMark 10, Geekbench o Cinebench R23. Las pruebas gráficas con 3DMark también dejaron buen sabor de boca, y de nuevo aunque no estemos ante un portátil gaming sí que podremos disfrutar de sesiones de videojuegos si ajustamos resolución y detalle para mantener una fluidez adecuada.

También pudimos comprobar cómo la unidad SSD de este equipo es un prodigio de la velocidad de transferencias. Las pruebas con CrystalDiskMark indicaron velocidades de lectura de hasta 6.193 MB/s, mientras que las de escritura alcanzaron los 4.931 MB/s.

Aquí la conexión PCIe 4.0 es una garantía y permite dar un salto notable respecto a portátiles con unidades PCIe 3.0. Si el usuario necesita altas velocidades de transferencia, este tipo de opción es desde luego especialmente recomendable.

El Lenovo Yoga Slim 7 Carbon en su uso real

Las pruebas sintéticas de rendimiento son como siempre una buena referencia para saber qué esperar del equipo, pero siempre es especialmente importante comprobar cómo es la experiencia al usarlo en el día a día. En el tiempo que hemos podido disfrutar del Yoga Slim 7 Carbon el comportamiento ha sido fantástico.

Lenovo Yoga Slim 7 Carbon 19

Para empezar, se trata de un equipo que da gusto mover de un lado a otro. La construcción, como comentábamos, es sólida y ligera. De hecho parece incluso más ligero de lo que indican esas cifras, y quienes busquen un equipo de dimensiones reducidas tienen aquí una excelente alternativa.

Eso no compromete la experiencia con el teclado, por ejemplo. La disposición, tamaño y recorrido es perfecto, y los tiempos de respuesta tanto del teclado como del touchpad —con un soporte de gestos de Windows 11 perfecto— es estupendo. Es cierto que las dimensiones del equipo no dejan espacio para un touchpad más grande, pero trabajar con el incluido en el Yoga Slim 7 no da problema alguno y la detección de la palma de la mano es impecable.

El arranque de Windows 11 Home es inmediato —instantáneo si usamos la suspensión— y aquí tenemos como gran aliada a la unidad SSD PCIe 4.0: los tiempos de lanzamiento de las aplicaciones son muy cortos, y la sensación de fluidez a la hora de manejarlas y manejar la interfaz del sistema operativo es también notable.

Lenovo Yoga Slim 7 Carbon 23

En materia de software, por cierto, hay que destacar que apenas hay presencia de bloatware, pero sí contamos con una versión de evaluación de McAfee Internet Security. La suite Lenovo Vantage es siempre interesante por su capacidad para ayudarnos a gestionar diversos apartados del equipo, pero salvo esas opciones estamos aquí ante un “Windows casi puro”.

A ello contribuye esa tasa de refresco de 90 Hz que además podremos activar con el citado atajo Fn+R. Por supuesto trabajar con esa frecuencia de forma constante acortará la autonomía del equipo, por lo que creemos más aconsejable dejar esa preferencia en el modo “Auto” para que sea el equipo el que nos ayude a optimizar el uso de la tasa de refresco.

El módulo que alberga la webcam y el sensor IR para Windows Hello es una idea muy interesante. Como decíamos ese ‘notch invertido’ ayuda a abrir el portátil con un solo dedo y además ofrece espacio para integrar todos esos componentes ópticos.

Es una lástima que aquí Lenovo no haya hecho el esfuerzo de incluir una webcam con calidad 1080p, pero lo cierto es que la calidad de imagen ofrecida por esta cámara era correcta para videoconferencias. También fue perfecto el comportamiento del reconocimiento facial, aunque hubiera sido interesante contar además con un sensor de huella dactilar.

Lenovo Yoga Slim 7 Carbon 10

Los altavoces están situados en la parte baja del equipo, algo que hace que hace difícil lograr la mejor calidad de audio. Aún así el volumen es sorprendentemente alto, bien definido y preciso, aunque lógicamente los bajos son prácticamente inexistentes.

