Sony anuncia que ha vendido 50 millones de PlayStation 5: las Xbox Series X/S han quedado muy lejos

Sony anuncia que ha vendido 50 millones de PlayStation 5: las Xbox Series X/S han quedado muy lejos

Si estimáramos el éxito de esta generación de consolas en función de las ventas totales, Sony sería la auténtica ganadora. La compañía nipona ha anunciado este miércoles que la PlayStation 5 ha alcanzado las 50 millones de unidades vendidas. Se trata, sin lugar a dudas, de un hito muy importante para el dispositivo lanzado en noviembre de 2020.

Pero, como sabemos, la PS5 no es la única opción del mercado de las consolas. Los jugadores también tienen la posibilidad de comprar una Xbox Series X o una Xbox Series S, dos propuestas estupendas que llegan de la mano de Microsoft. Ahora bien, las ventas de estas alternativas, según datos de consultoras, siguen muy lejos de las de Sony.

Sony vende casi el doble que Microsoft en consolas next-gen

He aquí una realidad que no era un secreto, pero que se evidencia aún más con el anuncio de Sony. La compañía con sede en Tokio ha vendido casi el doble de consolas de nueva generación. Si bien Microsoft no publica sus cifras de ventas desde hace años, los datos de algunas consultoras pueden ayudarnos a entender mejor este escenario.

Las ventas combinadas de Xbox Series X/S se contabilizaban en 24,3 millones de unidades hasta octubre de 2023. A ciencia cierta, no estamos seguros cuántas consolas más habrá conseguido vender Microsoft en este último período de tiempo, pero puede haberse acercado aún más a los 25 millones, es decir, muy por debajo de la PlayStation 5.

Xboxseriesxands Hero

Xbox Series X/S

Según la perspectiva con la que veamos estos datos puede ser más o menos justo comprar las cifras de ventas de consolas de nueva generación de Microsoft y Sony. Esto se debe a que las compañías han adoptado estrategias notablemente diferentes para desarrollar su negocio en el mundo de los videojuegos.

Play5

PlayStation 5

¿Qué queremos decir con esto? Que el gigante de Redmond se ha centrado bastante en ofrecer una propuesta de entretenimiento que va más allá de la consola y que pretende sostenerse fuertemente en sus servicios de suscripción Xbox Game Pass (con la opción de jugar en la nube). Sony ha jugado sus cartas de una manera más conservadora.

La compañía nipona sigue apostando por los grandes lanzamientos y todavía se apoya en las franquicias de alto perfil que están directamente relacionadas a su plataforma de juegos. Sony también tiene un servicio de suscripción equivalente a Xbox Game Pass llamado PlayStation Plus, aunque no brinda la posibilidad de jugar en la nube sin tener una consola.

Imágenes: Sony | Microsoft

En Xataka: Hemos probado Playstation Access: Sony propulsa la accesibilidad de sus juegos con un mando revolucionario

-
La noticia Sony anuncia que ha vendido 50 millones de PlayStation 5: las Xbox Series X/S han quedado muy lejos fue publicada originalmente en Xataka por Javier Marquez .

Leer más

Microsoft Copilot ahora permite crear canciones con IA: así puedes hacerlo en tres pasos y sin saber nada de música

Microsoft Copilot ahora permite crear canciones con IA: así puedes hacerlo en tres pasos y sin saber nada de música

La inteligencia artificial (IA) sigue avanzando a pasos agigantados. En los últimos tiempos nos ha sorprendido con sus capacidades generativas. Basta con mencionar herramientas como DALL·E, Stable Diffusion o MidJourney, que puede crear imágenes espectaculares. Pues esta tecnología no se limita únicamente a lo visual: también nos permite crear música.

Desde hace meses que podemos utilizar MusicGen o Chirp para dar rienda suelta a nuestras ideas musicales en un amplio abanico de géneros. La buena noticia es que ahora tenemos a nuestra disposición otra alternativa que llega de la mano de Microsoft y Suno AI. Las compañías se han asociado para llevar la creación musical generativa al ya omnipresente Copilot.

Cómo crear música con IA gratis con Copilot

Microsoft dice que el más reciente añadido a su asistente de IA permitirá que las personas puedan crear canciones “divertidas, inteligentes y personalizadas con un simple mensaje”. Todo esto, aseguran, si tener conocimiento en materia musical. Y las canciones no llegarán solas, si no acompañadas de su correspondiente letra. Veamos cómo funciona.

  • Para empezar a crear ingresamos en copilot.microsoft.com e iniciamos sesión con una cuenta de Microsoft.
  • Hacemos clic en Complementos en el panel derecho y activamos Suno
  • Después escribimos un prompt sobre la canción que deseamos que la IA haga para nosotros. Por ejemplo: “Crea una canción sobre la Navidad en familia”
  • Esperamos que el modelo de IA haga su trabajo y ¡voilà!

