Japón todavía exige disquetes para ciertos trámites. En pleno 2023, ha empezado a deshacerse de este soporte obsoleto

Japón todavía exige disquetes para ciertos trámites. En pleno 2023, ha empezado a deshacerse de este soporte obsoleto

Japón ha sido durante mucho tiempo sinónimo de innovación. Hace más de dos décadas las consolas de Sony navegaban por Internet y los teléfonos móviles permitían hacer pagos cuando en gran parte del mundo estas posibilidades todavía no eran una realidad. Sin embargo, por cultura o costumbres, este país también ha tendido a aferrarse a cosas del pasado.

En pleno 2023, el uso del disquetes sigue siendo una realidad en muchas empresas japonesas. Y no por decisión propia. Hace poco menos de dos años cerca de 1.900 procedimientos gubernamentales, como la presentación de formularios relacionados a los sectores del comercio, la minería y la energía, requerían la utilización de soportes de almacenamiento magnéticos.

Japón empieza a decirle adiós al disquete

La obsoleta tecnología de los disquetes está tan arraigada en los sistemas gubernamentales que deshacerse de ella de un día para el otro es algo prácticamente imposible. Algunas prefecturas como Tokio empezaron a ponerse al día con la digitalización en medio de la pandemia, pero las normativas nacionales han tardado más en ser actualizadas.

Ahora es cuando empiezan a aparecer los primeros resultados de una “revisión transversal” que alcanza a todos los ministerios. El gobierno, que busca promover nuevas dinámicas digitales, ha eliminado las disposiciones que obligaban a utilizar soportes específicos como disquetes, sin embargo, no ha desterrado por completo a los medios físicos de su esquema.

Las menciones a “disquetes” y “CD-ROM” han desaparecido de las normativas ministeriales, pero todavía se exige la utilización de “medios electromagnéticos” en algunos casos. Asimismo, explican, se actualizarán los requisitos para los procedimientos de modo tal que quede claro qué tipo de soporte está permitido utilizar en cada caso.

Cd

El CD, otro de los soportes utilizados en Japón

Desde el propio Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón reconocen que las disposiciones actuales dan lugar a la ambigüedad. Si bien se sabe que el envío de documentos es posible a través de servicios de computación en la nube, las personas suelen estar seguras si el trámite que tienen que hacer se puede canalizar a través de esta vía.

Japón acaba de dar un importante paso para dejar atrás al disquete, un soporte que es vulnerable y se ha quedado obsoleto. Ahora bien, dado que no se ha prohibido expresamente, tendremos que esperar para saber si las compañías deciden seguir utilizándolos o, por el contrario, cambian sus procesos para plegarse a esta nueva etapa de digitalización.

Sony, uno de los mayores fabricantes de disquetes del planeta, abandonó la producción de este soporte en 2011. No obstante, como señala The Register, otras empresas como Floppydisk.com sigue produciéndolos, y ganando dinero con quienes todavía los utilizan. Para la mencionada firma, los disquetes seguirán vivos por muchos años más.

Imágenes: Dewang Gupta | Brett Jordan

En Xataka: Los paneles solares transparentes no son un sueño lejano. Una escuela de Japón los está usando como ventanas

-
La noticia Japón todavía exige disquetes para ciertos trámites. En pleno 2023, ha empezado a deshacerse de este soporte obsoleto fue publicada originalmente en Xataka por Javier Marquez .

Leer más

Elon Musk acaba de conseguir uno de sus objetivos más ambiciosos: el primer implante humano de Neuralink

Elon Musk acaba de conseguir uno de sus objetivos más ambiciosos: el primer implante humano de Neuralink

Han pasado casi tres años desde que Elon Musk mostrara al mundo un mono jugando al Pong. Se trataba de la primera demostración pública de Neuralink, un proyecto que persigue crear una interfaz cerebral que ayude a las personas a abordar ciertas discapacidades, pero también a "desbloquear el potencial humano del mañana”.

Neuralink, al igual que muchos proyectos del magnate, ha evolucionado a un ritmo más lento del esperado. Por ejemplo, el empresario prometía hacia finales de 2021 que los ensayos clínicos en humanos de los implantes de Neuralink empezarían en seis meses. No han sido seis meses, pero el objetivo se ha cumplido, según Musk.

La primera persona con Neuralink

A través de una publicación en X, Musk anunció este martes que Neuralink ha realizado su primer implante humano. No hay demasiados detalles, pero sí se sabe que el procedimiento se realizó ayer y que el paciente “está recuperándose bien” y que “los resultados iniciales muestran una prometedora detección de picos neuronales”.

