Apple nos prometió un mayor anonimato en sus iPhone. Un análisis de software revela que quizás miente

Apple nos prometió un mayor anonimato en sus iPhone. Un análisis de software revela que quizás miente

San Francisco, junio de 2021. Tim Cook sentado en un taburete, vestido de riguroso negro, se sienta en un taburete. Solo hay tres cosas que destaquen en el plano. Sus manos, su cara, y una palabra: "Privacy" ("Privacidad") junto una ligera variante del tradicional logo de Apple. El mensaje es ya una constante en la empresa, pero algunos no acaban de creérselo. Y quizás no lo hagan por buenas razones.

Qué dice Apple. No solo es lo que dijo Cook entonces (o antes, o después), sino lo que plantea su propia política de privacidad para dispositivos iOS. En ella podemos leer en el primer párrafo que "La información recopilada no te identifica". ¿Seguro?

🚨 New Findings:
🧵 1/6
Apple’s analytics data include an ID called “dsId”. We were able to verify that “dsId” is the “Directory Services Identifier”, an ID that uniquely identifies an iCloud account. Meaning, Apple’s analytics can personally identify you 👇 pic.twitter.com/3DSUFwX3nV

— Mysk 🇨🇦🇩🇪 (@mysk_co) November 21, 2022

DSID. Este es el acrónimo de Directory Services Identifier, un código permanente e inmutable según investigadores de la empresa de software Mysk. Estos investigadores han realizado una serie de pruebas que parecen revelar que el DSID, que está directamente ligado a tu nombre, se envía a Apple en el mismo paquete que otra información estadística.

"Es como saber tu nombre". Tommy Mysk, experto en ciberseguridad, y su socio, Talal Haj Bakry, explicaban que el DSID "es como saber tu nombre. Está ligado a tu identidad uno a uno. Todas estas estadísticas detalladas se van a asociar a ti. Y eso es un problema, porque no hay forma de desactivarlas".

Los problemas crecen. Estos datos se unen a los que justamente esta empresa publicaba a principios de mes. En Mysk descubrieron que Apple recolecta información estadística del uso del dispositivo incluso cuando se desactiva la opción llamada "Compartir Datos del iPhone". El descubrimiento generó una demanda judicial contra Apple por engañar a sus usuarios al respecto.

Apple no dice ni pío. Ni en aquel primer descubrimiento ni en este ha habido declaraciones de Apple, que tampoco se ha pronunciado respecto a la demanda judicial. Como indican en Gizmodo, la empresa podría argumentar que ese código no es información personal, pero según el RGPD cualquier información que identifica "directa o indirectamente" a una persona es un dato personal.

Qué datos se transfieren. En esa información se incluye en ocasiones todo lo que hemos hecho en tiempo real —qué pulsamos, que app usamos para buscar, qué anuncios vimos, cuándo nos logamos en una determinada aplicación—. Un vídeo publicado por Mysk muestra el trasiego de datos por ejemplo en la App Store.

Cómo se descubrió el problema. En Mysk usaron un iPhone con jailbreak con el que pudieron descifrar el tráfico y ver exactamente qué se estaba enviando a los servidores de Apple. Luego replicaron el experimento en un iPhone sin jailbreak, y aunque no pudieron descifrar esos datos todos los indicios indicaban que ese tráfico era exactamente el mismo.

Una aclaración vendría bien. Apple podría desasociar los datos de ese DSID en algún momento del proceso, lo que teóricametne resolvería el problema, pero no es posible saberlo con certeza y la compañía no ha dado detalles sobre ese sistema. Sí sabemos que tanto ella como otras Big Tech hacen uso del concepto de privacidad diferencial que precisamente enmascara los datos recolectados para proteger esa privacidad del usuario.

Y mientras, anuncios. Estas prácticas generan suspicacias crecientes, sobre todo tras los últimos pasos de Apple a la hora de incluir algo más de publicidad en algunas de sus aplicaciones y servicios. La medida ha sido muy criticada y la empresa ha tenido que dar marcha atrás, pero parece decidida a aprovechar gradualmente el jugoso pastel publicitario, aunque sea a su manera. Todo esto nos hace recordar aquello que dijo Tim Cook en 2018: "algunas compañías dicen que necesitan todos tus datos para hacer mejores servicios; no les creas".

-
La noticia Apple nos prometió un mayor anonimato en sus iPhone. Un análisis de software revela que quizás miente fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Google quiere clasificar a 10.000 empleados como “de bajo rendimiento”. Es el anticipo de más despidos

Google quiere clasificar a 10.000 empleados como

Los despidos masivos se están convirtiendo en una trágica moda entre las Big Tech. En las últimas semanas Meta ha echado a 11.000 trabajadores. Twitter, mucho más pequeña, ha visto cómo aproximadamente 5.000 de sus 7.500 empleados han sido despedidos o han dimitido tras la llegada de Elon Musk. Los rumores apuntan a que en Amazon se plantean despedir a 10.000 personas, y ahora parece que llega el turno de Google.

