Intel cambia el nombre a sus CPUs 15 años después. Id diciendo adiós a la “i” de los Intel Core

Intel cambia el nombre a sus CPUs 15 años después. Id diciendo adiós a la

La familia "Core i" de procesadores de Intel debutó en 2008. Desde entonces hemos convivido con los ya populares Core i3, Core i5, Core i7 y los Core i9, que solo con esa denominación ya permitían dar una primera gran referencia de la potencia y prestaciones que podíamos esperar de dichos chips. La firma ha anunciado ahora que esa forma de denominar a sus procesadores toca a su fin.

Adiós a la "i" de "Core i". Los próximos procesadores de este segmento que Intel lance dejarán de usar esa "i" antes del número, de modo que los actuales Core i3, Core i5 o Core i7 se transformarán en Core 3, Core 5 o Core 7. Como señalan en AnandTech, no es el único cambio en esa nueva forma de nombrar sus chips.

Intel1

Fuente: AnandTech

No más "generaciones". También era habitual que los procesadores indicaran en su nombre la generación a la que pertenecían. Así, teníamos por ejemplo los Intel Core i5-12700 de 12ª generación. Esa información desaparece en los futuros modelos, aunque el dato generacional estará disponible en el número del procesador. En ese ejemplo, el "12" de "12700" revela precisamente ese dato, y elimina esa redundancia para simplificar el nombre del modelo.

Debutará con los Meteor Lake. La nueva forma de denominar a estas CPUs debutará con los futuros procesadores de la familia Meteor Lake. Estos chips serán según los rumores más de un 20% más veloces que sus predecesores, y a ello contribuirá la introducción del nuevo nodo fotolitográfico EUV 'Intel 4'. Se espera que los primeros chips Meteor Lake lleguen antes de que acabe el año.

Llegan los Intel Core Ultra. Hay una novedad importante más: la llegada de una nueva subfamilia de procesadores premium que tendrá el apellido "Ultra". Intel no deja demasiado claro qué ventajas tendrán estos chips, pero hay un dato aún más curioso: esa denominación debutará en la segunda mitad de 2023, algo que contrasta con lo que ocurrirá con los "no Ultra", que comenzarán a usar esa redenominación con la familia Meteor Lake.

En Xataka | Intel prepara su respuesta a los exitosos procesadores Ryzen X3D, aunque su estrategia es diferente a la de AMD

-
La noticia Intel cambia el nombre a sus CPUs 15 años después. Id diciendo adiós a la "i" de los Intel Core fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Nueve de cada diez programadores usan IA: una encuesta de GitHub muestra cómo lo raro, precisamente, es no usarla

Nueve de cada diez programadores usan IA: una encuesta de GitHub muestra cómo lo raro, precisamente, es no usarla

El 29 de junio de 2021 se lanzaba GitHub Copilot. La herramienta teóricamente estaba destinada a hacer sugerencias de programación, pero pronto quedó claro que hacía mucho más que eso: era capaz de programar por sí sola y de ahorrarle mucho trabajo a los desarrolladores. Su éxito ha sido excepcional, y es de hecho parte de una realidad contundente: prácticamente todos los programadores hacen uso de esta y otras herramientas de IA para su labor.

El 92% de los programadores usan IA. Una encuesta de GitHub entre 500 desarrolladores profesionales de EEUU arrojaba una conclusión llamativa: el 92% de todos ellos usan herramientas de programación basadas en inteligencia artificial, tanto en el trabajo como fuera de él. 

La vida del programador es mejor con IA. Esa popularidad no es extraña: en la misma encuesta el 70% de los desarrolladores indicaron que la IA está proporcionando ventajas significativas a su código. Entre otras cosas, porque les permiten obtener código de mayor calidad, producir más rápido y tener código con menos problemas una vez los desarrollos pasan a producción.

Vital para trabajar. Solo el 6% de los encuestados evitan utilizar herramientas de IA en el trabajo y lo usan solo en proyectos fuera de sus empresas. Eso deja claro que herramientas como Copilot se han convertido en una constante entre los desarrolladores profesionales, que, entre otras cosas, pueden producir más y mejor que antes.

Calidad, no (solo) cantidad. Inbal Shani, uno de los responsables en GitHub, explicaba que la métrica de "volumen de código" no es importante. Los propios desarrolladores reflejaban también ese aspecto en el estudio: su trabajo debería ser juzgado no tanto por producir más líneas como por la forma en la que gestionan errores y problemas en el proceso para lograr más calidad y no solo más cantidad.