Cabe señalar que la canción puede no estar lista inmediatamente. De hecho, puede necesitar varios minutos en estar lista. Suponemos que esto tiene que ver con la capacidad de la infraestructura de cómputo para procesar las solicitudes. Recordemos que en esta caso interviene, además, el servicio de Suno, que también podemos utilizar directamente desde su página web.

Suno2

Los resultados de Suno tanto en Bing como en su plataforma son bastante sorprendentes y, con un poco de habilidad de prompts, pueden obtenerse creaciones muy interesantes. Sin embargo, los términos y condiciones del servicio nos advierten de algunas cosas que deberíamos tener en cuenta si estamos utilizando la versión free.

En caso de no pagar solo podremos utilizar nuestras canciones en ámbitos no comerciales. Asimismo, la plataforma señala que todos aquellos que no cuenten con una suscripción están obligados a añadir una atribución a la hora de publicar el material. Esto no es obligatorio para los usuarios de pago, que si tienen la puerta abierta a la utilización comercial.

Imágenes: Microsoft

En Xataka: La Unión Europea quiere dominar la revolución IA con regulación. Para los expertos es una mala idea

-
La noticia Microsoft Copilot ahora permite crear canciones con IA: así puedes hacerlo en tres pasos y sin saber nada de música fue publicada originalmente en Xataka por Javier Marquez .

Leer más

El eclipse de un gigante japonés: Toshiba deja de cotizar en bolsa después de 74 años y se enfrenta a un futuro incierto

El eclipse de un gigante japonés: Toshiba deja de cotizar en bolsa después de 74 años y se enfrenta a un futuro incierto

“El evento más dañino para nuestra marca en 140 años de historia”. Así calificaba Hisao Tanaka, CEO de Toshiba, el escándalo financiero que golpeó al gigante japonés hace siete años y por el que acabó renunciando. Las palabras del ejecutivo eran ciertas. El maquillaje contable, que incluyó exagerar las ganancias operativas de la firma durante años, fue tan solo un capítulo de una compleja crisis con muchas consecuencias.

Toshiba representó durante largo tiempo el ingenio tecnológico y empresarial de Japón. La compañía tenía unidades de negocio en el sector de la energía, la electrónica, los semiconductores y la computación. De hecho, de sus laboratorios surgió el concepto de la memoria flash. Pero aquella envidiable reputación fue diluyéndose en medio de un liderazgo nocivo. Toshiba dejará de cotizar en bolsa para redefinirse de cara al futuro.

Escándalo, liderazgo nocivo y segunda oportunidad

La pesadilla para Toshiba a nivel público adquirió cierto grado de notoriedad en mayo de 2015, cuando oficializó una investigación de varios años atrás de balances financieros, una medida que se sostenía en presuntas irregularidades contables. Así que se canceló el reparto de dividendos y no se proyectó una perspectiva de ganancias para los siguientes trimestres. La cosa pintaba mal, pero esto sería solo el inicio de lo que vendría.

Dos meses más tarde, un grupo de investigación independiente publicó un informe en el que señalaba que la firma había exagerado sus ganancias durante siete años, lo que en términos contables se tradujo en una cifra maquillada de 1.200 millones de dólares. Al día siguiente se produjo la renuncia de Tanaka, que llegó acompañada de la desvinculación de otros miembros del liderazgo de Toshiba salpicados por el escándalo.

El mercado no recibió bien la noticia y las acciones de Toshiba se desplomaron los meses siguientes alcanzando su punto más bajo en dos años y medio. Producto de este escenario, el nombre Toshiba fue eliminado del ranking de las principales empresas de Japón. Ese mismo año, la firma se desprendió de su negocio de sensores de imagen, que fue adquirido por Sony, y anunció una reorganización de otras de sus divisiones.

Cuando las cosas parecían estar mejorando en 2017, una compañía el ámbito de la energía nuclear que Toshiba había comprado en 2006, Westinghouse, se declaró en bancarrota, provocando una pérdida multimillonaria y amenazando con llevar por el mismo camino a su matriz. Ese mismo año Toshiba acordó desprenderse de gran parte de su negocio de semiconductores y recibió una inyección de capital de inversores extranjeros para acomodarse una vez más.

Toshiba 2

Más tarde se produjo la venta del negocio de ordenadores personales a Sharp. En 2020, lejos de que las malas prácticas desaparecieran por completo, incluso después de profundos cambios, se descubrieron nuevas irregularidades en documentos contables. A todo esto, todo parecía indicar que Toshiba se separaría en tres empresas para sobrevivir: una de energía, otra de infraestructura y una tercera para diversos negocios.