Los vídeos en YouTube se disfrutan sin problemas, pero tanto para música como disfrutar más de la experiencia sonora recomendamos utilizar unos buenos auriculares inalámbricos (o con adaptador USB-C, se incluye uno en la caja). Aquí la ausencia de la tradicional toma de auriculares sorprende, pero es cierto que ya es muy normal que contemos con unos auriculares inalámbricos.

La autonomía de la batería es también muy decente, a pesar de que su capacidad de 50 Wh no es especialmente elevada. Dicha batería se puede recargar desde cualquiera de los dos puertos USB-C (uno a cada lado, lo que ayuda) y además del cargador incluido podremos utilizar cualquiera que dé soporte al estándar PowerDelivery, como mencionábamos anteriormente.

En nuestras pruebas rondamos las nueve horas y media de uso continuado y con un brillo del 50%. La cifra es muy correcta, y se la podemos agradecer no tanto a la batería (el tamaño compacto hace difícil incluir una batería de mayor capacidad) como al procesador de Intel.

Lenovo Yoga Slim 7 Carbon 6

Las mejoras en eficiencia que ha recibido la última generación de estos chips es una buena noticia en este apartado, y aunque no tenemos aquí cifras de récord el comportamiento es bueno.

Lenovo Yoga Slim 7 Carbon, la opinión y nota de Xataka

Estamos pues ante uno de los ultraportátiles más interesantes y equilibrados que hemos analizado en Xataka. El rendimiento es notable y es probable que vaya sobrado para un uso convencional, pero aquí lo que brilla es esa construcción tan impecable que desde luego hace que la experiencia de uso sea en todo momento fantástica.

Lenovo Yoga Slim 7 Carbon 12

Puede que a la pantalla AMOLED le falte algo de ‘punch’ en el ámbito del brillo —con lo que trabajar en exteriores puede ser un reto—, pero esa tasa de refresco de 90 Hz compensa en parte esa pequeña carencia, y la calidad del panel es elevada. Lo mismo ocurre con el teclado o el touchpad, que se comportan también a la perfección.

Estamos pues ante un equipo muy recomendable, aunque el precio no es bajo: en la configuración que hemos manejado este equipo tiene actualmente un precio de 1.589,37 euros. Aún así, las garantías de contar con un portátil compacto y solvente son totales, y eso desde luego tiene también mucho valor para muchos usuarios.

8,9

Diseño 9,75
Pantalla 8,5
Rendimiento 8,25
Teclado/trackpad 9,0
Software 9,25
Autonomía 8,75

A favor

  • Su construcción es impecable
  • A pesar de sus dimensiones y peso, el rendimiento notable
  • Buena autonomía gracias a la eficiencia de su procesador
  • La tasa de refresco de 90 Hz mejora la fluidez de la interfaz de usuario
  • Su unidad SSD "vuela"

En contra

  • La oferta de puertos de conexión es demasiado limitada
  • No tener un conector de auriculares es discutible en un portátil
  • El precio es algo elevado
  • Nos hubiera gustado que además del reconocimiento facial hubiera contado con sensor de huella dactilar


Este ordenador portátil ha sido cedido para este análisis por Lenovo. Puedes consultar nuestra política de relaciones con las empresas.

Más información: Lenovo

-
La noticia Lenovo Yoga Slim 7 Carbon análisis características precio especificaciones fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Qatar quiere que los aficionados que viajen al Mundial se instalen dos apps: para los expertos, spyware

Qatar quiere que los aficionados que viajen al Mundial se instalen dos apps: para los expertos, spyware

Llegas feliz al Mundial de Qatar 2022. Te bajas del avión y las autoridades te paran un momento. "¿Tienes instaladas las dos aplicaciones obligatorias para visitar Qatar estos días?". Si no las tienes puede que tengas que instalarlas, y hacerlo es mala idea según los expertos en ciberseguridad.