Cuidado con el código IA. Hay además problemas en la calidad del código que generan estas herramientas, y que puede ser correcta pero también muy pobre. Mar Collier, de OpenInfra Foundation, indicaba en ZDNet cómo "la comunidad Python está lidiando con revisiones de código generado por IA, a menudo porque es basura, y la persona que "contribuye" no puede explicarlo porque no lo ha escrito".

La IA no te convertirá en un programador. Si no tienes conocimientos de programación, estos asistentes no podrán resolver todo tu problema aunque sí puedan ayudar a solucionar partes de él. Como decía Collier, "No pienses ni por un minuto que simplemente porque puedes usar ChatGPT para que te programe una rutina de ordenamiento de burbuja eso significa que ya eres un programador. No lo eres".

Son, sobre todo, una potente ayuda. Estos asistentes son para los programadores una forma de darles más tiempo en diseñar soluciones para los problemas que se les presentan. Así, esperan poder dedicar más tiempo a diseñar nuevas características y nuevos productos en lugar de picar código para implementarlas.

La IA no sustituye al programador: lo hace más feliz.  La encuesta muestra cóo los programadores ya están usando herramientas de IA generativa para automatizar parte de sus flujos de trabajo. El éxito de estas soluciones, eso sí, no está quitándoles el puesto de trabajo a los desarrolladores. Lo que está logrando es que sean más felices haciendo su trabajo.

En Xataka | Llevo algunos días usando Copilot de GitHub para programar y esta es mi experiencia

-
La noticia Nueve de cada diez programadores usan IA: una encuesta de GitHub muestra cómo lo raro, precisamente, es no usarla fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

La inteligencia artificial también quiere acabar con los probadores físicos. Al menos eso se ha propuesto Google

La inteligencia artificial también quiere acabar con los probadores físicos. Al menos eso se ha propuesto Google

Ir de compras es una de esas cosas que polarizan: o amas hacerlo, o lo odias. En Google quieren facilitar ese escenario tanto a unos como a otros, y han añadido una nueva e interesante función a su servicio Google Shopping. La idea, evitar que tengas que pasar por el probador para saber qué tal te queda la ropa que tienes la intención de comprar.

Probador virtual. La herramienta de Google usa una foto de la prenda que quieres "probarte", e intenta predecir cómo se ajustará a modelos reales que aparecen en distintas poses. Esos modelos, hombres y mujeres con distintas fisonomías, sirven de referencia para saber cómo nos quedaría esa prenda a nosotros mismos.

Captura De Pantalla 2023 06 15 A Las 11 12 07

Las fotos de los catálogos no sirven (mucho). La idea responde a un estudio interno realizado por Ipsos en el que participaron más de 1.600 personas . En las conclusiones se indicaba cómo el 42% de los compradores online "no se sienten representados por las imágenes de los modelos", y el 59% se mostraron insatisfechos tras comprobar que las prendas que compraban online no quedaban como esperaban. Con este probador virtual Google trata de evitar esos problemas y decepciones.

IA generativa. El sistema funciona con un nuevo modelo de difusion desarrollado internamente en Google. Es la misma tecnología en la que se basan tanto Stable Diffusion como DALL-E 2: aprenden a ir reduciendo el ruido de una imagen inicial que está complemamente formada por ruido, y la van acercando poco a poco a una imagen objetivo.

Captura De Pantalla 2023 06 15 A Las 11 11 29

Entrenamiento. Para entrenar ese modelo de IA concreto Google utilizó un gran número de pares de imágenes en las que una persona se vestía con una prenda y adoptaba dos poses. A partir de ahí el modelo se fue haciendo más y más robusto usando pares aleatorios de prendas y personas.

Un despliegue limitado. La característica está ya disponible para usuarios de Google Shopping en Estados Unidos. Allí es posible probarse virtualmente ropa de marcas como Anthropologie, Everlane, H&M o Loft. Basta con pulsar en el botón "Try On" ("Probarse") que aparece al lado de las prendas de esas tiendas en las búsquedas de Google. La ropa de hombre llegará más adelante.

Un viejo problema que no acaba de solucionarse. La propuesta de Google no es en absoluto nueva, y son muchas las empresas que han tratado de plantear una solución de probador virtual. Zara lo hizo ya en 2010, por ejemplo, y es algo muy común en el ámbito de las firmas de estética. Microsoft lo intentó en 2017, y Amazon solicitó una patente en 2018 para crear un "espejo inteligente" que serviría como probador virtual, e incluso lanzó su Echo Look —más tarde abandonado— para este propósito. Adobe también planteó su propio desarrollo en 2020, pero todos esos sistemas han acabado teniendo un alcance muy limitado. Veremos si esta nueva era de IA generativa puede plantear al fin una solución.