Este hito para la compañía fundada por Elon Musk en 2016 y dirigida por Jared Birchall llega después de la aprobación (Administración de Fármacos y Alimentos de Estados Unidos (FDA). Cabe señalar que este organismo federal rechazó la primera petición de la empresa, realizada a principios de 2022, pero dio el visto bueno en mayo del año pasado.

Life 2 F54a4e61

Cabe señalar que Neuralink no es la primera empresa de su tipo en alcanzar la etapa de los ensayos clínicos. Una startup estadounidense llamada Synchron consiguió ya había puesto cinco implantes a pacientes para julio de 2022. Los mismos, según la firma, consiguieron comunicarse por correo electrónico, enviar mensajes de texto y otras tareas.

En esta primera etapa, la compañía propiedad de Musk deberá evaluar el funcionamiento y la seguridad del implante BCI (Brain-Computer Interface). Este tiene 1024 electrodos que registran la actividad neuronal. Y, dado que el implante requiere de una precisión milimétrica, la compañía cuenta con un robot quirúrgico que se encarga del proceso.

Imágenes: Neuralink | Steve Jurvetson

En Xataka: Los graves daños de Neuralink: admiten que murieron ocho animales durante las pruebas con sus chips cerebrales

-
La noticia Elon Musk acaba de conseguir uno de sus objetivos más ambiciosos: el primer implante humano de Neuralink fue publicada originalmente en Xataka por Javier Marquez .

Leer más

Un Boeing 777-200LR de China Airlines registró una velocidad superior a Mach 1. Por esta razón todos estuvieron a salvo

Un Boeing 777-200LR de China Airlines registró una velocidad superior a Mach 1. Por esta razón todos estuvieron a salvo

Un Boeing 777-200LR de China Airlines registró una velocidad de 1.329,3 km/h en un vuelo de Los Ángeles (Estados Unidos) a Taipei (Taiwán). El hecho resulta curioso porque pese a que la barrera de la velocidad del sonido es de 1.234,8 km/h, y que el avión llegó 58 minutos antes a su destino, no hubo estampido sónico ni peligro para los pasajeros.

Si bien el instrumental de la aeronave mostró valores de velocidad que podríamos entender como sónicos, dado que técnicamente se superó Mach 1, estuvo lejos de igualar al icónico Concorde. Este escenario se puede explicar si tenemos en cuenta dos elementos: un patrón meteorológico y la velocidad relativa entre los objetos. Veámoslo detenidamente.

El avión que superó los 1.329 km/h

Los Boeing 777-200LR han sido diseñados para volar a una velocidad máxima de 950 km/h (Mach 0.89). Sin embargo, como recoge The Washington Post, una fuerte corriente en chorro (o jet stream) que se desarrolló sobre el pacífico impulsó al avión más allá de sus límites teóricos. Es decir, hizo aumentar su velocidad hasta un nivel récord.

Hablar de corriente en chorro no es algo extraño en el mundo de la aviación. Los pilotos llevan aprovechándola desde los inicios de esta industria para optimizar los tiempos de viaje y, sobre todo, para ahorrar combustible. La corriente del domingo, aumentada por el fenómeno de El Niño, se presentó como viento de cola para el avión de China Airlines.

B777 300er 4

Pero, como decimos, también entró en escena la velocidad relativa. Los 1.329,3 km/h registrados en el vuelo 5116 correspondían a su velocidad respecto al suelo (Ground Speed). La velocidad aerodinámica, es decir, la velocidad respecto al aire era bastante inferior a Mach 1, por lo que no existía la posibilidad de que se rompiera la barrera del sonido.

Velocidad

Recordemos que el vuelo de un avión no depende de la velocidad respecto al suelo, sino respecto al aire que fluye sobre sus alas. Estamos hablando del principio de la sustentación que permite a los aviones, por ejemplo, despegar con viento en contra incluso con una baja velocidad respecto del suelo. Podemos mencionar un ejemplo para entenderlo mejor.

Supongamos que estamos volando a una velocidad de 90 km/h y nos encontramos con un viento persistente en contra de 90 km/h. La velocidad respecto del suelo de nuestro avión será de 0 km/h, pero esto no quiere decir que el avión esté literalmente cayéndose. En cambio, su tuviéramos viento de cola de 90/km h, la velocidad respecto del suelo sería de 180 km/h.

