Opera integrará ChatGPT en su navegador como ya lo hace Microsoft Edge: la IA quiere ser parte de la web

Opera integrará ChatGPT en su navegador como ya lo hace Microsoft Edge: la IA quiere ser parte de la web

Microsoft Edge ha sido el primero, pero no será el último. El navegador web de los de Redmond ya ofrece su "Copilot" con el que integra las funciones del nuevo Bing "con ChatGPT" en una barra lateral, y ahora quien le seguirá los pasos es el navegador Opera.

Así lo indica la compañía en su blog oficial, explicando que su navegador para escritorio y móvil ofrecerá "servicios de contenido generado por inteligencia artificial" y está trabajando en más integraciones de este motor en otras soluciones.

Microsoft ha sido especialmente rápida a la hora de integrar un modelo evolucionado de inteligencia artificial que va más allá de lo que lograba ChatGPT. Nosotros ya probamos tanto el nuevo Bing como el nuevo Edge con esta capacidad, y lo cierto es que se trata de una novedad muy llamativa y que se postula como la próxima gran revolución de los buscadores y los navegadores.

En la demo mostrada en vídeo se puede ver como es posible activar la opción seleccionando el botón "Shorten" ("Acortar") del menú a la derecha de la barra de direcciones. Al hacerlo aparece una bara lateral con ChatGPT en la parte izquierda del navegador que muestra un pequeño resumen del artículo o el sitio web que tenemos en la pestaña del navegador desde la que hemos activado la opción.

El motor parece limitarse de momento a eso y no parece que podamos luego seguir conversando e interactuando con este motor de inteligencia artificial que hace uso de la tecnología de OpenAI.

Es una forma algo tímida de integrar la potencia de ChatGPT en el navegador, pero en Opera aseguran que tienen la intención de "expandir su programa de inteligencia artificial existente" no solo en el navegador, sino también en "los productos de actualidad y videojuegos" a través de sus propias soluciones.

El movimiento demuestra el interés que ChatGPT ha generado tras el anuncio de Microsoft. Tanto su buscador como su navegador Microsoft Edge ya cuentan con esa opción, que está disponible en fase de beta cerrada —podéis apuntaros a la lista para probarlo en el futuro—. 

Mientras tanto Google está yendo con pies de plomo con Bard, su particular alternativa a ChatGPT, y de hecho no mencionó nada de una potencial integración de Bard en su navegador Chrome, que también tiene una cuota de mercado muy elevada.

-
La noticia Opera integrará ChatGPT en su navegador como ya lo hace Microsoft Edge: la IA quiere ser parte de la web fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Elon Musk pensó que las suscripciones a Twitter Blue serían un filón. De momento no son más que un fiasco

Elon Musk pensó que las suscripciones a Twitter Blue serían un filón. De momento no son más que un fiasco

La obsesión de Elon Musk por hacer que Twitter sea una empresa rentable no están dando de momento demasiados frutos. Los recortes de personal sanearán las cuentas, pero la empresa necesita ingresos y el modelo de suscripción parecía uno de los grandes argumentos del nuevo dueño de la plataforma.

Twitter Blue no cuaja. Según revela The Information (muro de pago), solo 180.000 usuarios en Estados Unidos se suscribieron a Twitter Blue hasta mediados de enero. Han pasado dos meses desde el caótico lanzamiento de esta versión de pago del servicio, y esa cifra representa tan solo el 0,2% de los usuarios activos al mes de Twitter. En todo el mundo la cifra asciende según esos mismos datos a 290.000 suscriptores.

Lío de precios. Twitter Blue cuesta ocho euros al mes para quienes pagan vía web o vía iOS (siete si pagas una suscripción anual), y 11 euros si te suscribes vía Android y sus tiendas de aplicaciones. En España los precios son un pequeño lío, pero lo importante es que ese coste no parece compensar más que a esos pocos cientos de miles de usuarios.

Así no vamos a (casi) ningún lado. Se estima que con ese número de suscriptores, Twitter ingresará unos 27,8 milllones de dólares al año, una cifra muy baja: en 2021 ingresaron 1.140 millones de dólares por publicidad, por ejemplo, pero la llegada de Musk ahuyentó a muchos de los grandes anunciantes y ahora esa parte del negocio está seriamente dañada.

Muy lejos de objetivos. Musk ya indicó a sus empleados el año pasado que su objetivo era el de lograr que la mitad de los ingresos llegaran de las suscripciones. Teniendo en cuenta que la empresa debe pagar 1.000 millones al año en intereses solo para costear el préstamo que pidió Musk, Twitter debería lograr al menos 3.000 millones de ingresos en 2023.

Suscripciones especiales. No parece que las ventajas de la suscripción a Twitter Blue esté convenciendo a los usuarios, pero Musk parece estar rumiando ya una suscripción mucho más especial. La idea, dirigirla a empresas que pagarían 1.000 dólares al mes y que obtendrían una marca de verificación dorada. Es pronto para valorar cómo están yendo las suscripciones, pero lo cierto es que el comienzo es desesperanzador.

Twitter como neobanco. Una de las propuestas que están sobre la mesa es la de la plataforma convirtiéndose en una especie de entidad financiera que permitiría realizar pagos entre usuarios. El planteamiento formaría parte de la intención de Musk de lanzar una superapp llamada tentativamente "X" y que se asemejaría al comportamiento de WeChat en China.

API de pago. Otro de los recursos que Musk aprovechará para obtener ingresos es cambiar la filosofía de su API, que hasta ahora se podía usar de forma gratuita con ciertos límites. Eso es lo que hacían aplicaciones como Twitterrific, pero Twitter ha cortado el grifo. Musk ha afirmado que ofrecerá una API gratuita más limitada, pero lo que está claro es que a partir de ahora lo que antes salía gratis será de pago, aunque no se conocen los planes de precios.