Imagen | Xataka con MidJourney

En Xataka | Quién es Chris Xu, el misterioso cerebro detrás de Shein: así levantó un gigante del comercio online y la moda ultrarrápida

-
La noticia La inteligencia artificial también quiere acabar con los probadores físicos. Al menos eso se ha propuesto Google fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Paul McCartney tiene una nueva canción de los Beatles. Una en la que canta John Lennon gracias a la IA

Paul McCartney tiene una nueva canción de los Beatles. Una en la que canta John Lennon gracias a la IA

La industria musical se enfrenta a una revolución llamada ingeligencia artificial. Los modelos de IA generativa que crean canciones falsas estupendas —como la de Drake y The Weeknd— son una cara de esa moneda, pero hay otra. La que por ejemplo permite que este año los Beatles puedan sacar una nueva canción más de medio siglo después de su última grabación juntos.

Paul McCartney. El miembro de los Beatles indicó en BBC que había utilizado un sistema de inteligencia artificial para "extraer" la voz de Lennon de una vieja maqueta para completar una canción del grupo que se publicará este año, aunque McCartney no dio fechas específicas.

Todo gracias a una cinta. Se espera que la canción sea "Now And Then", un tema escrito en 1978 por John Lennon. Forma parte de una serie de canciones que Lennon grabó en un radiocasete en su apartamento de Nueva York y que dio como resultado una cinta titulada "For Paul".

Una vieja conocida. El tema pudo incluirse antes como parte de una "canción de reunión" de los Beatles en 1995, porque en aquel momento los miembros del grupo estaban reuniendo su Antología. Yoko Ono, la viuda de John Lennon, le envió la cinta a McCartney en aquella época.

Se intentó antes. Dos de las canciones de aquella cinta, 'Free as a bird' y 'Real love' fueron remasterizadas por el productor Jeff Lynne, y se convirtieron en el primer "nuevo material" de los Beatles en 25 años. La canción 'Now and then' también se intentó recuperar, pero aunque tenía estribillo "carecía casi por completo de estrofas", explicaba Lynne entonces. "Hicimos la pista de acompañamiento, un intento en bruto que realmente no terminamos".

Así no se puede. McCartney afirmaba en la entrevista con la BBC que George Harrison se negó a trabajar en esa canción porque la calidad de la voz de Lennon era "una basura". Para él "no tenía un título muy bueno, necesitaba algo de trabajo, pero tenía un estribillo precioso y John cantaba en ella. Pero a George no le gustó, y como los Beatles eran una democracia, no la sacamos".

La idea. Según las declaraciones del artista, la idea llegó tras el documental 'Get Back' que Peter Jackson estrenó en 2021 y que narraba la producción del álbum 'Let It Be'. En aquel proyecto Jackson utilizó un sistema informático para poder separar y extraer las voces del ruido ambiente y de sus propios instrumentos para obtener un audio lo más claro y limpio posible.

La voz de John Lennon. Jackson, afirmó McCartney, fue capaz de extraer la voz de John de un casete de mala calidad. "Teníamos la voz de John y un piano y podía separarlos con IA", explicaba el artista. El director de cine y su equipo simplemente ayudaron a etiquetar y distinguir el sonido de la voz de Lennon de, por ejemplo, el de su guitarra, y a partir de ahí podían extraer la voz del legendario Lennon.

A remezclar. Gracias a esta tecnología fue posible separar la voz de Lennon para remezclarla como se hace desde hace años incluyendo ya el resto de instrumentos y voces necesarias. Lo que se ha logrado es por tanto grabar la canción original, pero hacerlo con mucha mayor calidad y sin perder la voz original de Lennon en ella.

Cuidado, "este es realmente Lennon". McCartney se mostró asombrado por lo que había posibilitado esta tecnología, pero también advirtió de los peligros que impone, por ejemplo para recrear la voz de Lennon cantando otras canciones. "Eso es solo IA", y a diferencia de ese posible futuro, en esta canción "este es realmente Lennon".

Imagen | Wikimedia

En Xataka | El shock de una era: así fue la turbia ruptura de los Beatles vista 50 años después

-
La noticia Paul McCartney tiene una nueva canción de los Beatles. Una en la que canta John Lennon gracias a la IA fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Alemania quiere ser menos “dependiente” a nivel tecnológico. Y ya sabe quién va a pagar el pato: China

Alemania quiere ser menos

La Guerra de Ucrania ha tenido un impacto notable para la Unión Europea en ámbitos como el energético y, desde luego, el tecnológico. En realidad el runrún de esa compleja relación con potencias como China lleva años sonando. Algunos países han tomado buena nota de cómo meter todos los huevos en una cesta en según qué apartados puede ser muy peligroso. Alemania acaba de mover ficha.