Empleados de bajo rendimiento. Según The Information, Google, que hasta ahora había logrado no recortar en personal, podría hacerlo a principios del año que viene. La empresa ha pedido a sus directivos que configuren una especie de lista negra con unos 10.000 empleados que consideren como "de bajo rendimiento", lo que afectaría al 6% de la plantilla actual.

Malos y no tan malos. Según esos datos, el sistema de evaluación interna realizado previamente ya habría hecho que se incluyera a un 2% de la plantilla global en ese grupo, pero ahora parece que quieren ampliarlo para detectar aquellos empleados que por diversas razones son considerados de bajo rendimiento. Hay también una lista con los mejores empleados, pero parece que el porcentaje de los que puede llegar a entrar en ella se ha reducido.

Sundar ya avisó. Lo hizo en agosto, con muchos pensando más en las vacaciones que en darlo todo por la empresa. El CEO de Alphabet parecía descartar posibles despidos, pero explicó que la productividad de sus empleados debía mejorar. Un cuestionario invitaba a los empleados a detectar áreas de negocio no tan necesarias, algo que probablemente ha ayudado a los responsables de Alphabet a cerrar por ejemplo.

La empresa contrató demasiado (y no es la única). El crecimiento que las empresas tecnológicas sufrieron con la pandemia hizo que muchas iniciaran una guerra de talento y de contrataciones frenética. Solo en los últimos 12 meses Alphabet añadió 37.000 personas a su plantilla, pero ahora se plantea un ajuste de personal tanto en ella como en muchas otras.

Despidos a la vista (o quizás no). Esas medidas desde luego plantean un futuro complicado para los trabajadores que sean calificados como "de bajo rendimiento", pero eso no significa necesariamente que haya despidos masivos.

Te quedas sin bonus. Aún así, otra de las opciones mencionadas por The Information es que esos trabajadores no reciban ni pagas extra ni paquetes de acciones. Google, considerada una de las empresas del mundo que mejor paga a sus empleados, querría así recortar gastos en estos tiempos difíciles.

-
La noticia Google quiere clasificar a 10.000 empleados como "de bajo rendimiento". Es el anticipo de más despidos fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

El segundo intercalar distorsiona gravemente nuestra medición del tiempo. Pero no tenemos alternativas fáciles

El segundo intercalar distorsiona gravemente nuestra medición del tiempo. Pero no tenemos alternativas fáciles

Lo del año bisiesto siempre ha sido una pequeña chapuza para alinear nuestro calendario a lo que la Tierra tarda en dar una vuelta al Sol, pero hay otra pequeña chapuza aún más problemática: la del segundo intercalar, que lleva haciéndonos la Pascua varias décadas. La gran mayoría del mundo quiere cargarse ese incómodo lapso de tiempo, pero hacerlo es mucho más difícil que decirlo.

Qué es un segundo. Como explican en The New York Times, tradicionalmente el segundo se medía en términos astronómicos: era 1/86.400 del día solar medio (el tiempo que le lleva a la Tierra rotar sobre su eje). En 1967 los metrólogos redefinieron la medición del tiempo con relojes atómicos, y establecieron que un segundo correspondía a 9.192.631.770 vibraciones de un átomo de cesio 133. Y 86.400 de esos segundos conformaban un día.

¿Segundo interqué? El problema es que la rotación terrestre se ralentiza ligeramente de año en año, y el día astronómico ha acabado siendo más largo que el atómico. En 1972 los metrólogos comenzaron a insertar un segundo extra —el llamado "segundo intercalar"— al final del día atómico. En la práctica, cuando el tiempo atómico lleva un segundo "de ventaja", se para durante un segundo exacto para permitir volver a ajustar esas escalas. Ese año se añadieron 10 segundos intercalares a la escala atómica, y desde entonces se han ido añadiendo otros 27.

Matemos al segundo intercalar. Hacer esos ajustes no es sencillo, sobre en un mundo que como el actual está hiperconectado, así que expertos de todo el mundo abogan por una solución radical: matar al segundo intercalar. Se intentó hace 20 años, pero sigue habiendo escollos como el de Rusia, que votó por retrasar la medida porque hacerlo requeriría hacer modificaciones importantes a su sistema GLONASS. Y aquí viene algo curioso.

GPS sería una alternativa. Todo esto condiciona el funcionamiento del sistema UTC con el que el mundo coordina sus relojes. Su funcionamiento es tremendamente complejo, y el segundo intercalar no ayuda. Una alternativa para UTC sería el sistema GPS de posicionamiento global, que está gestionado por la US Space Force a través de relojes atómicos.