Imagen: Midjourney / NASA

-
La noticia Elon Musk pensó que las suscripciones a Twitter Blue serían un filón. De momento no son más que un fiasco fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Guerra abierta por el buscador del futuro: por qué Google y Microsoft se han obsesionado con ChatGPT

Guerra abierta por el buscador del futuro: por qué Google y Microsoft se han obsesionado con ChatGPT

Los buscadores web no han cambiado mucho en las últimas dos décadas. En 2023 eso va a cambiar: la irrupción de ChatGPT y de los chatbots conversacionales creados con motores de inteligencia artificial ha planteado toda una revolución. Una que no se quieren perder las grandes tecnológicas, aunque las hay con más prisa... y con menos (o ninguna).

Qué está pasando. La aparición de ChatGPT hizo que nos diéramos cuenta del potencial de este motor de inteligencia artificial conversacional. Su lenguaje natural y su forma de responder a todo tipo de preguntas acaba siendo tan atractivo que lo vimos como un potencial 'Google killer'. ChatGPT tiene limitaciones importantes para ser una alternativa real, pero varias pequeñas y grandes empresas llevan ya tiempo trabajando en resolverlas.

Google y su "código rojo". La propia empresa de Mountain View tuvo claro desde el primer momento que ChatGPT podía cambiarlo todo. Aunque la firma tenía LaMDA para enfrentarse a ChatGPT, prefirió no sacarlo del laboratorio para no dañar su reputación. Sin embargo, poco después activó un "código rojo" para lanzar cuanto antes su propia alternativa a ChatGPT, y tras los rumores previos ayer presentó Bard, su propia IA conversacional que estará disponible en unas semanas.

Bing's ChatGPT integration just appeared for me. Replaces the search bar with a composer for natural-language questions pic.twitter.com/NxZ0k9O92C

— Owen Yin (@Owen_Yin) February 3, 2023

Microsoft integrará ChatGPT en Bing. En Redmond ya invirtieron 1.000 millones de dólares en 2019 en OpenAI, creadores de DALL-E 2 y de ChatGPT, y hace unas semanas iban a más con esa apuesta y hablaban de una inversión "multimillonaria". En Microsoft ya preparan la integración de esas plataformas en varios de sus desarrollos software, pero hay aquí un protagonista absoluto: Microsoft intentará reavivar Bing y todo apunta a que lo hará integrando ChatGPT en el buscador. A juzgar por las filtraciones previas, esa integración está ya lista para debutar, adelantándose así al lanzamiento de Bard en Google.

Eventos de las Big Tech para sacar pecho. La citada Microsoft ofrecerá hoy un evento especial y todos esperan que hable de su alianza con OpenAI y, sobre todo, que lance la nueva versión de Bing con ChatGPT integrado. Google también ha organizado un evento: mañana nos hablará de sus avances en el campo de la inteligencia artificial y sin duda hablarán de Bard y del futuro de las búsquedas.

Apple no quiere perder comba. La empresa de Cupertino no está en la batalla de los buscadores —al menos, aún— pero ya se ha filtrado que este mes organizará un evento exclusivo para empleados llamado "AI Summit" en el Steve Jobs Theater. Aquí la estrategia de Apple está mucho menos clara, y de hecho su principal arma en este terreno, Siri, siempre ha sido considerada como inferior a Google Assistant y a Amazon Alexa.

Meta, déjate de metaversos. Es significativo que Meta (antes Facebook) haya descuidado un área tan importante como esta y haya centrado su apuesta en ese metaverso que sigue sin cuajar. No sabemos si algún día lo hará, pero Mark Zuckerberg al menos sí aseguró recientemente que uno de los objetivos de la compañía es convertirse en un "líder de la inteligencia artificial generativa".  La empresa ha planteado avances interesantes en este ámbito, y está por ver hasta dónde puede llegar en este mercado.

Las pequeñas también juegan. Mientras, eso sí, otras muchas startups con una estructura más dinámica están tratando de aprovechar esta fiebre por las inteligencias artificiales generativas. Perplexity AI es por ejemplo una propuesta de alternativa a los Google y Bing de toda la vida, un buscador que se comporta como un ChatGPT actualizado y conectado a internet. Quora acaba de lanzar Poe, su propio chatbot entrenado con las respuestas de su sitio. Neeva es otra de las alternativas llamativas, y mientras muchos desarrolladores están creando pequeños servicios que integran ChatGPT o versiones derivadas para ayudarnos a resolver problemas específicos. Es la fiebre del oro. O mejor dicho, la fiebre de ChatGPT, y nadie quiere perdérsela.

-
La noticia Guerra abierta por el buscador del futuro: por qué Google y Microsoft se han obsesionado con ChatGPT fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Haier se mete de lleno en la guerra de los televisores: lanza sus primeros modelos OLED y HQLED en España

Haier se mete de lleno en la guerra de los televisores: lanza sus primeros modelos OLED y HQLED en España

La conocíamos por sus electrodomésticos, pero en Haier ya habían hecho intentos previos de entrar en el segmento de los televisores en nuestro país. Lo vimos cuando analizamos su modelo UH55H7000 de 2018, pero la apuesta ahora es mucho más notable.

La firma de electrónica ha presentado las nuevas familias Haier S8 y P8 y sobre todo una ambiciosa familia Haier S9 que llegan a España con el reto de competir con los grandes protagonistas de un mercado hipercompetitivo.

La idea de Haier es la de la conquista de los hogares a través de los televisores. Así lo indicaba Xavier Rofes, directivo de la firma, que explicaba que estos productos son "el elemento central del entretenimiento en casa".

Para lograrlo cuenta con dos familias bien diferenciadas. Las citadas Haier S8 y P8 hacen uso de paneles con tecnología HQLED. Los modelos de la serie S8 cuentan además con seis altavoces de 30 W para acompañar en el terreno del sonido.

Por su parte la Serie S9 es la más ambiciosa de Haier: hace uso de paneles OLED compatibles con reproducción a 120 fps con MEMC, una tecnología capaz de compensar las imágenes de forma que no perdamos nitidez en movimientos rápidos de cámara.