Imágenes: China Airlines | NASA

En Xataka: El 70% de la estructura del Boeing 737 Max no la fabrica Boeing, sino otra empresa para Boeing. No siempre fue así

-
La noticia Un Boeing 777-200LR de China Airlines registró una velocidad superior a Mach 1. Por esta razón todos estuvieron a salvo fue publicada originalmente en Xataka por Javier Marquez .

Leer más

Así es Telosa, la megaciudad futurista que funcionará con energía 100% renovable y tendrá su propio sistema económico

Así es Telosa, la megaciudad futurista que funcionará con energía 100% renovable y tendrá su propio sistema económico

Imagínate viviendo en una ciudad tecnológica con calles arboladas y abundante vegetación. Trabajas cerca de tu casa y, si tienes que trasladarte de un lado a otro, tienes a tu disposición un amplio abanico de opciones accesibles. Además, preocupaciones como el crimen, que suelen azotar a las grandes metrópolis, son parte del pasado.

Este es el sueño de Marc Lore, un multimillonario que se hizo conocido por fundar la startup de comercio electrónico Jet.com adquirida por Walmart en 2016. Tras la operación, el empresario se convirtió en el líder de ventas online de la cadena estadounidense y consiguió resultados estupendos. Sin embargo, en 2021 decidió renunciar.

Del comercio electrónico al equitismo

Después de cuatro años y medio trabajando para Walmart, Lore estaba listo para emprender una vez más. El exitoso empresario quería dedicar el resto de su vida a desarrollar “una ciudad del futuro respaldada por una visión reformada del capitalismo”. La ciudad, de 400.000 millones de dólares, apostaría por un nuevo modelo social.

Se trata de Telosa City, un proyecto que según su página oficial se construirá en Nevada, Utah, Idaho, Arizona o Texas. El “faro de la ciudad” será su edificio más avanzado e importante, el Equitism Tower. Contará con un techo repleto de paneles solares que ayudarán a cumplir con el objetivo de una ciudad impulsada por energía 100% renovable.

Todo en la ciudad funcionará bajo un modelo económico llamado equitismo que se presenta como una propuesta de crecimiento inclusiva donde los residentes se involucran directamente en la ciudad en la que viven y acceden a servicios de alto nivel. El concepto dice que “a medida que a la ciudad le va mejor, a los residentes les va mejor”.

Marc Lore

Marc Lore

Telosa City pretende albergar a 5 millones de personas y ofrecer igualdad de oportunidades para todos habitantes. La ciudad contará con un Departamento de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) que ocupará un papel protagónico en el desarrollo de este nuevo sistema social.

A nivel de vivienda, la ciudad promete desarrollarse bajo un esquema urbano sostenible con innovación arquitectónica y “estética vibrante”. Existirá un programa de acceso a hipotecas para que los habitantes puedan acceder a viviendas de manera asequible. El sistema de salud contará con clínicas y hospitales abiertos a todos los residentes.

Ciudad Telosa 1

Telosa City

En cuanto a la economía, Telosa City promete tener zonas económicas especiales, aunque el diseño urbano debería permitir que ninguna persona tenga que viajar más de 15 minutos para llegar a su trabajo. En la ciudad se busca eliminar el concepto de conducir coches. ¿Cómo? Introduciendo vehículos completamente autónomos.

Ciudad Telosa 2

Telosa City

Los vehículos autónomos serán eléctricos, pero no serán el único medio de transporte disponible en la ciudad. También se podrá optar por elegir entre bicicletas eléctricas o taxis voladores. En paralelo, el transporte de mercancías se realizará principalmente sobre vías subterráneas que estarán ocultas a la vista de los residentes.

Como podemos ver, se trata de un proyecto realmente ambicioso. La gran pregunta es cómo se hará realidad. El objetivo es que Telosa City le de la bienvenida a los primeros resientes en 2030. La financiación del proyecto, explican, llegará a través de diferentes fuentes, entre ellas inversores privados, subvenciones federales y filántropos.

Imágenes: Telosa City

En Xataka: El gran problema de los atascos no es que te estén quitando tiempo, es que te están quitando dinero

-
La noticia Así es Telosa, la megaciudad futurista que funcionará con energía 100% renovable y tendrá su propio sistema económico fue publicada originalmente en Xataka por Javier Marquez .

Leer más

Así es Telosa, la megaciudad futurista que funcionará con energía 100% renovable y tendrá su propio sistema económico

Así es Telosa, la megaciudad futurista que funcionará con energía 100% renovable y tendrá su propio sistema económico

Imagínate viviendo en una ciudad tecnológica con calles arboladas y abundante vegetación. Trabajas cerca de tu casa y, si tienes que trasladarte de un lado a otro, tienes a tu disposición un amplio abanico de opciones accesibles. Además, preocupaciones como el crimen, que suelen azotar a las grandes metrópolis, son parte del pasado.