Tres ventajas potentes... La primera, que es hiperpreciso (es capaz de determinar la hora hasta la 100.000 millonésima parte de un segundo). La segunda, que esa información está libre y públicamente disponible. Y la tercera, que no tiene en cuenta los segundos intercalares (como el sistema europeo Galileo), lo que la convierte en un sistema de flujo de tiempo ininterrumpido.

... una gran desventaja. El problema es que el sistema GPS está controlado por Estados Unidos y su ejército "sin supervisión nacional o internacional", como indicaron en un estudio reciente los máximos responsables del BIPM (Bureau of Weights and Measures), el organismo internacional que gestiona tanto el Sistema Internacional de Unidades (SI) y la escala UTC.

Cada cual a su bola. La dificultad añadida está en que GLONASS se basa en UTC pero otros sistemas de navegación satelital no lo hacen. Tanto GPS como Galileo van 18 segundos por delante de UTC, mientras que Beidou, el sistema chino, va con cuatro segundos de ventaja.

Algo parecido ocurre con la forma que tienen las grandes tecnológicas —que gestionan las nubes a las que todo está conectado— de gestionar el segundo intercalar. Google lo va añadiendo fraccionado a lo largo del día, mientras que Meta, Alibaba o Microsoft lo añaden como mejor consideran, explican en NYT. Uno de los expertos del BIPM, el Dr. Tavella, tenía su propia opinión sobre el sistema. "Es una anarquía".


Abrochaos, llega el segundo intercalar negativo. Por si fuera poco, la tasa de rotación terrestre está cambiando y comenzó a acelerarse más o menos cuando se introdujo el segundo intercalar. Se estima que en pocas semanas el tiempo terrestre se equipare con el atómico, pero en 2030, si esa tendencia continúa, la Tierra irá un segundo por delante del tiempo atómico, así que los metrólogos están preparándose para algo inaudito: añadir un segundo intercalar negativo. De hecho, un segundo de nuestro tiempo desaparecerá sin más. Eso jamás se ha hecho, y las implicaciones para nuestros sistemas informáticos son imprevisibles.

Fecha límite, 2035. Aunque hay reticencias, quienes abogan por la eliminación definitiva del segundo intercalar plantean 2035 como fecha límite. Desde ese momento se usaría el tiempo atómico de forma global y la diferencia entre ese tiempo y el terrestre se acabaría manejando de alguna forma, aunque aún no se ha especificado cómo. Se espera que el 18 de noviembre se vote esta resolución en una reunión del BIPM en Versalles, y entonces quizás sepamos si el segundo intercalar tiene fecha de caducidad o no.

-
La noticia El segundo intercalar distorsiona gravemente nuestra medición del tiempo. Pero no tenemos alternativas fáciles fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Ya sabemos por qué Microsoft canceló su “mini Xbox” para jugar en la nube. No se han rendido con ella

Ya sabemos por qué Microsoft canceló su

En Microsoft la llamaron 'Keystone'. Se trataba de un mini PC al estilo del Apple TV, una especie de Chromecast supervitaminado que tenía un objetivo: poder conectarlo a la tele para disfrutar de los juegos en la nube con Game Pass y xCloud. Todo iba bien, pero los planes se torcieron.

Jugar como en la Xbox, pero sin Xbox. La idea era sencilla: gracias a Game Pass Cloud Gaming debería ser posible disfrutar del catálogo en cualquier momento, y Microsoft quería aprovechar esa idea para lanzar esta "mini Xbox" que tendría un hardware más modesto y que estaría específicamente orientada al juego en la nube (nada de juego "local").

El proyecto iba bien. Todo parecía ir sobre ruedas, y de hecho hace unas semanas pudimos ver el aspecto de Keystone en una imagen publicada por Phil Spencer, máximo responsable de la división Xbox. El pequeño dispositivo no tenía aspecto de Chromecast como se preveía al principio, sino que se asemejaba más al Apple TV, con una pequeña caja que contaría con conexión a la TV.

Aplazamiento y cambio de foco. Eso parecía apuntar a un lanzamiento inminente, pero en Microsoft explicaron que Keystone tardaría años en lanzarse. En lugar de eso, la empresa prefería centrarse en aplicaciones nativas de Xbox Game Pass para televisores, y de hecho se aliaba con Samsung para ofrecer estas aplicaciones en sus nuevos modelos de Smart TV.

Keystone era demasiado cara. Ahora sabemos la razón de aplazar el lanzamiento de ese dispositivo. Phil Spencer, CEO de Microsoft Gaming, ha revelado en un podcast en The Verge el motivo. Como él explicó, "era más cara de lo que queríamos que fuera cuando la construimos con el hardware que tenía en su interior. Decidimos enfocar los esfuerzos del equipo en ofrecer la app de streaming para las Smart TV".