La estrategia. El canciller alemán, Olaf Scholz, indicó que su gabinete presentará este miércoles una estrategia nacional de seguridad. El objetivo, según Bloomberg, será el de impulsar la resiliencia económica del país. ¿Cómo?  La clave estará según ese plan, aún sin definir del todo, en reducir dependencias centradas en un solo país en áreas como la energía, los materiales y algunas tecnologías críticas para el desarrollo económico.

Más alianzas. Según Scholz, "Nuestro mundo multipolar es cada vez más complejo, con muchos centros de poder emergentes". En sus palabras dejó claro que esa nueva estrategia tratará de cambiar el anterior modelo de grandes dependencias de algunos países. El caso de Rusia con la energía es claro, y Scholz destacaba que "tenemos que esforzarnos por establecer nuevas asociaciones, y eso es lo que estamos haciendo".

Más Asia, pero no tanto China. Los esfuerzos por ese "desacoplamiento" de algunas grandes potencias llevan meses en marcha, y el mejor ejemplo es el de los esfuerzos que Alemania está haciendo por diversificar sus lazos comerciales en Asia. Uno de los países con los que quiere reforzar esas relaciones es con Indonesia, que recientemente se unía a un grupo a petición de Alemania—con la base del G-7— para luchar contra el cambio climático. Otros países como India —y México en Latinoamérica— son también focos de esas alianzas, mientras que al mismo tiempo el país europeo quiere reducir su dependencia de China.

Captura De Pantalla 2023 06 13 A Las 13 33 13

Fuente: Bloomberg.

Eso no es tan fácil. Sin embargo el plan de Scholz tiene opositores importantes: los responsables de firmas como BASF, Siemens o Volkswagen mantienen grandes inversiones en China, y no quieren renunciar a esas alianzas. Arno Anlitz, CFO de Volkswagen, indicaba en una reciente conferencia con inversores que "no nos rendiremos con China". El CEO de Mercedes, Ola Källenius, fue más allá en una entrevista con Bild en abril: abandonar China, decía, era "una ilusión".

China es su mayor aliado comercial. El problema además es que no parece probable que Alemania se pueda permitir una ruptura comercial con China, su mayor socio comercial. El año pasado ese intercambio comercial tuvo un valor de 300.000 millones de euros, casi el 7% del PIB alemán en 2022.

Y encima, chips. Los acontecimientos se han precipitado en los últimos meses tras la presión a la que tanto Estados Unidos como Europa están sometiendo a China en un segmento específico: el de los chips. El viejo continente quiere tratar de recuperar terreno en un campo en el que estaba muy rezagado, y la Ley Europea de Chips y sus 43.000 millones de euros de dotación son un primer paso destacable para ello. Aún así, la realidad es clara: no va a ser nada sencillo

"Derisking", no "decoupling". Como señalaban en CincoDías, el propio Scholz se posicionaba en abril junto a Von der Leyden, presidenta de la Comisión Europea. Romper relaciones comerciales con China es inviable (el "desacople" o "decoupling"), pero se pueden reducir riesgos ("derisking"), y esa parece ser la estrategia alemana y europea. Eso no significa que sea fácil llevarla a cabo: el presidente francés Macron se mostró ambigüo y pidió que Europa se distanciara del conflicto entre EEUU y China por Taiwán. Norbert Röttgen, del CDU, explicaba que tras esa posición se esconden intereses económicos.

Imagen | Deutsche Bundesbank

En Xataka | Donde hay un agujero, aparece Deutsche Bank: lleva siendo "un peligro" para Europa desde hace años

-
La noticia Alemania quiere ser menos "dependiente" a nivel tecnológico. Y ya sabe quién va a pagar el pato: China fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Zuckerberg y Cook tienen dos enfoques muy distintos con las gafas: uno es personal, el otro social

Zuckerberg y Cook tienen dos enfoques muy distintos con las gafas: uno es personal, el otro social

Las Vision Pro quieren cambiarlo todo en el mundo de la computación. Eso es al menos lo que ha plantado Apple estos días tras la presentación de un dispositivo en el que llevan años trabajando y que ha asombrado a quienes lo han probado.

Que lo logren o no es otro cantar, pero el salto tecnológico que Apple ha dado es notable. La concepción del dispositivo es casi impecable desde el punto de vista técnico, pero eso no impide que haya dudas. Y entre los que las expresan hay alguien cuyas declaraciones son especialmente relevantes: las de Mark Zuckerberg.