Pero los accionistas no estuvieron de acuerdo con el mencionado esquema. Entonces se negoció una división en dos compañías y la escisión de la unidad de dispositivos. Esto tampoco tuvo éxito, pero paralelamente se contemplaba la idea de empezar a recibir ofertas de compra. Ya en 2022 había una decena de inversores interesados en comprar la compañía, siendo Japan Industrial Partners (JIP) más interesado en la operación.

Toshiba 3

En marzo de este año el consejo de administración de Toshiba finalmente aceptó la oferta pública de adquisición (OPA) de Toshiba por 14.500 millones de dólares. Meses después de aquel movimiento, Toshiba dejará de cotizar en la bolsa de Tokio el miércoles y se convertirá en una compañía con nuevos dueños, lo que plantea preguntas sobre cuál será la estrategia que se desarrollará a largo plazo.

Pese a todos los escándalos, Toshiba sigue siendo una firma muy importante, principalmente para Japón. En la actualidad emplea una 100.000 personas y todavía tiene presencia en los sectores de la energía, la electrónica y los semiconductores. No hay detalles sobre los planes a futuro, pero Reuters proyecta que el CEO actual, Taro Shimada, que seguirá en su puesto tras la operación, se centrará en servicios digitales con elevados márgenes de ganancias. 

Imágenes: Toshiba

En Xataka: El Gobierno aprueba la compra de hasta un 10% de Telefónica, que volverá a tener al Estado entre sus accionistas

-
La noticia El eclipse de un gigante japonés: Toshiba deja de cotizar en bolsa después de 74 años y se enfrenta a un futuro incierto fue publicada originalmente en Xataka por Javier Marquez .

Leer más

El primer teléfono inteligente de la historia no fue un Nokia o un Blackberry: así era el IBM Simon

El primer teléfono inteligente de la historia no fue un Nokia o un Blackberry: así era el IBM Simon

Antes del Palm Treo 650, del BlackBerry 5810, e incluso mucho antes del iPhone, IBM presentó lo que hoy conocemos como el primer teléfono inteligente del mundo. El aparato era conocido como Simon Personal Communicator y permitía hacer una variedad de tareas que en la actualidad no sorprenderían en lo más mínimo, pero que en ese momento significaban un enorme avance tecnológico.

Simon era un teléfono, una máquina de fax, un buscapersonas, un dispositivo de correo electrónico y mucho más. Es que también tenía libreta de direcciones, calendario, calculadora, reloj mundial, bloc de notas y teclado en pantalla. Su característica más distinguible, quizás, era que con una pantalla táctil que funcionaba con un lápiz óptico. Esto llegó al mercado en un único dispositivo en un remoto 1994.

El teléfono inteligente que apareció hace casi 30 años

Han pasado casi treinta años desde aquel entonces y, ciertamente, el mundo ha cambiado sustancialmente. Los teléfonos inteligentes son parte de nuestras vidas y, podríamos decir, se han convertido en herramientas casi indispensables de nuestro día a día. Pero esto no siempre ha sido así y cuando Simon llegó al mercado nadie salió desesperadamente a comprarlo y solo vendió 50.000 unidades.

De hecho, tuvo un recorrido comercial muy breve. Fue lanzado de la mano del operador en 1994 y se vendió hasta febrero de 1995. Su disponibilidad estaba limitada a Estados Unidos y se vendía únicamente a través del operador BellSouth a un precio de 899 dólares con un contrato de dos años o 1099 sin contrato. Una de las limitaciones era la cobertura móvil, restringida a 15 de los 50 estados del país.

Ibm Simon Portada 3

IBM Simon junto a la estación de carga y el lápiz óptico

Las redes móviles, recordemos, se encontraban en pleno desarrollo. Sí, ya existían productos como el Motorola StarTAC, pero los teléfonos de línea todavía eran el estándar. Pese a sus bondades, Simon contaba con una batería de níquel-cadmio que le otorgaba una autonomía máxima de 60 minutos, así que llegaba acompañado en la caja de una estación de carga para conectarlo a menudo.

Ibm S Sweetspot Smartphone Prototype

Un prototipo del IBM Simon junto a un iPhone 5

Además, como podemos ver en las imágenes, tampoco era pequeño. Tenía 20 centímetros de alto, 6,4 cm de ancho y 3,8 cm de grosor. Y pesaba poco más de medio kilogramo. Es que claro, en su interior, además de la batería, habitaba un procesador NEC V30HL de 16 MHz, 1 BM de memoria PSRAM, 32 KB de memoria SRAM, 1 BM de memoria NOR Flash y una pantalla LCD monocromática de 4,5”.