No salía a cuenta. La idea era ofrecer Keystone por unos 99 o 129 dólares, pero venderla junto a un mando y a los chips que había planteado Microsoft la hubieran situado en un precio más cercano a los 299 dólares, que es el precio de la Xbox Series S.

Keystone podría acabar apareciendo. Spencer ya dijo hace unos días que la opción de que la mini Xbox acabe siendo lanzada está ahí, aunque probablemente tarden años en ofrecerla. Todo depende de que los componentes que querían usar se abaraten y puedan alcanzar el precio de lanzamiento que querían.

Tu próxima consola quizás sea tu tele. El prototipo que él y otros ingenieros se llevaron a casa, confesaba "funcionaba, y funcionaba realmente bien", con una interfaz idéntica a la de la Xbox. Si no aparece, eso sí, será probablemente será porque las Smart TVs ya se han vuelto suficientemente potentes y hagan que el juego en la nube sea algo nativo en ellas.

-
La noticia Ya sabemos por qué Microsoft canceló su "mini Xbox" para jugar en la nube. No se han rendido con ella fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

El mayor interferómetro astronómico del mundo está en China y tiene una misión: vigilar de cerca al Sol

El mayor interferómetro astronómico del mundo está en China y tiene una misión: vigilar de cerca al Sol

El gigante asiático lleva tiempo mostrando su ambición en la carrera espacial, y pronto dará un paso más para avanzar en sus instalaciones científicas en este ámbito.

La última, es el mayor interferómetro astronómico del mundo. Situado en Daocheng, al borde de la meseta tibetana, este gran conjunto de telescopios tiene una misión clara: estudiar cómo la creciente actividad solar afecta a nuestro planeta.

El Daocheng Solar Radio Telescope (DSRT) ha tenido un coste de 100 millones de yuanes (unos 13,7 millones de euros), y está compuesto de 300 antenas situadas en una circunferencia de tres kilómetros de diámetro.

Las pruebas iniciales de esta instalación se realizarán en junio de 2024, y se centrarán en un inminente crecimiento de la actividad solar que se espera para los próximos años. En concreto se quiere estudiar cómo afectan a la Tierra las erupciones solares.

Esta instalación se une así a dos proyectos recientes de la NASA dirigidos al estudio del sol. El primero, la sonda Parker lanzada en 2018 y que tras alcanzar velocidades enormes hace un año "tocaba" el Sol. El segundo, la Solar Orbiter que se lanzó en 2020 y que empieza a desvelar algunos de los misterios de nuestra estrella.

Radiotelescopios como el DSRT son muy interesantes a la hora de estudiar la actividad de la atmósfera superior del Sol, su corona, y así vigilar por ejemplo las tormentas solares.

Entre los eventos que se espera analizar están las eyecciones de masa coronal (CME, Coronal Mass Ejection), erupciones de plasma enormemente caliente que emiten partículas de alta energía capaces de viajar a la Tierra.

Esas radiaciones pueden acabar afectando a los satélites y a las infraestructuras eléctricas de nuestro planeta, como demostraron los sucesos de febrero de 2022, cuando una de estas eyecciones dejó 40 satélites de Starlink fuera de órbita.

La nueva instalación china será más precisa que otros interferómetros astronómicos y permitirá capturar señales más débiles de esas partículas de elevada energía. Teniendo en cuenta que nuestro planeta cada vez está más cubierto de satélites, el análisis de la actividad solar puede llegar a ser crítico para el éxito de esas nuevas "constelaciones".

Imagen: Diana Robinson

-
La noticia El mayor interferómetro astronómico del mundo está en China y tiene una misión: vigilar de cerca al Sol fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Ya somos 8.000 millones de humanos en la Tierra. Disfrutemos: a partir de aquí sólo decreceremos

Ya somos 8.000 millones de humanos en la Tierra. Disfrutemos: a partir de aquí sólo decreceremos

El libro del Génesis (1:28) lo dejó claro. "Fructificad y multiplicaos; llenad la tierra, y sojuzgadla". La humanidad cumplió, y aunque fue algo lenta en el proceso, luego la cosa explotó. Hasta ahora.

200 años de explosión demográfica. Se estima que en el mundo había unas 300 millones de personas cuando nació Jesucristo. Tardamos 1.800 años en alcanzar los 1.000 millones de habitantes en todo el mundo, pero a partir de ahí la cosa se aceleró (mucho).

Hoy Naciones Unidas ha declarado este 15 de noviembre de 2022 como el "Día de los 8.000 millones". Seremos aún más próximamente, sin duda, pero los tiempos de ese crecimiento desaforado que ha añadido 7.000 millones de personas en los últimos dos siglos parece que tocan a su fin.