Este es el sueño de Marc Lore, un multimillonario que se hizo conocido por fundar la startup de comercio electrónico Jet.com adquirida por Walmart en 2016. Tras la operación, el empresario se convirtió en el líder de ventas online de la cadena estadounidense y consiguió resultados estupendos. Sin embargo, en 2021 decidió renunciar.

Del comercio electrónico al equitismo

Después de cuatro años y medio trabajando para Walmart, Lore estaba listo para emprender una vez más. El exitoso empresario quería dedicar el resto de su vida a desarrollar “una ciudad del futuro respaldada por una visión reformada del capitalismo”. La ciudad, de 400.000 millones de dólares, apostaría por un nuevo modelo social.

Se trata de Telosa City, un proyecto que según su página oficial se construirá en Nevada, Utah, Idaho, Arizona o Texas. El “faro de la ciudad” será su edificio más avanzado e importante, el Equitism Tower. Contará con un techo repleto de paneles solares que ayudarán a cumplir con el objetivo de una ciudad impulsada por energía 100% renovable.

Todo en la ciudad funcionará bajo un modelo económico llamado equitismo que se presenta como una propuesta de crecimiento inclusiva donde los residentes se involucran directamente en la ciudad en la que viven y acceden a servicios de alto nivel. El concepto dice que “a medida que a la ciudad le va mejor, a los residentes les va mejor”.

Marc Lore

Marc Lore

Telosa City pretende albergar a 5 millones de personas y ofrecer igualdad de oportunidades para todos habitantes. La ciudad contará con un Departamento de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) que ocupará un papel protagónico en el desarrollo de este nuevo sistema social.

A nivel de vivienda, la ciudad promete desarrollarse bajo un esquema urbano sostenible con innovación arquitectónica y “estética vibrante”. Existirá un programa de acceso a hipotecas para que los habitantes puedan acceder a viviendas de manera asequible. El sistema de salud contará con clínicas y hospitales abiertos a todos los residentes.

Ciudad Telosa 1

Telosa City

En cuanto a la economía, Telosa City promete tener zonas económicas especiales, aunque el diseño urbano debería permitir que ninguna persona tenga que viajar más de 15 minutos para llegar a su trabajo. En la ciudad se busca eliminar el concepto de conducir coches. ¿Cómo? Introduciendo vehículos completamente autónomos.

Ciudad Telosa 2

Telosa City

Los vehículos autónomos serán eléctricos, pero no serán el único medio de transporte disponible en la ciudad. También se podrá optar por elegir entre bicicletas eléctricas o taxis voladores. En paralelo, el transporte de mercancías se realizará principalmente sobre vías subterráneas que estarán ocultas a la vista de los residentes.

Como podemos ver, se trata de un proyecto realmente ambicioso. La gran pregunta es cómo se hará realidad. El objetivo es que Telosa City le de la bienvenida a los primeros resientes en 2030. La financiación del proyecto, explican, llegará a través de diferentes fuentes, entre ellas inversores privados, subvenciones federales y filántropos.

Imágenes: Telosa City

En Xataka: El gran problema de los atascos no es que te estén quitando tiempo, es que te están quitando dinero

-
La noticia Así es Telosa, la megaciudad futurista que funcionará con energía 100% renovable y tendrá su propio sistema económico fue publicada originalmente en Xataka por Javier Marquez .

Leer más

Cuando un Boeing 737 perdió parte del techo en vuelo por una descompresión explosiva y consiguió aterrizar con éxito

Cuando un Boeing 737 perdió parte del techo en vuelo por una descompresión explosiva y consiguió aterrizar con éxito

El sector de la aviación empezó el 2024 con turbulencias. A cinco días de haber iniciado el año, un Boeing 737 Max 9 de Alaska Airlines perdió parte del fuselaje en pleno vuelo, en concreto, el “tapón de puerta” izquierdo fabricado por Spirit AeroSystems. Las imágenes del incidente, que afortunadamente no dejó víctimas entre los pasajeros y la tripulación, dieron la vuelta al mundo en cuestión de minutos gracias a los móviles presentes a bordo y al enorme poder de difusión de las redes sociales.