Otro de los componentes clave de estos televisores es la plataforma Android TV que los gobierna y que además da acceso al control por voz a través de Google Assistant. Tanto los Haier S9 como los S8 y P8 cuentan con soporte para sonido Dolby Audio y, como era de esperar, conectividad tanto Wi-Fi como Bluetooth.

La firma no ha ofrecido de momento ni el precio ni las especificaciones de estas nuevas gamas de televisores, que estarán disponibles en distintos tamaños. En las próximas semanas se revelarán todos los detalles y precio de los Haier S8, P8 y S9. 

Más información | Haier

-
La noticia Haier se mete de lleno en la guerra de los televisores: lanza sus primeros modelos OLED y HQLED en España fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Counter Strike sigue siendo un juego icónico dos décadas después. Y ahora puedes jugarlo gratis en tu navegador

Counter Strike sigue siendo un juego icónico dos décadas después. Y ahora puedes jugarlo gratis en tu navegador

En 1999 Minh Le y Jess Cliffe estaban entusiasmados con 'Half-Life', pero quisieron darle un giro al juego y convertirlo en un FPS en toda regla. Para ello aprovecharon las virtudes del motor GoldSrc que estaba integrado en el videojuego.

Su 'mod' se llamó 'Counter-Strike', y tuvo tal éxito que Valve acabó contratando a estos dos programadores y comprando los derechos del juego. El resto, como suele decirse, es historia.

Con el tiempo apareció la versión Counter-Strike 1.6, que los puristas siguen considerando como la mejor de toda la historia. De hecho, la aparición de 'Counter-Strike: Source' supuso un cisma en la comunidad de jugadores de este videojuego, que se dividieron a la hora de decidir en cuál de las dos versiones debía jugarse en modo competitivo online.

Captura De Pantalla 2023 02 06 A Las 8 40 58

Lo cierto es que 'Couter-Strike 1.6' ha mantenido su aura a pesar de ser un juego con más décadas de vida. Puede que los gráficos sean muy inferiores a los que actualmente disfrutamos en otros títulos, pero eso ni siquiera importa demasiado para los miles de jugadores que aún lo disfrutan en modo competitivo gracias a servidores online disponibles en todo el mundo.

Ahora un proyecto con origen aparente en Rusia ha hecho que 'Counter-Strike 1.6' esté disponible sin instalar nada, directamente en el navegador. El funcionamiento es sencillo: una vez nos conectamos a Play-CS.com veremos una lista de servidores, y podremos conectarnos a ellos para jugar una partida directamente desde el navegador.

Captura De Pantalla 2023 02 06 A Las 9 25 31

En nuestras breves pruebas —desde macOS Ventura con Firefox, de hecho— hemos comprobado que efectivamente el funcionamiento es sorprendentemente bueno —aunque ayuda que nos conectemos a servidores más cercanos a España, como los de Alemania—.

El juego tiene una parte más comercial y sigue el modelo 'freemium' en el cual uno puede jugar gratuitamente, pero luego puede pagar para montar un servidor particular que poder disfrutar por ejemplo de forma más privada.

Lo sorprendente es una vez más que un juego como este, que necesitaba una máquina relativamente potente cuando se lanzó, pueda jugarse ahora de forma íntegra en el navegador como si estuviéramos jugando en un PC convencional. Los amantes de 'Counter-Strike' seguramente agradezcan esta opción.

-
La noticia Counter Strike sigue siendo un juego icónico dos décadas después. Y ahora puedes jugarlo gratis en tu navegador fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

El identificador de IA de OpenAI tiene un problema: ellos ponen el zorro y ellos vigilan las gallinas

El identificador de IA de OpenAI tiene un problema: ellos ponen el zorro y ellos vigilan las gallinas

Nos maravilla la capacidad greadora (o al menos, generativa) de motores como ChatGPT o Stable Diffussion. Y sin embargo, cada vez aparecen más voces críticas con contenidos creados por inteligencia artificial. No ya por el hecho de que estén basados en obras protegidas por derechos de autor, sino porque ya estamos viendo cómo diferenciar esas obras de las creadas por el ser humano es una tarea delicada y compleja.

En OpenAI dicen tener la solución, al menos para detectar si un texto lo ha escrito un humano o una máquina. Todo fantástico hasta que uno se da cuenta de que ahí existe un peligroso conflicto de intereses: uno en el que la misma empresa que creó el problema dice poder resolverlo.

El dilema no es en absoluto nuevo, y vuelve a recordar a la fábula del zorro vigilando a las gallinas. Vivimos un debate similar cuando en enero de 2021 asistimos a un acontecimiento insólito: Twitter, Facebook e Instagram bloquearon la cuenta de Donald Trump tras el ataque al Capitolio de los Estados Unidos.

Eso hizo que más que nunca las plataformas se convirtieran en censoras de lo que se publicaba en ellas, y eso ha generado no pocas polémicas. En primer lugar, por la dificultad de moderar el contenido en redes sociales de esta envergadura: reportajes como 'The Trauma Floor' mostraba cómo los moderadores de Facebook tenían que soportar todos los días escenas terribles. La red social acabó indemnizándoles tras el escándalo.

No es ni mucho menos el único ejemplo de desastres en el ámbito de la moderación: tenemos uno terrible en lo que sucedió con YouTube Kids mostrando vídeos terroríficos a los niños, algo que luego se han esforzado en corregir pero que sigue siendo difícil de controlar.

En segundo, porque cuando estas plataformas censuran, lo hacen conforme a unos sesgos y criterios secretos y privados. Son juez y parte, y no hay posibilidad de apelación. YouTube cierra cuentas por motivos kafkianos, Twitter banea a quienes usan la frase "te mato" en sentido figurado y en la App Store de Apple se censuran aplicaciones por motivos diversos: algunos justificados, y otros menos.

Para solucionar este segundo problema, la Unión Europea ha puesto en marcha su Digital Services Act (DSA), una nueva regulación con la que se quieren regular todos los aspectos que afectan a los contenidos digitales, desde los algoritmos hasta la desinformación. Las empresas de hecho tendrán que ser mucho más responsables con lo que se publica en ellas.