Lo son porque Zuckerberg lo ha apostado todo —o casi todo— al metaverso. Tanto él como Tim Cook ven un futuro en el que usaremos gafas de realidad virtual/aumentada/mixta, pero su concepción de ese futuro es muy distinto.

Para Cook ese futuro es personal. Para Zuckerberg es social.

Es algo que el propio Zuckerberg expresó ayer en un encuentro con sus empleados. En The Verge fueron testigos de la charla, y explicaron cómo según el CEO de Meta el dispositivo de Apple no le había parecido especialmente destacable:

"Diría que la buena noticia es que no tienen ninguna solución mágica a ninguna de las limitaciones de las leyes de la física que nuestros equipos no hayan explorado y pensado ya. Han optado por una pantalla de mayor resolución, y entre eso y toda la tecnología que han introducido para alimentarla, cuesta siete veces más y ahora requiere tanta energía que se necesita una batería y un cable conectado a ella para utilizarla. Hicieron esa compensación de diseño y podría tener sentido para los casos que están buscando".

Lo más relevante fue cuando indicó que las Vision Pro "podrían ser la visión del futuro de la computación, pero , en fin, no es el futuro que yo quiero". Para él ambas concepciones de producto y plataforma son muy distintas:

"Creo que su anuncio pone de manifiesto la diferencia en los valores y la visión que nuestras empresas aportan de una manera que considero realmente importante".

Para Zuckerberg sus gafas Quest se centran en lograr que "la gente interactúe de nuevas formas y se sienta más próxima", pero destacaba que "por contra, todas las demos que mostraron fue de una persona sola sentada en un sofá".

Para el CEO de Meta "nuestra visión para el metaverso y la presencia es fundamentalmente social". Es algo que han tratado de aplicar desde el principio aunque de momento su implementación de ese metaverso sea decepcionante y les esté haciendo perder (al menos, de momento) mucho dinero.

El mensaje de Zuckerberg es interesante porque plantea cómo efectivamente ambas visiones son radicalmente opuestas: la que planteó Apple mostraba casi siempre a usuarios más aislados de su entorno: aunque captan lo que les rodea —y las gafas "renderizan" sus ojos en una pantalla cuando interactúan con personas del exterior—, las experiencias que mostró Apple son eminentemente personales: ver una peli, trabajar con documentos o ver un partido de la NBA, pero siempre solos.

Meta Fencing

El enfoque de Meta ha sido desde el inicio mucho más social, y el mensaje era el de poder realizar reuniones de trabajo o de ocio —como aquel llamativo combate virtual de esgrima que distaba mucho de lo que luego mostraron las primeras implementaciones— con ayuda de esas gafas de realidad virtual. 

Hay también singulares diferencias económicas en la aproximación al problema. La de Meta es mucho más asequible tanto con las actuales Quest 2 como las Quest 3 que llegarán en otoño de 2023 y que costarán 499 dólares. Es cierto que la empresa tiene además las Quest Pro, que bajaron casi inmediatamente de precio a 1.199,99 euros tras el frío recibimiento de la industria. El precio original era de 1.799 euros originales.

Las Vision Pro parten de los 3.499 dólares, que probablemente harán que su precio en España sea superior a los 4.000 euros. Es por tanto un producto mucho más caro y menos accesible al gran público, pero también es cierto que es la primera versión de este producto y ya se hablaba hace meses de una versión más básica ("no Pro") y asequible que aparecerá teóricamente en 2025

Esa es una gran incógnita, pero de momento lo que no lo es son los acercamientos que Apple y Meta han hecho a este mercado. Uno que ni siquiera llaman de la misma forma —"computación espacial" o "metaverso", elija usted— y que marca el inicio de una singular carrera entre ambas empresas.

La pregunta, por supuesto, es cuál de esas dos empresas la ganará.

En Xataka | La promesa incumplida de Magic Leap: de querer revolucionar la realidad aumentada a tener que reinventarse tras vender solo 6.000 unidades

-
La noticia Zuckerberg y Cook tienen dos enfoques muy distintos con las gafas: uno es personal, el otro social fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Google tiene listos sus cursos gratuitos en IA generativa: 11 formaciones de lo básico a lo avanzado

Google tiene listos sus cursos gratuitos en IA generativa: 11 formaciones de lo básico a lo avanzado

ChatGPT, Bard, Midjourney o DALL-E 2 son ejemplos especialmente de modelos de IA generativa que están revolucionando nuestro mundo. Se han vuelto virales, pero más allá de utilizarlos parece buena idea entender cómo funcionan y hasta dónde se puede llegar en este campo. Y ahí es donde entra Google.