Hace casi 36 años, sin embargo, un Boeing 737-200 de Aloha Airlines protagonizó un evento mucho más dramático y estruendoso. El avión, de la misma familia que el afectado recientemente, sufrió una descompresión explosiva poco después de alcanzar la altitud operativa normal de 7.300 metros y un enorme fragmento de fuselaje de 5,4 metros de largo detrás de la cabina de vuelo salió volando por los aires. Pese a la violencia del suceso, el avión consiguió aterrizar de manera segura.

Un vuelo interinsular que acabó en pesadilla (pero no en tragedia)

La desaparecida aerolínea Aloha Airlines, cuya sede se encontraba en Honolulu, Hawái, se encargaba principalmente de hacer vuelos interinsulares, es decir, pequeños trayectos entre islas. Bajo esta dinámica, y para maximizar los costes operativos, los aviones realizaban varios vuelos al día, lo que se traducía en una elevada cantidad de ciclos por unidad, algo que como veremos a continuación tuvo algo que ver en el incidente del que hablaremos. Uno de estos aviones era un Boeing 737-200.

Estamos hablando de la primera generación de un tipo de avión que tenía fama de moderno y seguro. Después de varios vuelos interinsulares, el 737 de Aloha Airlines despegó del Aeropuerto Internacional de Hilo (ITO) con destino a Honolulu el 28 de abril de 1988 a las 13:25. Tras alcanzar los 7.300 metros de altitud el vuelo se convirtió en un auténtico infierno cuando un enorme hueco en el fuselaje provocó una despresurización súbita. Los pasajeros estaban desconcertados y posiblemente temiendo lo peor.

Ruta243 Aloha Grande

El trayecto del vuelo 243

Como suele ocurrir en este tipo de casos donde el aire es menos denso y, por consecuencia, es más difícil respirar, las máscaras de oxígeno se desplegaron automáticamente. Sin embargo, estas no estaban disponibles para todas las personas a bordo dado que gran parte del techo de la aeronave simplemente había desaparecido. Al momento de la explosión, el control de avión estaba en manos de la primera oficial Madeline "Mimi" Tompkins, una piloto de 36 años con 8.000 horas de vuelo.

El capitán, Robert Schornstheimer, un hombre de 44 años con 8.500 horas de vuelo, tomó el mando y comenzó un descenso de emergencia en la isla de Maui. Lejos de que la descompresión fuera el único problema, el ruido dentro de la cabina de vuelo era tan intenso que los pilotos no podían oírse. Además, las comunicación con la torre de control no era óptima y la luz del tren de aterrizaje de la nariz del avión no se encendía, por lo que cabía la posibilidad de que el tren delantero no se hubiera desplegado.

Aloha Airlines Vuelo 243 3

Incluso con todos estos desafíos, Schornstheimer y Tompkins consiguieron aterrizar lo que quedaba del Boeing 737 en Maui. El aeropuerto de destino, no obstante, no estaba preparado para este tipo de accidente, por lo que los servicios de emergencia eran insuficientes. Para suplir la falta de ambulancias, el responsable de tráfico aéreo convocó a furgonetas turísticas para que transportaran a los pasajeros heridos a los hospitales más cercanos. Hubo ocho heridos graves y una auxiliar de vuelo desaparecida.

Aloha Airlines Vuelo 243 4

El accidente de Aloha Airlines desencadenó una investigación por parte de la NTSB que recogió una gran cantidad de datos antes de presentar su veredicto. Una pasajera declaró más tarde que vio una grita en el fuselaje cerca de la puerta cuando subió al avión, aunque no informó a la tripulación. La grieta en cuestión se encontraba dentro del área que se desprendió en pleno vuelo y correspondía a un sistema de adhesión conocido como Lap Splice utilizado los primeros 737 hasta a línea de producción 291.

La NTSB llegó a la conclusión de que la posible causa del accidente fue un fallo en el programa de mantenimiento de Aloha Airlines. La aerolínea, según la autoridad estadounidense, no consiguió detectar a tiempo la presencia de daños significativos en el fuselaje. Asimismo, acumuló ciclos de vuelo más allá de lo recomendado por el fabricante y no solo eso, sino que los otros 737 de la flota también presentaban signos de deterioro.

El peso del accidente, no obstante, no recayó únicamente sobre Aloha Airlines. Desde la oficina gubernamental también indicaron que Boeing no hizo lo suficiente cuando detectó problemas en el mecanismo de unión Lap Splice, que tenía agrietarse anticipadamente por fatiga. El informe también apuntó contra la Administración Federal de Aviación (FAA) por no ordenar una inspección de todos los Stringer de los aviones.