El problema es gigantesco tanto para las empresas —incapaces de moderar todo lo que sus usuarios (y bots) publican— como para los reguladores y usuarios, que se encuentran con un escenario que será difícil que cambie. No hay solución a la vista, y lo único que parece que podemos hacer es tratar de minimizar lo malo de todas estas plataformas y maximizar lo bueno.

Algo así estamos comenzando a ver también con todo lo relacionado con la inteligencia artificial. Si las redes sociales plantean dificultades, lo de los contenidos creados (o generados, insistimos) por inteligencia artificial son palabras mayores. Mucho mayores.

De hecho, la facilidad y el bajo coste de generación de estos contenidos hace que sea fácil prever que tardaremos poco en estar absolutamente inundados por imágenes, textos, vídeos y música generados íntegramente por máquinas. No solo eso: todos esos contenidos llegarán probablemente a ser indistinguibles de los que crearíamos los seres humanos.

Eso plantea posibilidades alucinantes en muchos ámbitos —no solo de la creación, sino también de la investigación— pero también amenazas muy reales. Los deepfakes podrían convertirse en el pan nuestro de cada día, y ver en Twitter, Facebook o TikTok a una celebridad diciendo algo sorprendente pero coherente será tan común como peligroso. Las suplantaciones —como la que sufrió recientemente la farmacéutica Eli Lilly— serán mucho más temibles, y aquí detectar qué es real y qué no será crucial.

Si lo rompes lo pagas

Los responsables de OpenAI se han dado cuenta del problema que ellos mismos han creado: los textos escritos por un sistema de inteligencia artificial como ChatGPT plantean ventajas importantes, pero también riesgos. Lo hemos visto en el sector de la educación, donde esta herramienta plantea el fin de los deberes.

En OpenAI reconocen ese problema y de hecho en el anuncio oficial de la herramienta de detección (su "clasificador de IA")  dedicaban un apartado específico al "impacto para educadores", destacando el debate que ChatGPT ha impulsado entre este colectivo. Dan una serie de consideraciones especiales para los educadores, pero recuerdan que además que tanto este clasificador como otras herramientas similares tendrán impacto en "periodistas, investigadores de información falsa, y otros grupos". 

Será interesante ver cómo mejora la precisión de estas herramientas, pero con contenidos de todo tipo cada vez más difíciles de distinguir de los creados por el ser humano, la tarea parece enormemente compleja. Adobe presumía de poder identificar deepfakes en 2022, y Facebook también iba a invertir en ello, pero la vieja técnica de fijarse en los ojos ya no parece tan relevante. 

Con el texto ocurre lo mismo: a la propuesta de OpenAI se le suma ahora DetectGPT, orientada a detectar trabajos académicos escritos con ChatGPT. Hay propuestas interesantes como la de insertar marcas de agua ("watermarks") invisibles en textos generados por inteligencia artificial, y uno de los creadores de OpenAI está trabajando precisamente en esa opción. 

Esas herramientas de detección, como la que propone OpenAI, seguirán avanzando, sin duda. El problema es que también lo harán los motores de inteligencia artificial generativa, que cada vez son "más humanos".

Aquí de nuevo las soluciones parecen difícil, y la regulación —que suele ir con bastante retraso— debería comenzar a ponerse en forma rápidamente. Las soluciones parecen complejas y esquivas —multas, obligar a etiquetar contenidos generados por IA—, y es aún pronto para saber hasta dónde puede llegar el fenómeno. Esperemos lo mejor y preparémonos para lo peor.

Imagen: Karen

-
La noticia El identificador de IA de OpenAI tiene un problema: ellos ponen el zorro y ellos vigilan las gallinas fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

ChatGPT Plus es la versión de pago que cuesta 20 dólares al mes y llega con una diferencia fundamental: más velocidad

ChatGPT Plus es la versión de pago que cuesta 20 dólares al mes y llega con una diferencia fundamental: más velocidad

Estaba cantado. El fenómeno ChatGPT ha tenido un impacto tal en el sector de la tecnología y los medios que era inevitable que tras la versión pública y gratuita apareciera una versión de pago. OpenAI acaba de anunciar esa nueva versión, y se llama ChatGPT Plus.

ChatGPT Plus. La nueva versión está disponible por un precio de 20 dólares al mes, y los suscriptores de dicho servicio tendrá acceso a las siguientes ventajas:

  1. Acceso a ChatGPT constante, incluso en momentos de carga intensa en el servicio.
  2. Mejores tiempos de respuesta.
  3. Acceso prioritario a nuevas características y mejoras.

De momento, solo en EEUU. Este servicio estará disponible inicialmente para usuarios en Estados Unidos. Los interesados pueden apuntarse en su lista de espera y "en las próximas semanas" comenzarán a obtener acceso a dicha modalidad. En OpenAI esperan expandir el acceso al servicio a nuevas regiones y países "pronto".

El ChatGPT gratuito seguirá existiendo. El servicio actual ofrecido en ChatGPT se mantendrá como hasta ahora, y de hecho el lanzamiento de ChatGPT Plus permitirá precisamente obtener ingresos con los que mantener esa variante.

Y pronto, la ChatGPT API. El lanzamiento del servicio ChatGPT Plus se irá refinando con la ayuda y comentarios de sus usuarios, que podrán compartir sus impresiones como hasta ahora lo hacíamos con las respuestas que nos daba ChatGPT. El próximo paso es lanzar la llamada ChatGPT API, una interfaz que los desarrolladores —los interesados se pueden apuntar a otra lista de espera— podrán integrar en sus proyectos.

Ahora Plus, más adelante quién sabe. Los responsables de OpenAI explican que ChatGPT Plus es el primero de los planes especiales que llegarán a la plataforma. En su anuncio oficial la empresa explicaba cómo está "explorando activamente" opciones para planes más asequibles, planes empresariales y paquetes de datos que se sumen a la citada API.