Un curso de lo más completo. A mediados de mayo Google anunciaba la puesta en marcha de un curso —ellos lo calificaban de "carrera"— en el ámbito de la inteligencia artificial generativa. Aunque lo anunciaban como una forma de aprovechar mejor las posibilidades de su plataforma en la nube, Google Cloud, el curso puede ser aprovechado por cualquier interesado en este ámbito.

11 cursos (que pueden ser más). La "carrera" consta por ahora de 11 cursos gratuitos que van desde lo básico —una introducción a la IA generativa— hasta temas más avanzados como el curso sobre cómo crear modelos de captura de imágenes o cómo utilizar los modelos de IA que proporciona Google a través de su plataforma Vertex AI. Esta formación está de hecho creciendo y añadiendo nuevos cursos: nació con siete de ellos, pero desde entonces ha añadido otros cuatro.

Deep

Un subconjunto del aprendizaje profundo. Priyanka Vergadia, uno de los responsables de esta iniciativa, explicaba cómo la IA generativa es parte de la conocida disciplina de aprendizaje profundo (deep learning), que a su vez ellos engloban en el aprendizaje automático (machine learning).

Googel sabe de esto. Puede que en estos momentos otros modelos como ChatGPT —de OpenAI— o Midjourney sean más populares que las propias propuestas de Google, pero esta empresa es responsable de crear el concepto que acabó provocando esta explosión de IA generativa. Ese concepto no es otro que la arquitectura Transformer, "un tipo de IA que puede trazar dependencias y patrones de largo alcance en grandes conjuntos de entrenamiento y, a continuación, utilizar lo aprendido para producir nuevos contenidos, como texto, imágenes, audio y datos sintéticos".

Una buena forma de adentrarse en este segmento. Todos podemos experimentar con estos modelos desde hace tiempo, pero esta es una buena forma de aprender los fundamentos de esta singular tecnología. Hay otras opciones, desde luego —Andrew Ng y OpenAi planteaban uno gratuito sobre ingeniería de prompts y otro más reciente con la API de ChatGPT como protagonista, por ejemplo—, pero aún así la propuesta de Google es bienvenida.

Una certificación nunca viene mal. Esta serie de cursos de Google consta de una serie de vídeos de diversa duración —a menudo entre una hora y una hora y media— que tendremos que completar para lograr la "insignia de aptitud" (skill badge) que certifica que los hemos completado. También hay insignias que indican que hemos completado algunos de esos cursos, y todo ello puede ser interesante para certificar que los hemos completado de cara a buscar nuevas metas profesionales.

Imagen | Xataka con Midjourney

En Xataka | 42 cursos gratis de inteligencia artificial para aprender a usarla y sacarle el máximo partido

-
La noticia Google tiene listos sus cursos gratuitos en IA generativa: 11 formaciones de lo básico a lo avanzado fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

La UE cree tener una solución para etiquetar el contenido generado por IA. Que lo hagan otros

La UE cree tener una solución para etiquetar el contenido generado por IA. Que lo hagan otros

La avalancha de contenidos generados por inteligencia artificial no ha hecho más que empezar, y eso plantea un reto gigantesco. La desinformación y los deepfakes son una amenaza clara, pero la Unión Europea parece tener respuesta.

A etiquetar se ha dicho. Según indican en The Guardian, grandes empresas tecnológicas como Google o Meta (Facebook) han recibido un mensaje de la Unión Europea para comenzar a etiquetar "inmediatamente" el contenido y las imágenes generadas por IA.

Lucha contra la desinformación rusa. Otro de los objetivos de la UE con esta medida es luchar contra la desinformación generada en Rusia. Para ello los reguladores europeos han pedido que Facebook y otras compañías dediquen más recursos a comprobar la veracidad de las noticias que aparecen en idiomas minoritarios en Europa del este. "Lo que quiere Rusia", decía Věra Jourová, comisionada europea, "es socavar el apoyo de la opinión pública de nuestros ciudadanos al apoyo de Ucrania".

Cuidado, Twitter. Al mismo tiempo, la UE ha advertido a Twitter que se enfrentará a sanciones importantes si no cumple las nuevas leyes de contenido digital —la ya conocida Digital Services Act— que entrarán en acción en los países miembros el próximo 25 de agosto. La multa puede ser enorme. ¿Cuánto de enorme? Mucho.