Imágenes: NTSB | FAA | Richard Silagi

En Xataka: Este avión de carga despegó y aterrizó sin nadie a bordo: una proeza de la compañía de automatización Reliable Robotics

-
La noticia Cuando un Boeing 737 perdió parte del techo en vuelo por una descompresión explosiva y consiguió aterrizar con éxito fue publicada originalmente en Xataka por Javier Marquez .

Leer más

Eric Schmidt ya sabe en qué invertir parte de la fortuna que ganó en Google: drones “kamikaze” con inteligencia artificial

Eric Schmidt ya sabe en qué invertir parte de la fortuna que ganó en Google: drones

“El futuro de la guerra será dictado y librado por drones”. Con estas palabras resumía Eric Schmidt su más reciente viaje a Ucrania en un artículo de opinión publicado en The Wall Street Journal a mediados del año pasado. El ex-CEO de Google resaltaba la creciente importancia de los vehículos aéreos no tripulados en los conflictos bélicos.

Lo que no se sabía en ese momento era que Schmidt acabaría impulsando una startup de drones militares llamada White Stork que todavía no ha sido lanzada públicamente. Como recoge Forbes, si bien su existencia se ha mantenido el totalmente en secreto, algunos detalles muy interesantes han salido a la luz gracias a documentos comerciales.

White Stork, una startup de drones kamikaze

White Stork operaba anteriormente como una LLC llamada Swift Beat Holdings, pero cambió su nombre en septiembre de año pasado. El objetivo de esta firma es desarrollar un dron de ataque “kamikaze” tecnológicamente avanzado capaz de ser producido en masa. Se trata de un proyecto que, además, aspira a alcanzar una serie de características notables.

Los drones “kamikaze”, recordemos, actúan como aeronaves no tripuladas merodeadoras. Pueden ser lanzados desde vehículos, barcos o estaciones fijas en tierra y vuelan por sus propios medios hasta el objetivo. Por lo general, son controlados remotamente por un operador y, cuando reciben la orden, se lanzan sobre el objetivo. Esa es su forma de infligir daño.

Este tipo de recurso bélico, de hecho, es muy utilizado en la actualidad. Ucrania utiliza los Switchblade suministrados por Estados Unidos y Rusia los Geran-2 iraníes. Los drones de White Stork deberían llevar las posibilidades actuales al siguiente nivel incorporando, por ejemplo, un sistema de inteligencia artificial que ayude a identificar los objetivos.

Drones

Como sabemos, existen diferentes tipos métodos para bloquear los sistemas de posicionamiento e incluso comprometer su funcionamiento de modo tal que el vehículo aéreo acabe desviándose o no cumpliendo con su misión. En este sentido, se espera que los drones sean capaces de operar incluso en escenarios donde se ha intervenido la señal GPS.

Otro punto importante sobre el que se está trabajando es en el coste de los drones. De nada serviría que incorporen las mencionadas innovaciones tecnológicas y que tengan un precio prohibitivo. Después de todo, se trata de “municiones merodeadoras” de un solo uso. Es decir, después del ataque no existe la posibilidad de recuperar su componentes.

Cabe señalar que esta este no es el primer proyecto de defensa en el que Schmidt se involucra. El empresario encabezó la junta de Innovación de Defensa entre 2016 y 2021, y asesoró al Congreso de Estados Unidos sobre el uso militar de los algoritmos entre 2018 y 2021, período de tiempo donde presidió la Comisión de Seguridad Nacional sobre inteligencia artificial.

Imágenes: Village Global | AK Rockefeller

En Xataka: Ni bombarderos ni jets de combate. Los drones son el futuro del arsenal aéreo de EEUU

-
La noticia Eric Schmidt ya sabe en qué invertir parte de la fortuna que ganó en Google: drones "kamikaze" con inteligencia artificial fue publicada originalmente en Xataka por Javier Marquez .

Leer más

Apple abre su ecosistema para cumplir con la DMA. Acto seguido, Epic Games anuncia el regreso de ‘Fortnite’ al iPhone

Apple abre su ecosistema para cumplir con la DMA. Acto seguido, Epic Games anuncia el regreso de ‘Fortnite’ al iPhone

El 13 de agosto de 2020, la relación entre Apple y Epic Games alcanzo un estatus muy complejo. La compañía de videojuegos introducía una forma de pago directa en ‘Fortnite’ para saltarse las comisiones de la App Store. Se trataba de un desafío directo a las normas de la tienda de aplicaciones.