Imagen: Generada con Stable Diffusion

-
La noticia ChatGPT Plus es la versión de pago que cuesta 20 dólares al mes y llega con una diferencia fundamental: más velocidad fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Los nuevos Samsung Galaxy Book3 son muy delgados, pero no renuncian a lo mejor de Intel y NVIDIA

Los nuevos Samsung Galaxy Book3 son muy delgados, pero no renuncian a lo mejor de Intel y NVIDIA

Samsung ha aprovechado su evento Unpacked 2023 para presentar no solo la nueva familia de móviles Galaxy S23 —con un S23 Ultra espectacular y que nos ha encantado en nuestras primeras impresiones—, sino también para mostrar sus nuevos ultraportátiles, los Samsung Galaxy Book3. Llegan en cuatro variantes: Pro 14, Pro 16, Pro 360 y el verdadero referente de la familia: el Samsung Galaxy Book3 Ultra.

Este último modelo es el buque insignia de la firma, y con razón: el equipo presume de contar con unos componentes dignos de cualquier portátil gaming, pero lo hace sin traicionar el diseño estilizado de un ultraportátil que engaña: es mucho más potente de lo que aparenta.

Ficha técnica de los Samsung Galaxy Book3


Galaxy Book3 Pro 14

Galaxy Book3 Pro 16

Galaxy Book3 360

Galaxy Book3 Pro 360

Galaxy book3 Ultra

Pantalla

Dynamic AMOLED 14 pulgadas

2.880 x 1.800 px

16:10, 500 nits, 120 Hz

Dynamic AMOLED 16 pulgadas

2.880 x 1.800 px

16:10, 500 nits, 120 Hz

Dynamic AMOLED 13,3 / 15,6" pulgadas

Full HD

16:9

120% DCI-P3

Dynamic AMOLED 16 pulgadas

2.880 x 1.800 px

16:10, 500 nits, 120 Hz

Dynamic AMOLED 16 pulgadas

2.880 x 1.800 px

16:10, 500 nits, 120 Hz

Procesador

Intel Core i5 13ª Gen

Intel Core i7 13ª Gen

Intel Core i5 13ª Gen

Intel Core i7 13ª Gen

Intel Core i5 13ª Gen


Intel Core i5 13ª Gen

Intel Core i7 13ª Gen

Intel Core i5 13ª Gen

Intel Core i7 13ª Gen

Tarjeta gráfica

Intel Iris Xe

Intel Iris Xe

Intel Iris Xe

Intel Iris Xe

Intel Iris Xe

NVIDIA GeForce RTX 4050

NVIDIA GeForce RTX 4070

Memoria

8 / 16 / 32 GB LPDDR5

8 / 16 / 32 GB LPDDR5

16 GB LPDDR5

8 / 16 / 32 GB LPDDR5

16 / 32 GB LPDDR5

Almacenamiento

256 GB / 512 GB / 1 TB SSD PCIe 4.0

256 GB / 512 GB / 1 TB SSD PCIe 4.0

512 GB SSD PCIe 4.0

256 GB / 512 GB / 1 TB SSD PCIe 4.0

512 GB / 1 TB SSD PCIe 4.0

Ranura para unidad adicional

Conectividad

Wi-Fi 6E

Bluetooth 5.1

Wi-Fi 6E

Bluetooth 5.1

Wi-Fi 6E

Bluetooth 5.1

Wi-Fi 6E

Bluetooth 5.1

Wi-Fi 6E

Bluetooth 5.1

Puertos

2 x USB-C (Thunderbolt 4)

1 x USB-A (USB 3.2 Gen 2)

1 x HDMI 1.4

1 x minijack 3,5 mm

Lector microSD

2 x USB-C (Thunderbolt 4)

1 x USB-A (USB 3.2 Gen 2)

1 x HDMI 1.4

1 x minijack 3,5 mm

Lector microSD

2 x USB-C (Thunderbolt 4)

1 x USB-A (USB 3.2 Gen 2)

1 x HDMI 1.4

1 x minijack 3,5 mm

Lector microSD

2 x USB-C (Thunderbolt 4)

1 x USB-A (USB 3.2 Gen 2)

1 x HDMI 1.4

1 x minijack 3,5 mm

Lector microSD

2 x USB-C (Thunderbolt 4)

1 x USB-A (USB 3.2 Gen 2)

1 x HDMI 1.4

1 x minijack 3,5 mm

Lector microSD

Audio

4 altavoces AKG (5 W x 2, 2 W x 2), Dolby Atmos

4 altavoces AKG (5 W x 2, 2 W x 2), Dolby Atmos

4 altavoces AKG (5 W x 2, 2 W x 2), Dolby Atmos

4 altavoces AKG (5 W x 2, 2 W x 2), Dolby Atmos

4 altavoces AKG (5 W x 2, 2 W x 2), Dolby Atmos

Webcam

1080p

Micrófono dual

1080p

Micrófono dual

1080p

Micrófono dual

1080p

Micrófono dual

1080p

Micrófono dual

Batería

63 Wh

Adaptador universal de 65 W USB-C

76 Wh

Adaptador universal de 65 W USB-C

N.d.

76 Wh

Adaptador universal de 65 W USB-C

76 Wh

Adaptador universal de 65 W USB-C

Dimensiones y peso

312,3 x 223,8 x 11,3 mm

1,17 kg

355,4 x 250,4 x 12,5 mm

1,56 kg

12,9 mm de grosor / 1,16 kg (13,3")

13,7 mm de grosor / 1,46 kg (15,6")

355,4 x 252,2 x 12,8 mm

1,66 - 1,71 kg (5G)

355,4 x 250,4 x 16,5 mm

1,79 kg

Sistema Operativo

Windows 11

Windows 11

Windows 11

Windows 11

Windows 11

Otros

N.d.

N.d.

S Pen

S Pen

N.d.

Precio

Desde 1.799 euros

Desde 1.899 euros

Desde 1.399 euros

Desde 1.999 euros

N.d.