Jamás creceremos tan rápido como en los últimos 12 años. Es lo que hemos tardado en pasar de los 7.000 a los 8.000 millones de habitantes en la Tierra. Un ritmo frenético que no obstante comienza ya a decelerar: las estimaciones de Naciones Unidas indican que tardaremos unos 15 años en alcanzar los 9.000 millones de habitantes, pero no está tan claro que lleguemos a los 10.000 millones. Si lo hacemos y los superamos, no será por mucho según las proyecciones actuales. A partir de ahí, caeremos.

Previsiones que pueden cambiar. El modelo de Naciones Unidas se basa esencialmente en las tasas de fertilidad, de migración y de mortalidad. En esos factores influye de forma clara la evolución de nuestro mundo: la población mundial se está haciendo urbana a marchas forzadas (en 2050 el 66% de la población vivirá en ciudades, dicen las previsiones), pero eventos como la pandemia puede que hagan que esas estimaciones se desvíen.

Tasas de natalidad a la baja. Lo cierto es que aquí hay también un gran cambio cultural: los futuros padres quieren tener dos niños "de media", y las familias numerosas de antes en España (cuatro o más hijos) no son las de ahora (en 1994 pasó a ser de tres o más hijos). La caída de la natalidad es notable en los últimos años en todo el mundo, y especialmente pronunciada en Asia y el norte de África.

Captura De Pantalla 2022 11 15 A Las 12 40 15

Tasa de natalidad estimada entre 1950 y 2021, y previsión hasta 2050. Imagen: Naciones Unidas.

Al cole. No solo eso: que cada vez haya más niños y sobre todo niñas en el colegio y estudiando es según un estudio de hace una década en Science el factor esencial de la caída de la tasa de natalidad. Los movimientos migratorios también influyen, especialmente en países desarrollados, pero ni siquiera eso parece que hará que las previsiones cambien de forma notable.

¿Hay comida para tantos? Patrick Gerland, responsable de estas estimaciones en Naciones Unidas, explicaba en National Geographic cómo "hasta ahora la experiencia general es que el mundo ha tenido éxito a la hora de adaptarse y encontrar soluciones a nuestros problemas. Creo que necesitamos ser algo optimistas". Aún así, destaca que "no hacer nada no es una opción" y la humanidad debe actuar para luchar contra amenazas como el cambio climático.

Espera, China ya no es el país más poblado. Esa evolución demográfica también ha dado sorpresas recientes, como la del "sorpasso demográfico" que ha hecho que China haya dejado de ser el país más poblado del mundo. Ahora lo es India (o lo será en pocos meses). Es difícil calcularlo, porque los censos en algunas regiones de nuestro planeta van con retraso o son imprecisos.

Los chinos (e indios) se hacen mayores. Asia, eso sí, empieza a envejecer (bueno, como el resto del mundo), y el gran motor del crecimiento demográfico está según Naciones Unidas en África. La edad media de Nigeria es de 17 años, menos de la mitad de China. A pesar de la pobreza extrema que sufre una tercera parte de la población, se prevé que los 216 millones de habitantes actuales de Nigeria podrían convertirse en más de 800 millones para el fin de siglo. Y sin embargo...

La explosión demográfica toca a su fin. Todos los modelos revelan que lo ocurrido en los últimos dos siglos no se repetirá. Las Naciones Unidas sitúan actualmente el tope en 10.400 millones de personas. El International Institute for Applied Systems Analysis de Viena indicó en 2018 que la población crecerá hasta los 9.700 millones en 2070 y caerá a 9.000 millones cuando acabe el siglo.

Por su parte, el Institute for Health Metrics de Seattle predice 9.700 millones también en 2064, pero la caída según ellos será más pronunciada y en 2100 la población será de 8.800 millones o menos. La conclusión es clara: seguiremos creciendo las próximas cuatro décadas, pero a partir de entonces lo más probable es que la población humana comience a descender, algo inaudito en la historia de nuestro planeta.

Imagen: Chuttersnap

-
La noticia Ya somos 8.000 millones de humanos en la Tierra. Disfrutemos: a partir de aquí sólo decreceremos fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Meta y Twitter tienen otro problema, aparte de los evidentes: la motivación de sus trabajadores

Meta y Twitter tienen otro problema, aparte de los evidentes: la motivación de sus trabajadores

Durante años las Big Tech han vendido la idea de que trabajar en ellas -y sobre todo, en sus oficinas- era casi como estar en un parque de atracciones. Las cosas han cambiado mucho en los últimos tiempos, y el ambiente de trabajo que se respira en algunas de ellas empieza a ser preocupante.

El metaverso no va (de momento). Meta (antes Facebook) cambió su apuesta radicalmente: lo importante ya no eran sus redes sociales, y el futuro era el metaverso. Esa estrategia está siendo de momento un desastre a nivel económico, y Zuckerberg anunciaba hace unos días el despido de 11.000 empleados.