Multa a la vista. La empresa dirigida por Elon Musk dejó de utilizar el "código práctico" voluntario de la UE hace dos semanas y podría ser multado con un 6% de sus ingresos globales. Eso supondría según las últimas estimaciones que Twitter podría tener que pagar unos 170 millones de euros.

La UE no bromea. La decisión de Twitter de abandonar este tipo de medidas se ha visto en la Comisión Europea como un movimiento hostil, y Jourová lo describió el pasado lunes como "un error". La empresa de Elon Musk podría convertirse en un caso ejemplar de que la UE no se anda con chiquitas. La comisionada criticó duramente a la compañía:

"Twitter ha elegido el camino difícil. Han elegido la confrontación. Esto se notó mucho en la comisión. Sé que el código [de conducta práctico, las recomendaciones previas a la entrada en acción de la DSA] es voluntario, pero no se equivoquen: al abandonarlo, Twitter ha atraído mucha atención, y sus acciones y el cumplimiento de la legislación de la UE serán objeto de un escrutinio enérgico y urgente".

"Este contenido ha sido generado por IA". La Unión Europea quiere que las empresas que trabajan con contenido generado por IA lo etiqueten de forma clara para que los usuarios "vean claramente" que ese contenido no ha sido generado por gente real. En una reunión hace días con Sundar Pichai, Jourová explicó que le preguntó si tenían tecnología para detectar noticias falsas, y él contestó que sí, "pero estamos desarrollando aún más estas tecnologías".

Imagen | Guillaume Périgois / Brett Jordan

En Xataka | ¿Eres capaz de distinguir una imagen real de una generada por IA? Aquí tienes 20 fotos para comprobarlo

-
La noticia La UE cree tener una solución para etiquetar el contenido generado por IA. Que lo hagan otros fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

La IA está ya está distorsionando los resultados de búsqueda de Google. Empezando por ‘La joven de la perla’

La IA está ya está distorsionando los resultados de búsqueda de Google. Empezando por 'La joven de la perla'

'La joven de la perla' es según algunos estudios uno de los 10 cuadros más reconocibles en todo el mundo junto a la 'Mona Lisa', 'El Guernica' o 'El grito'. Es tan célebre que incluso tuvo adaptación cinematográfica con Scarlett Johansson como protagonista. Uno esperaría por tanto que al buscar al artista de la obra en Google apareciera la imagen del cuadro. Pues no.

Este no es el cuadro de Vermeer. Estos días al buscar al autor con el término 'Johannes Vermeer' en Google aparecía en primer plano una imagen que uno podría confundir con el cuadro de 'La joven de la perla'. Sin embargo esa primera imagen —que encabeza este artículo– no es la del cuadro original: es una versión del cuadro creada por inteligencia artificial.

¿Bombillas en los pendientes? Uno se da cuenta de que en esa "pintura" la joven no lleva pendientes de perla, sino que en lugar de ellas aparecen una especie de bombillas que además provocan un singular resplandor en la parte baja de su rostro. La pintura de Vermeer es de 1665, y la bombilla no se inventó hasta más de dos siglos después. La imagen no es la obra de arte original, obviamente, pero, ¿quién la creó?

Captura De Pantalla 2023 06 06 A Las 16 23 00

Esta es 'La joven de la perla' original de Vermeer.

Experimentando. Julian van Dieken, un artista digital de Berlín, usó el modelo de IA generativa Midjourney y el software Adobe Photoshop para crear una versión por IA del cuadro de Vermeer que tituló 'La joven de los pendientes brillantes'. Lo hizo en otoño de 2022 mientras experimentaba con estas plataformas.

Una versión con polémica. Van Dieken registró su obra en una exposición abierta que organizó el Museo Mauritshuis —que habitualmente la expone— en La Haya. De las 3.482 obras derivadas que se recibieron, se expusieron 170 digitalmente, pero cinco de ellas colgaron de las paredes de la exposición como destacadas especiales. La versión de van Dieken fue una de ellas, pero el museo recibió numerosas críticas por plantear que una obra generada por IA pudiera merecer formar parte de esa exposición.

Un error preocupante de Google. Como detectó el usuario de Twitter @whatdotcd, el algoritmo del buscador de Google cometía aquí un error singular y al buscar por 'Johannes Vermeer' o 'Vermeer' los resultados, encabezados por imágenes, eran incorrectos: la imagen destacada es precisamente de la obra creada por IA, y no del cuadro original creado por Vermeer. Eso podría llevar a confusión para mucha gente que no conociese la obra original.

Captura De Pantalla 2023 06 06 A Las 15 46 14

Hemos realizado la búsqueda en Google y, efectivamente, la imagen destacada del cuadro es la de la versión creada con IA, no la original creada por Vermeer.