Una familia muy completa (y delgada)

Samsung ha querido aquí plantear opciones para todos los gustos. Los Samsung Galaxy Book3 Pro 14 y Pro 16 se diferencian esencialmente en la diagonal de su pantalla: el modelo de 16 pulgadas permite que podamos contar con teclado numérico, pero en ambos casos los delgados marcos utilizados en la pantalla hacen que las dimensiones de estos equipos estén realmente contenidas.

Book3 7

Estos dos modelos son especialmente delgados y livianos, y de hecho el Galaxy Book3 Pro de 14 pulgadas presume de un grosor de tan solo 11,3 mm y un peso de partida de ,17 kg mientras que el modelo Pro 16 es lógicamente algo más grueso y pesado: cuenta con un grosor de 12,5 mm —de nuevo, muy destacable— y llega a los 1,56 kg.

Más sorprendente es la elección de panel del modelo convertible: el Galaxy Book3 Pro 360 es un modelo de gran formato por su panel de 16 pulgadas. Las especificaciones son idénticas a las del modelo Pro 16, con la sensible diferencia de que su pantalla es táctil y su bisagra permite que se abata casi 360 grados.

Este modelo es ligeramente más grueso y pesado que la versión no convertible. Sin embargo sigue siendo realmente delgado (12,8 mm) y su peso asciende a 1,66 kg en la versión estándar y a 1,71 kg si elegimos la versión con el módulo de conectividad 5G.

Book3 8

Hay además versiones más asequibles y modestas de los convertibles: los Galaxy Book3 360 (a secas, sin el "Pro") están disponibles en variantes de 13,3 y 15,6" y cuentan con pantallas FullHD, procesador Intel Core i5 de 13ª generación, 16 GB de RAM y SSD de 512 GB. Como sus hermanos mayores, la pantalla es táctil y compatible con el S Pen.

En casi todos los casos —salvo estos últimos Book3 360— tenemos paneles AMOLED en formato 16:10 con resolución de 2.880 x 1.800 píxeles, procesadores  Intel Core de 13ª generación (serie P) y gráficas integradas Intel Iris Xe Gen12 que serán totalmente solventes en casi todos los escenarios, pero que desde luego no serán ideales si lo que queremos es jugar a videojuegos exigentes.

La oferta de puertos de conexión es decente, y es de agradecer que además de los dos puertos USB-C con interfaz Thunderbolt 3 sigamos contando con un puerto USB-A con interfaz USB 3.2 Gen 2. Es una lástima que los dos puertos USB-C estén en el mismo lateral, algo que condiciona la conexión al cable de carga, que hace uso de esos puertos.

Contamos además con un puerto HDMI de tamaño completo (aunque tan solo en su versión 1.4), un conector de minijack de 3,5 mm y, eso sí, un bienvenido lector de tarjetas Micro SD.

Book3 9

Las baterías van desde los 63 Wh del modelo de 14 pulgadas a los 76 Wh de los modelos de 16 pulgadas. El adaptador de carga hace uso del citado puerto USB-C y tiene una potencia de 65 W. La experiencia multimedia se completa con la webcam 1080p, un sistema dual de micrófono y un conjunto de cuatro altavoces AKG (dos principales, dos tweeters) con soporte Dolby Atmos.

La bestia solo podía apellidarse “Ultra”

El gran referente de esta renovada familia es el Samsung Galaxy Book3 Ultra, un ultraportátil que presume de un diseño elegante y, desde luego, denso. En sus 16,5 mm de grosor y, 1,79 kg de peso se encierra un buen montón de tecnología de última generación.

Book3 4

Para empezar, contamos con un panel OLED de 16 pulgadas en formato 16:10, con resolución de 2.880 x 1.800 píxeles y que soporta una frecuencia de refresco de 120 Hz.

La certificación HDR 500 es también una garantía tanto a la hora de reproducir contenidos como a la hora de jugar, y es que este equipo es una llamativa opción para gamers. El audio está cubierto de forma notable con cuatro altavoces AKG con soporte Dolby Atmos.

Book3 2

Lo es no solo por sus opciones de procesadores (Core i7-13700H y Core i9-13900H, mucho más potentes que los de la serie P usados en el resto de la familia), sino por poder contar con gráficas dedicadas de última generación. En concreto, las NVIDIA RTX 4050 y las aún más poderosas NVIDIA RTX 4070.

A esos componentes se les suman los 16 o 32 GB de memoria RAM LPDDR5 y una unidad SSD M.2 NVMe PCIe 4.0 de hasta 1 TB. Podremos expandir ese almacenamiento con una segunda unidad SSD M.2, siendo esta otra de las diferencias con el resto de la familia. La conectividad inalámbrica está asegurada con el soporte de Wi-Fi 6E y Bluetooth 5.1.

Book3 6

La oferta de puertos de conexión es idéntica a la de sus hermanos, y en este caso también contamos con una batería de 76 Wh, que es muy decente para escenarios de trabajo pero que quedará condicionada si elegimos los modelos con las gráficas dedicadas de NVIDIA, que lógicamente comprometerán la duración de esas baterías si jugamos a juegos exigentes.

Disponibilidad y versiones de los Samsung Galaxy Book3

La disponibilidad de los nuevos portátiles se iniciará el 17 de febrero, aunque ya están disponibles en precompra. Los precios de los Samsung Galaxy Book3 son los siguientes para los modelos disponibles en España inicialmente:

  • Galaxy Book3 360 (13,3", i5, 16/512 GB, Intel Iris Xe): 1.399 euros.
  • Galaxy Book3 360 (15,6", i7, 16/512 GB, Intel Iris Xe): 1.599 euros.
  • Galaxy Book3 Pro 360 (16", i7, 16/512 GB, Intel Iris Xe): 1.999 euros.
  • Galaxy Book3 Pro 14 (i7, 16/512 GB, Intel Iris Xe): 1.799 euros.
  • Galaxy Book3 Pro 16 (i7, 16/512 GB, Intel Iris Xe): 1.899 euros.
  • Galaxy Book3 Pro 16 (i7, 16 GB/1 TB, Intel Iris Xe): 2.099 euros.