El equipo de ingenieros de Simon empezó a trabajar en una segunda generación el dispositivo denominada internamente como Neon. El sucesor del primer teléfono inteligente de la historia iba ser más ligero y llegaría acompañado de nuevas funciones, pero IBM impulsó paralelamente recortes masivos de personal que acabaron por afectar el proyecto, convirtiendo a Simon en el único smartphone de IBM.

Imágenes: IBM

En Xataka: Los últimos de BlackBerry: qué hacen ahora los cinco empleados que sigue teniendo en España

-
La noticia El primer teléfono inteligente de la historia no fue un Nokia o un Blackberry: así era el IBM Simon fue publicada originalmente en Xataka por Javier Marquez .

Leer más

RISC-V está creciendo tan rápido que algunas consultoras creen que se adueñará del 25% del mercado de los SoC en 2030

RISC-V está creciendo tan rápido que algunas consultoras creen que se adueñará del 25% del mercado de los SoC en 2030

Los SoC (system-on-chip) están presentes en muchos de los dispositivos que nos rodean. Desde máquinas de vending hasta teléfonos inteligentes. Si nos ceñimos exclusivamente a esta última categoría nos encontramos productos tan conocidos como Apple silicon, Qualcomm Snapdragon o Samsung Exynos, todos basados en ARM.

ARM, como podemos ver, es la arquitectura dominante en este tipo de chip que suele integrar, CPU, GPU, memoria, controladores, sistemas de administración de energía y redes. Sin embargo, RISC-V, de la que tanto hemos hablando a lo largo de los años, sigue ganando terreno y hay quienes vislumbran un futuro prometedor.

RISC-V, una alternativa que despierta cada vez más interés

Los últimos datos sobre la evolución de RISC-V en el mercado nos llegan de la mano de SHD Group. Desde la firma apuntan a que esta arquitectura protagonizará un crecimiento espectacular impulsado por la inteligencia artificial. En concreto, según su análisis, los envíos de componentes RISC-V crecerán a una tasa CAGR del 40%.

Ahora bien, lo que está por llegar para esta alternativa parece ser mucho mejor aún. Las estimaciones señalan que para 2030 podría mover alrededor de 100.000 millones de dólares y hacerse con el 25% del mercado de los SoC, un universo que, como hemos visto, es dominado con puño de hierro por ARM, que presume del 90% del mercado.

Puede que este escenario te lleve a preguntarte por qué algunas empresas están apostando por RISC-V, y lo cierto es que deben tener numerosas razones estratégicas para hacerlo. No obstante, podemos mencionar algunas de las que son consideradas más importantes. Por un lado, que se trata de una arquitectura abierta y libre de regalías.

Risc V 2

Esto significa que los fabricantes de componentes no deben pagar por licencias para utilizar utilizarla en sus productos y, además, cuentan con mayor libertad a nivel de diseño que ARM. Pero lo que es una ventaja también puede ser un inconveniente: RISC-V no está tan desarrollado como sí lo están sus principales competidores.

Pero, como decimos, esto está cambiando. Recientemente nos enteramos de que Qualcomm y Google estaban preparando un chip RISC-V para Wear OS, es decir, para un reloj inteligente. Aquí, precisamente, merece la pena prestar especial atención, ya que la arquitectura aterrizaría en un producto de consumo a un nivel nunca visto hasta ahora.

Y hay más. Meta ha abrazado esta arquitectura de código abierto para algunos componentes de sus centros de datos, el EPAC pretende conquistar los supercomputadores desde Europa y, en China, ven a RISC-V como una alternativa viable para asestar un golpe a sus contrincantes en la guerra de chips. Puede que RISC-V tenga un buen futuro.

Imágenes: D koi

En Xataka: Alemania no está dispuesta a dejar escapar las fábricas de chips de Intel y TSMC. Y se gastará una fortuna en subvenciones

-
La noticia RISC-V está creciendo tan rápido que algunas consultoras creen que se adueñará del 25% del mercado de los SoC en 2030 fue publicada originalmente en Xataka por Javier Marquez .

Leer más

La política de “desnudez artística” de Twitch ha durado exactamente dos días: la plataforma acaba de dar marcha atrás

La política de “desnudez artística” de Twitch ha durado exactamente dos días: la plataforma acaba de dar marcha atrás

El pasado 13 de diciembre Twitch actualizó su política de contenido sexual después de que un grupo de streamers le obligara en cierto modo a cambiar de postura. Es que para muchos usuarios las reglas no estaban muy claras. De hecho, en los últimos días aparecieron una serie de transmisiones, como las de la cosplayer Morgpie, que sugerían escenas de desnudez, pero que no se sabía si estaban o no dentro de lo permitido por la plataforma.