"El metaverso nos matará lentamente". Además de las consecuencias económicas, esa apuesta y esos despidos están provocando una bajada importante de la motivación de sus empleados. En el foro Blind que muchos empleados de empresas usan para publicar sus opiniones sobre el trabajo de forma anónima, algunos de ellos hacían comentarios negativos sobre Mark Zuckerberg.

Un desarrollador software afirmaba que "el metaverso nos matará lentamente". Otros añadieron que Zuckerberg "matará él solo una empresa con el metaverso". Los empleados que comentaban en ese foro -que afirma que toma medidas para evitar que la plataforma se convierta en un foro de críticas inventadas- explicaban cómo "Zuck está llevando la empresa en la dirección equivocada" y que "nuestros directivos no tienen ni idea, confunden movimiento con progreso".

La moral también está baja en Twitter. Ese mismo foro en Blind servía como centro de una serie de crítica a Twitter tras los últimos movimientos de Elon Musk. Al despido de aproximadamente la mitad de la plantilla le siguió un movimiento singular: intentar volver a contratar a algunos de los que habían sido despedidos.

If you're at Twitter and you've been invited back after they fired you in error, here's a chat with one of the managers there, the Senior Director of Engineering at Twitter, aka @LukeEvansSimon pic.twitter.com/5YRM3kBn5w

— Joshua Byrd (@phocks) November 12, 2022

Uno de los ingenieros que han vuelto hizo unos comentarios que han acabado en Blind. En ellos se ve cómo opina que "los ingenieros a los que estoy trayendo de vuelta son perezosos y pusilánimes, están desmotivados, y puede que hasta estén contra Elon Musk".

Más productividad. Y mientras los CEOs de las grandes tecnológicas -que probablemente habían contratado de más en años recientes- piden más productividad que nunca. Sundar Pichai, CEO de Alphabet (matriz de Google) ya lo dijo en agosto: "deberíamos pensar en cómo minimizar distracciones y subir el listón  tanto en cuanto a productividad como en excelencia en nuestros productos".

Las Big Tech aprietan (y ahogan). Mientras, Elon Musk ha anunciado a sus empleados que el teletrabajo ya no está permitido en la empresa, y destacaba que los empleados deberían estar al menos (¡al menos!) 40 horas semanales en sus puestos.

En Meta ya hace meses que se pidió que los jefes denunciaran a los empleados por bajo rendimiento. Fue justo después de que Zuckerberg quisiera impulsar la productividad indicando además que "un puñado de empleados no deberían estar aquí" en referencia a quienes consideraba que tenían baja productividad.

Imagen: Billionaires Success / NVIDIA

-
La noticia Meta y Twitter tienen otro problema, aparte de los evidentes: la motivación de sus trabajadores fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Un Tesla ha causado un accidente mortal en China: el “frenado fantasma” vuelve a estar en el ojo del huracán

Un Tesla ha causado un accidente mortal en China: el

El pasado 5 de noviembre un Tesla Model Y que circulaba en la provincia China de Guandong provocó un accidente mortal en el que dos personas perdieron la vida y otras tres salieron malheridas. Las terribles imágenes grabadas muestran cómo el coche perdió totalmente el control y aceleró bruscamente en lugar de frenar, y ahora Tesla China está colaborando con las autoridades en la investigación.

Accidente fatal. El vídeo grabado por varias cámaras de tráfico muestra cómo el Tesla comienza a acelerar de forma aparentemente descontrolada y acaba llevándose por delante a un pequeño vehículo para luego estrellarse a toda velocidad. En los dos kilómetros que recorrió a gran velocidad el coche mató a un motociclista y a una joven estudiante de instituto.

🇨🇳 | Al menos 2 muertos y 3 heridos en Guandong, China, luego que un vehículo Tesla arrancara a velocidad al intentar estacionarse. pic.twitter.com/3InPJZocet

— Alerta News 24 (@AlertaNews24) November 13, 2022

Tesla está investigando. La división de Tesla en China ha indicado que está colaborando con la policía china en la investigación. Los responsables de la empresa allí afirmaron que iban a "proporcionar activamente cualquier ayuda necesaria" y advirtieron de que no hay que creer en los "rumores". El conductor no estaba bajo los efectos de alcohol o drogas, y la investigación se centra ahora en el vehículo.

¿Qué rumores? El accidente se produce tras varias acusaciones de que el sistema de frenado de los Tesla daba problemas. Hubo un altercado en una feria del automóvil en Shanghai por esta razón, pero en Estados Unidos las quejas ante las autoridades de la NHTSA (National Highway Traffic Safety Administration) han sido muy numerosas.