Pocas horas después, el gigante de Cupertino vetaba a ‘Fortnite’ de su plataforma. Es decir, lo retiraba de la App Store y, como el ecosistema de Apple era cerrado, no existía la posibilidad de hacer sideloading como en Android para obtener el juego. Y claro, todo esto estalló en una larga batalla judicial.

Cuatro años después, ‘Fortnite’ vuelve al iPhone

El tiempo pasó, la contienda entre Apple y Epic llegó incluso hasta Europa, pero el juego nunca volvió a la App Store. Pero ahora las cosas están cambiando. El nuevo marco regulatorio europeo está obligando a Apple a abrir su ecosistema, y Epic Games ha sido uno de los primeros en pronunciarse.

Fortnite regresará a iOS en Europa en 2024”. Con este mensaje, la compañía estadounidense anunciaba esta tarde el regreso de su título estrella a la plataforma donde ha estado ausente por casi cuatro años. Lo que ha permitido a Epic hacer este anuncio son los cambios que están en camino a iOS.

A partir de marzo, Apple permitirá que los desarrolladores puedan ofrecer tiendas alternativas para iOS. Estas serán una vía para que los usuarios instales aplicaciones sin pasar por la App Store. Pues bien, Epic lanzará la Epic Games Store este año para iOS y junto con ella llegará ‘Fortnite’ al iPhone.

App Store Cambios Portada

Como podemos ver, el escenario ha cambiado sustancialmente en este último tiempo. En 2020, Apple vetó uno de los productos estrella de Epic y ahora está viendo cómo el juego aterriza nuevamente en su plataforma, y lo hace de la mano de una tienda de aplicaciones de terceros.

En este punto es preciso señalar que Epic tampoco tenía otra alternativa para llevar ‘Fortnite’ a iOS. Pese a los cambios introducidos por Apple para cumplir con la Ley de Mercados Digitales (DMA), no existe el sideloading como en Android, es decir, no es posible instalar apps directamente.

Por lo momento no sabemos exactamente cuándo estará disponible la Epic Games Store en iOS, pero la promesa de la compañía desarrolladora es que llegará este 2024. En cuanto a la batalla judicial, Epic dice que seguirá luchando en los tribunales contra Apple.

Imágenes: Epic Games

En Xataka: Apple abre la App Store a las apps de juegos en streaming: Xbox Cloud Gaming y GeForce Now ya pueden llegar al iPhone

-
La noticia Apple abre su ecosistema para cumplir con la DMA. Acto seguido, Epic Games anuncia el regreso de ‘Fortnite’ al iPhone fue publicada originalmente en Xataka por Javier Marquez .

Leer más

Unos científicos chinos han creado un material cerámico ultrarresistente. Su destino: aviones hipersónicos

Unos científicos chinos han creado un material cerámico ultrarresistente. Su destino: aviones hipersónicos

La carrera hipersónica entre China y Estados Unidos es una realidad. Desde hace años que estas dos potencias están haciendo grandes esfuerzos para desarrollar una nueva aeronave capaz de volar a más de cinco veces la velocidad del sonido. Estos proyectos, sin embargo, se enfrentan a enormes desafíos: desde la construcción de motores lo suficientemente potentes hasta materiales capaces de resistir el intenso calentamiento aerodinámico.

Uno de los ejemplos más claros de calentamiento aerodinámico es el del reingreso de naves espaciales. Estos vehículos suelen superar Mach 30 y están equipados con un escudo térmico para superar esta etapa del vuelo. Algo similar ocurre con los aviones que vuelan a velocidad hipersónica (Mach 5). Un grupo de investigadores chinos asegura haber desarrollado un material cerámico de gran resistencia y con generosas propiedades térmicas.

Un nuevo material para impulsar los vuelos hipersónicos

El avance llega desde la Universidad Tecnológica del Sur de China y se trata de un material cerámico poroso denominado 9PHEB que tiene un diseño estructural novedoso que promete superar las limitaciones de los materiales cerámicos que se encuentran disponibles en la actualidad. El mismo es capaz de mantener su estructura estable frente a 1.000 grados Celsius y resistir una compresión 337 millones de pascales (MPa) a temperatura ambiente.

La resistencia de 9PHEB, no obstante, mantiene estupendos valores incluso en escenarios de aumento de temperatura. En las pruebas de laboratorio, los científicos llegaron a la conclusión de que el material cerámico es capaz de conservar el 98,5% de la resistencia estándar a temperatura ambiente, pero siendo sometido a 1.500 grados Celsius. A nivel de daño, 9PHEB mantuvo su integridad hasta que se superó el umbral de los 2.000 grados Celsius.