Twitch intentó abordar esta situación con la unificación de sus dos políticas de contenido sexual. Así que algunas escenas que antes estaban prohibidas pasaron a estar permitidas, aunque con una etiqueta de contenido explícito. En concreto, una de ellas apuntaba a las representaciones artísticas de desnudez, es decir, contenido ficticio centrado en partes del cuerpo íntimas (dibujadas, animadas o esculpidas) independientemente del género.

Twitch ya no permitirá la desnudez artística

Dos días después de poner en marcha el mencionado cambio, Twitch ha dado un paso atrás en todo lo que tiene que ver con “desnudez artística”. El servicio propiedad de Amazon ha comunicado este viernes que “las representaciones de desnudos reales o ficticios” vuelven a estar prohibidas, un movimiento que sostiene en que la inteligencia artificial puede ser utilizada para crear imágenes prácticamente indistinguibles de la realidad.

El punto que menciona Twitch es bastante cierto. La IA generativa está avanzando a pasos agigantados, lo que se traduce en que muchas imágenes o vídeos tengan aspecto fotorrealista. Ciertamente aquí emerge un desafío a la hora de identificar qué ha sido generado por lo algoritmos y qué es real en Internet. La plataforma señala, además, que se ha apresurado a eliminar contenido sexual que infringía la nueva política de contenido sexual.

Caspar Camille Rubin Drl Cwqd6tm Unsplash

Cabe señalar que no todos los cambios implementados desde el pasado miércoles han quedado sin efecto. El contenido que resalte partes del cuerpo como senos, nalgas o la región pélvica (aunque estén completamente cubiertos con ropa), así como el arte corporal sobre senos y nalgas (independientemente del género), y los bailes del estilo twerking, grinding y pole dance todavía están permitidos en la plataforma.

Además es importante tener presente que, ni siquiera con los últimos cambios, Twitch ha permitido desnudos totales o parciales. Tampoco se han presentado cambios en relación a la los juegos sexuales, la violencia sexual o la pornografía, que continúan estado completamente prohibidos. Puede que, después de todo, Twitch no haya cumplido con su misión inicial de dejar más en claro sus directrices. Una buena idea es analizarlas detenidamente.

Imágenes: Twitch | Caspar Camille Rubin

En Xataka: Twitch y YouTube han llegado a una conclusión sobre la guerra de millones para fichar streamers: "No es sostenible"

En Magnet: China está reclutando en la sombra un ejército de influencers extranjeros. ¿Misión? Hablar bien del régimen

-
La noticia La política de “desnudez artística” de Twitch ha durado exactamente dos días: la plataforma acaba de dar marcha atrás fue publicada originalmente en Xataka por Javier Marquez .

Leer más

Unos investigadores han ideado un supercomputador de IA sin precedentes: simulará el cerebro humano a escala

Unos investigadores han ideado un supercomputador de IA sin precedentes: simulará el cerebro humano a escala

El cerebro es uno de los órganos más complejos y sofisticados del cuerpo humano. Llevamos mucho tiempo estudiándolo y todavía sabemos muy poco sobre él. Sin embargo, después de mucho esfuerzo científico, hemos conseguido idear algunos paralelismos, como la computación cuántica y la inteligencia artificial general.

¿Y si pudiéramos, a través de la tecnología, alcanzar el rendimiento de un cerebro humano imitando sus procesos biológicos? Los investigadores de la Western Sydney University creen que es posible. Y su teoría no se ha quedado únicamente en los libros, si no que han puesto en marcha un proyecto para hacerla realidad.

Dile ‘hola’ al DeepSouth Supercomputer

El Centro Internacional de Sistemas Neuromórficos (ICNS) de la mencionada institución explica que están trabajando en el primer sistema informático capaz de simular a escala las redes del cerebro humano gracias a un sistema neuromórfico. El mismo ha sido denominado DeepSouth Supercomputer  y se espera que esté operativo en 2024.

A diferencia de los sistemas informáticos convencionales, DeepSouth ha sido diseñado desde cero para funcionar como si fuese una enorme red neuronal. Se trata de una plataforma completamente novedosa que promete establecer un nuevo paradigma de cómo se manejan las cargas informáticas y, aseguran, llegará con muchas ventajas tangibles.

En primer lugar, la arquitectura del superordenador será capaz de emular el cerebro humano para alcanzar picos de 228 billones de operaciones sinápticas por segundo. Desde el ICNS aseguran que esto es equivalente a la tasa estimada de operaciones que puede realizar el cerebro humano. Además, será tremendamente eficiente.