¿Que tengo que instalar qué? Las dos aplicaciones se llaman Ehteraz ("precaución") y Hayya ("Vamos") y que al parecer serán obligatorias para cualquiera que visite Qatar durante el polémico Mundial de fútbol que se celebra a partir de l próximo 20 de noviembre.

Para qué sirven. Como explican en NRK, Ehteraz es una aplicación de rastreo de COVID-19, mientras que Hayya es la aplicación oficial del Mundial de fútbol que se usa para acceder también de forma gratuita al metro de Qatar y para seguimiento de las entradas para los partidos.

Piden muchos permisos. Ehteraz, desarrollada por el Ministerio del Interior de Qatar, pide acceso a leer, borrar o cambiar todos los contenidos del móvil, así como poder conectarse a Wi-Fi o Bluetooth, además de tener prioridad sobre otras aplicaciones y evitar que el móvil quede en modo de suspensión. No solo eso: también pide acceso a la localización, a la realización de llamadas y a deshabilitar el bloqueo de pantalla.

Queremos tus datos sin restricciones. Hayya es algo menos ambiciosa, pero también tiene exigencias extrañas. Así, te pide acceso a compartir tu información personal sin restricciones, además de acceso a la ubicación o a las conexiones de red del móvil. La política de privacidad indica —sin darle importancia, curiosamente— que los datos además se transfieren sin una conexión segura y no se puede pedir que se borren nuestros datos.

Toma las llaves de mi casa. Øyvind Vasaasen, responsable de seguridad en NRK, afirma que básicamente con esos permisos los responsables de estas aplicaciones. "Se les da a las personas que controlan las aplicaciones la capacidad de leer y cambiar cosas, y ajustarlas. También tienen la oportunidad de recuperar información de otras aplicaciones si tienen la capacidad de hacerlo, y creemos que la tienen". De hecho, concluía "es como darles a las autoridades acceso completo a tu hogar".

Otros expertos coinciden. Dos agencias independientes de ciberseguridad coincidían con el análisis y comparaban Ehteraz con Smittestopp, la aplicación que Noruega desarrolló para luchar contra la COVID-19. Aquella desató un escándalo de privacidad por toda la información que recolectaba y podía quedar expuesta.

Martin Gravåk, de Bouvet, destacaba que "si vas a por tus oponentes, homosexuales u otras personas que no te gustan, una aplicación como ésta te lo pondrá mucho más fácil". Naomi Lintvedt, de la Universidad de Oslo, se mostraba alarmada porque "es una aplicación obligatoria y sin opciones" para deshabilitar algunos de esos permisos.

La recomendación: no llevarte tu móvil personal. Si vas a asistir al Mundial de Qatar, quizás lo mejor que puedas hacer es simplemente evitar llevar tu móvil personal. Si tienes que llevarte alguno, lleva uno "limpio" y que solo uses para comunicaciones básicas durante esos días.

¿Cómo de obligatorio es esto? No queda del todo claro si la medida es obligatoria y en qué medida limitará alos viajeros. Bruce Shneier, uno de los mayores expertos en este ámbito, lo advertía. "Conozco a personas que visitaron Arabia Saudí cuando ese país tenía un requisito de aplicación igualmente impreciso. Algunos de ellos no se molestaron en descargar las aplicaciones, y nunca se les preguntó al respecto en la frontera".

-
La noticia Qatar quiere que los aficionados que viajen al Mundial se instalen dos apps: para los expertos, spyware fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

El gran problema del metaverso no es Meta, ni siquiera es Mark Zuckerberg. Son los mareos

El gran problema del metaverso no es Meta, ni siquiera es Mark Zuckerberg. Son los mareos

Cuando Electronic Arts anunció que 'Star Wars: Squadrons' tendría soporte para gafas de realidad virtual —cómo cambiaba el cuento respecto a la versión para recreativas— me froté las manos. "Va a ser espectacular". Cuando por fin pude probarlo con mis (algo vetustas gafas de realidad mixta HP), duré unos 5 minutos. No podía más. Acabé totalmente mareado y sudando. El malestar duró un buen rato.