Material Hipersonico 12

En un artículo publicado en la revista Advanced Materiales, los autores del estudio señalan que las temperaturas elevadas no tuvieron un impacto significativo en el volumen o las dimensiones del material. Tras alcanzar los 2.000 grados Celsius, solo se había reducido un 2,4%. Esto ha sido posible, explican, a la novedosa estructura basada en el concepto de alta entropía que mezcla cinco o más elementos para obtener un cerámico poroso.

Los poros, por lo general, ayudan a aumentar las propiedades térmicas del cerámico, pero reducen su resistencia. Esto presenta grandes desafíos a la hora de crear piezas para aplicaciones aeroespaciales, pues se debe mantener un equilibrio. La llegada de 9PHEB viene a cambiar este escenario al permitir destacadas propiedades térmicas sin perder resistencia. La gran pregunta ahora es si este concepto será útil más allá del laboratorio.

Imágenes: National Air and Space Museum

En Xataka: 20% más ligero, tres veces más resistente: el nuevo material que quiere jubilar al hormigón

-
La noticia Unos científicos chinos han creado un material cerámico ultrarresistente. Su destino: aviones hipersónicos fue publicada originalmente en Xataka por Javier Marquez .

Leer más

Apple abre la App Store a las apps de juegos en streaming: Xbox Cloud Gaming y GeForce Now ya pueden llegar al iPhone

Apple abre la App Store a las apps de juegos en streaming: Xbox Cloud Gaming y GeForce Now ya pueden llegar al iPhone

Apple comienza a abrir su ecosistema. La compañía de Cupertino, que durante mucho tiempo ha impulsado un esquema conocido como “jardín amurallado” por su estricto control y restricciones, se está viendo obligada a cambiar para cumplir con el más reciente marco regulatorio europeo.

Este jueves se ha anunciado una serie de cambios sustanciales que impactan directamente en los productos y servicios de Apple. Desde la llegada de tiendas alternativas hasta nuevas reglas para la App Store que eliminan las limitaciones que tenían las aplicaciones de juegos en streaming.

Dile ‘hola’ a Xbox Cloud Gaming y GeForce Now en el iPhone

La posibilidad de disfrutar de los mejores videojuegos sin tener una consola o un ordenador con características gaming es una realidad. El juego en la nube ha permitido que los usuarios podamos acceder a estos juegos desde casi cualquier dispositivo con una buena conexión a Internet.

De esta forma, servicios de juego en la nube como Xbox Cloud Gaming y NVIDIA GeForce Now aterrizaron en dispositivos Android en forma de aplicaciones. Los usuarios del iPhone (y también del iPad), debieron conformarse con jugar desde el navegador de su dispositivo.

La razón detrás de la ausencia de aplicaciones capaces de transmitir juegos en streaming en iOS o iPadOS era sencillamente que no cumplían con las normas de la App Store, que entre los requisitos se solicitaba que cada juego se enviara individualmente para ser aprobado.

Entre 2020 y 2024, Apple hizo algunos cambios en su tienda de aplicaciones, pero los desarrolladores de servicios de juegos en streaming seguían teniéndolo difícil. Ahora bien, aquellas restricciones acaban de llegar a su fin con la apertura de la App Store impulsada por la Unión Europea.

App Store Juegos Streaming 12

“Los desarrolladores ahora pueden enviar una sola aplicación con la capacidad de transmitir todos los juegos ofrecidos en su catálogo”, dice la compañía en un documento recientemente publicado. Pero los cambios son aún más ambiciosos y abren la puerta que los desarrolladores tengan más libertad.

Según explica la compañía, las aplicaciones también podrán incluir capacidades mejoradas de juegos en streaming, miniaplicaciones, minijuegos, chatbots y complementos. Y, un aspecto muy importante, los cambios en la App Store a nivel de juegos estarán disponibles en todo el mundo.

Ahora que técnicamente las condiciones están dadas, toca esperar para saber si finalmente servicios como Xbox Cloud Gaming y GeForce Now llegarán al iPhone. Tiene todo el sentido que esto suceda, pero las compañías detrás de estos servicios todavía no han hecho anuncios al respecto.

Imágenes: Microsoft | Apple | Nvidia

En Xataka: "Tomaremos las medidas oportunas": los creadores de 'Pokémon' se enfrentan a 'Palworld' ante un posible plagio

-
La noticia Apple abre la App Store a las apps de juegos en streaming: Xbox Cloud Gaming y GeForce Now ya pueden llegar al iPhone fue publicada originalmente en Xataka por Javier Marquez .

Leer más