Growtika Ngocbxiaro0 Unsplash

Según los investigadores, el cerebro humano puede procesar información equivalente a un exaFLOP por segundo con algo así como 20 vatios de potencia. La ingeniería neuromórfica de DeepSouth promete procesar una cantidad de datos equivalente con mucho menos energía. ¿El beneficio? Mejorar el desarrollo de la inteligencia artificial.

“La simulación de redes neuronales con picos en equipos estándar mediante unidades de procesamiento de gráficos (GPU) y unidades centrales de procesamiento (CPU) multinúcleo es demasiado lenta y consume mucha energía. Nuestro sistema cambiará eso", explica el director del ICNS, André van Schaik. DeepSouth promete ser muy diferente.

Hay algunos datos importantes que todavía no se han dado a conocer, como qué equipos de hardware formarán parte de este sistema. Aparentemente, no veremos una arquitectura tradicional basada en CPU, como las Intel Xeon, y GPU, como las NVIDIA H100, para hacer funcionar DeepSouth. En abril de 2024, si todo sale de acuerdo a lo planeado, se resolverán estas dudas.

Imágenes: Western Sydney University | Growtika

En Xataka: La Unión Europea quiere dominar la revolución IA con regulación. Para los expertos es una mala idea

-
La noticia Unos investigadores han ideado un supercomputador de IA sin precedentes: simulará el cerebro humano a escala fue publicada originalmente en Xataka por Javier Marquez .

Leer más

Las cookies de terceros en Chrome tienen los días contados: Google anuncia cuando empezará a probar el nuevo sistema

Las cookies de terceros en Chrome tienen los días contados: Google anuncia cuando empezará a probar el nuevo sistema

Las cookies de terceros se acercan a su fin en Google Chrome. El gigante de Internet ha anunciado que a partir del 4 de enero de 2024 comenzará a probar una alternativa más favorable en términos de privacidad a esta herramienta utilizada ampliamente por la industria de la publicidad en línea.

Esta primera etapa consistirá en eliminar el acceso a las cookies de terceros en Google Chrome a un pequeño número de usuarios a nivel global. Si eres uno de los seleccionados, el navegador te mostrará un mensaje emergente invitándote a activar la nueva función de “protección de rastreo”.

Google Chrome les dice adiós a las cookies de terceros

Como se trata de una prueba, todavía podrás negarte a que Google Chrome destierre las cookies de terceros en tu ordenador. Esto puede ocurrir, por ejemplo, si el nuevo ajuste hace que algunas páginas no funcionen correctamente. Incluso Chrome te notificará si aparece algún problema.

Pero este escenario cambiará más drásticamente en la segunda mitad de 2024. El gigante estadounidense contempla empezar a limitar el acceso a las cookies de terceros para todos los usuarios desde mediados del año próximo. Un movimiento importantísimo y, aparentemente, sin vuelta atrás.

Como hemos visto a lo largo de los últimos años, las intenciones de Google de eliminar las cookies de terceros se remontan a 2020. Sin embargo, las iniciativas sustitutas han ido evolucionando hasta aglutinarse en un sistema de temas dentro de lo que se conoce como Privacy Sandbox.

Firmbee Com Ememmpuojlw Unsplash

La idea, en líneas generales, es limitar la capacidad que tienen las compañías de rastrear y perfilar a los usuarios. El sistema de etiquetas se presenta como una alternativa más privada, pero que no perjudique el negocio publicitario. Cabe señalar, que algunos están a favor y otros en contra de esta iniciativa.

También es preciso señalar que el mencionado movimiento no significa el fin definitivo de las cookies en Google Chrome. Es que hay un tipo de cookies que seguirá estando dada su importancia en los ecosistemas digitales en los que nos movemos. Veamos, entonces, la diferencia entre unas y otras.

Las que se quedarán serán las cookies de origen. Estas son las que son almacenadas en el navegador por el sitio web que estás visitando. Su valor radica en la capacidad para recordar parámetros de la web, como el idioma, información de inicio de sesión o un carrito de compra de una tienda.

Ahora bien, las que se están despidiendo son las cookies de terceros. Estas, como su nombre lo indica, son colocadas en el navegador por sitios web de terceros y son utilizadas para recopilar información entre sitios web con finales principalmente de publicidad en línea.

Imágenes: Google | Firmbee.com

En Xataka: Fichar con la huella dactilar en el trabajo era legal. En Europa han decidido que ya no lo es y amenazan con multar

-
La noticia Las cookies de terceros en Chrome tienen los días contados: Google anuncia cuando empezará a probar el nuevo sistema fue publicada originalmente en Xataka por Javier Marquez .