El Samsung Galaxy Book3 Ultra estará disponible a partir del 22 de febrero, pero de momento no tenemos datos sobre su precio de partida en España.

-
La noticia Los nuevos Samsung Galaxy Book3 son muy delgados, pero no renuncian a lo mejor de Intel y NVIDIA fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Los creadores de Instagram vuelven a la carga con Artifact: es un TikTok de texto dedicado a la actualidad

Los creadores de Instagram vuelven a la carga con Artifact: es un TikTok de texto dedicado a la actualidad

En octubre de 2010 dos jóvenes ingenieros llamados Kevin Systrom y Mike Krieger lanzaban Instagram. La red social se convirtió en un éxito absoluto, y Facebook la compró en 2012 por 1.000 millones de dólares. Sus creadores se mantuvieron al frente del proyecto unos años, pero en 2018 abandonaron la empresa tras supuestas desavenencias con Mark Zuckerberg. Ahora, cinco años después, Systrom y Krieger preparan un nuevo desarrollo.

Artifact. Así se llama la nueva aplicación móvil que según The Platformer será  en sencia "una especie de TikTok de texto". La idea: ofrecer un hilo de noticias personalizado alimentado por al aprendizaje automático (machine learning) para aprender de nuestros intereses.

Pronto disponible. La herramienta está de momento en fase de beta privada, pero puedes solicitar acceso a la versión preliminar introduciendo tu número de teléfono —con prefijo de país, cuidado— en el sitio web oficial del proyecto. Eso te añadirá a la lista de espera y se te avisará cuando "tu invitación esté lista". La app está disponible tanto para Android como para iOS.

Captura De Pantalla 2023 02 01 A Las 11 00 51

Fuente: Reuters Institute.

La gente ya no ve el telediario, así que... La propuesta de Artifact parece querer aprovechar el tirón de TikTok y otras redes sociales como la propia Instagram que se han convertido en fuentes de información para las nuevas generaciones. En Reuters Institute revelaban en junio de 2022 cómo cada vez más jóvenes de entre 18 y 24 años se informan en redes sociales. Más incluso que en medios digitales o aplicaciones de noticias.

¿Espera, eso no lo hacía Twitter? La propuesta de Artifact parece de hecho un ataque frontal a Twitter, que durante mucho ha sido refernte a la hora de informarse rápidamente con el texto como protagonista absoluto. Los últimos cambios en su timeline precisamente van dirigidos a algo parecido a lo que busca Artifact: utilizar inteligencia artificial para recomendarnos contenidos y actualidad basándose en nuestra actividad previa.

Artifact será también una red social. Aunque de momento la aplicación se centra en un hilo de noticias suministrado por su motor de IA, Systrom y Krieger preparan dos nuevas características. Una, mostrar artículos publicados por usuarios que has elegido seguir. La otra, un buzón para mensajes directos que te permitan conversar sobre esos posts de forma privada con amigos.

El texto vuelve a ser protagonista. La apuesta resulta como poco arriesgada. Primero y como decíamos, porque Twitter ya parece cubrir parte de lo que Artifact quiere hacer. Es cierto, eso sí, que la red está perdiendo adeptos por las erráticas decisiones de Elon Musk. Segundo, porque los vídeos cortos con los que TikTok lo ha revolucionado todo parecían ser el nuevo formato preferido para el consumo de noticias y otros contenidos.

Google y su "Transformer" como ingrediente clave. En 2017 Google lanzó su Transformer, una arquitectura de redes neuronales para la comprensión del lenguaje. Este sistema ayudó a que los sistemas de aprendizaje automático avanzaran mucho más rápido, y ha sido uno de los pilares del desarrollo de ChatGPT.

Artifact sigue la evolución de redes sociales. Como explican en Platformer, al principio las redes sociales te mostraban cosas que tus amigos pensaban que eran interesantes, como hacía Facebook. Luego mostraron cosas en base a la gente que tú seguías, como hacía Twitter. Ahora estamos en la fase en la que te muestran cosas que el algoritmo dice que te podrían interesar, sean de gente que sigas o conozcas... o no. Esa ha sido la revolución del algoritmo de TikTok, y Artifact quiere hacer lo mismo, pero para el texto.

Información de calidad. El modelo publicitario parece que volverá a ser la forma más probable de que esta aplicación y la red social obtengan ingresos. Para lograr ser relevante, Systrom y Krieger tienen claro que quieren ofrecer información de calidad, y acudirán a fuentes reputadas e irán creciendo en publicaciones a medida que comprueben que son fiables. No parecen tener problema en censurar y moderar —afirman que eliminarán contenidos con desinformación y falsas promesas— y el algoritmo tendrá muy en cuenta el tiempo que el usuario dedica a leer contenidos, y no tanto los comentarios o clicks que genera cierta pieza.

-
La noticia Los creadores de Instagram vuelven a la carga con Artifact: es un TikTok de texto dedicado a la actualidad fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

El renovado Mac Pro con chip M2 sigue sin llegar. A estas alturas, quizás lo mejor sería matarlo

El renovado Mac Pro con chip M2 sigue sin llegar. A estas alturas, quizás lo mejor sería matarlo

62.648 euros. Eso es lo que costaba la configuración más potente del Mac Pro que Apple ponía al fin a la venta en diciembre de 2019. Aquel equipo, basado aún en procesadores Intel, tenía un precio enorme incluso en su versión base (5.999 euros en lanzamiento), pero al menos ofrecía algo poco usual en los equipos de este fabricante: la capacidad de intercambiar fácilmente sus componentes internos.

Este equipo se ha acabado convirtiendo en un tema escabroso. Cuando Apple anunció los chips M1, lo hizo con la promesa de que en dos años completaría la transición de todos sus equipos a estos nuevos chips. Han pasado más de tres y el Mac Pro es el único que no se ha renovado. Y lo peor de todo es que a estas alturas quizás ya no tenga sentido hacerlo.