A mí no me sale eso. En Xataka hemos comprobado qué pasaba al buscar por esos términos y nos hemos encontrado precisamente con esa misma situación —como se aprecia en la imagen superior—. No ha ocurrido al cambiar al modo incógnito o al utilizar algún otro navegador, lo que hace pensar en que el algoritmo ha actualizado sus resultados y esos cambios se están propagando.

Un precedente. Como señalan en Futurism, no es la primera vez que algo así pasa. Hace unas semanas Google mostraba también resultados erróneos cuando uno buscaba al artista 'Edward Hopper'. Al hacerlo aparecían también obras generadas por IA siguiendo el estilo de este pintor.

Esto no ha hecho más que empezar. Un especialista en marketing digital llamado Neil Patel explicó en noviembre de 2022 cómo Google ya estaba empezando a trabajar en ese problema. Una actualización del algoritmo había hecho que el tráfico en algunos sitios web que él había estado monitorizando bajara en un 70%. La conclusión era clara: todos esos sitios tenían un fuerte componente de contenido generado por IA, y Google estaba minimizando su relevancia para que no aparecieran entre los primeros resultados. 

Buscadores en peligro. Como señalan los expertos, se espera que el contenido asistido o generado completamente por modelos de IA generativa no pare de crecer. Para Sridhar Ramaswamy, cofundador de Neeva al que entrevistamos en Xataka, "la IA tiene el potencial de cambiar las búsquedas tal y como las conocemos". Es casi una ironía que Google —una de las grandes implicadas en el auge de la IA— tenga ahora que luchar contra esos contenidos.

-
La noticia La IA está ya está distorsionando los resultados de búsqueda de Google. Empezando por 'La joven de la perla' fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Conseguir una Raspberry Pi era casi imposible: pronto se venderán más de un millón al mes

Conseguir una Raspberry Pi era casi imposible: pronto se venderán más de un millón al mes

Hace ya más de un año que Eben Upton, creador de la Raspbery Pi, nos confesaba que la producción de este miniPC estaba en serios problemas. La demanda era demasiado importante para este fabricante, lo que provocó que hacerse con una Raspberry Pi 4 fuera casi imposible si no queríamos pagar el triple de su precio.  Eso hizo que muchos se plantearan curiosas alternativas, pero las cosas comenzaron a mejorar, y ahora tenemos buenas noticias.

Dejando atrás un trimestre terrible. Como señalan en Tom's Hardware Guide, el último comunicado de Upton daba más detalles sobre la situación. En él contaba como el primer trimestre de 2023 ha sido "nuestro peor trimestre desde 2015". Se distribuyeron 800.000 unidades en tres meses, cuando esa cifra normalmente sería la que distribuyen (no exactamente lo mismo que decir "venden") en un buen mes. En parte la razón es que trataron de hacer un gran esfuerzo para los clientes y revendedores de cara a las navidades.

Pronto habrá (un montón de) Raspberry Pis. Las cosas mejorarán a partir de ahora, ya que el fabricante está "observando una rápida recuperación del suministro de [chips de] silicio". Aquí Upton destacaba la ayuda de Sony a la hora de almacenar una serie de componentes que al fin les permitirán volver a fabricar a ritmos excelentes.

Un millón de RPi por mes. Upton espera vender más de 600.000 unidades en mayo, 800.000 en junio y, a partir de julio y en adelante, tener meses sostenidos con más de un millón de unidades vendidas hasta que logren cubrir todas las solicitudes anteriores y volver a una disponibilidad absoluta en el mercado.

2023 será un gran año. "Han sido dos años dolorosos desde que la escasez nos golpeó en 2021", explicaba este emprendedor, pero a la vez destacaba que creen que esa mala racha acabó y que "2023 será nuestro año más importante en ventas para la Raspberry Pi".

Los precios volverán a la normalidad.  Estas noticias aseguran que al fin será posible volver a comprar la Raspberry Pi en sus distintas versiones sin problemas en pocas semanas (o como mucho, pocos meses). Hasta ahora además era muy difícil encontrarlas si no eran como parte de un kit que encarecía el producto si solo queríamos el miniPC, pero es probable que ese problema también desaparezca y dispongamos de Raspberry Pi sin más, además de los kits que pueden seguir siendo una buena opción en ciertos escenarios.

En Xataka | Esta cámara no tiene objetivo: crea fotos con una Raspberry Pi, tu ubicación y la magia de la IA

-
La noticia Conseguir una Raspberry Pi era casi imposible: pronto se venderán más de un millón al mes fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más