Frenado fantasma. En verano los responsables de ese organismo afirmaban haber recibido 758 quejas del llamado "frenado fantasma". La empresa tuvo que dar marcha atrás en una actualización de su firmware al detectarse un problema en el llamado "Smart Braking System" que detectaba objetos que no estaban ahí y frenaba automáticamente en consecuencia. Aquí el problema fue más bien el contrario... o eso parece.

Tesla dice una cosa...  Según la investigación de Tesla, el conductor no pisó el freno cuando el coche estaba fuera de control. Incluso indican que según los datos que recibieron en sus servidores, en cierto momento el pedal del acelerador estaba siendo pisado a fondo. En críticas previas por problemas similares la empresa indicó que "no hay 'aceleración no intencionada'" en sus vehículos.

... el conductor otra. Un familiar del conductor de ese Tesla Model Y afirma que tuvo problemas con el pedal del freno al querer detenerse a un lado (en el principio del vídeo). De repente el coche aceleró y por lo visto el conductor trató varias veces de activar el botón de freno de mano, que son las únicas veces en las que se encendieron brevemente las luces de freno del vehículo. Ese familiar preguntaba "¿quién demonios pisa el pedal equivocado durante 2,6 km seguidos?".

Problemas para Tesla. China es el segundo mercado más importante para Tesla, y este accidente ha sido noticia viral en la red social Weibo. La reputación de la firma vuelve a verse afectada tras las críticas que sigue recibiendo por su Autopilot, un modo que la empresa siempre asoció con una conducción totalmente autónoma a pesar de no serlo. No hace mucho la empresa tuvo que devolverle 112.000 euros al propietario alemán de un Tesla Model X por problemas con el funcionamiento de ese apartado.

-
La noticia Un Tesla ha causado un accidente mortal en China: el "frenado fantasma" vuelve a estar en el ojo del huracán fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Lo que la disputa entre Binance y FTX revela sobre el “criptoinvierno” y el futuro de las criptomonedas

Lo que la disputa entre Binance y FTX revela sobre el

Es irónico que en el verano más largo y caluroso que recordamos estemos viviendo al mismo tiempo un singular criptoinvierno que ha hecho que los valores de la mayoría de criptomonedas hayan caído un 60% de media. Las cosas están agitadas, y aunque parece que algunas de las criptos se animan, algo está pasando entre dos de los grandes "exchanges" actuales.

Prólogo. En julio un criptofondo llamado Three Arrows Capital (3AC) quebró a lo bestia tras una gestión polémica y dudosa de sus creadores. Tras gestionar aproximadamente 10.000 millones de dólares en activos, colapsó y marcó otra tragedia más para los inversores. Era una señal más de ese criptoinvierno que ha estado sacudiendo este segmento desde que hace un año bitcoin marcara su récord histórico junto a otras criptomonedas.

Binance. Es el mercado de compraventa cripto (exchange) más importante por volumen, pero ha sufrido verdaderos escándalos en los últimos años. Por ejemplo robos de criptomonedas, el último de los cuales —el pasado mes de octubre— ha provocado que se robaran 570 millones de dólares en criptodivisas.

FTX. Puede que sea menos conocido, pero es el tercer exchange más importante del mundo por volumen. Su CEO, Sam Bankman-Fried (en la imagen, a la derecha), ya había gestionado una empresa de trading de criptomonedas llamada Alameda Research. Estos días un informe de CoinDesk reveló cómo la cartera de Alameda estaba basada sobre todo en FTT, el token creado por FTX. No es ilegal, pero esa dependencia era sospechosa y provocó las dudas de la criptoindustria... y de sus inversores.

Get your funds out of FTX. This is financial advice.

— Ran Neuner (@cryptomanran) November 6, 2022

Abandonen el barco. Esos datos han generado muchas quejas y críticas entre los inversores, que ahora parecen estar retirando sus posiciones de FTX. ¿Qué ha provocado eso? La inmediata caída del valor de FTT, que hace una semana rondaba los 26 dólares y llegó a estar por debajo de 16, aunque ahora ronda los 18.

Todo bien, o quizás no. Los inversores que estaban intentando hacer retiradas de activos —algunos, "ballenas" que han retirado millones de dólares en las últimas horas— se quejaron de que en algunos casos —pero no todos— esas operaciones estaban yendo con mucho retraso. Desde FTX aseguraron ayer en Twitter que todo está funcionando perfectamente en sus sistemas.

Binance en retirada. Y mientras el CEO de Binance, Changpeng Zhao (CZ) (en la imagen, a la izquierda) ha entrado en un intercambio de comentarios con Sam Bankman-Fried. Binance tenía FTT entre sus activos, y anunció que "debido a recientes revelaciones que han salido a la luz, hemos decidido liquidar cualquier FTT que aún estaba en nuestros libros". Eso pareció desatar una batalla que para CZ no existía: él simplemente quería ser transparente y explicar los movimientos de su empresa. "Siendo decepcionar, pero invierto mi energía en construir, no en pelear".