Rumore, rumore

En Cupertino parece que de hecho tenían un nuevo Mac Pro preparado —probablemente basado en el chip M1 Ultra— desde hace tiempo, pero decidieron esperar a un teórico chip M2 Extreme.

Parece que aquellas intenciones se quedaron solo en eso: rumores más recientes indican que Apple cancelaba esos planes porque ese chip y esa configuración eran demasiado especiales hasta para Apple.

Pongamos que no pasa nada. Que da igual que al final no vayan a sacar un modelo con el hipotético M2 Extreme. Da igual. Contar con una versión con los (también hipotéticos) M2 Ultra sería interesante, y de hecho se habla de que ese chip tendrá 24 núcleos en su CPU y 76 en su GPU, además de una memoria unificada de 192 GB.

Esa configuración es desde luego destacable, pero lo importante del Mac Pro ni siquiera era eso. O al menos, no era "solo" lo más importante. Ese equipo era la gran baza para quienes buscaban otra ventaja de estos equipos: su capacidad de expansión.

En los Mac Pro actuales es posible cambiar memoria, almacenamiento o utilizar cualquiera de los ocho slots PCIe para conectar nuevos periféricos como tarjetas gráficas al equipo. Se esperaba que el renovado Mac Pro conservase (a pesar de los diseños conceptuales) al menos parte de esa modularidad, pero todo apunta a que las opciones serán mínimas.

The next Mac Pro may lack user upgradeable GPUs in addition to non-upgradeable RAM. Right now Apple Silicon Macs don’t support external GPUs and you have to use whatever configuration you buy on Apple’s website. But the Mac Pro GPU will be powerful with up to 76 cores.

— Mark Gurman (@markgurman) January 26, 2023

De hecho, Mark Gurman, analista en Bloomberg, apuntaba estos días a cómo esos Mac Pro no contarían con la capacidad de cambiar de tarjeta gráfica. Ya era evidente que no sería posible ampliar la memoria debido a que esta es unificada y está integrada en los chips de Apple, pero es que ahora ni siquiera parece que vaya a poderse ampliar el equipo en el futuro con GPUs más potentes.

Eso deja a estos Mac Pro con —al menos en teoría— una sola posibilidad para ser ampliados: la de su sistema de almacenamiento, que sí podremos ampliar. "La gran diferencia entre el Mac Pro y el Mac Studio además del salto del M1 Ultra al M2 Ultra", explicaba en otro tuit, "debería ser más rendimiento gracias a mayor espacio para la refrigeración".

La pregunta, claro, es si eso es suficiente.

El Mac Pro se ha quedado definitivamente atrás

El tiempo pasa muy rápido en tecnología, y los vertiginosos avances hacen que equipos que en el lanzamiento parecían prodigiosos queden especialmente perjudicados por los cambios.

Geekbench

Es lo que le ha ocurrido al Mac Pro de 2019, que no ha envejecido demasiado bien. Lo demuestra una sencilla comparación con el Mac mini M2 en su versión básica que acaba de lanzarse.

Al compararlo con el Mac Pro en la prueba Geekbench 5 (Mac mini, Mac Pro, Mac Studio) el resultado es cruel: el Mac mini M2 dobla el rendimiento en la prueba de un único núcleo, pero también logra un incremento de casi el 27% en rendimiento multinúcleo.

Mejor ni mencionamos la eficiencia, pero es que la cosa es aún más dolorosa cuando uno mira la etiqueta de precio: que el Mac mini de 719 euros supere en rendimiento a un equipo que se sigue vendiendo en Apple por la friolera de 6.499 euros (sin ruedas) es terrible. Y lo es precisamente porque Apple sigue vendiendo el viejo Mac Pro a ese precio.

Las comparaciones pueden ser más odiosas si lo que buscamos es más rendimiento multinúcleo: el Mac Studio de partida cuenta con unos M1 Ultra que en rendimiento mononúcleo son algo peores que los M2, pero que ganan la partida en la otra prueba por su mayor número de núcleos. De hecho, aplastan a estos otros dos equipos con holgura por un precio que resulta hasta razonable si lo comparamos con el del Mac Pro.

¿Tiene sentido un Mac Pro a estas alturas?

La respuesta a esa pregunta es delicada. Lo cierto es que la aparición de los Mac Studio ha hecho que la respuesta sea difícil, ya que estos equipos dan un rendimiento fabuloso incluso para los usuarios más exigentes.

Macpro3

El Mac Pro ya era un producto de nicho, pero es que ese segmento ya ha sido muy bien cubierto con estos Mac Studio, y precisamente estos equipos podrían ser utilizados para ser actualizados a esos teóricos M2 Ultra. Sería la evolución natural de estos modelos, y eso haría básicamente redundante un Mac Pro con un M2 Ultra.

La propuesta de Gurman, que afirmaba que el Mac Pro permitiría más rendimiento al tener mayor tamaño y más margen de maniobra con la refrigeración, no casa muy bien con el hecho de que el Mac Studio no tiene problemas en refrigerar el M1 Ultra. No parece que el teórico M2 Ultra fuera especialmente distinto en este ámbito: ¿necesita Apple un Mac Pro solo para poder refrigerar este chip?

La cosa se pone aún más complicada, porque ese teórico Mac Pro con el M2 Ultra "canibalizaría" al Mac Studio con el M1 Ultra. A no ser que el precio y el rendimiento del Mac Pro sean exageradamente distintos, este equipo parece no tener demasiadas razones para entrar en escena. Ahora, claro, queda por ver qué acaba decidiendo Apple.

Por cierto, tenemos otra pregunta para el Sr. Cook. ¿Qué fue de los iMac Pro? ¿No tienen también estos equipos una renovación más que pendiente? Los iMac actuales son decentes, sí, pero la pantalla de 24 pulgadas se queda corta para según que escenarios. Un 27" con un buen M2 Pro o un M2 Max parecen una propuesta lógica para este 2023.

-
La noticia El renovado Mac Pro con chip M2 sigue sin llegar. A estas alturas, quizás lo mejor sería matarlo fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más