Creí que era más culpa de las gafas (un modelo ya algo vetusto de HP) —y quizás de mi propia sensibilidad—. Creí también que con los años el problema se solucionaría. Ha pasado bastante tiempo y lo cierto es que el problema no ha desaparecido. De hecho podría ser la verdadera gran amenaza para esa teórica —¿y utópica?— revolución que plantea el metaverso de Zuckerberg.

Cinetosis. Este tipo de mareo se presenta cuando nuestro cerebro recibe señales que no deberían estar ahí. Cada vez que movemos la cabeza, el cerebro prevé cómo responderán nuestros oídos o nuestros ojos, corrigiendo y equilibrando todo como si fuera un singular estabilizador de imagen. Si la información que espera y la que llega son diferentes, aparecen las náuseas, los sudores o la fatiga.

Primero fueron los astronautas. La NASA comenzó a interesarse por la cinetosis en los años 70, y el 60% de los astronautas que viajaron en el Space Shuttle la experimentaban en su primer vuelo. Los primeros casos graves se produjeron en las misiones Apollo, y aquello provocó que comenzaran a investigarse formas de evitarla.

Luego, todos los demás. La molesta sensación viene de mucho más lejos. Séneca ya escribió sobre ella al relatar un viaje en barco (Cartas a Lucilio, p. 150) "Encontrábame tan mareado que no pensaba en el peligro, experimentando grandes náuseas causadas por bilis removida que no podía arrojar". Son muchos los que la han sufrido en viajes en medios de transporte como barcos o aviones, pero también en viajes en coche.

Incluida la realidad virtual. Acabaría presentándose también en las primeras soluciones de realidad virtual —como en las legendarias Oculus Rift—, aunque salvo casos excepcionales los fabricantes nunca han parecido especialmente preocupados por mencionarla. Google reconocía el problema cuando comenzó a apostar por este campo, y por ejemplo las PSVR de Sony de primera generación necesitaban mejorar en parte por este tema. Modelos más recientes como las Meta Quest 2 no están exentos del problema.

¿A cuánta gente afecta? No había datos demasiado concluyentes sobre el porcentaje de gente que es proclive a experimentar cinetosis. Algunos estudios decían que el 10% y otros del 33%. Un estudio de este año evaluó el problema en 92 voluntarios.

Tenían que pasar unos 10 minutos con unas gafas de realidad virtual en un escenario virtual en el que se movían por una casa. El 65% de ellos experimentó síntomas, y una tercera parte los tuvieron más severos. 22 ni siquiera aguantaron los 10 minutos... y eso que el entorno virtual era casi estático y sencillo. Nada de volar por el espacio en todas direcciones disparando de un lado a otro con una nave.

Esto es un problemón. Oscar Garrido, responsable del estudio, explicaba en The Daily Beast cómo esas conclusiones deberían preocupar a los desarrolladores de aplicaciones de realidad virtual. Ofrecer gafas con mejor resolución y mejor tasa de refresco puede ayudar, pero las experiencias —que pueden ser más o menos "movidas"— también condicionan a los usuarios.

Si me mareo, me voy. Si Zuckerberg quiere que nos pasemos un montón de horas con unas gafas de realidad virtual viviendo, disfrutando y trabajando en el metaverso, va a tener que solventar ese problema. No solo él, desde luego: el resto de fabricantes —Apple, Microsoft— y todos los que apuestan por sus propios metaversos deberían tenerlo muy en cuenta.

-
La noticia El gran problema del metaverso no es Meta, ni siquiera es Mark Zuckerberg. Son los mareos fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más