FTX no est´a contenta. A pesar de las palabras de Zhao, Bankman-Fried declaraba que "un competidor está yendo tras nosotros con rumores falsos. FTX está bien. Los activos están bien". Terminaba su hilo, eso sí dirigiéndose a Zhao: "me encantaría, @cz_binance, que pudiéramos trabajar juntos por el ecosistema".

Incertidumbre. Queda por ver en qué queda todo esto, pero los problemas con FTX y Alameda han provocado caídas significativas en el resto del mercado de criptodivisas, que en apenas 24 horas ha caído entre un 5 y un 10%. Bitcoin y Ethereum, por ejemplo, que habían recuperado un poco de terreno en las últimas semanas, han vuelto a caer de ayer a hoy (un 4,4 y un 5,6% a estas horas respectivamente) y lo mismo ha pasado con Dogecoin, que se había visto impulsada tras la llegada de Elon Musk al poder en Twitter.

-
La noticia Lo que la disputa entre Binance y FTX revela sobre el "criptoinvierno" y el futuro de las criptomonedas fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Qualcomm ya prepara su rival directo para los Apple M1: es prometedor, pero no lo veremos hasta 2024

Qualcomm ya prepara su rival directo para los Apple M1: es prometedor, pero no lo veremos hasta 2024

En enero de 2021 Qualcomm se iba de compras y se hacía con una Nuvia que era desconocida para muchos. El objetivo pronto quedó claro: Qualcomm quería tener sus propios Apple M1. Seguirle los pasos a los de Cupertino parece ahora estar más cerca, porque han aparecido nuevos datos de ese ambicioso proyecto que, eso sí, tiene algún que otro escollo en el camino.

Nuvia Phoenix. Su nombre en clave es "Hamoa", pero ese primer diseño de un SoC ARM para PCs y portátiles ya está en marcha. Qualcomm lleva tiempo produciendo SoCs ARM para portátiles, y los Snapdragon 8cx Gen 3 que por ejemplo están en los Surface Pro 9. Esos chips, no obstante, van a tener poco que ver con este proyecto.

8 + 4. Los datos que se han filtrado revelan que el Nuvia Phoenix hará uso de una configuración híbrida que sigue la línea de los chips de Apple. Así, contará con ocho núcleos de alta potencia y cuatro núcleos de alta eficiencia, pudiendo así activar unos u otros según el escenario de uso en cada momento. Es la misma estrategia que Intel ha acabado adoptando desde la aparición de sus Intel Core de 12ª Generación, los Alder Lake.

Memoria en el SoC. Otra de las características que Apple parece que "tomará prestada" del diseño de Apple es la de contar con un esquema de memoria similar. Así, esa memoria y las cachés podrían estará integradas en el SoC, que no queda claro si ofrecerá versión con gráficos integrados, porque lo que sí se indica es que tendrá soporte para gráficas externas usando la interfaz Thunderbolt.

Rendimiento prometedor. Kuba Wojciechowski, analista independiente, ha filtrado además que según sus fuentes el rendimiento es "extremadamente prometedor". Nuvia ya indicó hace tiempo que Phoenix ofrece mejor puntuación en Geekbench que el Ryzen 7 4700U (ya algo veterano) cosumiendo menos energía.

Captura De Pantalla 2022 11 07 A Las 11 59 47

La gráfica publicada por Nuvia en 2020 desde luego planteaba un SoC de lo más prometedor, pero por ahora todo son promesas: veremos qué ocurre cuando el chip aparezca en escena (si lo hace).

De hecho fueron más allá e indicaron que también era mejor que el Apple A13. La gráfica de 2020 era desde luego llamativa, y aunque las cosas han cambiado bastante —los M2 siguen ganando enteros en Apple— será interesante ver qué ofrecen realmente estos chips cuando aparezcan.

ARM está de pelea con Qualcomm y Nuvia. ARM demandó en agosto a Qualcomm y Nuvia por no respetar los acuerdos de licencias que tenían y por violación de marca registrada. El objetivo de ARM es forzar a que se destruyan y no se puedan usar los diseños de chips Phoenix. El caso está en proceso, pero podría retrasar aún más el lanzamiento de Hamoa... o incluso provocar que acabara cancelándose para siempre.

Paciencia. Los retrasos siguen condenando la aparición de este Soc, que inicialmente prometió que tendría prototipos en 2022 y que luego señaló que la producción no comenzaría hasta 2023. Los últimos datos indican que no veremos estos chips hasta 2024.

-
La noticia Qualcomm ya prepara su rival directo para los Apple M1: es prometedor, pero no lo veremos hasta 2024 fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más