Leer más

ASUS Zenbook 14 OLED: un prometedor portátil de gama alta con los nuevos Intel Core Ultra y hasta 15 horas de autonomía

ASUS Zenbook 14 OLED: un prometedor portátil de gama alta con los nuevos Intel Core Ultra y hasta 15 horas de autonomía

ASUS ha actualizado este jueves su catálogo de productos con el nuevo ASUS Zenbook 14 OLED. Estamos frente un portátil de gama alta que combina un diseño premium y lo último en procesadores Intel para destacarse en un mercado donde hay cada vez más opciones para elegir.

Ficha técnica del ASUS Zenbook 14 OLED


ASUS Zenbook 14 OLED

dimensiones

312,42 × 220,05 × 14,9 mm

peso

1,2 kg

pantalla

ASUS Lumina OLED NanoEdge de 14" 3K

DisplayHDR True Black 600

Frecuencia de actualización 120 Hz

ASUS Lumina OLED NanoEdge de 14" 3K

DisplayHDR True Black 550

Frecuencia de actualización 120 Hz

ASUS Lumina OLED NanoEdge de 14" FHD

DisplayHDR True Black 600

Frecuencia de actualización 60 Hz

procesador

Intel Core Ultra 7 155H

Intel Core Ultra 5 125H

gráficos

Intel Arc

memoria

Hasta 32 GB de RAM LPDDR5x a 7467 MHz

almacenamiento

Hasta 1 TB PCIe Gen 4 de SSD

conectividad inalámbrica

WiFi 6E (802.11ax)

Bluetooth 5.3

cámaras

Cámara de infrarrojos FHD/3DNR/ACS

puertos

2 x Thunderbolt 4 de tipo C

1 x USB 3.2 Gen 1 de tipo A

1 x HDMI 2.1 (TMDS)
1 x audio 3.5 mm

sonido

2 micrófonos

Altavoces integrados
Tecnología de amplificador inteligente Micrófono integrado
Certificación Harman Kardon

Certificación Dolby Atmos

batería

75 Wh

adaptador

Adaptador de 65 W
Salida del adaptador: 5-20 V, 65 W
Entrada del adaptador: 100-240 V de CA a 50/60 Hz universal

sistema operativo

Windows 11

precio

Desde1.449 euros

Diseño compacto, chasis de aluminio y lo último de Intel

El nuevo ASUS Zenbook 14 OLED, como lo indica su nombre, llega con una pantalla de 14 pulgadas ASUS Lumina OLED capaz de reproducir contenidos en hasta 3K (2880 × 1800 píxeles). La misma ofrece un brillo máximo de 600 nits y puede ofrecer una frecuencia de actualización de hasta 120 Hz.

Bajo el capó nos encontramos con los nuevos procesadores Intel Core Ultra. Puede que no hayas oído hablar antes de ellos, es que han sido presentados este mismo jueves por el gigante de los semiconductores. Se trata de una innovadora propuesta basada en la arquitectura Meteor Lake.

Y decimos innovadora porque abraza, por primera vez, la litografía Intel 4 y una NPU integrada que promete mejorar la experiencia de todo lo relacionado con la inteligencia artificial, disciplina que está en auge por estos tiempo y que parece que ha llegado para quedarse a largo plazo.

Zenbook 14 Oled Ux3405ma Product Photo 3b Ponder Blue 03

A nivel más técnico, el ASUS Zenbook 14 OLED se puede elegir en su versión más ambiciosa con el Intel Core Ultra 7 de 16 núcleos, con hasta 5,1 GHz de velocidad y hasta 11 teraoperaciones por segundo. En cuanto al TDP, esta configuración lo mantiene en unos 28 W.

Zenbook 14 Oled Ux3405ma Product Photo 3b Ponder Blue 023

Cabe señalar que, aunque se trata de un portátil de gama alta con mucha potencia, no tiene aspiraciones gaming. Cuenta con gráficos integrados Intel Arc que prometen incluso funcionar con algunos juegos modernos y ofrecer compatibilidad con ray tracing.

El Zenbook 14 OLED llega con hasta 32 GB de RAM LPDDR5x a 7.467 MHz, con una combinación de puertos Thunderbolt™ 4 USB-C (2), USB 3.2 Gen 1 de tipo A (1), HDMI 2.1 (1) y toma de audio jack. Asimismo, incorpora una batería de 75 Wh que promete una autonomía de hasta 15 horas.

Todo esto está contenido en un chasis de aluminio con un perfil de 14,9 mm que lo hace realmente delgado. El dispositivo también hace economía a nivel de peso, con 1,2 kg, según el fabricante. Todo parece indicar que, al menos en el exterior, será un portátil con apariencia de resistente.

Precio y disponibilidad del ASUS Zenbook 14 OLED

Asus Zenbook 14 Oled Ux3405 2

El nuevo ASUS Zenbook 14 OLED ya se puede reservar en sus cualquiera de sus versiones y colores (niebla plateada y azul meditación) en la tienda online del fabricante. Su precio de partida es de 1.499 euros y las entregas comenzarán los primeros días de enero.

Imágenes: Asus

En Xataka: He probado el portátil modular de Framework y lo tengo claro: ojalá todos fueran así

-
La noticia ASUS Zenbook 14 OLED: un prometedor portátil de gama alta con los nuevos Intel Core Ultra y hasta 15 horas de autonomía fue publicada originalmente en Xataka por Javier Marquez .

Leer más

Cuidado Microsoft, lo último de Google con la IA de Gemini es un asistente de programación al mejor estilo GitHub Copilot

Cuidado Microsoft, lo último de Google con la IA de Gemini es un asistente de programación al mejor estilo GitHub Copilot

Cuando nos hablan de asistentes de programación solemos pensar inmediatamente en GitHub Copilot. Esto puede deberse a que se trata de la herramienta de inteligencia artificial (IA) más utilizada por estos tiempos a la hora de “picar código”. Sin embargo, no es la única que existe.

En el mundo del desarrollo encontramos alternativas como CodeWhisperer de Amazon, Code Llama de Meta y Duet AI for Developers de Google. Lo cierto es que el hecho de que el gigante del buscador esté tratando de ponerse las pilas en la carrera de la IA nos invita a tener en cuenta su propuesta.

Gemini en todas partes

Google parecía estar quedándose muy atrás en IA frente a OpenAI, algo que resultaba particularmente curioso porque la compañía llevaba años trabajando en esta disciplina. Pero la firma de Mountain View se despertó y puso sobre la mesa artillería pesada para competir con lo mejor que tenía.

Aquí es donde entró en escena Gemini, un modelo de IA ideado para superar en algunos aspectos al prodigioso GPT-4. Pues bien, Gemini que se espera que aterrice en Bard y en los Pixel 8 Pro con Android, también llegará “en las próximas semanas “a Duet AI for Developers de Google, su asistente de IA competidor de GitHub Copilot.

Estamos frente a una herramienta que, al igual que la desarrollada por la empresa propiedad de Microsoft, brinda un conjunto de soluciones interesantes para los desarrolladores. Veamos. La asistencia de código, como lo indica su nombre, completa código a medida que se va trabajando.

Duet Product Overview 01 Max 2000x2000

Pero esto no es lo único interesante. Como si de Bard o ChatGPT se tratase, también es posible chatear en lenguaje natural con Duet AI for Developers. De esta forma se le podrá pedir, por ejemplo, que cree una “plantilla HTML con un formulario para completar los datos del clima a través de una API”.

El sistema también puede desplegar acciones contextuales inteligentes. A través de estas es posible automatizar ciertas tareas dentro del flujo de trabajo del desarrollador. Es decir, el asistente va analizando el código escrito y sus dinámicas para ofrecer soluciones posiblemente útiles.

Captura De Pantalla 2023 12 13 A La S 17 48 42

Puede que en este punto te estés preguntando cómo acceder a Duet AI for Developers. La herramienta, que estuvo limitada a pruebas cerradas, ya está disponible para el público general a través de su página web. Se podrá utilizar sin costo hasta el 1 de febrero de 2024.

Sí, no se trata de una herramienta gratuita. Lo cierto es que GitHub Copilot tampoco lo es. Para utilizar Duet AI for Developers después del período free habrá que pagar 9 dólares por mes para cada usuario (en un con el pago anual por adelantado), aunque los usuarios de Google Cloud tendrán créditos disponibles para utilizarlo durante un tiempo sin pagar.

GitHub Copilot, como decimos, también es de pago. En este caso, los planes arrancan en 10 dólares mensuales para estudiantes y profesores. También hay un plan Business de 19 dólares al mes y otro Enterprise de 39 dólares al mes. ¿Conseguirá Google arrebatarle parte de la cuota de mercado a Microsoft en este terreno? Con el tiempo lo sabremos.

Imágenes: Google

En Xataka: Microsoft ya tiene rival para Gemini Nano. Se llama Phi-2 y puede funcionar en móviles (más o menos)

-
La noticia Cuidado Microsoft, lo último de Google con la IA de Gemini es un asistente de programación al mejor estilo GitHub Copilot fue publicada originalmente en Xataka por Javier Marquez .

Leer más